SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Empresarial
Tema:
Derecho Mercantil
Abg. René García
Sub Temas
 Concepto de Derecho Mercantil
 Historia del Derecho Mercantil
 Fuentes materiales del Derecho Mercantil
 Fuentes Formales del Derecho Mercantil
 Tipos de Comerciantes
Concepto de Derecho Mercantil
Es el Conjunto de normas que se aplican a
los Actos de Comercio legalmente calificados
como tales y a los Comerciantes en el
ejercicio de su profesión.
Características
 Es Mutable (cambia con el tiempo)
 Poco a Poco va ampliando su Materia
(relaciones que nos están incluidas desde un
principio)
 El Derecho Mercantil poco a poco se va
integrando (abarca una serie de actos) por
ejemplo: La Ley del sistema Financiero.
Historia del Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil ha pasado por tres
etapas fundamentales: 
a.-En la Época Medieval: empieza el
intercambio y hay un gremio de
determinado oficio (zapateros, sastres, etc.)
entonces se considera el derecho mercantil
como un derecho de casta, que eran las
normas aplicables a los comerciantes por el
simple hecho de serlo.- esta etapa finaliza
cuando se da la Revolución Francesa.
b.- Código de Napoleón: y dice que el
Derecho Mercantil es considerado Derecho
de los actos de Comercio sin importar que
sea o no comerciante la persona.
c.- La Empresa: o sea los actos de comercio
realizados en masa, la empresa define y
caracteriza al derecho mercantil y dice que va a
regular los actos de comercio en masa; teniendo
como fin esta etapa que la buena fe sea
consagrada pero ya aplicada en los actos de
comercio.
Esta tercera etapa es la que estamos utilizando
actualmente, es decir aquí se encuentra nuestro
código de comercio.
** En apoyo a lo anterior el Doctor Laureano
Gutiérrez dice que el Derecho Mercantil
pasa por una cuarta etapa más flexible,
abierto, sin normas tan rígidas, es un derecho
marco de tal manera que esta cuarta etapa
relaciona: el Derecho Privado con el
Derecho Público.
Características de esta Etapa:
Trae consigo el regular un tráfico masivo entre
bienes y personas (derecho del consumidor).
En esta cuarta etapa no se pueden enmarcar
todas las relaciones comerciales en un código de
comercio ya que es un derecho marco.
Se tiene como fundamento clave “los usos” y
“costumbres” mercantiles entre personas
(ejemplo: compra venta mercantil)
 Es un derecho eminentemente flexible, es decir
se adecua con facilidad.
 Autonomía de la empresa, ya que es a través
de ella en que una persona obtiene un lucro.
 Ausencia de consideraciones personales, lo que
importa es el acto de comercio realizado en
masa o empresa.
 Limitación de la responsabilidad cuando la
garantía a expirado, eso es por dar un ejemplo.
Fuentes Materiales del
Derecho Mercantil
Fuentes Formales del
Derecho Mercantil
Clasificación Del Derecho
a.- Derecho Publico:
Penal
Laboral
Constitucional
Procesal
Administrativo
Agrario
b.-Derecho Privado:
Civil
Mercantil
La diferencia entre estos dos tipos de
Derecho es la regulación entre particulares
y el publico, es regulado por el Estado a
través de la norma.
*El Derecho Mercantil tiene varios tipos de
fuentes, entre ellas, fuentes materiales, como
ser: El Código del Comercio y las Leyes
Mercantiles, las costumbres y usos comerciales y
el Código Civil ( se usa supletoriamente).
*Dicha jerarquía la encontramos en el articulo 1
del Código del Comercio
Limites del Derecho Mercantil
a.- Los Comerciantes
