SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
CÁTEDRA DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS.
Autor; T.S.U: Fragiel Carmen
C.I: 12.543.953.
Sección 20
Contaduría
Facilitador: Albert González
Puerto Cabello abril 2023.
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.
SUS OBJETIVOS SON TRES:
 Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante
una correcta planeación, organización y control del recurso tanto material
como humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del
mercado en el tiempo exacto.
 Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un
bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con
los requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado.
 Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que
pueda tener una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto
introducir un nuevo producto o servicio para así poder saber con seguridad
las acciones que se deben implementar.
ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACION EXISTE PARA REALIZAR EL
ESTUDIO DE MERCADO.
Paso 1: Define el problema y objetivo
Este es el paso más importante en un estudio de mercado, consiste en
identificar y determinar un problema y crear un objetivo de acuerdo a este
problema. La definición del problema indica el análisis de varios aspectos, tales
como la intención del estudio, la información para la investigación y cómo la
solución a este problema ayudaría a las partes interesadas a tomar decisiones
empresariales bien pensadas.
Paso 2: Decide el diseño de la investigación
Es el mejor modo de recopilar y analizar los datos del mercado objetivo. Aquí
es donde se toman las decisiones sobre qué tipo y método será más efectivo para
el estudio de mercado.
Paso 3: Recopila información de la audiencia objetivo
Aquí es donde ocurre todo el trabajo. Hay que definir a la muestra que será
parte del estudio de mercado. Esta muestra debe ser representativa de toda la
población. Se pueden recopilar datos de entrevistas individuales, enviar encuestas
en línea u organizar grupos focales.
Paso 4: Analiza la información recopilada
En esta etapa, los datos primarios o secundarios se convierten en información
útil que resuelve el problema definido y puede ser implementada en forma de
estrategias de marketing.
Paso 5: Crea un plan de acción
Después de recopilar la retroalimentación, analizarla e interpretarla para hacer
cambios, los expertos en análisis deben decodificar los resultados obtenidos para
convertirlos en acciones a tomar para el desarrollo del negocio. Esta información
será la solución al objetivo del estudio de mercado.
MENCIONA COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS BREVE
EXPLICACION.
Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
DEMANDA ACTUAL.
Es el análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de
servicios, con el potencial de que el consumidor o los clientes están dispuestos a
pagar y adquirir.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO.
Es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal
manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos
un producto o servicio adecuado. Te ayudará a tener en mente una serie de
características para tomar decisiones acerca de tu producto, marketing, precios y
hasta canales de venta. De esta manera, tu oferta estará alineada con tu
demanda.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE.
Permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado,
utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional
(importaciones y exportaciones). Se obtiene de sumar producción e importación y
restar las exportaciones.
DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACION QUE EXISTEN PARA
UN PRODUCTO INDUSTRIAL.
Los canales de distribución son los medios que ponen en contacto al fabricante
con los consumidores. Se trata de un sistema por medio del cual una empresa
hace llegar sus productos o servicios a diferentes destinos, con lo cual multiplica la
cantidad de lugares en los que el consumidor pueda encontrarlos.
ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PRODUCTOS DEBE SEGUIR EN
EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO.
 Detalles del área de venta: Puede abarcar una zona geográfica específica,
incluso uno o varios países. Aquí se especifica el tamaño de su población
y otros datos demográficos como edad y sexo; sus condiciones climáticas;
su situación política, económica y social; sus hábitos y costumbres
culturales.
 Competencia: Es esencial conocer el tamaño total del mercado. Se
incluyen marcas que venden los mismos productos que tú y aquellas que
ofrecen productos que cubren las mismas necesidades. Involucra
empresas nacionales e internacionales, así como la participación en el
mercado que tienen, de mayor a menor.
 Normativas comerciales: Enumera las leyes y normativas comerciales que
rigen el área geográfica estudiada, especialmente las que representan una
ventaja o una desventaja para tu empresa. Aplica para impuestos,
exportación, importación, aranceles y demás.
 Delimitación del público objetivo: A pesar del tamaño del mercado, es
importante que tu análisis se centre en el segmento que tiene más
probabilidades de convertirse en tu cliente, por sus tendencias de
consumo. Por eso aquí requieres describir cuáles son tus principales
nichos de mercado, hasta llegar al perfil de tu buyer personas.
 Características del producto: Especifica las funciones de un producto o
servicio, así como las necesidades que satisface al consumidor. También
de qué material está hecho, tamaño, color, tamaño, peso, precio, modelos
o versiones.
 Logística y distribución del producto: Tiene que ver con todos las acciones
necesarias para que el producto llegue al consumidor final: producción,
acuerdos con proveedores, empaque y embalaje, transporte, canales de
distribución, marketing y publicidad.
EXPLIQUE QUE ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN.
Es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener
en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. Es el porcentaje sobre el
precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los
costes del producto al precio final. El margen comercial es el número de unidades
monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez
restado el coste del mismo.
Margen comercial = Precio de venta - coste del producto
Para calcular el porcentaje, que es el dato que habitualmente se usa,
únicamente habrá que dividir el resultado entre el precio de venta.
INDIQUE DOS FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO A LOS PRODUCTOS
EN EL MERCADO.
Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente,
a través de la competencia entre las empresas.
Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o
poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el
mercado. Y la demanda, el número de compradores que hay en el mercado.
Por ejemplo, si los vendedores ofertan mucha cantidad de un producto, pero
hay pocos consumidores que lo quieran comprar, entonces los precios bajarían.
1. Costos fijos totales + Cálculo de costos variables totales = La suma de
costos fijos y variables.
2. La suma de costos fijos y variables / Su producción total estimada = Costo
por unidad de producción.
EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANÁLISI DE OFERTA.
El análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones
en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o
servicio.
questionpro.com
gestiopolis.com
economipedia.com
cedconsultoria.net

