SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE.
Carrillo Polo, José; Gonzalez Munzon, Francisco; Hoyos Moreno, Luis; Quiroz Chaves, Jesús.
Estudiantes de IX semestre de medicina.
Octubre de 2022.
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
• Kadinga Pepo
• Fiebre egipcia.
• Enfermedad grave.
• Impacto epidemiológico.
• Problema de salud pública.
• Es una enfermedad viral, de carácter
endémico-epidémico, transmitida
por mosquitos del género Aedes
• Arbovirosis.
DEFINICIÓN
Ministerio de salud. Dengue en Colombia. [INTERNET]. Colombia 2022. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en%20Colombia.pdf
• Entre 1978 y 2008: 803.157 casos de dengue en el
país. Ocurren anualmente un promedio de 25.177
casos.
• La mortalidad por dengue es evitable en el 98% de
los casos
• Semana 32. En Colombia se ha reportado 40.114
casos de dengue.
• A la fecha se han notificado 146 muertes probables
por dengue, de los que se han confirmado 24
muertes procedentes de Cesar y La Guajira, con 4
casos cada uno; Atlántico, Bolívar, Córdoba y
Santander.
• En el Distrito de Barranquilla en lo que va del año
2022 se han presentado 1.121 casos de dengue.
En Colombia el dengue representa un problema prioritario
en salud pública debido a:
♦ Intensa transmisión viral con tendencia creciente.
♦ Ciclos epidémicos cada vez más cortos.
♦ Aumento en la frecuencia de brotes de dengue
hemorrágico.
♦ Circulación simultánea de los cuatro serotipos.
♦ Infestación por Aedes aegypti de más del 90% del
territorio nacional situado por debajo de los 2.200 m.s.n.m.
♦ Urbanización incontrolada y el aumento de la población
con viviendas inadecuadas.
EPIDEMIOLOGÍA
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
FACTORES DE RIESGO
TRANSMISIÓN
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
TRANSMISIÓN
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
ETIOLOGIA
ETIOLOGÍA
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
VIRUS DEL DENGUE (DENV).
● Virus RNA monocatenario.
● Flaviviridae.
● Flavivirus.
● DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
● INMUNIDAD CRUZADA TEMPORAL.
● Aumento dependiente de anticuerpos (ADE).
Borstnar, C. R., Cardellach. Farreras Rozman. Medicina Interna, 19th Edition. Elsevier; 20200515. Retrieved from ckmeded://978849113836520200515.
ESTRUCTURA GENÓMICA.
ESTRUCTURA GENÓMICA.
Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. J Immunol Res. 2016;2016:6803098. doi: 10.1155/2016/6803098. Epub 2016 Jul 20. PMID: 27525287; PMCID:
PMC4971387.
PATOGENIA
Burgos B, Loaiza G, Solórzano M, Vásconez L. Fisiopatología del dengue. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp. noviembre 2019,
ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 622-642.
ETAPAS
CLÍNICAS.
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET].
Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Mem
orias_dengue.pdf
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
1. Primeros días (etapa febril) - Exantema
y fiebre.
1. Día 3/6 para los niños, y entre el 4/6
para adultos (etapa crítica). - Signos de
alarma de choque.
1. Choque.
1. Etapa de recuperación.
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
DIAGNÓSTICO DE
DENGUE
José D. Carrillo Polo
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
Examen físico general
Se debe buscar edema (palpebral, de
pared abdominal, y de extremidades),
verificar llenado capilar, manifestaciones
hemorrágicas en piel, mucosas, escleras.
Evaluar estado de hidratación.
- Tórax:
signos de dificultad respiratoria
- Abdominal:
Hepatomegalia, dolor y ascitis.
- SNC.
Anamnesis:
- Co-habita usted con personas con
su misma sintomatología.
- En su barrio/cuadra hay casos de
dengue.
- En donde usted vive hay mosquitos
o estanques de agua.
- Ha presentado malestar general,
sangrado al cepillarse, exceso de
sangrado menstrual, ‘puntos’ rojos
en la piel, dolor abdominal, vómito.
- ¿Cuándo?, ¿cómo empezó?,
¿cómo ha evolucionado?, ¿se ha
automedicado con algo?
DEFINICIONES DE CASO
Caso probable
de dengue sin
signos de
alarma
Caso
probable
con signos
de alarma
Caso
probable de
dengue
grave
Caso
confirmado
de dengue
Caso
confirmado por
nexo
epidemiológico
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE:
Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET].
Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/T
H/Memorias_dengue.pdf
DIAGNÓSTICO POR HISTORIA CLÍNICA:
PERIODO SINTOMATOLOGÍA TIEMPO
ETAPA FEBRIL FIEBRE + MIALGIAS, ARTRALGIAS,
CEFALEA, DOLOR RETRO
OCULAR, ASTENIA, ADINAMIA –
ALARMA: VÓMITO, DOLOR
ABDOMINAL, DIARREA,
IRRITABILIDAD, CRECIMIENTO
HEPÁTICO, SANGRADO DE
MUCOSAS, AUMENTO DEL
HEMATOCRITO, CAÍDA DE LA
TEMPERATURA, OLIGURIA.
1-3 DÍAS
Malagon Jeadran N, Padilla Julio C, Rojas-Alvarez Diana P. Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. Infectar. [Internet]. diciembre de 2011 [citado el 12 de
septiembre de 2022]; 15(4): 293-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922011000400012&lng=en.
PERIODOS DEL DENGUE
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
Aislamiento viral / detección viral. Identificación de anticuerpos IgM para dengue.
PARACLÍNICOS:
- NS1.
- IGM PARA DENGUE.
- HEMOGRAMA TIPO IV (LEUCOPENIA, TROMBOCITOPENIA, HEMOCONCENTRACIÓN, LINFOCITOSIS)
- CR, BUN, IONOGRAMA.
- GLICEMIA.
- PT, PTT.
- AST, ALT (>1000 EN EL GRAVE).
- LDH.
- RX DE TÓRAX / ECOGRAFÍA ABDOMINAL (SI NECESARIO).
- RECUENTO MANUAL DE PLAQUETAS (SI ES NECESARIO).
PERIODOS DEL DENGUE
LABORATORIOS:
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
TRATAMIENTO
MANEJO ADECUADO
❏ Reconocimiento precoz de los signos de alarma
❏ Continuo monitoreo y re estratificación de los casos
❏ Inicio oportuno de reposición hídrica.
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN
❏ GRUPO A
Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con
indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre.
❏ GRUPO B
Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento
médico.
❏ GRUPO C
Tratamiento intensivo urgente
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
TRATAMIENTO
GRUPO A
❏ Líquido por vía oral.
❏ Reposo en cama.
❏ Para aliviar los síntomas generales y para controlar la fiebre:
acetaminofén. Utilizar medios físicos, hasta que descienda la
fiebre.
❏ Se debe hacer énfasis respecto a la vigilancia de los signos de
alarma particularmente en el momento de la caída de la fiebre,
para acudir urgentemente a un servicio de salud.
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
TRATAMIENTO
GRUPO B
PACIENTES CON SIGNOS DE
ALARMA
❏ Lactato de Ringer u otra solución.
Mantener por 48 horas.
❏ Monitorear el estado hemodinámico
de forma permanente.
❏ Tomar hematocrito antes de iniciar la
reposición de líquidos. Repetirlo
cada 12 a 24 horas.
PACIENTES SIN SIGNOS DE
ALARMA
❏ Líquido vía oral, en caso de
necesidad IV dosis mantenimiento.
❏ reposo
❏ Vigilar la evolución de los síntomas
de dengue y de los signos propios
de cualquier otra enfermedad que
padezca.
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
TRATAMIENTO
GRUPO C
❏ Seguimiento estricto y monitorear signos de alarma hasta que pase la fase crítica.
❏ Medición de temperatura, balance de ingresos y pérdidas de líquidos y cuantificar
diuresis.
❏ Vigilar elevación progresiva del hematocrito asociada a la disminución progresiva
del recuento plaquetario en tiempo relativamente corto.
❏ Se debe monitorear constantemente:
▪ 1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica.
▪ 4 - 6 horas: gasto urinario.
▪ 12 horas: hematocrito y funciones de otros órganos.
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
CRITERIOS DE EGRESO
EL PACIENTE DEBE CUMPLIR CON TODOS LOS CRITERIOS PARA DECIDIR
DAR DE ALTA.
❏ Ausencia de fiebre de 24 - 48 horas.
❏ Mejoría del estado clínico (estado general, apetito,
❏ gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad
respiratoria).
❏ Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de
aumento en los leucocitos.
❏ Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
PREVENCIÓN
❏ Evitar contactos con
mosquitos
❏ Evitar los criaderos
❏ Uso de repelentes
❏ Estar atento a los
síntomas
Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
VACUNA
(CYD - TDV) Vacunas vivas atenuadas tetravalente
❏ virus recombinante de la fiebre amarilla en la que se ha insertado material
genético que codifica las proteínas de la envoltura y la premembrana del virus
del dengue.
❏ Uso aprobado para niños entre 9 y 16 años que residen en áreas endémicas y
tienen una infección previa de virus del dengue confirmada por laboratorio.
DENGUE..pptx

