SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto Histórico de
           Hipoteca.
Del latín, “hypotheca”, que a su vez lo
toma del término griego, significa
“hipo”: bajo , “theca”:conjunto de
objetos, queriendo aludir al objeto que
se halla bajo otro, sujeto a su
cumplimiento
HIPOTECA
 La hipoteca es un derecho de prenda
 constituido sobre inmuebles que no dejan por
 eso de permanecer en poder del deudor.
  La hipoteca deberá otorgarse por escritura
 pública. Podrá ser una misma la escritura
 pública de la hipoteca y la del contrato a que
 accede.
  La hipoteca deberá además ser inscrita en el
 registro de instrumentos públicos; sin este
 requisito no tendrá valor alguno; ni se contará
 su fecha sino desde la inscripción.
Características de la Hipoteca
 + Se trata de un derecho real, ya que recae sobre bienes inmuebles
  o reales.

 + Es un derecho accesorio, el derecho principal es la obligación
 contraída por el deudor (mutuo, obligaciones de hacer, obligaciones
 de dar, etc.) y la hipoteca es el accesorio de ese principal. No
 puede existir hipoteca sin crédito al cual garantice.

 + Es convencional.

 + Debe ser inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble a fin
 de que pueda ser opuesta a terceros.

 + No puede constituirse hipoteca sino sobre bienes
 inmuebles, especial y expresamente determinados, por una suma
 de dinero también cierta y determinada.
 + Esindivisible, o sea cada uno de los bienes
 hipotecados a una deuda y cada parte de ellas
 están obligadas al pago de toda la deuda y de
 cada parte de ella.

 + Es necesario ser propietario para poder
 hipotecar un inmueble.

 + Las hipotecas deben ser realizadas por
 escritura pública.
Clases de Hipoteca.
 La hipoteca puede ser de diversas clases por lo cual existen
  diversas clasificaciones de misma.
 Siendo la primera la que clasifica a la hipoteca en hipoteca
 mobiliaria e hipoteca inmobiliaria. La hipoteca inmobiliaria es la que
 recae sobre bienes inmuebles y la hipoteca mobiliaria es la que
 recae sobre bienes muebles. De estas dos clases de hipoteca la
 mas conocida, mas utilizada y consagrada en todos los
 ordenamientos sustantivos es la hipoteca inmobiliaria. En cuanto a
 la hipoteca mobiliaria podemos afirmar que la misma se encuentra
 consagrada en el derecho positivo español. La cual en algunos
 supuestos remplaza a la prenda con entrega jurídica.
 La segunda clasificación de las hipotecas clasifica a la hipoteca en
 general y especial. Siendo la primera la que recae sobre todos los
 bienes inmuebles del deudor y la segunda la que recae sólo sobre
 un bien o bienes. Sólo la segunda se encuentra regulada en el
 derecho peruano.
 La tercera clasificación clasifica a la hipoteca en convencional y
 legal. Siendo la primera la que surge por acuerdo de partes y la
 segunda en los supuestos que establece la ley.
 La cuarta clasificación clasifica a la hipoteca en hipoteca regulada
  por el Código Civil e hipoteca regulada por otras normas.

 La quinta clasificación clasifica a la hipoteca en hipoteca inscrita e
  hipoteca oculta. Siendo la primera la que corre inscrita en
  registros públicos y la segunda la que no corre inscrita.

