SlideShare una empresa de Scribd logo
Dengue
EPIDEMIOLOGÍA
¿Qué es el
dengue?
Es una enfermedad viral transmitida por
la picadura del mosquito hembra AEDES
AEGYPTI.
Este mosquito tiene hábitos domiciliares,
por lo que la transmisión es
predominantemente doméstica.
Agente causal
El DENGUE es una ARBOVIROSIS causada por
un parvovirus que tiene 4 serotipos (DEN 1, 2, 3,
4) estrechamente relacionados, pero que no
proveen inmunidad cruzada.
Una persona puede infectarse hasta cuatros
veces, una vez con cada uno de los serotipos.
Den1 Den2 DEN3 DEN4
Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida.
Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
Tienen variantes genéticas dentro de cada serotipo, siendo algunas mas
virulentas o teniendo mayor potencial epidémico.
El mosquito hembra Aedes infectado es el anfitrión
con suficiente carga viral ya que este al tener las
células epiteliales del intestino infectadas atraviesan
la lamina basal pasando a la circulación hasta las
glándulas salivales donde ocurre la multiplicación
viral pero pasa al humano mientras se alimenta de
sangre enviando saliva infectada provocando
reacción alérgica, el insecto a medida que se
alimenta transmite el virus a través del sistema
circulatorio, esta picadura del mosquito mas la
regurgitación de saliva con tanta carga viral, es la
principal fuente del contagio.
Fisiopatología del dengue
El virus se localiza y se replica, en la
segunda persona, en órganos diana, por
ejemplo: nódulos linfáticos locales e hígado.
Luego se libera de estos tejidos y se
por la sangre para infectar los leucocitos y
otros tejidos linfáticos, produciendo
diferentes cuadros clínicos.
Estos síntomas comienzan aparecer en un
promedio de 4 a 7 días después de la
picadura del mosquito, éste es el periodo de
incubación intrínseca, dentro de los seres
humanos.
Fase
Febril
Durante la fase febril es frecuente que ocurra bradicardia
relativa, también pueden presentarse manifestaciones
hemorrágicas menores en la piel, como petequias y
equimosis. Asimismo, puede haber un aumento del
tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la
palpación. La primera anomalía del hemograma es una
disminución progresiva del recuento total de glóbulos
blancos; este hallazgo debe alertar al personal de salud
ante una alta probabilidad del dengue.
Fase Crítica
Entre tercer y séptimo día
Los pacientes que mejoran después de la defervescencia
generalmente cursan Sin Signos de Alarma.
Algunos pacientes pueden progresar a la Fase Crítica aún sin
desaparición de la fiebre; en esta fase ocurre un aumento de los
niveles de hematocrito y descenso de las plaquetas hasta su
punto más bajo. Esto marca el comienzo de la Fase Crítica del
Dengue.
• Vómitos reiterados
• Edema
• Dolor Abdominal Intenso
• Irritabilidad
• Somnolencia
Fase de
Recuperación
Esta fase puede iniciar entre el 7mo y 10mo día.
Hay una mejoría del estado general
• vuelve el apetito
• mejoran los síntomas gastrointestinales
