SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
DENGUE. 
• Agente causal 
• Transmisión:
DENGUE 
El Virus 
ARN de cadena única, envuelto, de 30 – 50 nm 
Familia Flaviviridae 
4 serotipos (DEN 1 – 4) 
Replicación en los monocitos – macrófagos 
Inmunidad solo a el serotipo infectante
Serotipos del virus del dengue 
• Cada serotipo proporciona una inmunidad 
específica para toda la vida, así como 
inmunidad cruzada a corto plazo. 
• Todos los serotipos pueden causar 
enfermedad grave y mortal. 
• Hay variación genética dentro de los 
serotipos. 
• Algunas variantes genéticas dentro de cada 
serotipo parecen ser más virulentas o tener 
mayor potencial epidémico.
DENGUE 
El vector 
Genero Aedes, especialmente el A. aegypti y 
A. albopictus en América 
Picadura de un mosquito portador del virus 
Vive principalmente intradomiciliario 
Agua limpia
Replicación y transmisión 
del virus del dengue 
1. El virus se transmite a 
un ser humano por medio 
de la saliva del mosquito 
2. El virus se replica 
en los órganos diana 
3. El virus infecta los 
leucocitos y los 
tejidos linfáticos 
4. El virus se libera y 
circula en la sangre 
1 
2 
3 
4
Replicación y transmisión 
del virus del dengue (Parte 2) 
5. Un segundo mosquito 
ingiere el virus junto 
con la sangre 
6. El virus se replica en la 
zona embrionaria del 
tubo digestivo del 
mosquito y en otros 
órganos, e infecta las 
glándulas salivares 
7. El virus se replica 
en las glándulas salivares 
6 
7 
5
Mosquito Aedes aegypti
Hipótesis sobre la patogénesis 
del DH 
• Las personas que han experimentado 
una infección de dengue desarrollan 
anticuerpos en el suero que pueden 
neutralizar el virus del dengue del 
mismo serotipo (homólogo)
Los anticuerpos homólogos 
forman complejos no 
1 
1 
Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1 
1 
Virus Dengue 1 1 
Anticuerpo no neutralizante 
1 Complejo formado por anticuerpo 
neutralizante y virus 
infecciosos
Hipótesis sobre la patogénesis 
del DH 
• En una infección subsiguiente, los 
anticuerpo preexistentes 
(heterólogos) forman complejos con 
el nuevo serotipo del virus 
infectante, pero no neutralizan el 
nuevo virus
Los anticuerpos heterólogos 
forman complejos infecciosos 
Virus Dengue 2 
Anticuerpo no neutralizante 
2 
2 
2 
2 
Complejo formado por anticuerpo 
no neutralizante y virus Dengue 2 
2 
2
Los complejos heterólogos ingresan en 
más monocitos, donde el virus se 
replica 
2 
2 
2 
2 
2 
2 
2 
2 
2 
2 
Virus Dengue 2 2 
Anticuerpo no neutralizante 
Complejo formado por anticuerpo 
no neutralizante y virus Dengue 2 
2
Hipótesis sobre la patogénesis 
del DH 
• Los monocitos infectados liberan 
mediadores vasoactivos, produciendo 
un aumento en la permeabilidad 
vascular y manifestaciones 
hemorrágicas que caracterizan el DH 
y el síndrome de choque del dengue
Factores de riesgo viral 
para la patogénesis del DH 
• Cepa del virus (genotipo) 
– Potencial epidémico: nivel de viremia, 
capacidad de infección 
• Serotipo del virus 
– El riesgo de DH es máximo para DEN- 
2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1
DENGUE 
Patogénesis: 
Primera infección . - Liberación de citoquinas: 
Interleucinas, TNF, etc. Se producen anticuerpos 
contra algunos antígenos específicos de grupo y 
contra otros antígenos de especie (inespecíficos). 
Segunda infección . - anticuerpos inespecíficos de 
especie incapaces de neutralizar el virus pero lo 
reconocen formando complejos antígeno – 
anticuerpo e ingresan a las células mononucleares 
(Estimulación dependiente de anticuerpo)
DENGUE 
Patogénesis: 
Liberación de citoquinas 
Daño endotelial 
Incremento de permeabilidad vascular 
Escape de liquido a tercer espacio 
Coagulación intravascular diseminada 
Anticuerpos antiplaquetas
Fases
Fase febril 
• 2-7 días 
• Enrojecimiento 
facial, eritema. 
• Dolor corporal 
generalizado. 
• Mialgias, artralgias. 
• Dolor retroocular, 
cefalea.
Prueba de torniquete 
• Inflar el manguito de presión sanguínea 
hasta un punto intermedio entre la presión 
sistólica y diastólica durante 5 minutos 
• Prueba positiva: 20 o más petequias por 
pulgada2 (6,25 cm2)
Fase critica 
• Aumeta la 
permeabilida 
capilar y el 
hematocrito 
• Epistaxis , 
gingivorragia 
• Metrarragia. 
• Choque
Fase de recuperación 
• Se estabiliza el estado hemodinámico. 
• Incrementa diuresis 
• Hematocrito estabiliza 
• Si es excesiva la administración de líquidos 
durante la fase critica puede dar lugar a 
edema pulmonar o ICC.
DENGUE 
Clínica 
Periodo de incubación de 3 a 14 días 
Periodo febril de inicio súbito que puede durar 
de 2 a 10 días 
Dengue Clásico 
Dengue hemorrágico (DH) 
Síndrome de shock por dengue (SSD)
DENGUE 
Definición de caso dengue clásico 
