SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y Evaluación de Proyectos
CAGUA, FEBRERO 2022
Autores: TSU Yerlistmar Agraz ci: 21.120.362
TSU Jorgelis Jasped ci: 26.834.239
Contaduría - Contaduría
Materia: Diseño y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PÚBLICA
Diseño y Evaluación de Proyectos
ESTUDIO DE MERCADO
Es un conjunto de acciones realizadas con la finalidad de conocer en
profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado
de rentabilidad.
El estudio de mercado te puede llevar a:
 Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.
 Saber cuáles son los precios más competitivos.
 Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.
 Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.
 Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.
 Medir campañas y estrategias de marketing.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Tener una visión clara del número de usuarios que pueden adquirir el
bien o el servicio que se pretende vender, dentro de un área
determinada, el precio del mercado y el tiempo o período.
 Indicar las características y los beneficios del bien o el servicio
correspondiente a lo que el cliente está buscando o necesita.
 Informar sobre el tipo de clientes interesados en el bien o servicio que
se va a ofrecer.
 Determinar el precio apropiado del bien o servicio para poder competir
en el mercado.
Diseño y Evaluación de Proyectos
TIPOS DE INFORMACION PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de
investigaciones sobre: la competencia, clientes, demanda, oferta,
características del entorno, canales de distribución, lugares de venta del
producto, publicidad, promoción, precios, etcétera.
Los tres tipos básicos de estudios de mercado son:
1. Exploratorio: Conocimiento inicial de una situación e identificación de
problemas. Se basa en fuentes secundarias (estadísticas,
publicaciones, entrevistas con expertos.)
2. Descriptivo: Identificación y cuantificación del mercado. Permite hacer
previsiones y segmentar el mercado.
3. Causal: Establece relaciones entre causa y efecto. Habitualmente trata
de encontrar relaciones entre las ventas (efecto) y sus causas (imagen
del producto, gastos publicitarios).
COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS, BREVE
EXPLICACION DE SUS CARACTERISTICAS
Los Bienes y Servicios son mercancías, objetos y actividades que
buscan satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de
un proceso productivo realizado por agentes económicos.
La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que los
bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía, mientras
que los servicios son intangibles y se definen como una actividad
Diseño y Evaluación de Proyectos
proporcionada por un prestador de servicios.
Clasificación de Bienes:
 Bienes inmuebles
 Bienes muebles
 Bienes considerados según las personas a quienes pertenecen
 Bienes mostrencos
 Bienes vacantes
Clasificación de Servicios:
 Tangibles
 Intangibles
 Públicos
 Privados
 Domicilio
 Mantenimiento
Podemos decir que tanto los bienes como los servicios son productos
que se han producido con el objetivo de satisfacer una necesidad. Sin
embargo, son diferentes en tanto a que los bienes son tangibles,
homogéneos, transferibles y se pueden almacenar.
Por su parte los servicios son intangibles, heterogéneos,
intransferibles y no se pueden guardar, porque sólo son acciones o procesos
que se les brindan a los clientes.
Diseño y Evaluación de Proyectos
EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL
La demanda actual es el análisis que se realiza para determinar el
volumen tanto de bienes y servicios, que el consumidor o los clientes están
dispuestos a pagar y adquirir.
Importante mencionar que para determinar la demanda actual, es
necesario tener en cuenta los siguientes factores:
 El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.
 El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como
sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.
 Las rentas que adquiere el consumidor.
 Los estímulos de las campañas de marketing.
Gracias a estos factores se obtiene una estimación de
la demanda que tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es
posible determinar si la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o
simplemente lo dejará pasar.
Siempre se debe estudiar las posibilidades de expansión
considerando la demanda actual de bien o servicio que se ofrezca.
¿POR QUE ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICION DEL
ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACION DE ESTE?
La segmentación es de suma importancia para definir el estudio de
mercado debido a que esta clasifica a los consumidores (personas o
Diseño y Evaluación de Proyectos
empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o
deseos comunes, considero que es un punto de suma importancia que si no
se cumple se puede perder mucha efectividad cuando se dirigen al
consumidor. Al llevar a cabo una buena segmentación se podrá ofrecer el
mismo producto o servicio a un público objetivo mucho mayor, o por el
contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades
de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia
relevante respecto a la competencia.
Adicionalmente es importante señalar que en una sociedad donde los
cambios en relación al consumo son muy repetitivos y donde la oferta es
superior a la demanda y existe una competencia elevada, este proceso de
segmentación es un trabajo que debe ser continuo, es decir una vez que
define los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a
revisiones periódicas para verificar que no se han quedado obsoletas o
implementar los cambios necesarios.
Por lo tanto el objetivo fundamental de realizar la segmentación del
mercado es definir una parte vital de tu estrategia, determinar cuál será tu
mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL
APARENTE
El consumo nacional aparente es la cantidad de determinado bien o
servicio que el mercado requiere. Permite estimar lo consumido por una
población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de
Diseño y Evaluación de Proyectos
producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones).
Importante mencionar que gracias a esta investigación se obtiene
información válida para poder conocer la situación de consumo, sin tener que
recurrir a encuestas complejas.
El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la
disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de
información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar
para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de
no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los
mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad
alimentaria.
Cabe destacar que esta metodología constituye una buena opción
para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar de
alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real,
porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la
alimentación a nivel local.
DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACION QUE
EXISTEN PARA EL PRODUCTO INDUSTRIAL
Los canales de comercialización son las vías que las empresas tienen
para llevar sus productos a sus clientes de la forma más económica, eficiente
y efectiva. Es uno de los puntos clave dentro de la comercialización de
productos.
Diseño y Evaluación de Proyectos