 Existen otras clases de hipoteca como la judicial y la unilateral,
 pero son hipotecas poco conocidas. En todo caso debemos dejar
 constancia que la segunda se puede constituir en el derecho
 peruano, es decir, por el hecho de ser una hipoteca unilateral no
 se puede observar (suspender la inscripción) ni tachar (denegar la
 inscripción) el título presentado al registro, solicitando su
 registración. Dejando constancia que la observación puede
 subsanarse, mientras que la tacha no puede subsanarse.
Préstamo Hipotecario
 Préstamo Hipotecario
 El préstamo con garantía hipotecaria es un contrato por el que una persona o
  entidad (el acreedor, en general un Banco o Caja de Ahorros, aunque puede ser
  cualquier persona física o jurídica), presta una cantidad de dinero a otra persona o
  sociedad (el deudor).
 La hipoteca propiamente dicha es la garantía que el deudor, u otro por
  él, proporciona al que presta el dinero. Consiste en que un bien inmueble (o varios)
  se ofrece y sujeta como garantía de que se va a devolver el dinero prestado, de
  manera que si éste no se devuelve en los plazos pactados, el acreedor, con unos
  procedimientos ejecutivos abreviados, puede instar la venta en pública subasta el
  inmueble hipotecado para cobrar lo que se le debe, quedando el sobrante para
  otros acreedores o, en su defecto, para el deudor.
 Como el acreedor tiene la garantía del inmueble es por lo que se puede conceder
  préstamos hipotecarios a bajo interés y a largo plazo.
 El inmueble no es propiedad del Banco por el hecho de que haya concedido la
  hipoteca; en todo momento es propiedad de quien lo compró quien lo puede vender
  o alquilarlo o incluso volverlo a hipotecar, dentro de los limites legales.
 Con frecuencia las entidades bancarias piden alguna persona que avale la
  operación, en especial si quien pide el préstamo tiene pocos ingresos o solvencia
Son requisitos esenciales de los contratos de
prenda e hipoteca:
1:Que se constituya para asegurar el cumplimiento
de una obligación principal.
2:Que la cosa pignorada o hipotecada pertenezca
en propiedad al que la empeña o hipoteca.
3:Que las personas que constituyan la prenda o
hipoteca tengan la libre disposición de sus bienes
o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente
autorizadas al efecto.
CARACTERISTICAS
 Las terceras personas extrañas a la obligación principal pueden
  asegurar ésta pignorando o hipotecando sus propios bienes.
 La prenda y la hipoteca son indivisibles, aunque la deuda se divida
  entre los causahabientes del deudor o del acreedor.
 No podrá, por tanto, el heredero del deudor que haya pagado parte
  de la deuda pedir que se extinga proporcionalmente la prenda o la
  hipoteca mientras la deuda no haya sido satisfecha por completo.
 Tampoco podrá el heredero del acreedor que recibió su parte de la
  deuda devolver la prenda ni cancelar la hipoteca en perjuicio de los
  demás herederos que no hayan sido satisfechos.
 Se exceptúa de estas disposiciones el caso en que, siendo varias
  las cosas dadas en hipoteca o en prenda, cada una de ellas
  garantice solamente una porción determinada del crédito.
 El deudor, en este caso, tendrá derecho a que se extingan la
  prenda o la hipoteca a medida que satisfaga la parte de deuda de
  que cada cosa responda especialmente.
 El acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o
  hipoteca, ni disponer de ellas.
Contrato de Hipoteca
 CONTRATO DE HIPOTECA
                    En la Ciudad de ____________ a _________
  de_________.
 Contrato de Hipoteca que celebran por una parte el Sr./Sra.
  ______________, mayor de edad, funcionario, soltero, vecino de
  ______________, con domicilio ubicado en
  ______________, con número de identificación
  _______________________.
 Y por la otra, el Sr./Sra.___________________, mayor de
  edad, casado, interventor, vecino de ______________, con
  domicilio ubicado en ___________ y con número de Credencial
  de elector: _________________.
 Y de otra, los cónyuges el Sr. _______________ y la Sra.
  ______________, ambos mayores de
  edad, empresarios, casados bajo el régimen económico-
  matrimonial de separación de bienes, vecinos de
  ________________, con domicilio ubicado en
  _______________, con numero de Credencial de elector:
  ______________ y ______________, respectivamente, mismo
  que celebran al tenor de las siguientes:
 DECLARACIONES

 El Sr. _________________ lo hace en nombre y representación y como
  apoderado de la mercantil "Banco__________, S.A.", constituida por tiempo
  indefinido mediante escritura autorizada por el Notario Público de ___________
  el Lic. _______________ el día __________ de _________ de ___________;
  con domicilio en _____________, inscrita en el
  Registro______________, de _________, Libro_________, Sección______, fo
  lio_________, Hoja ____________ con Credencial de elector
  Núm..__________.