b.- Actos de Comercio
c.- Cosas Mercantiles
Según el articulo 2, del Código del
Comercio existen dos tipo de
comerciantes:
a.-Comerciante Individual
b,.- Comerciante Social
Los cuales son regulados por este código.
Acto de Comercio
Según el articulo 3, son aquellos que
consisten en traspasar (un empresa en
venta), liquidar una empresa, su
explotación (servicio al publico).
No son actos de comercio: cuando a
través de la empresa son de carácter civil
(la fundaciones, etc.).
Cosas Mercantiles
Articulo 4
 1. Los Títulos Valores
 2. Negociaciones o empresas de
carácter lucrativo.
 3. Los buques
Acto de Comercio Mixto
Articulo 5
Es e que esta realizado entre un particular y
un comerciante.
Del comerciante: para que un particular
sea considerado como comerciante
(requisito) “ser titular de una empresa”
(acto de comprar y vender).
Para una persona jurídica: es que este
legalmente constituida
Requisitos del Comerciante
Individual
Según el articulo 6, son los siguientes:
1.Capacidad legal (son los capaces,
incapaces, capacidad de ejercicio,
habilitación de edad, etc.
2.Realizar actos de comercio
Del Comerciante Social
Se dice que es una persona jurídica y para
ser considera como tal debe estar
legalmente constituida como tal.
Características:
-Hay mas concentración de capital
-Adquiere relevancia
-La responsabilidad es limitada
-Adquiere relevancia, la sociedad arriesga
mas capital que el comerciante individual
Contrato de Sociedad
Concepto: Es un contrato especial y
también conocido con el nombre de
Contrato de Organización.
Elementos de todo contrato:
-Consentimiento
-Objeto (aportación del socio)
-Causa (las perdidas o ganancias se
reparten)
Forma del Contrato de
Sociedad
1. Que sean hechos en escritura
publica, ante notario.
2. Que esta escritura sea inscrita en el
Registro Publico del Comercio
Requisitos de la Escritura
a)Personales :
Se refiere a la personalidad de los socios o de
la sociedad, para identificarlos (esto se llama
nacimiento de la sociedad).
b) Reales:
Son aquellos requisitos que tiene que ver con lo
económico de la sociedad.
c) Funcionales:
Son de funcionamiento y organización de
la sociedad
*Una vez hecha la escritura deberá
inscribirse en la Cámara de Comercio y
notificarse en la SAR (Servicio Administrativo
de Renta).
Efectos del Contrato de
Sociedad
Internos:Internos:
Tiene que ver con los socios y la sociedad
como ser:
1. Tener un valor normativo, ya que es
dentro de la sociedad donde se
establecen las obligaciones de los socios y
de la sociedad (como ser aportar, como se
harán las aportaciones, etc.)
2. Los socios o partes:
Están subordinados al contrato-sociedad
3. Los estatutos: son normas que vienen a
regir la sociedad referente a la
organización y administración de la misma.
Derechos de los Socios
Se clasifican en dos:
a. Derecho Patrimoniales: son aquellos de
contenido económico, que los socios
ejercen frente a la sociedad “ son derechos
fundamentales del Contrato Social”, ya
que los socios quieren entre si obtener un
lucro o pueden obtener una perdida.
b. Derecho de Consecución: Son aquellos
que le permiten al socio participar directa e
indirectamente en la vida social; se refiere
al derecho de los socios a asistir a la
asamblea para que se le informe acerca
de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actos de comercio presentacion
Actos de comercio presentacion Actos de comercio presentacion
Actos de comercio presentacion
francylei materano
 
