SlideShare una empresa de Scribd logo
Democracia costarricense en la
primera mitad del siglo XX
Jose Reynold Quintanilla Morán
Definición de Democracia
Un régimen plenamente democrático, en el sentido ideal, sería un
sistema que permite a las y los ciudadanos formular, dar significado y
lograr que sus preferencias sean atendidas equitativamente en la
gestión de gobierno.
En Costa Rica hay una transición
Régimen autoritario siglo XIX Régimen democrático siglo XX
Conceptos
clave
Un gobierno está formado por las
personas (electas o no) que ocupan las
posiciones de poder en las
instituciones encargadas de la gestión
de asuntos públicos de una sociedad.
Régimen político Puede definirse
como las formas y procedimientos que
regulan los medios por los cuales se
accede a los puestos de gobierno. Así,
un régimen se refiere a un sistema
político, y un gobierno a las personas
que, dentro de un régimen, ejercen el
poder político
¿Por qué había fraude a inicios
del siglo XX en Costa Rica?
• Había mucha injerencia
de la oligarquía
cafetalera con el apoyo
de los militares, esto
fraguo muchos golpes
de estado.
• No había sufragio
directo
¿Qué son los comicios de dos grados?
• Fueron establecidos en la constitución de 1871 consistían en una
elección en la que participaban lo ciudadanos varones mayores de 20
años quienes escogían a los electores para la siguiente ronda, los
representantes seleccionados escogían a las autoridades
Ciudadanos
Electores
Autoridades
Esta elección se
realizaba de
manera verbal
Esta elección se
realizaba de
forma secreta
municipales,
diputados y
presidente
¿Que requisitos tenían los
electores/representantes?
• Saber leer y escribir
• Tener una propiedad no
inferior a 500 pesos o una
renta superior anual a 200
pesos
¿Quienes nombraban a las juntas electorales
provinciales
• Eran nombradas por el poder ejecutivo
Cite tres
reformas del
sistema
electoral de
1909
Creadas en la administración de Cleto Gonzales
Víquez
Nombramientos de delegados por parte de los
partidos políticos en cada mesa de votación
Los miembros de las mesas electorales no podía
ocupar cargos públicos
Las juntas electorales debían ser dirigidas por el
presidente municipal y provinciales escogidas
por la corte de justicia
¿Cómo eran
los partidos
políticos a
inicios del
siglo XX?
Eran personalistas (se formaban
entorno a un líder)
Carecían de organización
Muchos buscaban mantener el orden
existente
Eran clientelistas
Después de la elecciones tendían a
desaparecer
¿En que
consistió la
reforma de
1913?
Creada en la administración de Ricardo Jiménez
Oreamuno
Se dio el voto directo, aunque el sufragio continuo
siendo verbal y público.
La importancia de la reforma es “Cambio la organización
de los partidos políticos ya que resto poder a los
dirigentes locales, debieron impulsar otras estrategias
como la organización interna de los partidos para
competir por los votantes cada vez más alfabetizados”
¿Qué sucedió
en 1925?
Segunda administración de
Ricardo Jiménez Oreamuno se
desarrollo otra reforma
electoral, la cual estableció las
siguientes normas:
Voto secreto
Uso de la cedula Establecimiento del padrón
Creación del consejo electoral y
registro civico
Estas medidas impulsaron la
pureza del sufragio, esto
incremento la competencia
electoral y la formación de los
primeros partidos políticos
estables.
Primeros partidos políticos estables
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
bechy
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Gilbert Charpentier
 
Los regímenes totalitarios
Los regímenes totalitariosLos regímenes totalitarios
Los regímenes totalitarios
josebarriga1973
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
Diego Montoto
 
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Ramírez Jhonny
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Jorge Ramirez Adonis
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
soniavodopivec
 
Gabriel González Videla
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videla
bethsy_moz
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Estado gestor modelo de sustitución
Estado gestor  modelo de sustituciónEstado gestor  modelo de sustitución
Estado gestor modelo de sustitución
Ramírez Jhonny
 
Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958
ANA CODINA
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
Historias del Barri
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
saladehistoria.net
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Hernan Ochoa
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Max Molina Guenante
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
mabarcas
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
Gustavo Bolaños
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
guest0e2ad14
 
Carlos ibáñez del campo
Carlos ibáñez del campoCarlos ibáñez del campo
Carlos ibáñez del campo
Carla Ishtar Ávila
 

La actualidad más candente (20)

gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
 
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
Balmaceda y La Guerra Civil de 1891
 
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
Crisis del estado liberal costarricense (1914 – 1949)
 
Los regímenes totalitarios
Los regímenes totalitariosLos regímenes totalitarios
Los regímenes totalitarios
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
Gabriel González Videla
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videla
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
 
Estado gestor modelo de sustitución
Estado gestor  modelo de sustituciónEstado gestor  modelo de sustitución
Estado gestor modelo de sustitución
 
Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
 
Carlos ibáñez del campo
Carlos ibáñez del campoCarlos ibáñez del campo
Carlos ibáñez del campo
 

Similar a Democracia costarricense en la primera mitad del siglo

1 la democracia
1 la democracia1 la democracia
1 la democracia
CarlosVergara91
 
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASCORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
AntonioDeJessAguilar1
 
DERECHOS HUMANOS ExPO XIO
DERECHOS HUMANOS   ExPO  XIODERECHOS HUMANOS   ExPO  XIO
DERECHOS HUMANOS ExPO XIO
LA CAMPESINA
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Sheila Hernández Barrera
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
Historias del Barri
 
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
Diego Ariel Rios Diaz
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
Vita
 
Democracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión históricaDemocracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión histórica
elxblow
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
Vitalia
 