• se estabiliza la condición hemodinámica y se incrementa la
diuresis.
Exámenes de
Laboratorio.
Los pacientes con fiebre con dx potencial de dengue
deberán hacerse las pruebas de laboratorio siguientes:
Hematócrito: determina la fase febril temprana corresponde
al valor basal del paciente. Si este aumenta puede indicar la
fuga de plasma o deshidratación y progresión de la
enfermedad, o dengue grave.
Leucocitos: Ya que el descenso de este aumenta la
probabilidad del dx de dengue.
Plaquetas: La disminución rápida de este indica la
enfermedad activa o en evolución.
Adicionales: glucemia, urea y creatininas, EGO.
Los exámenes deben realizarse diario desde el momento
que el paciente es captado.
Febril Critico Recuperación
Clasificación del dengue
Dengue sin
signos de
alarma
Presenta fiebre habitualmente
de 2 a 7 días de evolución y 2
o más de las siguientes
manifestaciones:
1. Nauseas, 2.Exantema, 3.
Cefalea / dolor retro orbitario
4. Mialgia / artralgia, 5.
Petequias o prueba del
torniquete + 6. Leucopenia
Dengue con
signo de alarma
• Dolor Abdominal intenso y
continuo, Vómito
persistente, Acumulación de
líquidos, sangrado de
mucosas, letargia, Aumento
del hematocrito junto con
rápida caída de las
plaquetas.
Dengue grave
• Choque o dificultad
respiratoria debido a
extravasación grave de
plasma, Sangrado grave:
ejemplo: hematemesis,
melena, Compromiso grave
de órganos como daño
------hepático.
La presencia de sangre digerida procedente de
sangrado en la zona alta del sistema digestivo
(esófago, estómago y primer tramo de
intestino delgado).
Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los
siguientes criterios:
–– Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación de
plasma,
–– Sangrado considerado o
–– Compromiso grave de órganos (miocarditis, hepatitis, encefalitis)
Se considera que un paciente está en choque si la presión
diferencial o presión del pulso (es decir, la diferencia entre las
presiones sistólica y diastólica) es ≤ 20 mmHg.
Los pacientes en la fase inicial del estado de choque a menudo
permanecen conscientes y lúcidos sin embargo puede presentarse
alteraciones del estado de consciencia expresada por: irritabilidad,
o somnolencia.
En el estadio más avanzado del choque, ambas presiones
descienden hasta desaparecer de modo abrupto. El choque y la
hipoxia prolongada pueden generar acidosis metabólica e
insuficiencia de múltiples órganos.
FACTORES DE RIESGO
Individuales
• Estilos de vida
• Grado de inmunidad
• Condiciones de salud
específicas
• Antecedentes de
enfermedades crónicas.
• Desnutridos, obesos.
•Mujeres embarazadas
Factores del mal
pronostico para su
evolución
• Choque persistente (menos de 1 hora).
• Choque refractario.
• Choque recurrente.
• Insuficiencia respiratoria.
• Persistencia de alteraciones neurológicas.
• Leucocitosis en ausencia de infección bacteriana
secundaria.
¡Gracias por su Atención!
DENGUE GRUPO 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE GRUPO 1.pptx

