SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SINDICALISMO Y SU 
ACTUAR EN LA POLITICA
FORMACIÓN DEL SINDICATO 
Artículo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir 
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento 
jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. 
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones 
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. 
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía 
judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás 
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. 
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública. 
Constitución Política de Colombia 
Es una política del Gobierno de Colombia promover y proteger los derechos 
laborales y la libertad de asociación.
EL SINDICALISMO EN COLOMBIA 
Actualmente en Colombia no se cuenta con un único ente sindical, los 
sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: 
• La Central Unitaria de Trabajadores, CUT 
• La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC 
• La Confederación General de Trabajadores, CGT
LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES 
CUT 
La Central Unitaria de Trabajadores -CUT- que nació como un proyecto de 
unidad sindical en 1986, es la central sindical más grande del país, tanto por 
cantidad de sindicatos confederados como por número de trabajadores 
afiliados. Fue creada en un contexto signado por la desconfianza de los 
trabajadores frente a las dos principales centrales sindicales de la época: la 
CTC y la Unión de Trabajadores de Colombia -UTC- de origen cristiano. Se les 
acusaba de ser progobiernistas y patronales y además los problemas de 
corrupción opacaban aun mas su papel en un escenario muy polarizado por 
el surgimiento de los movimientos guerrilleros en los años 60́s y 70́s, que 
enrarecían el ambiente político y social. 
La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los 
trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación 
Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores 
de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la 
Industria del Petróleo USO.
LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES 
CUT 
Dentro de las organizaciones sindicales federadas en la CUT, la Federación 
Colombiana de Educadores, fundada en 1959, es la más importante no sólo 
dentro de la central sino también en el contexto sindical del país. Para el 
2009 agremiaba a 278 mil educadores, con lo cual representa más de la 
mitad de todos los trabajadores afiliados en la CUT y el 34% de todos los 
trabajadores sindicalizados en el 2009. 
De allí que aun conserve un gran poder de negociación y movilización, siendo 
en este sentido uno de los últimos baluartes del sindicalismo en Colombia. 
FECODE tiene una amplia presencia a nivel nacional, pues en ella se 
agremian sindicatos de educadores de los 33 departamentos y de cerca de 
1.100 municipios del país. Lamentablemente ha sido uno de los sindicatos 
más golpeados por la violencia anti sindical.
LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES 
CUT 
Otro sindicato representativo afiliado a la CUT es la Unión Sindical 
Obrera de la Industria del Petróleo -USO- fundada en 1922 tras el inicio 
de la explotación petrolera en el país. 
Si bien no es un sindicato numeroso en cuanto a trabajadores afiliados 
(cerca de 10.000), tiene un importante peso político y gran poder de 
negociación por cuanto hace presencia en uno de los sectores 
económicos de mayor importancia para el país. Más aun, con el 
crecimiento de la exploración petrolífera y el carácter estratégico de la 
Empresa Colombiana de Petróleos -ECOPETROL- su papel en el contexto 
sindical colombiano sigue siendo de gran protagonismo. 
Tiene subdirectivas en 18 municipios, y 10 departamentos, 
principalmente aquellos en los que se desarrolla actividad de 
exploración y explotación petrolífera.
LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES 
CUT 
Este pluralismo ha sido tal vez el principal valor de la CUT pero a su 
vez, uno de sus mayores retos, puesto que en ocasiones las disputas 
políticas internas le han restado capacidad de reacción frente a 
cambios políticos, sociales y económicos trascendentales. 
En la actual coyuntura se hace aun más notable las diferencias entre 
la facción que se conoce como democrática y la que es reconocida 
por su cercanía con la izquierda más tradicional y que en la 
actualidad se encuentra en cabeza del ejecutivo de esta central.
LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES 
DE COLOMBIA CTC 
La Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC- nació en Colombia en 
agosto de 1935, de la mano de la consolidación de la industria del país, y es 
la respuesta por parte de los trabajadores del país al avance del capital y 
con él del reiterativo desconocimiento de los derechos de los trabajadores. 
La huelga de los trabajadores del petróleo en 1924 y la de los trabajadores 
de las bananeras en 1928, ambas reprimidas con violencia por parte de 
empresarios y gobierno, marcaron para siempre un período que es conocido 
en la historia colombiana como la del sindicalismo heroico. 
La CTC nace en un contexto en el que el socialismo y el comunismo 
empiezan a tener mayor presencia en el escenario político colombiano y su 
influencia, hace parte de las corrientes políticas que van a tener que ver 
con la creación de la CTC. 
Aunque con una marcada mayoría liberal, la CTC cobija bajo su seno a 
representantes del partido comunista, situación que a la postre va a 
generar la desconfianza de distintos estamentos políticos y empresariales 
de la sociedad colombiana. En la actualidad la CTC, con cerca de 45 mil 
afiliados, es el tercer sindicato en cuanto a número de afiliados, muy por 
debajo de la CUT y la CGT.
LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES 
DE COLOMBIA CTC 
En cuanto a sus ideales políticos, éstos se han mantenido a lo largo de su 
trayectoria, definiéndose como una organización democrática, pluralista, 
clasista, autónoma e independiente. Dentro de sus sindicatos más 
destacados están la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios -ACEB-fundada 
en septiembre de 1958. 
En la actualidad hacen parte de la misma los trabajadores del Banco de 
Bogotá, del Banco BBVA-Colombia, del Banco HSBC y del Banco Santander; 
adicionalmente tiene presencia mediante juntas seccionales en cerca de 25 
departamentos del territorio nacional.
LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL 
TRABAJO CGT 
La Confederación General del Trabajo -CGT- fue fundada en 1971 en 
Medellín por una facción disidente de la Unión de Trabajadores de Colombia 
-UTC, central sindical de origen cristiano fundada en la misma ciudad en 
1946. Originalmente hicieron parte de la CGT 28 mil trabajadores afiliados a 
sindicatos muy importantes de la época como la Asociación Nacional de 
Usuarios Campesinos -ANUC, la Federación Nacional de Trabajadores del 
Estado -FENALTRASE, el sindicato del seguro social y el de la Universidad 
Nacional, entre otros. 
En la actualidad la CGT ha desarrollado una política de expansión que le ha 
permitido consolidarse como la segunda central sindical del país, con 
presencia en todos los sectores de la economía, con la afiliación de 
sindicatos tanto públicos como privados. Es sin duda la central sindical 
mejor posicionada, de cara a la coyuntura generada por la firma del TLC con 
Estados Unidos, y el que ha tenido mayores acercamientos con el gobierno 
del presidente Juan Manuel Santos.
LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL 
TRABAJO CGT 
La Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos - 
Utradec- se constituye en uno de los sindicatos más representativos entre 
los que en la actualidad están afiliados a la CGT. Fundada en 1980, tiene 
en la actualidad presencia en la mayoría de los departamentos del país.
COMISION PERMANENTE DE CONCERTACIÓN 
DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES 
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales 
es el principal escenario para fomentar el diálogo social en material laboral 
y salarial del país. Fue creada mediante el Artículo 56 de la Constitución 
Política de Colombia, con el objetivo de fomentar las buenas relaciones 
laborales, contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y 
concertar las políticas salariales y laborales. 
La ley 278 de 1996 creó la Secretaría Técnica Nacional y las 
departamentales, la cual en el caso del orden nacional, inicia su 
funcionamiento a partir del 3 de octubre de 2012.
COMISION PERMANENTE DE CONCERTACIÓN 
DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES 
En este sentido se establecen como funciones de la Comisión: 
• Fomentar las buenas relaciones laborales con el fin de lograr la justicia, 
dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. 
• Contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo. 
• Fijar la política salarial de manera concertada, teniendo en cuenta los 
principios constitucionales que rigen la materia. 
• Fijar el salario mínimo de manera concertada y con carácter general. 
• Fijar la política laboral de manera concertada y mediante planes 
estratégicos.
COMISION PERMANENTE DE CONCERTACIÓN 
DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES 
La participación de los sindicatos en la política nacional está dada en que 
los temas que se manejan con respetos al trabajador, son temas públicos, 
y muchas veces hacen parte de los proyectos sociales que presentan los 
candidatos al pueblo colombianos, así como las decisiones y acciones que 
el Gobierno Nacional desarrolla. 
Tal es el caso de la Comisión Permanente de Concertación, espacio creado 
para este tipo de deliberaciones. 
Citamos el caso de los sindicatos FECODE y USO, quienes hacen parte de 
sectores de educación y petroleos respectivamente, estos son dos 
elementos que involucran a toda la población colombiana, donde se 
toman decisiones generalmente gubernamentales y donde los partidos 
políticos opinan, es allí donde los sindicatos hacen presencia dado que las 
mesas de negociación que se hacen son con las directivas del gobierno.
SEGURIDAD PARA EL SINDICALISTA 
Sin embargo, un tema delicado es lo concerniente en materia de 
seguridad para el sindicato, donde desafortunadamente en nuestro país se 
vive un ambiente tensionante para ellos, es frecuente escuchar el 
asesinato de algún miembro sindical y la agremiación que pertenece 
realizar voz de protesta por la inseguridad presente, ya que ellos señalan 
que con frecuencia son amenazados, principalmente sus dirigentes. 
Y es que la seguridad para el sindicalista debe partir desde la misma 
empresa, donde se le respete y valore como a los demás empleados de la 
empresa, y es que el hecho de pertenecer a un sindicato no debe ser una 
cuestión que limite la relación con el trabajador sindicalizado, por el 
contrario, la empresa debe abrir, crear los canales de comunicación y 
progreso para todos. 
La protección debe estar dada en: protección del derecho a la vida de 
sindicalistas, lucha contra la impunidad y garantias laborales.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL 
DEL TRABAJO OIT 
“El principio de libertad sindical se encuentra en el centro de los valores de la 
OIT: Está consagrado en la Constitución de la OIT (1919), en la Declaración de 
Filadelfia de la OIT (1944), y en la Declaración de la OIT relativa a los 
principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998). Se trata también de 
un derecho proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos 
(1948). El derecho de sindicación y de constitución de sindicatos y 
organizaciones de empleadores y de trabajadores es el requisito necesario para 
la solidez de la negociación colectiva y del diálogo social. Sin embargo, siguen 
existiendo retos en la aplicación de estos principios.”. 
La OIT defiende el desarrollo de la participación sindical, cuando este se ve 
afectado, se encarga de dar las directrices que se deben de cumplir dentro de 
cada uno de los países para poder ejercer el derecho de libertad sindical con 
autonomía y respeto, “Indican, por ejemplo, que además del clima de 
violencia, inseguridad e impunidad que reina en Colombia, la persistente 
discrepancia entre la legislación y la práctica y lo dispuesto en las normas de la 
OIT sobre libertad sindical ha dado lugar a una serie de quejas de extremada 
gravedad, que se han presentado ante el Comité de Libertad Sindical y Ante la 
Comisión de Aplicación de Normas.”.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL 
DEL TRABAJO OIT 
“Para el ente de la Organización, una cooperación técnica a Colombia para 
que sean garantizadas prácticas como la libertad de asociación, la 
protección de los dirigentes y trabajadores sindicalizados y los empleadores 
y la promoción del diálogo social”. 
Varios sectores celebraron que a Colombia no se le hubiera impuesto la 
comisión de encuesta máxima sanción moral de la OIT a un país, pero 
advirtieron que no hay que olvidar el significado del párrafo especial que 
aprobó la Conferencia que se realizó en Ginebra en el que se llama la 
atención sobre la situación Colombiana”. 
Este es un llamado para que se puedan mejorar las condiciones de los 
sindicalistas empezando por la aceptación de las empresas, donde no se 
creen trabas ni obstáculos a este derecho, para que siguiendo la cadena, 
pueda llegarse a crear estrategias gubernamentales que puedan garantizar 
la participación de los sindicalistas en decisiones nacionales sin tener que 
preocuparse por su seguridad, la de sus familias y la de su afiliados.
REFERENCIAS 
http://www.derechoshumanos.gov.co/Sindicalismo/Paginas/SindicalismoCo 
lombia.aspx 
http://www.bdigital.unal.edu.co/7726/1/zullycabezasalvarado.2012.pdf 
http://www.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/oitencima-de-polnutica- 
sindical-de-colombia-/6585262 
http://www.mintrabajo.gov.co/comision-permanente.html 
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09150.pdf 
http://www.mintrabajo.gov.co/comision-permanente.html 
http://ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/ 
freedom-of-association/lang--es/index.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
Engel Ramos
 
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicatoSindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Camilo Arevalo
 
Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoCGTP
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
kertydevargas
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
lluismoran
 
Historia de sindicatos
Historia de sindicatosHistoria de sindicatos
Historia de sindicatosYomaira Zurita
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIAMOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
Giovanny Landazabal
 
DIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZ
DIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZDIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZ
DIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZedwarangelica
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
Koriss Barreto
 
Evolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatosEvolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatos
GLEIDYSVILLACINDA
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
abyi
 
Sindicatos original
Sindicatos originalSindicatos original
Sindicatos originalgraci_ac752
 

La actualidad más candente (20)

Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
 
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicatoSindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
Sindicato universidad cooperativa de colombia sindicato
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Los sindicatos(anny)
Los   sindicatos(anny)Los   sindicatos(anny)
Los sindicatos(anny)
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Historia del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruanoHistoria del movimiento sindical peruano
Historia del movimiento sindical peruano
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
 
Sindicalismo
SindicalismoSindicalismo
Sindicalismo
 
Historia de sindicatos
Historia de sindicatosHistoria de sindicatos
Historia de sindicatos
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Unidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismoUnidad iii sindicato y sindicalismo
Unidad iii sindicato y sindicalismo
 
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIAMOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
MOVIMIENTO SINDICAL EN COLOMBIA
 
DIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZ
DIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZDIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZ
DIAPOSITIVAS PIS EDWAR Y ANGELICA RAMIREZ
 
Los sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuelaLos sindicatos en venezuela
Los sindicatos en venezuela
 
Sindicalismo en Colombia
Sindicalismo en ColombiaSindicalismo en Colombia
Sindicalismo en Colombia
 
Los sindicatos
Los   sindicatosLos   sindicatos
Los sindicatos
 
Evolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatosEvolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatos
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Resumen sindicatos
Resumen sindicatosResumen sindicatos
Resumen sindicatos
 
Sindicatos original
Sindicatos originalSindicatos original
Sindicatos original
 

Destacado

Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
Matias Ceron
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingJoSe Manayay C.
 
sindicato
sindicatosindicato
sindicato
Katy Lagos
 

Destacado (7)

Sindicato en el perú
Sindicato en el perúSindicato en el perú
Sindicato en el perú
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Monografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullyingMonografia del bullying del bullying
Monografia del bullying del bullying
 
sindicato
sindicatosindicato
sindicato
 
Sindicato en el perú
Sindicato en el perúSindicato en el perú
Sindicato en el perú
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 

Similar a Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécnico Grancolombiano).

6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombiaorganizacionesitfip
 
Libertad de Asociación y Sindical SENA..
Libertad de Asociación y Sindical SENA..Libertad de Asociación y Sindical SENA..
Libertad de Asociación y Sindical SENA..
amcodigital3
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaHugo Araujo
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshareabduily
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily
 
El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.
Luisanny Almarante
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
Henrry Sánchez
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
jonathanguzman159730
 
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
jjceledon
 
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptxPRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
JohnSebastianSaenzJi
 
Trabajo 3. revista
Trabajo 3. revistaTrabajo 3. revista
Trabajo 3. revista
NatashaMedina13
 
Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-
Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-
Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-
Over Dorado Cardona
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
marlinkari72
 
Guía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral ColectivoGuía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral Colectivo
meryangelsrod
 
La politica sindical PCE
La politica sindical PCELa politica sindical PCE
La politica sindical PCEmujerpce
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
AnuarCianci
 
Para el momento gremial
Para el momento gremialPara el momento gremial
Para el momento gremial
Luis Flores Peñaloza
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 

Similar a Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécnico Grancolombiano). (20)

6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
 
Libertad de Asociación y Sindical SENA..
Libertad de Asociación y Sindical SENA..Libertad de Asociación y Sindical SENA..
Libertad de Asociación y Sindical SENA..
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.El sindicalismo en la República Dominicana.
El sindicalismo en la República Dominicana.
 
103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones103221099 federaciones-y-confederaciones
103221099 federaciones-y-confederaciones
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
 
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
Articulo de humanitario. derecho de asociación en colombia
 
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptxPRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
PRESENTACION MODULO LABORAL CURSO 2021 UMNG COLECTIVO 3RA PARTE.pptx
 
Trabajo 3. revista
Trabajo 3. revistaTrabajo 3. revista
Trabajo 3. revista
 
Informe nro 27 junio-2012-
Informe nro 27  junio-2012-Informe nro 27  junio-2012-
Informe nro 27 junio-2012-
 
Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-
Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-
Cartilla Nro 3 CNSCGM cuerpo de textos-pdf-
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
 
Guía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral ColectivoGuía Derecho Laboral Colectivo
Guía Derecho Laboral Colectivo
 
La politica sindical PCE
La politica sindical PCELa politica sindical PCE
La politica sindical PCE
 
Tendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en MéxicoTendencias sindicales en México
Tendencias sindicales en México
 
Para el momento gremial
Para el momento gremialPara el momento gremial
Para el momento gremial
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Presentacion sindicalismo (1) Resumen trabajo de Derecho Laboral. (Politécnico Grancolombiano).

  • 1. EL SINDICALISMO Y SU ACTUAR EN LA POLITICA
  • 2. FORMACIÓN DEL SINDICATO Artículo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública. Constitución Política de Colombia Es una política del Gobierno de Colombia promover y proteger los derechos laborales y la libertad de asociación.
  • 3. EL SINDICALISMO EN COLOMBIA Actualmente en Colombia no se cuenta con un único ente sindical, los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: • La Central Unitaria de Trabajadores, CUT • La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC • La Confederación General de Trabajadores, CGT
  • 4. LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUT La Central Unitaria de Trabajadores -CUT- que nació como un proyecto de unidad sindical en 1986, es la central sindical más grande del país, tanto por cantidad de sindicatos confederados como por número de trabajadores afiliados. Fue creada en un contexto signado por la desconfianza de los trabajadores frente a las dos principales centrales sindicales de la época: la CTC y la Unión de Trabajadores de Colombia -UTC- de origen cristiano. Se les acusaba de ser progobiernistas y patronales y además los problemas de corrupción opacaban aun mas su papel en un escenario muy polarizado por el surgimiento de los movimientos guerrilleros en los años 60́s y 70́s, que enrarecían el ambiente político y social. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO.
  • 5. LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUT Dentro de las organizaciones sindicales federadas en la CUT, la Federación Colombiana de Educadores, fundada en 1959, es la más importante no sólo dentro de la central sino también en el contexto sindical del país. Para el 2009 agremiaba a 278 mil educadores, con lo cual representa más de la mitad de todos los trabajadores afiliados en la CUT y el 34% de todos los trabajadores sindicalizados en el 2009. De allí que aun conserve un gran poder de negociación y movilización, siendo en este sentido uno de los últimos baluartes del sindicalismo en Colombia. FECODE tiene una amplia presencia a nivel nacional, pues en ella se agremian sindicatos de educadores de los 33 departamentos y de cerca de 1.100 municipios del país. Lamentablemente ha sido uno de los sindicatos más golpeados por la violencia anti sindical.
  • 6. LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUT Otro sindicato representativo afiliado a la CUT es la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo -USO- fundada en 1922 tras el inicio de la explotación petrolera en el país. Si bien no es un sindicato numeroso en cuanto a trabajadores afiliados (cerca de 10.000), tiene un importante peso político y gran poder de negociación por cuanto hace presencia en uno de los sectores económicos de mayor importancia para el país. Más aun, con el crecimiento de la exploración petrolífera y el carácter estratégico de la Empresa Colombiana de Petróleos -ECOPETROL- su papel en el contexto sindical colombiano sigue siendo de gran protagonismo. Tiene subdirectivas en 18 municipios, y 10 departamentos, principalmente aquellos en los que se desarrolla actividad de exploración y explotación petrolífera.
  • 7. LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES CUT Este pluralismo ha sido tal vez el principal valor de la CUT pero a su vez, uno de sus mayores retos, puesto que en ocasiones las disputas políticas internas le han restado capacidad de reacción frente a cambios políticos, sociales y económicos trascendentales. En la actual coyuntura se hace aun más notable las diferencias entre la facción que se conoce como democrática y la que es reconocida por su cercanía con la izquierda más tradicional y que en la actualidad se encuentra en cabeza del ejecutivo de esta central.
  • 8. LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CTC La Confederación de Trabajadores de Colombia -CTC- nació en Colombia en agosto de 1935, de la mano de la consolidación de la industria del país, y es la respuesta por parte de los trabajadores del país al avance del capital y con él del reiterativo desconocimiento de los derechos de los trabajadores. La huelga de los trabajadores del petróleo en 1924 y la de los trabajadores de las bananeras en 1928, ambas reprimidas con violencia por parte de empresarios y gobierno, marcaron para siempre un período que es conocido en la historia colombiana como la del sindicalismo heroico. La CTC nace en un contexto en el que el socialismo y el comunismo empiezan a tener mayor presencia en el escenario político colombiano y su influencia, hace parte de las corrientes políticas que van a tener que ver con la creación de la CTC. Aunque con una marcada mayoría liberal, la CTC cobija bajo su seno a representantes del partido comunista, situación que a la postre va a generar la desconfianza de distintos estamentos políticos y empresariales de la sociedad colombiana. En la actualidad la CTC, con cerca de 45 mil afiliados, es el tercer sindicato en cuanto a número de afiliados, muy por debajo de la CUT y la CGT.
  • 9. LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CTC En cuanto a sus ideales políticos, éstos se han mantenido a lo largo de su trayectoria, definiéndose como una organización democrática, pluralista, clasista, autónoma e independiente. Dentro de sus sindicatos más destacados están la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios -ACEB-fundada en septiembre de 1958. En la actualidad hacen parte de la misma los trabajadores del Banco de Bogotá, del Banco BBVA-Colombia, del Banco HSBC y del Banco Santander; adicionalmente tiene presencia mediante juntas seccionales en cerca de 25 departamentos del territorio nacional.
  • 10. LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CGT La Confederación General del Trabajo -CGT- fue fundada en 1971 en Medellín por una facción disidente de la Unión de Trabajadores de Colombia -UTC, central sindical de origen cristiano fundada en la misma ciudad en 1946. Originalmente hicieron parte de la CGT 28 mil trabajadores afiliados a sindicatos muy importantes de la época como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC, la Federación Nacional de Trabajadores del Estado -FENALTRASE, el sindicato del seguro social y el de la Universidad Nacional, entre otros. En la actualidad la CGT ha desarrollado una política de expansión que le ha permitido consolidarse como la segunda central sindical del país, con presencia en todos los sectores de la economía, con la afiliación de sindicatos tanto públicos como privados. Es sin duda la central sindical mejor posicionada, de cara a la coyuntura generada por la firma del TLC con Estados Unidos, y el que ha tenido mayores acercamientos con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
  • 11. LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CGT La Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos - Utradec- se constituye en uno de los sindicatos más representativos entre los que en la actualidad están afiliados a la CGT. Fundada en 1980, tiene en la actualidad presencia en la mayoría de los departamentos del país.
  • 12. COMISION PERMANENTE DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es el principal escenario para fomentar el diálogo social en material laboral y salarial del país. Fue creada mediante el Artículo 56 de la Constitución Política de Colombia, con el objetivo de fomentar las buenas relaciones laborales, contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertar las políticas salariales y laborales. La ley 278 de 1996 creó la Secretaría Técnica Nacional y las departamentales, la cual en el caso del orden nacional, inicia su funcionamiento a partir del 3 de octubre de 2012.
  • 13. COMISION PERMANENTE DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES En este sentido se establecen como funciones de la Comisión: • Fomentar las buenas relaciones laborales con el fin de lograr la justicia, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social. • Contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo. • Fijar la política salarial de manera concertada, teniendo en cuenta los principios constitucionales que rigen la materia. • Fijar el salario mínimo de manera concertada y con carácter general. • Fijar la política laboral de manera concertada y mediante planes estratégicos.
  • 14. COMISION PERMANENTE DE CONCERTACIÓN DE POLITICAS SALARIALES Y LABORALES La participación de los sindicatos en la política nacional está dada en que los temas que se manejan con respetos al trabajador, son temas públicos, y muchas veces hacen parte de los proyectos sociales que presentan los candidatos al pueblo colombianos, así como las decisiones y acciones que el Gobierno Nacional desarrolla. Tal es el caso de la Comisión Permanente de Concertación, espacio creado para este tipo de deliberaciones. Citamos el caso de los sindicatos FECODE y USO, quienes hacen parte de sectores de educación y petroleos respectivamente, estos son dos elementos que involucran a toda la población colombiana, donde se toman decisiones generalmente gubernamentales y donde los partidos políticos opinan, es allí donde los sindicatos hacen presencia dado que las mesas de negociación que se hacen son con las directivas del gobierno.
  • 15. SEGURIDAD PARA EL SINDICALISTA Sin embargo, un tema delicado es lo concerniente en materia de seguridad para el sindicato, donde desafortunadamente en nuestro país se vive un ambiente tensionante para ellos, es frecuente escuchar el asesinato de algún miembro sindical y la agremiación que pertenece realizar voz de protesta por la inseguridad presente, ya que ellos señalan que con frecuencia son amenazados, principalmente sus dirigentes. Y es que la seguridad para el sindicalista debe partir desde la misma empresa, donde se le respete y valore como a los demás empleados de la empresa, y es que el hecho de pertenecer a un sindicato no debe ser una cuestión que limite la relación con el trabajador sindicalizado, por el contrario, la empresa debe abrir, crear los canales de comunicación y progreso para todos. La protección debe estar dada en: protección del derecho a la vida de sindicalistas, lucha contra la impunidad y garantias laborales.
  • 16. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT “El principio de libertad sindical se encuentra en el centro de los valores de la OIT: Está consagrado en la Constitución de la OIT (1919), en la Declaración de Filadelfia de la OIT (1944), y en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998). Se trata también de un derecho proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). El derecho de sindicación y de constitución de sindicatos y organizaciones de empleadores y de trabajadores es el requisito necesario para la solidez de la negociación colectiva y del diálogo social. Sin embargo, siguen existiendo retos en la aplicación de estos principios.”. La OIT defiende el desarrollo de la participación sindical, cuando este se ve afectado, se encarga de dar las directrices que se deben de cumplir dentro de cada uno de los países para poder ejercer el derecho de libertad sindical con autonomía y respeto, “Indican, por ejemplo, que además del clima de violencia, inseguridad e impunidad que reina en Colombia, la persistente discrepancia entre la legislación y la práctica y lo dispuesto en las normas de la OIT sobre libertad sindical ha dado lugar a una serie de quejas de extremada gravedad, que se han presentado ante el Comité de Libertad Sindical y Ante la Comisión de Aplicación de Normas.”.
  • 17. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT “Para el ente de la Organización, una cooperación técnica a Colombia para que sean garantizadas prácticas como la libertad de asociación, la protección de los dirigentes y trabajadores sindicalizados y los empleadores y la promoción del diálogo social”. Varios sectores celebraron que a Colombia no se le hubiera impuesto la comisión de encuesta máxima sanción moral de la OIT a un país, pero advirtieron que no hay que olvidar el significado del párrafo especial que aprobó la Conferencia que se realizó en Ginebra en el que se llama la atención sobre la situación Colombiana”. Este es un llamado para que se puedan mejorar las condiciones de los sindicalistas empezando por la aceptación de las empresas, donde no se creen trabas ni obstáculos a este derecho, para que siguiendo la cadena, pueda llegarse a crear estrategias gubernamentales que puedan garantizar la participación de los sindicalistas en decisiones nacionales sin tener que preocuparse por su seguridad, la de sus familias y la de su afiliados.
  • 18. REFERENCIAS http://www.derechoshumanos.gov.co/Sindicalismo/Paginas/SindicalismoCo lombia.aspx http://www.bdigital.unal.edu.co/7726/1/zullycabezasalvarado.2012.pdf http://www.elempleo.com/colombia/noticias_laborales/oitencima-de-polnutica- sindical-de-colombia-/6585262 http://www.mintrabajo.gov.co/comision-permanente.html http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09150.pdf http://www.mintrabajo.gov.co/comision-permanente.html http://ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/ freedom-of-association/lang--es/index.htm