 Resulta su cargo de la escritura autorizada por mi en
  fecha___________, número _____________ de Protocolo de cuya matriz
  transcribo lo siguiente, sin que en lo omitido haya nada que
  modifique, contradiga o desvirtúe lo transcrito:

          I.- El Sr. _______________ es titular del pleno dominio de la siguiente
  finca:
          (Descripción).

 Título: Adquirida por compra a los cónyuges el Sr. ____________ y la Sra.
  ______________, en escritura pública de fecha _____________, autorizada en
  ____________ por su Notario Público el Lic. ________________, Inscripción:
  _____________________________.

 Referencia catastral: ___________________________.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FRAUDE - ACTO JURIDICO
FRAUDE -  ACTO JURIDICOFRAUDE -  ACTO JURIDICO
FRAUDE - ACTO JURIDICO
servank
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
Alvaro Mejia
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
cqam
 
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
Sharaid Cervantes
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
Leopoldo Godoy
 
Derechos Reales de Garantía
Derechos Reales de GarantíaDerechos Reales de Garantía
Derechos Reales de Garantía
Angelly Anglss
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
fidelbarragan
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
arelisgimenez
 
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
claudiia97
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Jhon Edinson Rodriguez Melo
 
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones   Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones
ayra123
 
La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil) La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil)
ugmaderecho
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOSRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
cqam
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
JoelBetancurth
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 

La actualidad más candente (20)

Obligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pagoObligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
 
FRAUDE - ACTO JURIDICO
FRAUDE -  ACTO JURIDICOFRAUDE -  ACTO JURIDICO
FRAUDE - ACTO JURIDICO
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
 
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
CONTRATOS CIVILES EN MEXICO (OBLIGACIONES CIVILES)
 
Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 
Derechos Reales de Garantía
Derechos Reales de GarantíaDerechos Reales de Garantía
Derechos Reales de Garantía
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
 
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civilAcción oblicua - obligaciones- Materia civil
Acción oblicua - obligaciones- Materia civil
 
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO SUCESIVO; CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOSCont...
 
Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones   Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones
 
La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil) La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil)
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOSRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Derechoss reales pretorianos
Derechoss reales pretorianosDerechoss reales pretorianos
Derechoss reales pretorianos
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 

Similar a derecho real de hipoteca

Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipotecatperera
 
Presentacion obligaciones
Presentacion obligacionesPresentacion obligaciones
Presentacion obligaciones
nicoZaraza
 
LA HIPOTECA diapos.22 (1).pptx
LA HIPOTECA diapos.22 (1).pptxLA HIPOTECA diapos.22 (1).pptx
LA HIPOTECA diapos.22 (1).pptx
SharonMuizVelasquez
 
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
JORGEERNESTORIVEROES
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
cqam
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
Krisell Picado
 
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercialS 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercialGabriel Martinez Gutierrez
 
(Obligaciones) hipoteca
(Obligaciones) hipoteca(Obligaciones) hipoteca
(Obligaciones) hipoteca
SkyViel
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Leidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptx
Leidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptxLeidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptx
Leidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptx
Leidybriceo5
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
xxdanilo87xx
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALESDERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Camy w2
Camy w2Camy w2
Camy w2
Carmen Cuvi
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deLorena González Franco
 
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxDERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
BettyBravo4
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
guarico123
 

Similar a derecho real de hipoteca (20)

Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
 
Presentacion obligaciones
Presentacion obligacionesPresentacion obligaciones
Presentacion obligaciones
 
LA HIPOTECA diapos.22 (1).pptx
LA HIPOTECA diapos.22 (1).pptxLA HIPOTECA diapos.22 (1).pptx
LA HIPOTECA diapos.22 (1).pptx
 
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
 
Civil 2
Civil  2Civil  2
Civil 2
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
 
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercialS 7   8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
S 7 8 las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial
 
(Obligaciones) hipoteca
(Obligaciones) hipoteca(Obligaciones) hipoteca
(Obligaciones) hipoteca
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
 
Leidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptx
Leidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptxLeidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptx
Leidy_Briceño_Documentos_Negociables.pptx
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
 
Hipoteca
HipotecaHipoteca
Hipoteca
 
Contratos principales y accesorios
Contratos principales y accesoriosContratos principales y accesorios
Contratos principales y accesorios
 
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALESDERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
 
Camy w2
Camy w2Camy w2
Camy w2
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
 
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptxDERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
DERECHOS REALES DE GARANTIA.pptx
 
La hipoteca
La hipotecaLa hipoteca
La hipoteca
 

Más de Sharaid Cervantes

Propiedades y estructura contextual
Propiedades y estructura contextualPropiedades y estructura contextual
Propiedades y estructura contextual
Sharaid Cervantes
 
Derechos morales de autor
Derechos morales de autorDerechos morales de autor
Derechos morales de autor
Sharaid Cervantes
 
Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Delitos aduaneros
Sharaid Cervantes
 
Patente
PatentePatente
embargo
embargoembargo
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
Sharaid Cervantes
 
Contrato de hipoteca
Contrato de hipotecaContrato de hipoteca
Contrato de hipoteca
Sharaid Cervantes
 
Psicologia politica
Psicologia politicaPsicologia politica
Psicologia politica
Sharaid Cervantes
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
Sharaid Cervantes
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Cooperativa
CooperativaCooperativa
Cooperativa
Sharaid Cervantes
 
la mesa redonda de Arturo
la mesa redonda  de Arturola mesa redonda  de Arturo
la mesa redonda de Arturo
Sharaid Cervantes
 
Convenio de concurso mercantil
Convenio de concurso mercantilConvenio de concurso mercantil
Convenio de concurso mercantil
Sharaid Cervantes
 
La casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españaLa casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españa
Sharaid Cervantes
 
Anuncios espectaculares zacapoaxtla
Anuncios espectaculares zacapoaxtlaAnuncios espectaculares zacapoaxtla
Anuncios espectaculares zacapoaxtla
Sharaid Cervantes
 
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
Sharaid Cervantes
 
Acuerdo europeo de libre comercio
Acuerdo europeo de libre comercioAcuerdo europeo de libre comercio
Acuerdo europeo de libre comercio
Sharaid Cervantes
 
demanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidaldemanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidal
Sharaid Cervantes
 
Juicio de nulidad
Juicio de nulidadJuicio de nulidad
Juicio de nulidad
Sharaid Cervantes
 
Isr
IsrIsr

Más de Sharaid Cervantes (20)

Propiedades y estructura contextual
Propiedades y estructura contextualPropiedades y estructura contextual
Propiedades y estructura contextual
 
Derechos morales de autor
Derechos morales de autorDerechos morales de autor
Derechos morales de autor
 
Delitos aduaneros
Delitos aduanerosDelitos aduaneros
Delitos aduaneros
 
Patente
PatentePatente
Patente
 
embargo
embargoembargo
embargo
 
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
 
Contrato de hipoteca
Contrato de hipotecaContrato de hipoteca
Contrato de hipoteca
 
Psicologia politica
Psicologia politicaPsicologia politica
Psicologia politica
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Cooperativa
CooperativaCooperativa
Cooperativa
 
la mesa redonda de Arturo
la mesa redonda  de Arturola mesa redonda  de Arturo
la mesa redonda de Arturo
 
Convenio de concurso mercantil
Convenio de concurso mercantilConvenio de concurso mercantil
Convenio de concurso mercantil
 
La casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españaLa casa de moneda de la nueva españa
La casa de moneda de la nueva españa
 
Anuncios espectaculares zacapoaxtla
Anuncios espectaculares zacapoaxtlaAnuncios espectaculares zacapoaxtla
Anuncios espectaculares zacapoaxtla
 
Recurso de reclamación
Recurso de reclamaciónRecurso de reclamación
Recurso de reclamación
 
Acuerdo europeo de libre comercio
Acuerdo europeo de libre comercioAcuerdo europeo de libre comercio
Acuerdo europeo de libre comercio
 
demanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidaldemanda de reivindicación de parcela ejidal
demanda de reivindicación de parcela ejidal
 