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derechoRelaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derechoJhossy Snd
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Recursos Administrativos
Recursos AdministrativosRecursos Administrativos
Recursos Administrativos
wilyer Rodriguez Diaz
 
Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013
Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013
Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013Edgardo_AV
 
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTESLOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
Deivymar Torres
 
Historia del derecho mercantil
Historia del derecho mercantilHistoria del derecho mercantil
Historia del derecho mercantilolgaluciatroncoso
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho MercantilF1928
 
Obligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantesObligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantescn12
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
Rosario Canales
 
Diapositivas derecho comercial
Diapositivas derecho comercial Diapositivas derecho comercial
Diapositivas derecho comercial
real0908
 
Codigo comercio Honduras
Codigo comercio HondurasCodigo comercio Honduras
Codigo comercio Hondurasvm89
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Auximar Beltran Gutierrez
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Enciclopedia Jurídica
 
Principios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantilPrincipios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantilitesus
 
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilCorina Sangüeza
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
claudiagodoy1616
 
Sujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantilSujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantil
Imelda Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Actos de comercio presentacion
Actos de comercio presentacion Actos de comercio presentacion
Actos de comercio presentacion
 
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derechoRelaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Recursos Administrativos
Recursos AdministrativosRecursos Administrativos
Recursos Administrativos
 
Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013
Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013
Sesión 1 b fundamento derecho administrativo 28.01.2013
 
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTESLOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
LOS ACTOS DE COMERCIO Y COMERCIANTES
 
Historia del derecho mercantil
Historia del derecho mercantilHistoria del derecho mercantil
Historia del derecho mercantil
 
Conclusión
ConclusiónConclusión
Conclusión
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Obligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantesObligaciones de los comerciantes
Obligaciones de los comerciantes
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
 
Diapositivas derecho comercial
Diapositivas derecho comercial Diapositivas derecho comercial
Diapositivas derecho comercial
 
Codigo comercio Honduras
Codigo comercio HondurasCodigo comercio Honduras
Codigo comercio Honduras
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
 
Principios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantilPrincipios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantil
 
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantilAntecedentes del comercio y del derecho mercantil
Antecedentes del comercio y del derecho mercantil
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 
Sujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantilSujetos de-derecho-mercantil
Sujetos de-derecho-mercantil
 

Similar a Derecho Empresarial/Derecho Mercantil

Legislación mercantil
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantilYeli Hurtado
 
Derecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gilDerecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gil
Carmen Gil
 
exposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdfexposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdf
MaraJosSnchez24
 
Consideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elConsideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elLuis Reyes
 
caracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratoscaracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratos
Marcomeneseslob
 
Derecho comercial profesor rafael gómez
Derecho comercial profesor rafael gómezDerecho comercial profesor rafael gómez
Derecho comercial profesor rafael gómez
Mary BP
 
D.comercial i
D.comercial i D.comercial i
D.comercial i
Carla aguirre
 
LESP07_U3_CP1.pdf
LESP07_U3_CP1.pdfLESP07_U3_CP1.pdf
LESP07_U3_CP1.pdf
ktonda
 
Evolución del Derecho Comercial
Evolución del Derecho Comercial Evolución del Derecho Comercial
Evolución del Derecho Comercial
Lanerv07
 
capitulo 4
capitulo 4capitulo 4
capitulo 4
ceunico
 
Comerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedadesComerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedadesVictor Rafael
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantiljulieth medina
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantiljulieth medina
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
UGM NORTE
 
Tarea mercantil
Tarea mercantilTarea mercantil
Tarea mercantil
liznavarro888
 
Luisanaboada
LuisanaboadaLuisanaboada
Luisanaboada
95luisana
 

Similar a Derecho Empresarial/Derecho Mercantil (20)

Legislación mercantil
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantil
 
1
11
1
 
Derecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gilDerecho mercantil c gil
Derecho mercantil c gil
 
exposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdfexposisiom de derechomercantilc.pdf
exposisiom de derechomercantilc.pdf
 
Consideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elConsideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre el
 
caracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratoscaracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratos
 
Derecho comercial profesor rafael gómez
Derecho comercial profesor rafael gómezDerecho comercial profesor rafael gómez
Derecho comercial profesor rafael gómez
 
D.comercial i
D.comercial i D.comercial i
D.comercial i
 
LESP07_U3_CP1.pdf
LESP07_U3_CP1.pdfLESP07_U3_CP1.pdf
LESP07_U3_CP1.pdf
 
Nociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantilNociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantil
 
Evolución del Derecho Comercial
Evolución del Derecho Comercial Evolución del Derecho Comercial
Evolución del Derecho Comercial
 
capitulo 4
capitulo 4capitulo 4
capitulo 4
 
Captulo 4
Captulo 4Captulo 4
Captulo 4
 
Comerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedadesComerciantes y sociedades
Comerciantes y sociedades
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantil
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantil
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
 