Son las vías por donde circulan los productos desde su origen, el
fabricante, hasta el consumidor final. Estos canales están formados por
empresas independientes de los fabricantes que tienen como
función comercializar, vender o ayudar a la venta de los productos creados o
fabricados por otros. Digamos que los canales de comercialización son los
que ayudan a vender los productos de otros.
Según el tipo de tecnología de compraventa que utilizan podemos
encontrar diferentes canales:
 Canales tradicionales: como su nombre indica estos son los que no
utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines.
 Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para
canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas
expendedoras de productos.
 Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios.
Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono
para contactar con compradores potenciales y una empresa de
transporte para hacer llegar el producto a su casa.
 Canales electrónicos: son los canales de comercialización que
utilizan internet como medio para conectar con los consumidores.
Diseño y Evaluación de Proyectos
PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN EL
ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO
1. Define el objetivo de tu estudio
El primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer
esto, responde estas tres preguntas:
 ¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias?
 ¿Quién es tu público objetivo? ¿Cuáles son las categorías de tus
clientes potenciales?
 ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cuál es su posicionamiento en
relación con estas empresas?
2. Diseña tus preguntas de investigación
Para asegurar la efectividad de los datos recolectados, debes asegurarte de
que tu encuesta cuente con lo siguiente:
 Naturaleza y las tendencias del mercado
 Clientes objetivos
 La competencia
Diseño y Evaluación de Proyectos
3. Recolecta los datos
Consiste en realizar un proceso de recolección de datos y la forma
más efectiva de lograrlo es a través de encuestas online.
4. Analiza los resultados
El análisis de datos es un factor determinante para tu proyecto, ya que
te permite obtener una observación real de la industria.
5. Escribe un informe de los resultados
El objetivo principal de este documento es presentar los resultados de
tu investigación y recomendaciones.
EXPLIQUE QUE ES MARGEN COMERCIAL O DE
COMERZIALIZACION
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o que se
pierde por la venta de un producto o servicio, este se calcula mediante la
diferencia entre el precio de la venta y el precio delos costos de ese
producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de
costos, que a su vez son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa
para su fabricación, distribución y comercialización. Es importante tener en
cuenta que se debe desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos
costos, solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione en si el margen
comercial.
Diseño y Evaluación de Proyectos
INDIQUE DOS FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS
PRODUCTOS EN EL MERCADO
Por definición el precio es la cantidad de dinero que se requiere para
adquirir un producto y por tanto es el único elemento que produce ingresos,
todos los demás generan costos
Para determinar el precio real de un producto hay que considerar los
componentes identificables que lo conforman en general una combinación
de:
 El bien o servicio en sí mismo.
 Los servicios complementarios (ejemplos: garantías, transporte,
mantenimiento, etc.)
 Los satisfactores de deseos que ofrece el producto (beneficios o
valores agregados).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE LOS
PRECIOS
 La demanda estimada: El tamaño de la demanda y la
frecuencia de compra afectará las decisiones de precios
hasta determinar el precio esperado, de acuerdo con lo que
se cree que será el valor para los consumidores.
 Las reacciones de la competencia en productos
semejantes, en productos sustitutos o productos no
Diseño y Evaluación de Proyectos
relacionados destinados a los mismos consumidores
(“¿guerra de precios?”).
METODOLOGÍAS PARA ESTABLECER LOS PRECIOS
 ESTIMACIONES DE LOS COSTOS: La demanda establece un
límite superior para el precio que la empresa puede cobrar por su
producto, los costos establecen el límite inferior. Las compañías
esperan cobrar un precio que cubra su costo de producir, distribuir
y vender el producto, tal que incluya un rendimiento justo por su
esfuerzo yriesgo.
ANALIZAR LOS COSTOS, PRECIOS Y OFERTAS DE LOS
COMPETIDORES: Se deben comparar las ofertas de los
competidores con la de la empresa para estimar un precio cercano
al del competidor, superior o inferior dependiendo del liderazgo y
posicionamiento que se posea en el mercado, además la empresa
debe tener presente la reacción de los competidores a través de un
cambio de precios.
EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANALISIS DE OFERTA
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones
y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado,
recordando que la oferta es la cantidad de productos que se colocan a
disposición del público consumidor es decir el mercado, en determinadas
cantidades, precios, tiempos y lugares.
Diseño y Evaluación de Proyectos
El análisis de la oferta también permite evaluar fortalezas y
debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. En
este proceso debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la
oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores,
cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado, también
deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para
disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las
posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la
competencia existente.
Concluyo indicando que la finalidad que se persigue mediante el
análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones
en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un
bien o un servicio
Diseño y Evaluación de Proyectos
BIBLIOGRAFIA
-Robert Duboff, “La importancia de la investigación de mercados”, John Wiley
& Sons, 2000.
-Carl McDaniel, Roger H. Gates, Roger Gates, “Investigación de mercados”,
Thomson, 2005.
-Naresh K. Malhotra, “Investigación de Mercados”, Pearson, 2005.
-Carlos Sabino. Diccionario. En Diccionario de Economía y Finanzas (279).
Caracas: Panado. 1991.
-RAÚL RAVINA SÁNCHEZ. (s.). El Sistema de Clasificación de los Bienes y
su Importancia para el Derecho Civil Patrimonial. : Derecho y Sociedad.
-Domínguez, José, Moreno, Miguel y Río Gómez, Clemente del. Los
servicios: concepto, clasificación y problemas de medición. Ekonomiaz. 1989.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
veruskaflete
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
Cesar Lascarro
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
NellyRodriguez64
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
chuchoborre
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Lelly Janet Pérez Echeandía
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
LewisBrizuela
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Mercado y sus componentes
Mercado y sus componentesMercado y sus componentes
Mercado y sus componentes
Kary Argeneau
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
mairenelopez1
 