La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
Mi rincón de Medicina
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
keybervalera
 
Dengue
 Dengue Dengue
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01
albertaray3
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
Ernesto Gonzalez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
UNEFM
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
Che Rodriguez
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
MiguelAndresRangel
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Ferney Renteria
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
ErickBaranda
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
RonaldAlexanderTrell
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
EvelinMonar1
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
alekseyqa
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
mpm777
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
Comité Estudiantil Antidengue
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
Revista médica Botica
 

Similar a DENGUE GRUPO 1.pptx (20)

La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

DENGUE GRUPO 1.pptx

  • 2. ¿Qué es el dengue? Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito hembra AEDES AEGYPTI. Este mosquito tiene hábitos domiciliares, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.
  • 3. Agente causal El DENGUE es una ARBOVIROSIS causada por un parvovirus que tiene 4 serotipos (DEN 1, 2, 3, 4) estrechamente relacionados, pero que no proveen inmunidad cruzada. Una persona puede infectarse hasta cuatros veces, una vez con cada uno de los serotipos.
  • 4. Den1 Den2 DEN3 DEN4 Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Tienen variantes genéticas dentro de cada serotipo, siendo algunas mas virulentas o teniendo mayor potencial epidémico.
  • 5. El mosquito hembra Aedes infectado es el anfitrión con suficiente carga viral ya que este al tener las células epiteliales del intestino infectadas atraviesan la lamina basal pasando a la circulación hasta las glándulas salivales donde ocurre la multiplicación viral pero pasa al humano mientras se alimenta de sangre enviando saliva infectada provocando reacción alérgica, el insecto a medida que se alimenta transmite el virus a través del sistema circulatorio, esta picadura del mosquito mas la regurgitación de saliva con tanta carga viral, es la principal fuente del contagio.
  • 6.
  • 7. Fisiopatología del dengue El virus se localiza y se replica, en la segunda persona, en órganos diana, por ejemplo: nódulos linfáticos locales e hígado. Luego se libera de estos tejidos y se por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos linfáticos, produciendo diferentes cuadros clínicos. Estos síntomas comienzan aparecer en un promedio de 4 a 7 días después de la picadura del mosquito, éste es el periodo de incubación intrínseca, dentro de los seres humanos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fase Febril Durante la fase febril es frecuente que ocurra bradicardia relativa, también pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores en la piel, como petequias y equimosis. Asimismo, puede haber un aumento del tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la palpación. La primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento total de glóbulos blancos; este hallazgo debe alertar al personal de salud ante una alta probabilidad del dengue.
  • 11.
  • 12. Fase Crítica Entre tercer y séptimo día Los pacientes que mejoran después de la defervescencia generalmente cursan Sin Signos de Alarma. Algunos pacientes pueden progresar a la Fase Crítica aún sin desaparición de la fiebre; en esta fase ocurre un aumento de los niveles de hematocrito y descenso de las plaquetas hasta su punto más bajo. Esto marca el comienzo de la Fase Crítica del Dengue. • Vómitos reiterados • Edema • Dolor Abdominal Intenso • Irritabilidad • Somnolencia
  • 13. Fase de Recuperación Esta fase puede iniciar entre el 7mo y 10mo día. Hay una mejoría del estado general • vuelve el apetito • mejoran los síntomas gastrointestinales • se estabiliza la condición hemodinámica y se incrementa la diuresis.
  • 15. Los pacientes con fiebre con dx potencial de dengue deberán hacerse las pruebas de laboratorio siguientes: Hematócrito: determina la fase febril temprana corresponde al valor basal del paciente. Si este aumenta puede indicar la fuga de plasma o deshidratación y progresión de la enfermedad, o dengue grave. Leucocitos: Ya que el descenso de este aumenta la probabilidad del dx de dengue. Plaquetas: La disminución rápida de este indica la enfermedad activa o en evolución. Adicionales: glucemia, urea y creatininas, EGO. Los exámenes deben realizarse diario desde el momento que el paciente es captado. Febril Critico Recuperación
  • 16. Clasificación del dengue Dengue sin signos de alarma Presenta fiebre habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de las siguientes manifestaciones: 1. Nauseas, 2.Exantema, 3. Cefalea / dolor retro orbitario 4. Mialgia / artralgia, 5. Petequias o prueba del torniquete + 6. Leucopenia Dengue con signo de alarma • Dolor Abdominal intenso y continuo, Vómito persistente, Acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargia, Aumento del hematocrito junto con rápida caída de las plaquetas. Dengue grave • Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma, Sangrado grave: ejemplo: hematemesis, melena, Compromiso grave de órganos como daño ------hepático.
  • 17. La presencia de sangre digerida procedente de sangrado en la zona alta del sistema digestivo (esófago, estómago y primer tramo de intestino delgado).
  • 18. Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes criterios: –– Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación de plasma, –– Sangrado considerado o –– Compromiso grave de órganos (miocarditis, hepatitis, encefalitis) Se considera que un paciente está en choque si la presión diferencial o presión del pulso (es decir, la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica) es ≤ 20 mmHg. Los pacientes en la fase inicial del estado de choque a menudo permanecen conscientes y lúcidos sin embargo puede presentarse alteraciones del estado de consciencia expresada por: irritabilidad, o somnolencia. En el estadio más avanzado del choque, ambas presiones descienden hasta desaparecer de modo abrupto. El choque y la hipoxia prolongada pueden generar acidosis metabólica e insuficiencia de múltiples órganos.
  • 19. FACTORES DE RIESGO Individuales • Estilos de vida • Grado de inmunidad • Condiciones de salud específicas • Antecedentes de enfermedades crónicas. • Desnutridos, obesos. •Mujeres embarazadas Factores del mal pronostico para su evolución • Choque persistente (menos de 1 hora). • Choque refractario. • Choque recurrente. • Insuficiencia respiratoria. • Persistencia de alteraciones neurológicas. • Leucocitosis en ausencia de infección bacteriana secundaria.
  • 20. ¡Gracias por su Atención!