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE..pptx

PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
ProfesorMeza
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPSBrote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Andrés Oliva
 
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdfExposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
etnicupulcanul1
 

Similar a DENGUE..pptx (20)

Proyecto de intervención social
Proyecto de intervención social Proyecto de intervención social
Proyecto de intervención social
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
 
Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
 
Intervencion profesional
Intervencion profesionalIntervencion profesional
Intervencion profesional
 
Pandemia del siglo
Pandemia del sigloPandemia del siglo
Pandemia del siglo
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
Brote dengue córdoba 2013 cedepps
Brote dengue córdoba 2013 cedeppsBrote dengue córdoba 2013 cedepps
Brote dengue córdoba 2013 cedepps
 
Brote dengue córdoba 2013-CEDePPS
Brote dengue córdoba 2013-CEDePPSBrote dengue córdoba 2013-CEDePPS
Brote dengue córdoba 2013-CEDePPS
 
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPSBrote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
Brote de dengue en Córdoba 2013 CEDEPPS
 
Debate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunyaDebate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunya
 
Intervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomoIntervención trabajo autónomo
Intervención trabajo autónomo
 
Plan de gestion_en_salud
Plan de gestion_en_saludPlan de gestion_en_salud
Plan de gestion_en_salud
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 9
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Chikungunya completo
Chikungunya completoChikungunya completo
Chikungunya completo
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
 
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdfCARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
CARTILLA-DE-VUELTA-AL-COLE-CRC-Version-Digital-1.pdf
 
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdfExposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

