SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CATEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS.
FACILITADOR:
Lcdo. LUIS BRITO
PARTICIPANTES:
Oriana Mireles CI. 27.927.479
Angelizabeth Mendez CI. 26.634.632
VALENCIA, 25 DE SEPTIEMBRE 2020
EL APRENDIZAJE
1. Estudio del Mercado y su Importancia
Los estudios de mercado nos permiten ubicar e
identificar con efectividad cuál es y dónde se
encuentra nuestro mercado potencial, así como la
mejor manera de acercarnos a el.
Importancia
 Nos permiten definir el tipo de clientes al que queremos
llegar con nuestro producto.
 La ubicación ideal para abrir el negocio.
 El precio más conveniente
 Valida el interés del publico por el producto en cuestión.
2. ¿Qué tipo de información contiene el estudio de
mercado?
Existen dos tipos primordiales de estudio de mercado: El
primario y secundario.
El Primario: Implica investigación de campo, entrevistas y
demás estrategias para responder a cuestiones como
tendencias vigentes en el sector, competidores activos,
opinión de los consumidores sobre los productos en la
oferta comercial que se relacionan con el que desea
lanzarse.
El Secundario: Se auxilia de información obtenida de fuentes
ajenas y se enfoca en la comprensión de la influencia que
generan los nuevos lanzamientos en el sector.
3. ¿Como se clasifican los productos y servicios?
Los productos y servicios se
clasifican en dos clases
amplias: Productos de
consumo y Productos
Industriales
Productos de consumo
Son los productos y servicios comprados por
los consumidores finales para su consumo personal. Los
mercadólogos suelen clasificar estos productos y
servicios sobre todo con base en cómo los
consumidores realizan su compra.
Productos industriales
Son los adquiridos para su posterior
procesamiento, o para su utilización en la
realización de un negocio. Así, la distinción
entre un producto de consumo y un
producto industrial se basa en el propósito
para el cual se adquiere el producto.
4. ¿Que es un producto? Características y Detalles
Un producto es todo aquello que está a
disposición, es decir, en el mercado, para que
cualquier usuario lo adquiera con la finalidad
de satisfacer una necesidad un deseo. Características:
El núcleo
El precio
El diseño
El envase
El etiquetado
Detalles:
Nombre del producto y descripción
Elementos multimedia
Precio
Inventario
Envíos
5. ¿Qué importancia tiene la creación y
desarrollo del producto en la elaboración de
un estudio de mercado?
Los análisis de mercado se usan
con mucha efectividad para
demostrar las tendencias de
consumo, de ahí la importancia
que las empresas realicen dicho
ejercicio de tal manera que
verifiquen el comportamiento del
consumidor.
El desarrollo de productos ha
cambiado mucho a lo largo de los
tiempos, las tendencias actuales, nos
llevan a desarrollar los productos
analizando previamente cuales son las
necesidades básicas de los
consumidores, cuales son sus deseos, y
también se realiza un análisis
psicológico del consumidor para tratar
de diseñar un producto acorde con el
usuario final de producto.
6. ¿Qué es la oferta y como interviene en el
estudio del mercado
La oferta se define como la cantidad de
bienes o servicios que se ponen a la
disposición del público consumidor en
determinadas cantidades, precio, tiempo
y lugar para que, en función de éstos,
aquél los adquiera. Así, se habla de una
oferta individual, una de mercado o una
total. En el análisis de mercado, lo que
interesa es saber cuál es la oferta
existente del bien o servicio que se
desea introducir al circuito comercial,
para determinar si los que se
proponen colocar en el mercado
cumplen con las características
deseadas por el público.
7. ¿Qué es la demanda y como
interviene en el estudio del mercado
La demanda se define como la
respuesta al conjunto de mercancías o
servicios, ofrecidos a un cierto precio en
una plaza determinada y que los
consumidores están dispuestos a
adquirir, en esas circunstancias. En este
punto interviene la variación que se da
por efecto de los volúmenes
consumidos. A mayor volumen de
compra se debe obtener un menor
precio. Es bajo estas circunstancias como
se satisfacen las necesidades de los
consumidores frente a la oferta de los
vendedores.
En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos
tales como los tipos de consumidores a los que se quiere
vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles
de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de
consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o
de una estratificación por niveles de ingreso, para saber
quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o
servicios que se piensa ofrecer
8. Canal de distribución y su importancia
Tanto en la distribución de bienes
industriales, como en bienes de
consumo final, y en menor medida
para los servicios se dan cuatro
niveles de transacciones comerciales.
En cada nivel, hay una tendencia a
perder el control de las políticas de
precio, de promoción, de
conocimiento de los deseos del
público, pero permite, por otra
parte, que cada uno de ellos amplíe
los volúmenes de ventas.
1a Etapa 2a Etapa 3ra Etapa 4ra Etapa
Productor » » Consumidor final