Más contenido relacionado

Similar a D.E.P 2-2A.pdf

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
lilibethvelasquez1
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
annyrosendo1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianaMarin37
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
leydisperezdenavas
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
rutzandy
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
YerlistmarAgraz1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
ThailynGutierrez
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
VanessaSarguero
 
ACTIVIDAD 2 - estudio de mercado - Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
ACTIVIDAD 2 - estudio de mercado -  Diseño y Evaluación de Proyectos.pptxACTIVIDAD 2 - estudio de mercado -  Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
ACTIVIDAD 2 - estudio de mercado - Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
SolucionesGTV
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
LuiginaCrespo
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
LuiginaCrespo
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
richardguillen9
 
Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.
Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.
Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.
Enrique Cabello
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
NoheliAndueza
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
yorgeliscamacaro1
 

Similar a D.E.P 2-2A.pdf (20)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercadoAutoevaluacion del mercado
Autoevaluacion del mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
preguntas .pdf
preguntas .pdfpreguntas .pdf
preguntas .pdf
 
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdfact 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
act 2 corte II diseño y evaluacion de proyecto AUTOEVALUACION.pdf
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
diseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docxdiseño y evaluacion de proyectos.docx
diseño y evaluacion de proyectos.docx
 
ACTIVIDAD 2 - estudio de mercado - Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
ACTIVIDAD 2 - estudio de mercado -  Diseño y Evaluación de Proyectos.pptxACTIVIDAD 2 - estudio de mercado -  Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
ACTIVIDAD 2 - estudio de mercado - Diseño y Evaluación de Proyectos.pptx
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Presentacion grupal
Presentacion grupalPresentacion grupal
Presentacion grupal
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.
Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.
Presentación Diseño y Eval. de Proyectos.
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