Tarea mercantil
Tarea mercantilTarea mercantil
Tarea mercantil
 
Luisanaboada
LuisanaboadaLuisanaboada
Luisanaboada
 

Más de educacionvirtualupi

Conceptos que es-ingenieria y su historia
Conceptos que es-ingenieria y su historiaConceptos que es-ingenieria y su historia
Conceptos que es-ingenieria y su historia
educacionvirtualupi
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Laboral. semana 1
Laboral. semana 1Laboral. semana 1
Laboral. semana 1
educacionvirtualupi
 
Deysi administracion upi ii periodo.
Deysi administracion upi ii periodo.Deysi administracion upi ii periodo.
Deysi administracion upi ii periodo.
educacionvirtualupi
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como ciencia Psicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
educacionvirtualupi
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
educacionvirtualupi
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
educacionvirtualupi
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1

Más de educacionvirtualupi (11)

Conceptos que es-ingenieria y su historia
Conceptos que es-ingenieria y su historiaConceptos que es-ingenieria y su historia
Conceptos que es-ingenieria y su historia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Laboral. semana 1
Laboral. semana 1Laboral. semana 1
Laboral. semana 1
 
Deysi administracion upi ii periodo.
Deysi administracion upi ii periodo.Deysi administracion upi ii periodo.
Deysi administracion upi ii periodo.
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como ciencia Psicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Derecho Empresarial/Derecho Mercantil