Estudio de mercado word
Estudio de mercado wordEstudio de mercado word
Estudio de mercado word
gene1708
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
FernandoPintodeQuint
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
wilexisbrett
 
Ensayo comparacion libros
Ensayo comparacion librosEnsayo comparacion libros
Ensayo comparacion libros
Carito Castillo
 

La actualidad más candente (18)

Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nellyPresentacion en power point estudio de mercado nelly
Presentacion en power point estudio de mercado nelly
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
Clase no 1-estudio_de_mercado_teoria_
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAPEstudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
Estudio del mercado y comercializacion LEWIS BRIZUELA UNIPAP
 
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOSTEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
TEMA# 6 EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
 
Mercado y sus componentes
Mercado y sus componentesMercado y sus componentes
Mercado y sus componentes
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
Diseño autoevaluación técnico y mercadeo
 
Estudio de mercado word
Estudio de mercado wordEstudio de mercado word
Estudio de mercado word
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Ensayo comparacion libros
Ensayo comparacion librosEnsayo comparacion libros
Ensayo comparacion libros
 

Similar a Actividad ii corte ii - estudio de mercado

Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
BrisandriToloza1
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
AmericaMata1
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
NelsonMotta2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
juliobetancourt8
 
Actividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizajeActividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizaje
Evelinlabelgrafic
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Hdco27
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
enderstelling
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Diseño y evaluación de proyectos para subir .docx
Diseño y evaluación de proyectos para subir .docxDiseño y evaluación de proyectos para subir .docx
Diseño y evaluación de proyectos para subir .docx
Neomar6
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
alejandra coromoto silva estanga
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RICHELSANCHEZ1
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
RaibelEleannySantana
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
GreciaLinares5
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuiginaCrespo
 
Unidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercadoUnidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercado
Jose Montejo
 

Similar a Actividad ii corte ii - estudio de mercado (20)

Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Autoevaluacion.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Autoevaluacion.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercadoNelson aprendisaje tecnico y mercado
Nelson aprendisaje tecnico y mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Actividad 2 lista
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
 
Actividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizajeActividad 2 apredizaje
Actividad 2 apredizaje
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptxActividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
Actividad II Corte II Diseño y Evaluacion de Proyecto Parte I.pptx
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Diseño y evaluación de proyectos para subir .docx
Diseño y evaluación de proyectos para subir .docxDiseño y evaluación de proyectos para subir .docx
Diseño y evaluación de proyectos para subir .docx
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
Mercadeo y comercializacion [autoguardado]
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdfautoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
autoevaluacion 2da act 2do corte GL.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Unidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercadoUnidad 2 Estudio de mercado
Unidad 2 Estudio de mercado
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Actividad ii corte ii - estudio de mercado