DENGUE..pptx

  • 1. DENGUE. Carrillo Polo, José; Gonzalez Munzon, Francisco; Hoyos Moreno, Luis; Quiroz Chaves, Jesús. Estudiantes de IX semestre de medicina. Octubre de 2022.
  • 2. Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf • Kadinga Pepo • Fiebre egipcia. • Enfermedad grave. • Impacto epidemiológico. • Problema de salud pública. • Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes • Arbovirosis. DEFINICIÓN
  • 3. Ministerio de salud. Dengue en Colombia. [INTERNET]. Colombia 2022. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en%20Colombia.pdf • Entre 1978 y 2008: 803.157 casos de dengue en el país. Ocurren anualmente un promedio de 25.177 casos. • La mortalidad por dengue es evitable en el 98% de los casos • Semana 32. En Colombia se ha reportado 40.114 casos de dengue. • A la fecha se han notificado 146 muertes probables por dengue, de los que se han confirmado 24 muertes procedentes de Cesar y La Guajira, con 4 casos cada uno; Atlántico, Bolívar, Córdoba y Santander. • En el Distrito de Barranquilla en lo que va del año 2022 se han presentado 1.121 casos de dengue. En Colombia el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido a: ♦ Intensa transmisión viral con tendencia creciente. ♦ Ciclos epidémicos cada vez más cortos. ♦ Aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico. ♦ Circulación simultánea de los cuatro serotipos. ♦ Infestación por Aedes aegypti de más del 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 m.s.n.m. ♦ Urbanización incontrolada y el aumento de la población con viviendas inadecuadas. EPIDEMIOLOGÍA
  • 4. Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf FACTORES DE RIESGO
  • 5. TRANSMISIÓN Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf TRANSMISIÓN
  • 6. Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf ETIOLOGIA ETIOLOGÍA
  • 7. Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.pdf
  • 8. VIRUS DEL DENGUE (DENV). ● Virus RNA monocatenario. ● Flaviviridae. ● Flavivirus. ● DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. ● INMUNIDAD CRUZADA TEMPORAL. ● Aumento dependiente de anticuerpos (ADE). Borstnar, C. R., Cardellach. Farreras Rozman. Medicina Interna, 19th Edition. Elsevier; 20200515. Retrieved from ckmeded://978849113836520200515.
  • 10. ESTRUCTURA GENÓMICA. Khetarpal N, Khanna I. Dengue Fever: Causes, Complications, and Vaccine Strategies. J Immunol Res. 2016;2016:6803098. doi: 10.1155/2016/6803098. Epub 2016 Jul 20. PMID: 27525287; PMCID: PMC4971387.
  • 11. PATOGENIA Burgos B, Loaiza G, Solórzano M, Vásconez L. Fisiopatología del dengue. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.3. Esp. noviembre 2019, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 622-642.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ETAPAS CLÍNICAS. Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Mem orias_dengue.pdf
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. 1. Primeros días (etapa febril) - Exantema y fiebre. 1. Día 3/6 para los niños, y entre el 4/6 para adultos (etapa crítica). - Signos de alarma de choque. 1. Choque. 1. Etapa de recuperación. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
  • 18. ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF Examen físico general Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades), verificar llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado de hidratación. - Tórax: signos de dificultad respiratoria - Abdominal: Hepatomegalia, dolor y ascitis. - SNC. Anamnesis: - Co-habita usted con personas con su misma sintomatología. - En su barrio/cuadra hay casos de dengue. - En donde usted vive hay mosquitos o estanques de agua. - Ha presentado malestar general, sangrado al cepillarse, exceso de sangrado menstrual, ‘puntos’ rojos en la piel, dolor abdominal, vómito. - ¿Cuándo?, ¿cómo empezó?, ¿cómo ha evolucionado?, ¿se ha automedicado con algo?
  • 19. DEFINICIONES DE CASO Caso probable de dengue sin signos de alarma Caso probable con signos de alarma Caso probable de dengue grave Caso confirmado de dengue Caso confirmado por nexo epidemiológico
  • 20. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE: Ministerio de Salud y Protección Social. Dengue, memorias.[ INTERNET]. Colombia 2013. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/T H/Memorias_dengue.pdf