Productor » » Consumidor Industrial
Productor Mayorista » Consumidor final
Productor Agente Consumidor Industrial
Productor » Minorista Consumidor final
Productor » Distribuidor Consumidor Industrial
Productor Mayorista Minorista Consumidor final
Productor Agente Distribuidor Consumidor Industrial
A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro
mercado. Al contar con más agentes distribuidores de
nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra
capacidad de alcance a otros mercados o, en otras
palabras, estaremos aumentando el número de clientes
potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra
empresa.
9. Estructura de los canales de comercialización
•Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el
intercambio.
•Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto.
•Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.
•Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor.
Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y
empaque.
•Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin
de que se efectúe la transferencia de propiedad o posesión.
•Distribución física: transportar y almacenar los bienes.
•Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus
actividades.
•Aceptación de riesgos: va el riesgo que supone realizar las funciones
propias del canal de distribución.
10. ¿Qué se debe considerar para seleccionar el canal
de comercialización apropiado?
1.El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes
involucradas :Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al
negocio como al cliente.
2.No debe afectar los costos del negocio: Otro factor clave a tener en
cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los
costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto.
3.Que no desentone con tu producto y marca: Procura que el canal de
distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que
complementen o mejoren a las de tu negocio.
4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución
Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la
ubicación geográfica de este distribuidor, así como su alcance
comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional o
local).
11.¿Qué es un margen de comercialización?
Se refiere a la diferencia que
existe entre el coste de
producción y el precio de venta,
en pocas palabras, se trata de la
ganancia o margen por las
ventas. Para calcular el Margen
Comercial se utiliza la siguiente
fórmula.
MC: Margen comercial
PV: Precio de venta
CP: Coste del producto
MC = PV – CP
Ejemplo:
Supongamos que cobras 100 pesos por ofrecer
un servicio y digamos que la operación de
dicho servicio te cuesta 20 pesos; este es el
gasto ligado directamente a la ejecución del
pedido.
12.¿Qué importancia tiene la fijación de precios
en la etapa de comercialización?
La fijación de precios para capturar el nivel más alto del mercado es una
estrategia en la que se fija un precio elevado para un producto nuevo con la
finalidad de obtener ingresos máximos, capa por capa, de los segmentos que
estén dispuestos a pagar ese precio alto; la compañía vende menos, pero con un
margen de utilidades mayor.
• La imagen y la calidad del producto deben sustentar este precio elevado.
• Debe haber una cantidad suficiente de compradores dispuestos a adquirir el
producto por ese precio.
• Los costos de producción de un volumen más pequeño no deberían ser tan
altos que eliminen la ventaja de cobrar más.
• No debe ser tan fácil para los competidores penetrar el mercado y vender el
producto más barato.
13.¿Qué es el punto de equilibrio y que
importancia tiene?
Punto de equilibrio hace referencia al nivel
de ventas donde los costos fijos y
variables se encuentran cubiertos. Esto
supone que la empresa, en su punto de
equilibrio, tiene un beneficio que es igual
a cero (no gana dinero, pero tampoco
pierde).
En este sentido, es importante, y así lo
reconocen los expertos en materia de
finanzas, que dentro de lo que son los
costos se preste especial atención a
los llamados costos indirectos de
fabricación. ¿Por qué? Porque
posiblemente en ellos habrá una serie
de costos variables realmente
importantes y fundamentales a la hora
de poder encontrar el punto de
equilibrio.
BIBLIOGRAFIA
• https://empresas.camaltec.es/la-importancia-del-producto/
• https://enciclopediaeconomica.com/punto-de-equilibrio/
• https://definicion.de/punto-de-
equilibrio/#:~:text=Punto%20de%20equilibrio%20es%20un,dinero%2C%20pero%20tampoco%
20pierde).
• https://www.salesup.com/diccionario-ventas/definicion/margen-
comercial.shtml#:~:text=El%20concepto%20margen%20comercial%20se,se%20utiliza%20la%2
0siguiente%20f%C3%B3rmula.
• https://www.expansion.com/pymes/2016/02/22/56c755d1ca4741b7558b45a8.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
patyjey
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoLuis Torres
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaalbertrubira
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
greciamelendez4
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
LewisBrizuela
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
lizneidysMoralesHerr
 
Trabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencialTrabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencial
emi4
 
Cuestionario nr. 1
Cuestionario nr. 1Cuestionario nr. 1
Cuestionario nr. 1
Veronica Burbano
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
Vicente Esteve
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Demanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado metaDemanda potencial y mercado meta
Demanda potencial y mercado meta
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
 
Análisis de Mercado
Análisis de MercadoAnálisis de Mercado
Análisis de Mercado
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
4 Estudio de Mercado
4   Estudio de Mercado4   Estudio de Mercado
4 Estudio de Mercado
 
Autoevaluacion1
Autoevaluacion1Autoevaluacion1
Autoevaluacion1
 
Trabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencialTrabajo de mercado potencial
Trabajo de mercado potencial
 
Cuestionario nr. 1
Cuestionario nr. 1Cuestionario nr. 1
Cuestionario nr. 1
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 

Similar a El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2

investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
JorgelysIzaguirre1
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
Hemilibeth
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
carmen528187
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
LilianaBerbecia
 
Investigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de MercadoInvestigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de Mercado
JorgelysIzaguirre
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
WinderFlores
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
linaresouhlinares
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
ThailynGutierrez
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
AndresGomez631546
 
TAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdfTAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
IsmaelEscalona4
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
RaizaFernandez3
 
diseño.pdf
diseño.pdfdiseño.pdf
diseño.pdf
linaresouhlinares
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Leonardo De Jesus
 
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptxSESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
AlfredoMoscoso9
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
lilibethvelasquez1
 

Similar a El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2 (20)

investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte Autoevaluacion 2 corte
Autoevaluacion 2 corte
 
Investigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de MercadoInvestigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de Mercado
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdfACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
ACT2 CORTE 2 diseño AUTOEVALUACION.pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
DEP.pdf
 
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptxESTUDIO DE MERCADO..pptx
ESTUDIO DE MERCADO..pptx
 
TAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdfTAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
TAREA 2 EXPOSICIÓN - ISMAEL ESCALONA - 19.494.953.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
diseño.pdf
diseño.pdfdiseño.pdf
diseño.pdf
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptxSESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
SESION 3 ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTO SEGMENTACION.pptx
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 

Último (15)