  • 1. Diseño y Evaluación de Proyectos CAGUA, FEBRERO 2022 Autores: TSU Yerlistmar Agraz ci: 21.120.362 TSU Jorgelis Jasped ci: 26.834.239 Contaduría - Contaduría Materia: Diseño y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTADURIA PÚBLICA
  • 2. Diseño y Evaluación de Proyectos ESTUDIO DE MERCADO Es un conjunto de acciones realizadas con la finalidad de conocer en profundidad el nicho que se pretende conquistar, como así también su grado de rentabilidad. El estudio de mercado te puede llevar a:  Conocer a tu público objetivo e identificar sus necesidades.  Saber cuáles son los precios más competitivos.  Conocer la rentabilidad de determinado sector del mercado.  Desarrollar estrategias para tomar mejores decisiones comerciales.  Saber cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía.  Medir campañas y estrategias de marketing. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO  Tener una visión clara del número de usuarios que pueden adquirir el bien o el servicio que se pretende vender, dentro de un área determinada, el precio del mercado y el tiempo o período.  Indicar las características y los beneficios del bien o el servicio correspondiente a lo que el cliente está buscando o necesita.  Informar sobre el tipo de clientes interesados en el bien o servicio que se va a ofrecer.  Determinar el precio apropiado del bien o servicio para poder competir en el mercado.
  • 3. Diseño y Evaluación de Proyectos TIPOS DE INFORMACION PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado se realiza a través de un conjunto de investigaciones sobre: la competencia, clientes, demanda, oferta, características del entorno, canales de distribución, lugares de venta del producto, publicidad, promoción, precios, etcétera. Los tres tipos básicos de estudios de mercado son: 1. Exploratorio: Conocimiento inicial de una situación e identificación de problemas. Se basa en fuentes secundarias (estadísticas, publicaciones, entrevistas con expertos.) 2. Descriptivo: Identificación y cuantificación del mercado. Permite hacer previsiones y segmentar el mercado. 3. Causal: Establece relaciones entre causa y efecto. Habitualmente trata de encontrar relaciones entre las ventas (efecto) y sus causas (imagen del producto, gastos publicitarios). COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS, BREVE EXPLICACION DE SUS CARACTERISTICAS Los Bienes y Servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan satisfacer las necesidades de las personas. Estos son el resultado de un proceso productivo realizado por agentes económicos. La principal diferencia entre bienes y servicios radica en que los bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía, mientras que los servicios son intangibles y se definen como una actividad
  • 4. Diseño y Evaluación de Proyectos proporcionada por un prestador de servicios. Clasificación de Bienes:  Bienes inmuebles  Bienes muebles  Bienes considerados según las personas a quienes pertenecen  Bienes mostrencos  Bienes vacantes Clasificación de Servicios:  Tangibles  Intangibles  Públicos  Privados  Domicilio  Mantenimiento Podemos decir que tanto los bienes como los servicios son productos que se han producido con el objetivo de satisfacer una necesidad. Sin embargo, son diferentes en tanto a que los bienes son tangibles, homogéneos, transferibles y se pueden almacenar. Por su parte los servicios son intangibles, heterogéneos, intransferibles y no se pueden guardar, porque sólo son acciones o procesos que se les brindan a los clientes.
  • 5. Diseño y Evaluación de Proyectos EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL La demanda actual es el análisis que se realiza para determinar el volumen tanto de bienes y servicios, que el consumidor o los clientes están dispuestos a pagar y adquirir. Importante mencionar que para determinar la demanda actual, es necesario tener en cuenta los siguientes factores:  El precio del producto o el servicio dentro del mercado actual.  El precio que poseen los productos o servicios que pueden usar como sustituto e incluso, el precio de objetos complementarios.  Las rentas que adquiere el consumidor.  Los estímulos de las campañas de marketing. Gracias a estos factores se obtiene una estimación de la demanda que tendrán los artículos con el precio que se ha fijado. Así es posible determinar si la sociedad actual estará dispuesta a pagar por ello o simplemente lo dejará pasar. Siempre se debe estudiar las posibilidades de expansión considerando la demanda actual de bien o servicio que se ofrezca. ¿POR QUE ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICION DEL ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACION DE ESTE? La segmentación es de suma importancia para definir el estudio de mercado debido a que esta clasifica a los consumidores (personas o