Juicio de nulidad
Juicio de nulidadJuicio de nulidad
Juicio de nulidad
 
Isr
IsrIsr
Isr
 

derecho real de hipoteca

  • 1. Concepto Histórico de Hipoteca. Del latín, “hypotheca”, que a su vez lo toma del término griego, significa “hipo”: bajo , “theca”:conjunto de objetos, queriendo aludir al objeto que se halla bajo otro, sujeto a su cumplimiento
  • 2. HIPOTECA La hipoteca es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor. La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca y la del contrato a que accede. La hipoteca deberá además ser inscrita en el registro de instrumentos públicos; sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción.
  • 3. Características de la Hipoteca  + Se trata de un derecho real, ya que recae sobre bienes inmuebles o reales. + Es un derecho accesorio, el derecho principal es la obligación contraída por el deudor (mutuo, obligaciones de hacer, obligaciones de dar, etc.) y la hipoteca es el accesorio de ese principal. No puede existir hipoteca sin crédito al cual garantice. + Es convencional. + Debe ser inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble a fin de que pueda ser opuesta a terceros. + No puede constituirse hipoteca sino sobre bienes inmuebles, especial y expresamente determinados, por una suma de dinero también cierta y determinada.
  • 4.  + Esindivisible, o sea cada uno de los bienes hipotecados a una deuda y cada parte de ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella. + Es necesario ser propietario para poder hipotecar un inmueble. + Las hipotecas deben ser realizadas por escritura pública.
  • 5. Clases de Hipoteca.  La hipoteca puede ser de diversas clases por lo cual existen diversas clasificaciones de misma. Siendo la primera la que clasifica a la hipoteca en hipoteca mobiliaria e hipoteca inmobiliaria. La hipoteca inmobiliaria es la que recae sobre bienes inmuebles y la hipoteca mobiliaria es la que recae sobre bienes muebles. De estas dos clases de hipoteca la mas conocida, mas utilizada y consagrada en todos los ordenamientos sustantivos es la hipoteca inmobiliaria. En cuanto a la hipoteca mobiliaria podemos afirmar que la misma se encuentra consagrada en el derecho positivo español. La cual en algunos supuestos remplaza a la prenda con entrega jurídica. La segunda clasificación de las hipotecas clasifica a la hipoteca en general y especial. Siendo la primera la que recae sobre todos los bienes inmuebles del deudor y la segunda la que recae sólo sobre un bien o bienes. Sólo la segunda se encuentra regulada en el derecho peruano. La tercera clasificación clasifica a la hipoteca en convencional y legal. Siendo la primera la que surge por acuerdo de partes y la segunda en los supuestos que establece la ley.
  • 6.  La cuarta clasificación clasifica a la hipoteca en hipoteca regulada por el Código Civil e hipoteca regulada por otras normas.  La quinta clasificación clasifica a la hipoteca en hipoteca inscrita e hipoteca oculta. Siendo la primera la que corre inscrita en registros públicos y la segunda la que no corre inscrita. Existen otras clases de hipoteca como la judicial y la unilateral, pero son hipotecas poco conocidas. En todo caso debemos dejar constancia que la segunda se puede constituir en el derecho peruano, es decir, por el hecho de ser una hipoteca unilateral no se puede observar (suspender la inscripción) ni tachar (denegar la inscripción) el título presentado al registro, solicitando su registración. Dejando constancia que la observación puede subsanarse, mientras que la tacha no puede subsanarse.
  • 7. Préstamo Hipotecario  Préstamo Hipotecario  El préstamo con garantía hipotecaria es un contrato por el que una persona o entidad (el acreedor, en general un Banco o Caja de Ahorros, aunque puede ser cualquier persona física o jurídica), presta una cantidad de dinero a otra persona o sociedad (el deudor).  La hipoteca propiamente dicha es la garantía que el deudor, u otro por él, proporciona al que presta el dinero. Consiste en que un bien inmueble (o varios) se ofrece y sujeta como garantía de que se va a devolver el dinero prestado, de manera que si éste no se devuelve en los plazos pactados, el acreedor, con unos procedimientos ejecutivos abreviados, puede instar la venta en pública subasta el inmueble hipotecado para cobrar lo que se le debe, quedando el sobrante para otros acreedores o, en su defecto, para el deudor.  