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 

El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA CATEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS. FACILITADOR: Lcdo. LUIS BRITO PARTICIPANTES: Oriana Mireles CI. 27.927.479 Angelizabeth Mendez CI. 26.634.632 VALENCIA, 25 DE SEPTIEMBRE 2020 EL APRENDIZAJE
  • 2. 1. Estudio del Mercado y su Importancia Los estudios de mercado nos permiten ubicar e identificar con efectividad cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado potencial, así como la mejor manera de acercarnos a el. Importancia  Nos permiten definir el tipo de clientes al que queremos llegar con nuestro producto.  La ubicación ideal para abrir el negocio.  El precio más conveniente  Valida el interés del publico por el producto en cuestión.
  • 3. 2. ¿Qué tipo de información contiene el estudio de mercado? Existen dos tipos primordiales de estudio de mercado: El primario y secundario. El Primario: Implica investigación de campo, entrevistas y demás estrategias para responder a cuestiones como tendencias vigentes en el sector, competidores activos, opinión de los consumidores sobre los productos en la oferta comercial que se relacionan con el que desea lanzarse. El Secundario: Se auxilia de información obtenida de fuentes ajenas y se enfoca en la comprensión de la influencia que generan los nuevos lanzamientos en el sector.
  • 4. 3. ¿Como se clasifican los productos y servicios? Los productos y servicios se clasifican en dos clases amplias: Productos de consumo y Productos Industriales Productos de consumo Son los productos y servicios comprados por los consumidores finales para su consumo personal. Los mercadólogos suelen clasificar estos productos y servicios sobre todo con base en cómo los consumidores realizan su compra. Productos industriales Son los adquiridos para su posterior procesamiento, o para su utilización en la realización de un negocio. Así, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa en el propósito para el cual se adquiere el producto.
  • 5. 4. ¿Que es un producto? Características y Detalles Un producto es todo aquello que está a disposición, es decir, en el mercado, para que cualquier usuario lo adquiera con la finalidad de satisfacer una necesidad un deseo. Características: El núcleo El precio El diseño El envase El etiquetado Detalles: Nombre del producto y descripción Elementos multimedia Precio Inventario Envíos
  • 6. 5. ¿Qué importancia tiene la creación y desarrollo del producto en la elaboración de un estudio de mercado? Los análisis de mercado se usan con mucha efectividad para demostrar las tendencias de consumo, de ahí la importancia que las empresas realicen dicho ejercicio de tal manera que verifiquen el comportamiento del consumidor. El desarrollo de productos ha cambiado mucho a lo largo de los tiempos, las tendencias actuales, nos llevan a desarrollar los productos analizando previamente cuales son las necesidades básicas de los consumidores, cuales son sus deseos, y también se realiza un análisis psicológico del consumidor para tratar de diseñar un producto acorde con el usuario final de producto.
  • 7. 6. ¿Qué es la oferta y como interviene en el estudio del mercado La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total. En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público.
  • 8. 7. ¿Qué es la demanda y como interviene en el estudio del mercado La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores. En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer
  • 9. 8. Canal de distribución y su importancia Tanto en la distribución de bienes industriales, como en bienes de consumo final, y en menor medida para los servicios se dan cuatro niveles de transacciones comerciales. En cada nivel, hay una tendencia a perder el control de las políticas de precio, de promoción, de conocimiento de los deseos del público, pero permite, por otra parte, que cada uno de ellos amplíe los volúmenes de ventas. 1a Etapa 2a Etapa 3ra Etapa 4ra Etapa Productor » » Consumidor final Productor » » Consumidor Industrial Productor Mayorista » Consumidor final Productor Agente Consumidor Industrial Productor » Minorista Consumidor final Productor » Distribuidor Consumidor Industrial Productor Mayorista Minorista Consumidor final Productor Agente Distribuidor Consumidor Industrial A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa.
  • 10. 9. Estructura de los canales de comercialización •Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio. •Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto. •Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos. •Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque. •Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectúe la transferencia de propiedad o posesión. •Distribución física: transportar y almacenar los bienes. •Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. •Aceptación de riesgos: va el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.
  • 11. 10. ¿Qué se debe considerar para seleccionar el canal de comercialización apropiado? 1.El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas :Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente. 2.No debe afectar los costos del negocio: Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto. 3.Que no desentone con tu producto y marca: Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución Antes de escoger un canal de distribución tienes que considerar la ubicación geográfica de este distribuidor, así como su alcance comercial (qué tan buena cobertura tiene a nivel nacional, regional o local).
  • 12. 11.¿Qué es un margen de comercialización? Se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas. Para calcular el Margen Comercial se utiliza la siguiente fórmula. MC: Margen comercial PV: Precio de venta CP: Coste del producto MC = PV – CP Ejemplo: Supongamos que cobras 100 pesos por ofrecer un servicio y digamos que la operación de dicho servicio te cuesta 20 pesos; este es el gasto ligado directamente a la ejecución del pedido.
  • 13. 12.¿Qué importancia tiene la fijación de precios en la etapa de comercialización? La fijación de precios para capturar el nivel más alto del mercado es una estrategia en la que se fija un precio elevado para un producto nuevo con la finalidad de obtener ingresos máximos, capa por capa, de los segmentos que estén dispuestos a pagar ese precio alto; la compañía vende menos, pero con un margen de utilidades mayor. • La imagen y la calidad del producto deben sustentar este precio elevado. • Debe haber una cantidad suficiente de compradores dispuestos a adquirir el producto por ese precio. • Los costos de producción de un volumen más pequeño no deberían ser tan altos que eliminen la ventaja de cobrar más. • No debe ser tan fácil para los competidores penetrar el mercado y vender el producto más barato.
  • 14. 13.¿Qué es el punto de equilibrio y que importancia tiene? Punto de equilibrio hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde). En este sentido, es importante, y así lo reconocen los expertos en materia de finanzas, que dentro de lo que son los costos se preste especial atención a los llamados costos indirectos de fabricación. ¿Por qué? Porque posiblemente en ellos habrá una serie de costos variables realmente importantes y fundamentales a la hora de poder encontrar el punto de equilibrio.
  • 15. BIBLIOGRAFIA • https://empresas.camaltec.es/la-importancia-del-producto/ • https://enciclopediaeconomica.com/punto-de-equilibrio/ • https://definicion.de/punto-de- equilibrio/#:~:text=Punto%20de%20equilibrio%20es%20un,dinero%2C%20pero%20tampoco% 20pierde). • https://www.salesup.com/diccionario-ventas/definicion/margen- comercial.shtml#:~:text=El%20concepto%20margen%20comercial%20se,se%20utiliza%20la%2 0siguiente%20f%C3%B3rmula. • https://www.expansion.com/pymes/2016/02/22/56c755d1ca4741b7558b45a8.html