  • 6. Diseño y Evaluación de Proyectos empresas) en diferentes grupos según ciertas características, necesidades o deseos comunes, considero que es un punto de suma importancia que si no se cumple se puede perder mucha efectividad cuando se dirigen al consumidor. Al llevar a cabo una buena segmentación se podrá ofrecer el mismo producto o servicio a un público objetivo mucho mayor, o por el contrario, definir el producto o servicio a la medida y según las necesidades de un determinado segmento, marcando en ocasiones una diferencia relevante respecto a la competencia. Adicionalmente es importante señalar que en una sociedad donde los cambios en relación al consumo son muy repetitivos y donde la oferta es superior a la demanda y existe una competencia elevada, este proceso de segmentación es un trabajo que debe ser continuo, es decir una vez que define los segmentos y diseñas las estrategias, debes someterlas a revisiones periódicas para verificar que no se han quedado obsoletas o implementar los cambios necesarios. Por lo tanto el objetivo fundamental de realizar la segmentación del mercado es definir una parte vital de tu estrategia, determinar cuál será tu mercado objetivo y establecer la estrategia de distribución y comercialización. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE El consumo nacional aparente es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere. Permite estimar lo consumido por una población en un tiempo determinado, utilizando para esto los valores de
  • 7. Diseño y Evaluación de Proyectos producción y de comercio internacional (importaciones y exportaciones). Importante mencionar que gracias a esta investigación se obtiene información válida para poder conocer la situación de consumo, sin tener que recurrir a encuestas complejas. El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria. Cabe destacar que esta metodología constituye una buena opción para estimar en forma gruesa y rápida el consumo promedio familiar de alimentos. Es un buen complemento de estudios sobre consumo real, porque da información sobre un periodo más amplio y el costo de la alimentación a nivel local. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACION QUE EXISTEN PARA EL PRODUCTO INDUSTRIAL Los canales de comercialización son las vías que las empresas tienen para llevar sus productos a sus clientes de la forma más económica, eficiente y efectiva. Es uno de los puntos clave dentro de la comercialización de productos.
  • 8. Diseño y Evaluación de Proyectos Son las vías por donde circulan los productos desde su origen, el fabricante, hasta el consumidor final. Estos canales están formados por empresas independientes de los fabricantes que tienen como función comercializar, vender o ayudar a la venta de los productos creados o fabricados por otros. Digamos que los canales de comercialización son los que ayudan a vender los productos de otros. Según el tipo de tecnología de compraventa que utilizan podemos encontrar diferentes canales:  Canales tradicionales: como su nombre indica estos son los que no utilizan la tecnología avanzada para conseguir sus fines.  Canales automatizados: utilizan la tecnología de forma básica para canalizar los productos hacia el consumo. Por ejemplo, las máquinas expendedoras de productos.  Canales audiovisuales: son los canales que usan diferentes medios. Por ejemplo, la televisión para dar a conocer sus productos, el teléfono para contactar con compradores potenciales y una empresa de transporte para hacer llegar el producto a su casa.  Canales electrónicos: son los canales de comercialización que utilizan internet como medio para conectar con los consumidores.
  • 9. Diseño y Evaluación de Proyectos PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN EL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO 1. Define el objetivo de tu estudio El primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer esto, responde estas tres preguntas:  ¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias?  ¿Quién es tu público objetivo? ¿Cuáles son las categorías de tus clientes potenciales?  ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cuál es su posicionamiento en relación con estas empresas? 2. Diseña tus preguntas de investigación Para asegurar la efectividad de los datos recolectados, debes asegurarte de que tu encuesta cuente con lo siguiente:  Naturaleza y las tendencias del mercado  Clientes objetivos  La competencia