Como el acreedor tiene la garantía del inmueble es por lo que se puede conceder préstamos hipotecarios a bajo interés y a largo plazo.  El inmueble no es propiedad del Banco por el hecho de que haya concedido la hipoteca; en todo momento es propiedad de quien lo compró quien lo puede vender o alquilarlo o incluso volverlo a hipotecar, dentro de los limites legales.  Con frecuencia las entidades bancarias piden alguna persona que avale la operación, en especial si quien pide el préstamo tiene pocos ingresos o solvencia
  • 8. Son requisitos esenciales de los contratos de prenda e hipoteca: 1:Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal. 2:Que la cosa pignorada o hipotecada pertenezca en propiedad al que la empeña o hipoteca. 3:Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan la libre disposición de sus bienes o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente autorizadas al efecto.
  • 9. CARACTERISTICAS  Las terceras personas extrañas a la obligación principal pueden asegurar ésta pignorando o hipotecando sus propios bienes.  La prenda y la hipoteca son indivisibles, aunque la deuda se divida entre los causahabientes del deudor o del acreedor.  No podrá, por tanto, el heredero del deudor que haya pagado parte de la deuda pedir que se extinga proporcionalmente la prenda o la hipoteca mientras la deuda no haya sido satisfecha por completo.  Tampoco podrá el heredero del acreedor que recibió su parte de la deuda devolver la prenda ni cancelar la hipoteca en perjuicio de los demás herederos que no hayan sido satisfechos.  Se exceptúa de estas disposiciones el caso en que, siendo varias las cosas dadas en hipoteca o en prenda, cada una de ellas garantice solamente una porción determinada del crédito.  El deudor, en este caso, tendrá derecho a que se extingan la prenda o la hipoteca a medida que satisfaga la parte de deuda de que cada cosa responda especialmente.  El acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o hipoteca, ni disponer de ellas.
  • 10. Contrato de Hipoteca  CONTRATO DE HIPOTECA  En la Ciudad de ____________ a _________ de_________.  Contrato de Hipoteca que celebran por una parte el Sr./Sra. ______________, mayor de edad, funcionario, soltero, vecino de ______________, con domicilio ubicado en ______________, con número de identificación _______________________.  Y por la otra, el Sr./Sra.___________________, mayor de edad, casado, interventor, vecino de ______________, con domicilio ubicado en ___________ y con número de Credencial de elector: _________________.  Y de otra, los cónyuges el Sr. _______________ y la Sra. ______________, ambos mayores de edad, empresarios, casados bajo el régimen económico- matrimonial de separación de bienes, vecinos de ________________, con domicilio ubicado en _______________, con numero de Credencial de elector: ______________ y ______________, respectivamente, mismo que celebran al tenor de las siguientes:
  • 11.  DECLARACIONES   El Sr. _________________ lo hace en nombre y representación y como apoderado de la mercantil "Banco__________, S.A.", constituida por tiempo indefinido mediante escritura autorizada por el Notario Público de ___________ el Lic. _______________ el día __________ de _________ de ___________; con domicilio en _____________, inscrita en el Registro______________, de _________, Libro_________, Sección______, fo lio_________, Hoja ____________ con Credencial de elector Núm..__________.   Resulta su cargo de la escritura autorizada por mi en fecha___________, número _____________ de Protocolo de cuya matriz transcribo lo siguiente, sin que en lo omitido haya nada que modifique, contradiga o desvirtúe lo transcrito:   I.- El Sr. _______________ es titular del pleno dominio de la siguiente finca:  (Descripción).   Título: Adquirida por compra a los cónyuges el Sr. ____________ y la Sra. ______________, en escritura pública de fecha _____________, autorizada en ____________ por su Notario Público el Lic. ________________, Inscripción: _____________________________.   Referencia catastral: ___________________________.