Democracia en mexico
Democracia en mexicoDemocracia en mexico
Democracia en mexico
AnaLiilia
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
dsfdf111
 
sistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptxsistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptx
Gonzalo Ordenes
 
Linea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy CortezLinea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy Cortez
DorianaCanelon
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
El régimen parlamentario
El régimen parlamentarioEl régimen parlamentario
El régimen parlamentario
adelavecl
 
Crisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismoCrisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismo
renzovalro
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
Pancho Henriquez
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
Antonio Jimenez
 
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chileSufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
Loreto Rubio
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
humberto96500
 

Similar a Democracia costarricense en la primera mitad del siglo (20)

1 la democracia
1 la democracia1 la democracia
1 la democracia
 
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASCORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
 
DERECHOS HUMANOS ExPO XIO
DERECHOS HUMANOS   ExPO  XIODERECHOS HUMANOS   ExPO  XIO
DERECHOS HUMANOS ExPO XIO
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
 
Democracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión históricaDemocracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión histórica
 
Sistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En ChileSistema Electoral En Chile
Sistema Electoral En Chile
 
Democracia en mexico
Democracia en mexicoDemocracia en mexico
Democracia en mexico
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
sistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptxsistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptx
 
Linea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy CortezLinea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy Cortez
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
El régimen parlamentario
El régimen parlamentarioEl régimen parlamentario
El régimen parlamentario
 
Crisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismoCrisis del parlamentarismo
Crisis del parlamentarismo
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
 
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chileSufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 

Más de Jose Reynold Quintanilla Morán

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Jose Reynold Quintanilla Morán
 
Nazismo
NazismoNazismo
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Jose Reynold Quintanilla Morán
 
Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917 Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917
Jose Reynold Quintanilla Morán
 
Un mundo-achicado-debido-a-la-globalización
Un mundo-achicado-debido-a-la-globalizaciónUn mundo-achicado-debido-a-la-globalización
Un mundo-achicado-debido-a-la-globalización
Jose Reynold Quintanilla Morán
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos

Más de Jose Reynold Quintanilla Morán (6)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917 Revolución rusa-1917
Revolución rusa-1917
 
Un mundo-achicado-debido-a-la-globalización
Un mundo-achicado-debido-a-la-globalizaciónUn mundo-achicado-debido-a-la-globalización
Un mundo-achicado-debido-a-la-globalización
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Democracia costarricense en la primera mitad del siglo

  • 1. Democracia costarricense en la primera mitad del siglo XX Jose Reynold Quintanilla Morán
  • 2. Definición de Democracia Un régimen plenamente democrático, en el sentido ideal, sería un sistema que permite a las y los ciudadanos formular, dar significado y lograr que sus preferencias sean atendidas equitativamente en la gestión de gobierno. En Costa Rica hay una transición Régimen autoritario siglo XIX Régimen democrático siglo XX
  • 3. Conceptos clave Un gobierno está formado por las personas (electas o no) que ocupan las posiciones de poder en las instituciones encargadas de la gestión de asuntos públicos de una sociedad. Régimen político Puede definirse como las formas y procedimientos que regulan los medios por los cuales se accede a los puestos de gobierno. Así, un régimen se refiere a un sistema político, y un gobierno a las personas que, dentro de un régimen, ejercen el poder político
  • 4. ¿Por qué había fraude a inicios del siglo XX en Costa Rica? • Había mucha injerencia de la oligarquía cafetalera con el apoyo de los militares, esto fraguo muchos golpes de estado. • No había sufragio directo
  • 5. ¿Qué son los comicios de dos grados? • Fueron establecidos en la constitución de 1871 consistían en una elección en la que participaban lo ciudadanos varones mayores de 20 años quienes escogían a los electores para la siguiente ronda, los representantes seleccionados escogían a las autoridades Ciudadanos Electores Autoridades Esta elección se realizaba de manera verbal Esta elección se realizaba de forma secreta municipales, diputados y presidente
  • 6. ¿Que requisitos tenían los electores/representantes? • Saber leer y escribir • Tener una propiedad no inferior a 500 pesos o una renta superior anual a 200 pesos
  • 7. ¿Quienes nombraban a las juntas electorales provinciales • Eran nombradas por el poder ejecutivo
  • 8. Cite tres reformas del sistema electoral de 1909 Creadas en la administración de Cleto Gonzales Víquez Nombramientos de delegados por parte de los partidos políticos en cada mesa de votación Los miembros de las mesas electorales no podía ocupar cargos públicos Las juntas electorales debían ser dirigidas por el presidente municipal y provinciales escogidas por la corte de justicia
  • 9. ¿Cómo eran los partidos políticos a inicios del siglo XX? Eran personalistas (se formaban entorno a un líder) Carecían de organización Muchos buscaban mantener el orden existente Eran clientelistas Después de la elecciones tendían a desaparecer
  • 10. ¿En que consistió la reforma de 1913? Creada en la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno Se dio el voto directo, aunque el sufragio continuo siendo verbal y público. La importancia de la reforma es “Cambio la organización de los partidos políticos ya que resto poder a los dirigentes locales, debieron impulsar otras estrategias como la organización interna de los partidos para competir por los votantes cada vez más alfabetizados”
  • 11. ¿Qué sucedió en 1925? Segunda administración de Ricardo Jiménez Oreamuno se desarrollo otra reforma electoral, la cual estableció las siguientes normas: Voto secreto Uso de la cedula Establecimiento del padrón Creación del consejo electoral y registro civico Estas medidas impulsaron la pureza del sufragio, esto incremento la competencia electoral y la formación de los primeros partidos políticos estables.