  • 10. Diseño y Evaluación de Proyectos 3. Recolecta los datos Consiste en realizar un proceso de recolección de datos y la forma más efectiva de lograrlo es a través de encuestas online. 4. Analiza los resultados El análisis de datos es un factor determinante para tu proyecto, ya que te permite obtener una observación real de la industria. 5. Escribe un informe de los resultados El objetivo principal de este documento es presentar los resultados de tu investigación y recomendaciones. EXPLIQUE QUE ES MARGEN COMERCIAL O DE COMERZIALIZACION El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o que se pierde por la venta de un producto o servicio, este se calcula mediante la diferencia entre el precio de la venta y el precio delos costos de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costos, que a su vez son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es importante tener en cuenta que se debe desglosar y conocer la cifra de cada uno de estos costos, solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione en si el margen comercial.
  • 11. Diseño y Evaluación de Proyectos INDIQUE DOS FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO Por definición el precio es la cantidad de dinero que se requiere para adquirir un producto y por tanto es el único elemento que produce ingresos, todos los demás generan costos Para determinar el precio real de un producto hay que considerar los componentes identificables que lo conforman en general una combinación de:  El bien o servicio en sí mismo.  Los servicios complementarios (ejemplos: garantías, transporte, mantenimiento, etc.)  Los satisfactores de deseos que ofrece el producto (beneficios o valores agregados). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS  La demanda estimada: El tamaño de la demanda y la frecuencia de compra afectará las decisiones de precios hasta determinar el precio esperado, de acuerdo con lo que se cree que será el valor para los consumidores.  Las reacciones de la competencia en productos semejantes, en productos sustitutos o productos no
  • 12. Diseño y Evaluación de Proyectos relacionados destinados a los mismos consumidores (“¿guerra de precios?”). METODOLOGÍAS PARA ESTABLECER LOS PRECIOS  ESTIMACIONES DE LOS COSTOS: La demanda establece un límite superior para el precio que la empresa puede cobrar por su producto, los costos establecen el límite inferior. Las compañías esperan cobrar un precio que cubra su costo de producir, distribuir y vender el producto, tal que incluya un rendimiento justo por su esfuerzo yriesgo. ANALIZAR LOS COSTOS, PRECIOS Y OFERTAS DE LOS COMPETIDORES: Se deben comparar las ofertas de los competidores con la de la empresa para estimar un precio cercano al del competidor, superior o inferior dependiendo del liderazgo y posicionamiento que se posea en el mercado, además la empresa debe tener presente la reacción de los competidores a través de un cambio de precios. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANALISIS DE OFERTA El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretende vender en el mercado, recordando que la oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor es decir el mercado, en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares.
  • 13. Diseño y Evaluación de Proyectos El análisis de la oferta también permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. En este proceso debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado, también deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la competencia existente. Concluyo indicando que la finalidad que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio
  • 14. Diseño y Evaluación de Proyectos BIBLIOGRAFIA -Robert Duboff, “La importancia de la investigación de mercados”, John Wiley & Sons, 2000. -Carl McDaniel, Roger H. Gates, Roger Gates, “Investigación de mercados”, Thomson, 2005. -Naresh K. Malhotra, “Investigación de Mercados”, Pearson, 2005. -Carlos Sabino. Diccionario. En Diccionario de Economía y Finanzas (279). Caracas: Panado. 1991. -RAÚL RAVINA SÁNCHEZ. (s.). El Sistema de Clasificación de los Bienes y su Importancia para el Derecho Civil Patrimonial. : Derecho y Sociedad. -Domínguez, José, Moreno, Miguel y Río Gómez, Clemente del. Los servicios: concepto, clasificación y problemas de medición. Ekonomiaz. 1989.