  • 21. DIAGNÓSTICO POR HISTORIA CLÍNICA: PERIODO SINTOMATOLOGÍA TIEMPO ETAPA FEBRIL FIEBRE + MIALGIAS, ARTRALGIAS, CEFALEA, DOLOR RETRO OCULAR, ASTENIA, ADINAMIA – ALARMA: VÓMITO, DOLOR ABDOMINAL, DIARREA, IRRITABILIDAD, CRECIMIENTO HEPÁTICO, SANGRADO DE MUCOSAS, AUMENTO DEL HEMATOCRITO, CAÍDA DE LA TEMPERATURA, OLIGURIA. 1-3 DÍAS Malagon Jeadran N, Padilla Julio C, Rojas-Alvarez Diana P. Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. Infectar. [Internet]. diciembre de 2011 [citado el 12 de septiembre de 2022]; 15(4): 293-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922011000400012&lng=en.
  • 22. PERIODOS DEL DENGUE Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF Aislamiento viral / detección viral. Identificación de anticuerpos IgM para dengue.
  • 23. PARACLÍNICOS: - NS1. - IGM PARA DENGUE. - HEMOGRAMA TIPO IV (LEUCOPENIA, TROMBOCITOPENIA, HEMOCONCENTRACIÓN, LINFOCITOSIS) - CR, BUN, IONOGRAMA. - GLICEMIA. - PT, PTT. - AST, ALT (>1000 EN EL GRAVE). - LDH. - RX DE TÓRAX / ECOGRAFÍA ABDOMINAL (SI NECESARIO). - RECUENTO MANUAL DE PLAQUETAS (SI ES NECESARIO). PERIODOS DEL DENGUE
  • 24. LABORATORIOS: Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF
  • 25. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
  • 26. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF TRATAMIENTO MANEJO ADECUADO ❏ Reconocimiento precoz de los signos de alarma ❏ Continuo monitoreo y re estratificación de los casos ❏ Inicio oportuno de reposición hídrica.
  • 27. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF TRATAMIENTO CLASIFICACIÓN ❏ GRUPO A Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre. ❏ GRUPO B Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico. ❏ GRUPO C Tratamiento intensivo urgente
  • 28. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF TRATAMIENTO GRUPO A ❏ Líquido por vía oral. ❏ Reposo en cama. ❏ Para aliviar los síntomas generales y para controlar la fiebre: acetaminofén. Utilizar medios físicos, hasta que descienda la fiebre. ❏ Se debe hacer énfasis respecto a la vigilancia de los signos de alarma particularmente en el momento de la caída de la fiebre, para acudir urgentemente a un servicio de salud.
  • 29. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF TRATAMIENTO GRUPO B PACIENTES CON SIGNOS DE ALARMA ❏ Lactato de Ringer u otra solución. Mantener por 48 horas. ❏ Monitorear el estado hemodinámico de forma permanente. ❏ Tomar hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos. Repetirlo cada 12 a 24 horas. PACIENTES SIN SIGNOS DE ALARMA ❏ Líquido vía oral, en caso de necesidad IV dosis mantenimiento. ❏ reposo ❏ Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca.
  • 30. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF TRATAMIENTO GRUPO C ❏ Seguimiento estricto y monitorear signos de alarma hasta que pase la fase crítica. ❏ Medición de temperatura, balance de ingresos y pérdidas de líquidos y cuantificar diuresis. ❏ Vigilar elevación progresiva del hematocrito asociada a la disminución progresiva del recuento plaquetario en tiempo relativamente corto. ❏ Se debe monitorear constantemente: ▪ 1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica. ▪ 4 - 6 horas: gasto urinario. ▪ 12 horas: hematocrito y funciones de otros órganos.
  • 31. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF CRITERIOS DE EGRESO EL PACIENTE DEBE CUMPLIR CON TODOS LOS CRITERIOS PARA DECIDIR DAR DE ALTA. ❏ Ausencia de fiebre de 24 - 48 horas. ❏ Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, ❏ gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria). ❏ Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos. ❏ Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
  • 32. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF PREVENCIÓN ❏ Evitar contactos con mosquitos ❏ Evitar los criaderos ❏ Uso de repelentes ❏ Estar atento a los síntomas
  • 33. Instituto Nacional de Salud. Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. [INTERNET]. Colombia 2010. [CONSULTADO: 10-09-2022]. Disponible en: https://www.paho.org/col/dmdocuments/GUIA_CLINICA_DENGUE2010.PDF VACUNA (CYD - TDV) Vacunas vivas atenuadas tetravalente ❏ virus recombinante de la fiebre amarilla en la que se ha insertado material genético que codifica las proteínas de la envoltura y la premembrana del virus del dengue. ❏ Uso aprobado para niños entre 9 y 16 años que residen en áreas endémicas y tienen una infección previa de virus del dengue confirmada por laboratorio.