Caso probable: 
Enfermedad febril aguda con dos o más de las 
siguientes manifestaciones: 
Cefalea 
Dolor retroorbitario 
Mialgia 
Artralgia 
Rash 
Manifestaciones hemorrágicas 
Leucopenia
DENGUE 
Definición de caso dengue 
Caso probable: 
+ una de las siguientes: 
Serología: 
Inhibición de hemaglutinación ³ 1/1280 
ELISA IgG reactivo 
Anticuerpo IgM en fase aguda o convalescente 
Aparición en el mismo tiempo y lugar que otros 
casos confirmados de FD
DENGUE 
Definición de caso dengue 
Caso confirmado: 
1. Aislamiento del virus del suero o autopsia 
2. Demostración del virus en tejidos de autopsia, 
suero o LCR mediante inmunohistoquímica, 
inmunofluorescencia o ELISA. 
3. Demostración de las secuencias genómicas 
virales por PCR. 
4. Demostración de una elevación en 4 o mas 
veces en los títulos de IgG o IgM en un par 
serológico
Signos de alarma 
1. Cualquier tipo de sangrado : 
Manchas puntos o moretones rojo 
oscuro 
Sangrado nariz 
Sangrado encias 
Sangrado en lugares donde se 
aplica inyección 
Sangrado por orina 
“Regla abundante”
2. Dolor abdominal 
3. Vómitos persistentes 
4.Compromiso de la conciencia 
5. Dificultad respiratoria 
6. Dolor abdominal 
7. Descenso brusco de la temperatura
DENGUE 
Definición de caso dengue hemorrágico 
Las siguientes deben estar presentes : 
1. Fiebre o antecedente de fiebre aguda de 2 – 7 días 
de evolución, ocasionalmente bifásica. 
2. Tendencias hemorrágicas, evidenciadas por lo 
menos con una de las siguientes: 
Prueba del torniquete positiva 
Petequias, equímosis o púrpura 
Sangrado por las mucosas, tracto GI, sitios de 
inyecciones u otras localizaciones. 
Hematemesis o melena
DENGUE 
Definición de caso dengue hemorrágico 
Las siguientes deben estar presentes : 
3. Trombocitopenia (£ 100.000 plaquetas x mm3) 
4. Evidencia de fuga de plasma debido a aumento 
de la permeabilidad vascular, manifestada por lo 
menos por una de las siguientes: 
Una elevación en el hematocrito ³ 20% sobre el 
promedio para edad, sexo y población. 
Caída del hematocrito después de terapia de 
reposición de volumen ³ 20% del basal 
Signos de fuga plasmática, tales como derrame 
pleural, ascitis e hipoproteinemia.
DENGUE 
Definición de caso DSS 
Todos los criterios del DH deben estar presentes 
mas la evidencia de fallo circulatorio 
manifestada por: 
1) Pulso rápido y débil 
2) Baja presión de pulso (< 20 mmHg) 
3) Hipotensión: definida según edad como 
<5 años: presión sistólica < 80 mmHg 
³5 años: presión sistólica < 90 mmHg 
4) Piel fría y sudorosa
DENGUE 
Los siguientes observaciones clínicas son 
indicadores de SSD o DH: 
 Shock 
 Escape de líquido en tercer espacio 
 Hepatomegalia 
 Elevación de enzimas hepáticas 
 Manifestaciones hemorrágicas 
 Trombocitopenia 
 Hemoconcentración
Cuatro grados del dengue 
hemorrágico • Grado 1 
– Fiebre y síntomas constitucionales no específicos 
– La prueba del torniquete positiva es la única 
manifestación hemorrágica 
• Grado 2 
– Manifestaciones del grado 1 + sangrado 
espontáneo 
• Grado 3 
– Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ 
debilitamiento del pulso, estrechamiento de la 
tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ 
húmeda) 
• Grado 4 
– Choque profundo (pulso y presión arterial no 
detectables)
Petequias
Recomendaciones generales 
para la atención médica 
• Consideraciones 
epidemiológicas 
– Estación del año 
– Historial de viajes 
• Diagnóstico 
• Tratamiento 
• Seguimiento
Diagnóstico diferencial del 
dengue 
• Influenza 
• Sarampión 
• Rubéola 
• Malaria 
• Fiebre tifoidea 
• Leptospirosis 
• Meningococcemia 
• Infecciones por Rickettsia 
• Sepsis bacteriana 
• Otras fiebres hemorrágicas virales
Pruebas de laboratorio para dengue 
• Pruebas de laboratorio clínico 
– Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, 
hematócrito 
– Albúmina 
– Pruebas de la función hepática 
– Orina--verifique si hay hematuria microscópica 
• Pruebas específicas para dengue 
– Aislamiento del virus 
– Serología
Métodos de laboratorio para el 
diagnóstico del dengue 
• Aislamiento del virus para determinar 
el serotipo del virus infectante 
• Prueba IgM ELISA para el 
diagnóstico serológico
Aislamiento del virus: 
Inoculación del mosquito
Denguedefi 090314233543-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Brachoguest0e4a56
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdctnebmica
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Antonio Rodriguez
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005erkdel
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Dengue
DengueDengue
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICOINFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
BrunaCares
 