D.E.P 2-2A.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA CÁTEDRA DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS. Autor; T.S.U: Fragiel Carmen C.I: 12.543.953. Sección 20 Contaduría Facilitador: Albert González Puerto Cabello abril 2023.
  • 2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO. SUS OBJETIVOS SON TRES:  Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una correcta planeación, organización y control del recurso tanto material como humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado en el tiempo exacto.  Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado.  Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda tener una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un nuevo producto o servicio para así poder saber con seguridad las acciones que se deben implementar. ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACION EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO. Paso 1: Define el problema y objetivo Este es el paso más importante en un estudio de mercado, consiste en identificar y determinar un problema y crear un objetivo de acuerdo a este problema. La definición del problema indica el análisis de varios aspectos, tales como la intención del estudio, la información para la investigación y cómo la solución a este problema ayudaría a las partes interesadas a tomar decisiones empresariales bien pensadas.
  • 3. Paso 2: Decide el diseño de la investigación Es el mejor modo de recopilar y analizar los datos del mercado objetivo. Aquí es donde se toman las decisiones sobre qué tipo y método será más efectivo para el estudio de mercado. Paso 3: Recopila información de la audiencia objetivo Aquí es donde ocurre todo el trabajo. Hay que definir a la muestra que será parte del estudio de mercado. Esta muestra debe ser representativa de toda la población. Se pueden recopilar datos de entrevistas individuales, enviar encuestas en línea u organizar grupos focales. Paso 4: Analiza la información recopilada En esta etapa, los datos primarios o secundarios se convierten en información útil que resuelve el problema definido y puede ser implementada en forma de estrategias de marketing. Paso 5: Crea un plan de acción Después de recopilar la retroalimentación, analizarla e interpretarla para hacer cambios, los expertos en análisis deben decodificar los resultados obtenidos para convertirlos en acciones a tomar para el desarrollo del negocio. Esta información será la solución al objetivo del estudio de mercado. MENCIONA COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS BREVE EXPLICACION. Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas. Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales. Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
  • 4. DEMANDA ACTUAL. Es el análisis que procura determinar el volumen, tanto de bienes como de servicios, con el potencial de que el consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO. Es el de poder determinar con precisión las necesidades de cada grupo, de tal manera que la empresa las pueda atender mejor, ofreciéndole a cada uno de ellos un producto o servicio adecuado. Te ayudará a tener en mente una serie de características para tomar decisiones acerca de tu producto, marketing, precios y hasta canales de venta. De esta manera, tu oferta estará alineada con tu demanda. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE. Permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). Se obtiene de sumar producción e importación y restar las exportaciones. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACION QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL. Los canales de distribución son los medios que ponen en contacto al fabricante con los consumidores. Se trata de un sistema por medio del cual una empresa hace llegar sus productos o servicios a diferentes destinos, con lo cual multiplica la cantidad de lugares en los que el consumidor pueda encontrarlos. ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PRODUCTOS DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO.  Detalles del área de venta: Puede abarcar una zona geográfica específica, incluso uno o varios países. Aquí se especifica el tamaño de su población y otros datos demográficos como edad y sexo; sus condiciones climáticas;
  • 5. su situación política, económica y social; sus hábitos y costumbres culturales.  Competencia: Es esencial conocer el tamaño total del mercado. Se incluyen marcas que venden los mismos productos que tú y aquellas que ofrecen productos que cubren las mismas necesidades. Involucra empresas nacionales e internacionales, así como la participación en el mercado que tienen, de mayor a menor.  Normativas comerciales: Enumera las leyes y normativas comerciales que rigen el área geográfica estudiada, especialmente las que representan una ventaja o una desventaja para tu empresa. Aplica para impuestos, exportación, importación, aranceles y demás.  Delimitación del público objetivo: A pesar del tamaño del mercado, es importante que tu análisis se centre en el segmento que tiene más probabilidades de convertirse en tu cliente, por sus tendencias de consumo. Por eso aquí requieres describir cuáles son tus principales nichos de mercado, hasta llegar al perfil de tu buyer personas.  Características del producto: Especifica las funciones de un producto o servicio, así como las necesidades que satisface al consumidor. También de qué material está hecho, tamaño, color, tamaño, peso, precio, modelos o versiones.  Logística y distribución del producto: Tiene que ver con todos las acciones necesarias para que el producto llegue al consumidor final: producción, acuerdos con proveedores, empaque y embalaje, transporte, canales de distribución, marketing y publicidad. EXPLIQUE QUE ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN. Es la diferencia entre el precio de venta y el coste del producto. Hay que tener en cuenta que no incluimos cualquier tipo de impuestos. Es el porcentaje sobre el precio de venta de un producto que gana una empresa. Se obtiene tras restar los costes del producto al precio final. El margen comercial es el número de unidades
  • 6. monetarias que obtiene una empresa al efectuar la venta de un producto, una vez restado el coste del mismo. Margen comercial = Precio de venta - coste del producto Para calcular el porcentaje, que es el dato que habitualmente se usa, únicamente habrá que dividir el resultado entre el precio de venta. INDIQUE DOS FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO A LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO. Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de la competencia entre las empresas. Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado. Y la demanda, el número de compradores que hay en el mercado. Por ejemplo, si los vendedores ofertan mucha cantidad de un producto, pero hay pocos consumidores que lo quieran comprar, entonces los precios bajarían. 1. Costos fijos totales + Cálculo de costos variables totales = La suma de costos fijos y variables. 2. La suma de costos fijos y variables / Su producción total estimada = Costo por unidad de producción. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANÁLISI DE OFERTA. El análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio.