SlideShare una empresa de Scribd logo
Inicios de la actividad
sindical en el país
La inversión extranjera realizada durante el mandato de Antonio
Guzmán Blanco (1870-1888) permitió el desarrollo de algunas
actividades: extracción de asfalto del lago de Guanoco, de azufre en El
Pilar, de carbón en Naricual, de oro en El Callao; navegación lacustre,
fluvial y costanera; ferrocarriles; incipientes industrias; obras públicas;
casas de comercio, etc.; donde, en forma inequívoca, se dieron
relaciones de trabajo típicamente capitalistas y se encontraron
embriones organizativos de asociaciones de trabajadores, así como el
inicio de la lucha por mejorar las condiciones de trabajo. A tal efecto, se
reunió en Caracas, el 28 de octubre de1896, un Congreso Obrero, bajo
la presidencia de Alberto González Briceño, siendo secretario Leopoldo
Torres Abandero. El Congreso Obrero de 1896 incluyó la participación
de diferentes gremios de carácter más bien artesanal que proletario:
sastres, carpinteros y ebanistas, tipógrafos y cigarreros. Su temario
abarcaba una variedad de puntos como «...determinar la manera real de
propagar la instrucción popular...», o estudiar «...la necesidad de
establecer las sociedades cooperativas...» en Venezuela, al mismo
tiempo que auspiciaba la formulación de un «...reglamento para la unión
de las sociedades benéficas de esta ciudad [Caracas] con el fin de
fomentar la economía entre las clases obreras...»
Formación el movimiento
sindical en Venezuela
La muerte del General Juan Vicente Gómez (17/12/1935) fue el hecho
que permitió la creación formal de las organizaciones sindicales. A partir
de 1936, con el gobierno de Eleazar López Contreras, se inició una
campaña por parte de las organizaciones políticas y del propio
presidente de la República, tendente a lograr la sindicalización masiva
de los trabajadores. La idea fue acogida prontamente e incluso superó
con creces las expectativas de quienes la habían auspiciado y
propagado. La importancia de unirse en sindicatos cobró fuerza entre los
obreros llegando a lograrse la estructuración de una federación obrera
de Venezuela, cuyo objetivo era extender su acción a todo el país. El I
Congreso de Trabajadores de Venezuela se comenzó a organizar a
mediados de 1936 y sus promotores fundamentalmente fueron la
Confederación Sindical Obrera de Venezuela y la Asociación Nacional de
Empleados (ANDE), que invitaron a todos los sindicatos del país a que
formaran federaciones regionales y eligieran sus delegados para este
evento nacional.
Aparición de los partidos
políticos en el país
A nivel internacional tomaban auge las ideas comunistas y social-
demócratas, ese mismo año de 1936 salieron a la luz publica varias
organizaciones políticas entre las que se encontraban: AD, COPEI,
PCV Y URD iniciándose así con fuerza política la creación de los
movimientos sindicales en el país.
En el año 1937 el mismo Eleazar López Contreras disuelve los
partidos de izquierda, expulsa a 45 políticos revoltosos del país y con
ello desmantela la recién formada CTV
En 1941 y ante el auge de la explotación
petrolera en el país, se reúnen un grupo de
sindicatos formados en las diferentes
empresas que trabajaban para tal industria
creando la Unión Sindical Petrolera de
Venezuela la cual a futuro (1947) seria la
impulsora de la creación de la CTV.
La CTV o Confederación de Trabajadores de
Venezuela toma fuerza de la mano de Acción
Democrática hasta que es disuelta por el régimen de
Marcos Pérez Jiménez hasta el 23 de Enero del 1958 y
sufre una división grave en el año 1961 al crearse
disputas con los integrantes de los partidos de izquierda
PCV, MIR y URD con lo que se crea la CUTV o Central
Unitaria de Trabajadores de Venezuela dividiendo de
nuevo a los venezolanos por razones meramente de
doctrina y no de defensa de los intereses del trabajador.
Los Sindicatos se convirtieron en verdaderos defensores de la condición
laboral, aportando ideas y soluciones a aquellos problemas en que la
empresa no poseía sensibilidad y garantizaron un tratamiento bajo la visión
de la igualdad de condiciones para todo el personal cuando en su momento
el trabajador solo era un “recurso” de dicha empresa.
En la actualidad la politización y dogmatizacion de los sindicatos a
desvirtuado su trabajo y alcance dividiendo mas a los trabajadores que
unirlos, dando mas importancia al carácter político que a la situación real y a
los intereses comunes de todos los trabajadores.
Historia de los sindicatos en venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sindicato
sindicatosindicato
sindicato
Katy Lagos
 
Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.
UFT
 
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Seguridad Social
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
claudiagodoy1616
 
Informe sobre la lottt
Informe sobre la lotttInforme sobre la lottt
Informe sobre la lottt
Raisy beczabeth Quiroz gimenez
 
Organización y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...
Organización  y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...Organización  y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...
Organización y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...
jesus ulacio
 
Terminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboralTerminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboral
María Daniela Villasmil
 
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
Evolucion del derecho laboral en VenezuelaEvolucion del derecho laboral en Venezuela
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
Javiery Vargas
 
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mentalDerecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en VenezuelaLa descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en Venezuelafiito1
 
Sindicalismo y sindicatos
Sindicalismo y sindicatosSindicalismo y sindicatos
Sindicalismo y sindicatos
Manuel Molinari
 
Las sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuelaLas sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuela
nievesjramosv1
 
Contrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuelaContrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuela
Dayangela Karina Ruiz Carrillo
 
Poder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRPoder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
Lorena Collantes
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
Dra. Morelia Lugo Hendricks
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaHugo Araujo
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
jennibell vielma
 
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJOTERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
MARM1811
 

La actualidad más candente (20)

sindicato
sindicatosindicato
sindicato
 
Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.Seguridad Social En Venezuela.
Seguridad Social En Venezuela.
 
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
Mapa Mental Ley del Regimen Prestacional de Empleo
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Informe sobre la lottt
Informe sobre la lotttInforme sobre la lottt
Informe sobre la lottt
 
Organización y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...
Organización  y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...Organización  y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...
Organización y Funcionamiento Instituciones administrativas del Trabajo en V...
 
Terminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboralTerminacion de la relación laboral
Terminacion de la relación laboral
 
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
Evolucion del derecho laboral en VenezuelaEvolucion del derecho laboral en Venezuela
Evolucion del derecho laboral en Venezuela
 
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mentalDerecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
 
La descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en VenezuelaLa descentralizacion en Venezuela
La descentralizacion en Venezuela
 
Sindicalismo y sindicatos
Sindicalismo y sindicatosSindicalismo y sindicatos
Sindicalismo y sindicatos
 
Las sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuelaLas sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuela
 
Contrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuelaContrato de trabajo en venezuela
Contrato de trabajo en venezuela
 
Poder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSRPoder publico nacional_IAFJSR
Poder publico nacional_IAFJSR
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
 
La administración publica venezolana
La administración publica venezolanaLa administración publica venezolana
La administración publica venezolana
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
La Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de TrabajoLa Convención Colectiva de Trabajo
La Convención Colectiva de Trabajo
 
sindicalismo y sindicatos
sindicalismo y sindicatossindicalismo y sindicatos
sindicalismo y sindicatos
 
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJOTERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
 

Similar a Historia de los sindicatos en venezuela

Evolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatosEvolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatos
GLEIDYSVILLACINDA
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoDerecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
YusbelyConde
 
Presentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTVPresentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTV
Universidad Fermin Toro
 
Partidos politicos sindicatos gremios
Partidos politicos sindicatos gremiosPartidos politicos sindicatos gremios
Partidos politicos sindicatos gremios
Gabriel Bohorquez
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
kikapu8
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
Univerdidad Fermin Toro
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
diegomolinagimenez
 
Actividad N°3 estela zavarce
Actividad N°3  estela zavarceActividad N°3  estela zavarce
Actividad N°3 estela zavarce
estelazavarce
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
MariaFernandaDuran5
 
Revista
RevistaRevista
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
CardenismoJesica
 
Revista
RevistaRevista
Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia
VictorJulioGonzalezB
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
gerardo valenzuela
 
Revista saia.
Revista saia.Revista saia.
Revista saia.
GiulianaNardi
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
LAURADUQUEPEREZ1
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222equipon2
 

Similar a Historia de los sindicatos en venezuela (20)

Evolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatosEvolucion de los sindicatos
Evolucion de los sindicatos
 
Derecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral ColectivoDerecho Laboral Colectivo
Derecho Laboral Colectivo
 
Presentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTVPresentacion Evolucion de la CTV
Presentacion Evolucion de la CTV
 
Partidos politicos sindicatos gremios
Partidos politicos sindicatos gremiosPartidos politicos sindicatos gremios
Partidos politicos sindicatos gremios
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
 
Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia Del Gomecismo a la democracia
Del Gomecismo a la democracia
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
DERECHO LABORAL COLECTIVO Nº 01
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 
Actividad N°3 estela zavarce
Actividad N°3  estela zavarceActividad N°3  estela zavarce
Actividad N°3 estela zavarce
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia Del Gomecismo a la Democracia
Del Gomecismo a la Democracia
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
 
Revista saia.
Revista saia.Revista saia.
Revista saia.
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 

Más de faustinopadron19

Liderazgo etico
Liderazgo eticoLiderazgo etico
Liderazgo etico
faustinopadron19
 
Analisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionalesAnalisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionales
faustinopadron19
 
Análisis de los aspectos legales que benefician al Trabajador
Análisis de los aspectos legales que benefician al TrabajadorAnálisis de los aspectos legales que benefician al Trabajador
Análisis de los aspectos legales que benefician al Trabajador
faustinopadron19
 
Mapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costosMapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costos
faustinopadron19
 
Avances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrialAvances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrial
faustinopadron19
 
Avances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrialAvances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrial
faustinopadron19
 
Spss como aplicacion estadistica.
Spss como aplicacion estadistica.Spss como aplicacion estadistica.
Spss como aplicacion estadistica.
faustinopadron19
 
Modelos de las relaciones industriales
Modelos de las relaciones industrialesModelos de las relaciones industriales
Modelos de las relaciones industriales
faustinopadron19
 
El estudiante digital
El estudiante digitalEl estudiante digital
El estudiante digital
faustinopadron19
 
El estudiante digital
El estudiante digitalEl estudiante digital
El estudiante digital
faustinopadron19
 
Analisis del manejo del cambio en la empresa
Analisis del manejo del cambio en la empresaAnalisis del manejo del cambio en la empresa
Analisis del manejo del cambio en la empresa
faustinopadron19
 
Trabajo de campo Organización y Cultura Organizacional
Trabajo de campo Organización y Cultura OrganizacionalTrabajo de campo Organización y Cultura Organizacional
Trabajo de campo Organización y Cultura Organizacional
faustinopadron19
 
MANUAL SPSS
MANUAL SPSSMANUAL SPSS
MANUAL SPSS
faustinopadron19
 
Faustino padron_presentacion
Faustino  padron_presentacionFaustino  padron_presentacion
Faustino padron_presentacionfaustinopadron19
 

Más de faustinopadron19 (14)

Liderazgo etico
Liderazgo eticoLiderazgo etico
Liderazgo etico
 
Analisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionalesAnalisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionales
Analisis estadistico accidentes y enfermedades ocupacionales
 
Análisis de los aspectos legales que benefician al Trabajador
Análisis de los aspectos legales que benefician al TrabajadorAnálisis de los aspectos legales que benefician al Trabajador
Análisis de los aspectos legales que benefician al Trabajador
 
Mapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costosMapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costos
 
Avances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrialAvances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrial
 
Avances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrialAvances tecnológicos de la higiene industrial
Avances tecnológicos de la higiene industrial
 
Spss como aplicacion estadistica.
Spss como aplicacion estadistica.Spss como aplicacion estadistica.
Spss como aplicacion estadistica.
 
Modelos de las relaciones industriales
Modelos de las relaciones industrialesModelos de las relaciones industriales
Modelos de las relaciones industriales
 
El estudiante digital
El estudiante digitalEl estudiante digital
El estudiante digital
 
El estudiante digital
El estudiante digitalEl estudiante digital
El estudiante digital
 
Analisis del manejo del cambio en la empresa
Analisis del manejo del cambio en la empresaAnalisis del manejo del cambio en la empresa
Analisis del manejo del cambio en la empresa
 
Trabajo de campo Organización y Cultura Organizacional
Trabajo de campo Organización y Cultura OrganizacionalTrabajo de campo Organización y Cultura Organizacional
Trabajo de campo Organización y Cultura Organizacional
 
MANUAL SPSS
MANUAL SPSSMANUAL SPSS
MANUAL SPSS
 
Faustino padron_presentacion
Faustino  padron_presentacionFaustino  padron_presentacion
Faustino padron_presentacion
 

Historia de los sindicatos en venezuela

  • 1.
  • 2. Inicios de la actividad sindical en el país La inversión extranjera realizada durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888) permitió el desarrollo de algunas actividades: extracción de asfalto del lago de Guanoco, de azufre en El Pilar, de carbón en Naricual, de oro en El Callao; navegación lacustre, fluvial y costanera; ferrocarriles; incipientes industrias; obras públicas; casas de comercio, etc.; donde, en forma inequívoca, se dieron relaciones de trabajo típicamente capitalistas y se encontraron embriones organizativos de asociaciones de trabajadores, así como el inicio de la lucha por mejorar las condiciones de trabajo. A tal efecto, se reunió en Caracas, el 28 de octubre de1896, un Congreso Obrero, bajo la presidencia de Alberto González Briceño, siendo secretario Leopoldo Torres Abandero. El Congreso Obrero de 1896 incluyó la participación de diferentes gremios de carácter más bien artesanal que proletario: sastres, carpinteros y ebanistas, tipógrafos y cigarreros. Su temario abarcaba una variedad de puntos como «...determinar la manera real de propagar la instrucción popular...», o estudiar «...la necesidad de establecer las sociedades cooperativas...» en Venezuela, al mismo tiempo que auspiciaba la formulación de un «...reglamento para la unión de las sociedades benéficas de esta ciudad [Caracas] con el fin de fomentar la economía entre las clases obreras...»
  • 3. Formación el movimiento sindical en Venezuela La muerte del General Juan Vicente Gómez (17/12/1935) fue el hecho que permitió la creación formal de las organizaciones sindicales. A partir de 1936, con el gobierno de Eleazar López Contreras, se inició una campaña por parte de las organizaciones políticas y del propio presidente de la República, tendente a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores. La idea fue acogida prontamente e incluso superó con creces las expectativas de quienes la habían auspiciado y propagado. La importancia de unirse en sindicatos cobró fuerza entre los obreros llegando a lograrse la estructuración de una federación obrera de Venezuela, cuyo objetivo era extender su acción a todo el país. El I Congreso de Trabajadores de Venezuela se comenzó a organizar a mediados de 1936 y sus promotores fundamentalmente fueron la Confederación Sindical Obrera de Venezuela y la Asociación Nacional de Empleados (ANDE), que invitaron a todos los sindicatos del país a que formaran federaciones regionales y eligieran sus delegados para este evento nacional.
  • 4. Aparición de los partidos políticos en el país A nivel internacional tomaban auge las ideas comunistas y social- demócratas, ese mismo año de 1936 salieron a la luz publica varias organizaciones políticas entre las que se encontraban: AD, COPEI, PCV Y URD iniciándose así con fuerza política la creación de los movimientos sindicales en el país. En el año 1937 el mismo Eleazar López Contreras disuelve los partidos de izquierda, expulsa a 45 políticos revoltosos del país y con ello desmantela la recién formada CTV
  • 5. En 1941 y ante el auge de la explotación petrolera en el país, se reúnen un grupo de sindicatos formados en las diferentes empresas que trabajaban para tal industria creando la Unión Sindical Petrolera de Venezuela la cual a futuro (1947) seria la impulsora de la creación de la CTV. La CTV o Confederación de Trabajadores de Venezuela toma fuerza de la mano de Acción Democrática hasta que es disuelta por el régimen de Marcos Pérez Jiménez hasta el 23 de Enero del 1958 y sufre una división grave en el año 1961 al crearse disputas con los integrantes de los partidos de izquierda PCV, MIR y URD con lo que se crea la CUTV o Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela dividiendo de nuevo a los venezolanos por razones meramente de doctrina y no de defensa de los intereses del trabajador. Los Sindicatos se convirtieron en verdaderos defensores de la condición laboral, aportando ideas y soluciones a aquellos problemas en que la empresa no poseía sensibilidad y garantizaron un tratamiento bajo la visión de la igualdad de condiciones para todo el personal cuando en su momento el trabajador solo era un “recurso” de dicha empresa. En la actualidad la politización y dogmatizacion de los sindicatos a desvirtuado su trabajo y alcance dividiendo mas a los trabajadores que unirlos, dando mas importancia al carácter político que a la situación real y a los intereses comunes de todos los trabajadores.