Dengue
DengueDengue
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
Rapidtox
 
SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
dani pedraza
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
ZULMADOS
 

La actualidad más candente (20)

Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICOINFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
Dengue TEORIA
Dengue TEORIADengue TEORIA
Dengue TEORIA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
 
SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.SesióN Sindrome ConsuncióN.
SesióN Sindrome ConsuncióN.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 

Similar a Denguedefi 090314233543-phpapp01

Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
SisytaPuch
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
RonaldAlexanderTrell
 
Dengue
DengueDengue
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
DENGUE0509.ppt
DENGUE0509.pptDENGUE0509.ppt
DENGUE0509.ppt
Rubnsoto7
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Dengue vj
Dengue vjDengue vj
Dengue vj
Carlos Poveda
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Dengue hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa PiuraDengue   hospital santa rosa Piura
Dengue hospital santa rosa Piura
Erick Yan Cornejo Pezo
 

Similar a Denguedefi 090314233543-phpapp01 (20)

Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Dengue resumen
 
Dengue0509
Dengue0509Dengue0509
Dengue0509
 
Grados de l dengue
Grados de l dengueGrados de l dengue
Grados de l dengue
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
DENGUE0509.ppt
DENGUE0509.pptDENGUE0509.ppt
DENGUE0509.ppt
 
Enfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazoEnfermedades virales en el embarazo
Enfermedades virales en el embarazo
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue vj
Dengue vjDengue vj
Dengue vj
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Dengue hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa PiuraDengue   hospital santa rosa Piura
Dengue hospital santa rosa Piura
 

Más de albertaray3

Elementos de semiología radiológica
Elementos de semiología radiológicaElementos de semiología radiológica
Elementos de semiología radiológica
albertaray3
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
albertaray3
 
Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01
Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01
Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01
albertaray3
 
Sindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefriticoSindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefritico
albertaray3
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
albertaray3
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 

Más de albertaray3 (6)

Elementos de semiología radiológica
Elementos de semiología radiológicaElementos de semiología radiológica
Elementos de semiología radiológica
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01
Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01
Endocarditisinfecciosaversion2 131002233506-phpapp01
 
Sindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefriticoSindrome nefrotico nefritico
Sindrome nefrotico nefritico
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Denguedefi 090314233543-phpapp01

  • 2. DENGUE. • Agente causal • Transmisión:
  • 3. DENGUE El Virus ARN de cadena única, envuelto, de 30 – 50 nm Familia Flaviviridae 4 serotipos (DEN 1 – 4) Replicación en los monocitos – macrófagos Inmunidad solo a el serotipo infectante
  • 4. Serotipos del virus del dengue • Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. • Hay variación genética dentro de los serotipos. • Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • 5. DENGUE El vector Genero Aedes, especialmente el A. aegypti y A. albopictus en América Picadura de un mosquito portador del virus Vive principalmente intradomiciliario Agua limpia
  • 6. Replicación y transmisión del virus del dengue 1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en los órganos diana 3. El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre 1 2 3 4
  • 7. Replicación y transmisión del virus del dengue (Parte 2) 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares 7. El virus se replica en las glándulas salivares 6 7 5
  • 9. Hipótesis sobre la patogénesis del DH • Las personas que han experimentado una infección de dengue desarrollan anticuerpos en el suero que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo (homólogo)
  • 10. Los anticuerpos homólogos forman complejos no 1 1 Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1 1 Virus Dengue 1 1 Anticuerpo no neutralizante 1 Complejo formado por anticuerpo neutralizante y virus infecciosos
  • 11. Hipótesis sobre la patogénesis del DH • En una infección subsiguiente, los anticuerpo preexistentes (heterólogos) forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus
  • 12. Los anticuerpos heterólogos forman complejos infecciosos Virus Dengue 2 Anticuerpo no neutralizante 2 2 2 2 Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2 2
  • 13. Los complejos heterólogos ingresan en más monocitos, donde el virus se replica 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Virus Dengue 2 2 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2
  • 14. Hipótesis sobre la patogénesis del DH • Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue
  • 15. Factores de riesgo viral para la patogénesis del DH • Cepa del virus (genotipo) – Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección • Serotipo del virus – El riesgo de DH es máximo para DEN- 2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1
  • 16. DENGUE Patogénesis: Primera infección . - Liberación de citoquinas: Interleucinas, TNF, etc. Se producen anticuerpos contra algunos antígenos específicos de grupo y contra otros antígenos de especie (inespecíficos). Segunda infección . - anticuerpos inespecíficos de especie incapaces de neutralizar el virus pero lo reconocen formando complejos antígeno – anticuerpo e ingresan a las células mononucleares (Estimulación dependiente de anticuerpo)
  • 17. DENGUE Patogénesis: Liberación de citoquinas Daño endotelial Incremento de permeabilidad vascular Escape de liquido a tercer espacio Coagulación intravascular diseminada Anticuerpos antiplaquetas
  • 18. Fases
  • 19. Fase febril • 2-7 días • Enrojecimiento facial, eritema. • Dolor corporal generalizado. • Mialgias, artralgias. • Dolor retroocular, cefalea.
  • 20. Prueba de torniquete • Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos • Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada2 (6,25 cm2)
  • 21.
  • 22. Fase critica • Aumeta la permeabilida capilar y el hematocrito • Epistaxis , gingivorragia • Metrarragia. • Choque