  • 2. Sub Temas  Concepto de Derecho Mercantil  Historia del Derecho Mercantil  Fuentes materiales del Derecho Mercantil  Fuentes Formales del Derecho Mercantil  Tipos de Comerciantes
  • 3. Concepto de Derecho Mercantil Es el Conjunto de normas que se aplican a los Actos de Comercio legalmente calificados como tales y a los Comerciantes en el ejercicio de su profesión.
  • 4. Características  Es Mutable (cambia con el tiempo)  Poco a Poco va ampliando su Materia (relaciones que nos están incluidas desde un principio)  El Derecho Mercantil poco a poco se va integrando (abarca una serie de actos) por ejemplo: La Ley del sistema Financiero.
  • 5. Historia del Derecho Mercantil El Derecho Mercantil ha pasado por tres etapas fundamentales: 
  • 6. a.-En la Época Medieval: empieza el intercambio y hay un gremio de determinado oficio (zapateros, sastres, etc.) entonces se considera el derecho mercantil como un derecho de casta, que eran las normas aplicables a los comerciantes por el simple hecho de serlo.- esta etapa finaliza cuando se da la Revolución Francesa.
  • 7. b.- Código de Napoleón: y dice que el Derecho Mercantil es considerado Derecho de los actos de Comercio sin importar que sea o no comerciante la persona.
  • 8. c.- La Empresa: o sea los actos de comercio realizados en masa, la empresa define y caracteriza al derecho mercantil y dice que va a regular los actos de comercio en masa; teniendo como fin esta etapa que la buena fe sea consagrada pero ya aplicada en los actos de comercio. Esta tercera etapa es la que estamos utilizando actualmente, es decir aquí se encuentra nuestro código de comercio.
  • 9. ** En apoyo a lo anterior el Doctor Laureano Gutiérrez dice que el Derecho Mercantil pasa por una cuarta etapa más flexible, abierto, sin normas tan rígidas, es un derecho marco de tal manera que esta cuarta etapa relaciona: el Derecho Privado con el Derecho Público.
  • 10. Características de esta Etapa: Trae consigo el regular un tráfico masivo entre bienes y personas (derecho del consumidor). En esta cuarta etapa no se pueden enmarcar todas las relaciones comerciales en un código de comercio ya que es un derecho marco. Se tiene como fundamento clave “los usos” y “costumbres” mercantiles entre personas (ejemplo: compra venta mercantil)
  • 11.  Es un derecho eminentemente flexible, es decir se adecua con facilidad.  Autonomía de la empresa, ya que es a través de ella en que una persona obtiene un lucro.  Ausencia de consideraciones personales, lo que importa es el acto de comercio realizado en masa o empresa.  Limitación de la responsabilidad cuando la garantía a expirado, eso es por dar un ejemplo.
  • 14.
  • 15. Clasificación Del Derecho a.- Derecho Publico: Penal Laboral Constitucional Procesal Administrativo Agrario
  • 16. b.-Derecho Privado: Civil Mercantil La diferencia entre estos dos tipos de Derecho es la regulación entre particulares y el publico, es regulado por el Estado a través de la norma.
  • 17. *El Derecho Mercantil tiene varios tipos de fuentes, entre ellas, fuentes materiales, como ser: El Código del Comercio y las Leyes Mercantiles, las costumbres y usos comerciales y el Código Civil ( se usa supletoriamente). *Dicha jerarquía la encontramos en el articulo 1 del Código del Comercio
  • 18. Limites del Derecho Mercantil a.- Los Comerciantes b.- Actos de Comercio c.- Cosas Mercantiles
  • 19. Según el articulo 2, del Código del Comercio existen dos tipo de comerciantes: a.-Comerciante Individual b,.- Comerciante Social Los cuales son regulados por este código.
  • 20. Acto de Comercio Según el articulo 3, son aquellos que consisten en traspasar (un empresa en venta), liquidar una empresa, su explotación (servicio al publico). No son actos de comercio: cuando a través de la empresa son de carácter civil (la fundaciones, etc.).
  • 21. Cosas Mercantiles Articulo 4  1. Los Títulos Valores  2. Negociaciones o empresas de carácter lucrativo.  3. Los buques
  • 22. Acto de Comercio Mixto Articulo 5 Es e que esta realizado entre un particular y un comerciante. Del comerciante: para que un particular sea considerado como comerciante (requisito) “ser titular de una empresa” (acto de comprar y vender). Para una persona jurídica: es que este legalmente constituida
  • 23. Requisitos del Comerciante Individual Según el articulo 6, son los siguientes: 1.Capacidad legal (son los capaces, incapaces, capacidad de ejercicio, habilitación de edad, etc. 2.Realizar actos de comercio
  • 24. Del Comerciante Social Se dice que es una persona jurídica y para ser considera como tal debe estar legalmente constituida como tal. Características: -Hay mas concentración de capital -Adquiere relevancia -La responsabilidad es limitada -Adquiere relevancia, la sociedad arriesga mas capital que el comerciante individual
  • 25. Contrato de Sociedad Concepto: Es un contrato especial y también conocido con el nombre de Contrato de Organización. Elementos de todo contrato: -Consentimiento -Objeto (aportación del socio) -Causa (las perdidas o ganancias se reparten)
  • 26. Forma del Contrato de Sociedad 1. Que sean hechos en escritura publica, ante notario. 2. Que esta escritura sea inscrita en el Registro Publico del Comercio
  • 27. Requisitos de la Escritura a)Personales : Se refiere a la personalidad de los socios o de la sociedad, para identificarlos (esto se llama nacimiento de la sociedad). b) Reales: Son aquellos requisitos que tiene que ver con lo económico de la sociedad.
  • 28. c) Funcionales: Son de funcionamiento y organización de la sociedad *Una vez hecha la escritura deberá inscribirse en la Cámara de Comercio y notificarse en la SAR (Servicio Administrativo de Renta).
  • 29. Efectos del Contrato de Sociedad Internos:Internos: Tiene que ver con los socios y la sociedad como ser: 1. Tener un valor normativo, ya que es dentro de la sociedad donde se establecen las obligaciones de los socios y de la sociedad (como ser aportar, como se harán las aportaciones, etc.)
  • 30. 2. Los socios o partes: Están subordinados al contrato-sociedad 3. Los estatutos: son normas que vienen a regir la sociedad referente a la organización y administración de la misma.
  • 31. Derechos de los Socios Se clasifican en dos: a. Derecho Patrimoniales: son aquellos de contenido económico, que los socios ejercen frente a la sociedad “ son derechos fundamentales del Contrato Social”, ya que los socios quieren entre si obtener un lucro o pueden obtener una perdida.
  • 32. b. Derecho de Consecución: Son aquellos que le permiten al socio participar directa e indirectamente en la vida social; se refiere al derecho de los socios a asistir a la asamblea para que se le informe acerca de la sociedad.