  • 23. Fase de recuperación • Se estabiliza el estado hemodinámico. • Incrementa diuresis • Hematocrito estabiliza • Si es excesiva la administración de líquidos durante la fase critica puede dar lugar a edema pulmonar o ICC.
  • 24. DENGUE Clínica Periodo de incubación de 3 a 14 días Periodo febril de inicio súbito que puede durar de 2 a 10 días Dengue Clásico Dengue hemorrágico (DH) Síndrome de shock por dengue (SSD)
  • 25. DENGUE Definición de caso dengue clásico Caso probable: Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: Cefalea Dolor retroorbitario Mialgia Artralgia Rash Manifestaciones hemorrágicas Leucopenia
  • 26. DENGUE Definición de caso dengue Caso probable: + una de las siguientes: Serología: Inhibición de hemaglutinación ³ 1/1280 ELISA IgG reactivo Anticuerpo IgM en fase aguda o convalescente Aparición en el mismo tiempo y lugar que otros casos confirmados de FD
  • 27. DENGUE Definición de caso dengue Caso confirmado: 1. Aislamiento del virus del suero o autopsia 2. Demostración del virus en tejidos de autopsia, suero o LCR mediante inmunohistoquímica, inmunofluorescencia o ELISA. 3. Demostración de las secuencias genómicas virales por PCR. 4. Demostración de una elevación en 4 o mas veces en los títulos de IgG o IgM en un par serológico
  • 28.
  • 29. Signos de alarma 1. Cualquier tipo de sangrado : Manchas puntos o moretones rojo oscuro Sangrado nariz Sangrado encias Sangrado en lugares donde se aplica inyección Sangrado por orina “Regla abundante”
  • 30. 2. Dolor abdominal 3. Vómitos persistentes 4.Compromiso de la conciencia 5. Dificultad respiratoria 6. Dolor abdominal 7. Descenso brusco de la temperatura
  • 31. DENGUE Definición de caso dengue hemorrágico Las siguientes deben estar presentes : 1. Fiebre o antecedente de fiebre aguda de 2 – 7 días de evolución, ocasionalmente bifásica. 2. Tendencias hemorrágicas, evidenciadas por lo menos con una de las siguientes: Prueba del torniquete positiva Petequias, equímosis o púrpura Sangrado por las mucosas, tracto GI, sitios de inyecciones u otras localizaciones. Hematemesis o melena
  • 32. DENGUE Definición de caso dengue hemorrágico Las siguientes deben estar presentes : 3. Trombocitopenia (£ 100.000 plaquetas x mm3) 4. Evidencia de fuga de plasma debido a aumento de la permeabilidad vascular, manifestada por lo menos por una de las siguientes: Una elevación en el hematocrito ³ 20% sobre el promedio para edad, sexo y población. Caída del hematocrito después de terapia de reposición de volumen ³ 20% del basal Signos de fuga plasmática, tales como derrame pleural, ascitis e hipoproteinemia.
  • 33. DENGUE Definición de caso DSS Todos los criterios del DH deben estar presentes mas la evidencia de fallo circulatorio manifestada por: 1) Pulso rápido y débil 2) Baja presión de pulso (< 20 mmHg) 3) Hipotensión: definida según edad como <5 años: presión sistólica < 80 mmHg ³5 años: presión sistólica < 90 mmHg 4) Piel fría y sudorosa
  • 34. DENGUE Los siguientes observaciones clínicas son indicadores de SSD o DH:  Shock  Escape de líquido en tercer espacio  Hepatomegalia  Elevación de enzimas hepáticas  Manifestaciones hemorrágicas  Trombocitopenia  Hemoconcentración
  • 35. Cuatro grados del dengue hemorrágico • Grado 1 – Fiebre y síntomas constitucionales no específicos – La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica • Grado 2 – Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo • Grado 3 – Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) • Grado 4 – Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Recomendaciones generales para la atención médica • Consideraciones epidemiológicas – Estación del año – Historial de viajes • Diagnóstico • Tratamiento • Seguimiento
  • 41. Diagnóstico diferencial del dengue • Influenza • Sarampión • Rubéola • Malaria • Fiebre tifoidea • Leptospirosis • Meningococcemia • Infecciones por Rickettsia • Sepsis bacteriana • Otras fiebres hemorrágicas virales
  • 42. Pruebas de laboratorio para dengue • Pruebas de laboratorio clínico – Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematócrito – Albúmina – Pruebas de la función hepática – Orina--verifique si hay hematuria microscópica • Pruebas específicas para dengue – Aislamiento del virus – Serología
  • 43. Métodos de laboratorio para el diagnóstico del dengue • Aislamiento del virus para determinar el serotipo del virus infectante • Prueba IgM ELISA para el diagnóstico serológico
  • 44. Aislamiento del virus: Inoculación del mosquito