SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOSLOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENASINDÍGENAS
Taller Interno OAS – SIFDETaller Interno OAS – SIFDE
La paz, Diciembre 2015La paz, Diciembre 2015
Convenio núm.169 de la OIT (1989)Convenio núm.169 de la OIT (1989)
Declaración de derechos de losDeclaración de derechos de los
pueblos indígenas de nacionespueblos indígenas de naciones
unidas (2007)unidas (2007)
Marco internacionalMarco internacional
Desarrollo Normativo internacionalDesarrollo Normativo internacional
 Desde los años 20 hasta 1982: Orígenes de laDesde los años 20 hasta 1982: Orígenes de la
cuestión indígenacuestión indígena
 1982-1994: Elaboración normativa: 1989 C1691982-1994: Elaboración normativa: 1989 C169
 1995-2006: Negociación intergubernamental1995-2006: Negociación intergubernamental
sobre el proyecto de Declaraciónsobre el proyecto de Declaración
 Desde 2007: Adopción y promoción de laDesde 2007: Adopción y promoción de la
Declaración de las Naciones Unidas de losDeclaración de las Naciones Unidas de los
Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas
 2014: Conferencia mundial de los pueblos2014: Conferencia mundial de los pueblos
indígenasindígenas
C169 - DDPIC169 - DDPI
 Instrumentos internacionales de DH.Instrumentos internacionales de DH.
 Buscan remediar desigualdadesBuscan remediar desigualdades
respecto a PPII – reparadores.respecto a PPII – reparadores.
 Autonomía – autodeterminaciónAutonomía – autodeterminación
 C169 establece los principalesC169 establece los principales
derechos colectivos. DDPI ampliaderechos colectivos. DDPI amplia
derechos para asegurarderechos para asegurar
supervivencia, dignidad y bienestar.supervivencia, dignidad y bienestar.
Mecanismos de Protección
 El Relator Especial sobre la situación de losEl Relator Especial sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentalesderechos humanos y las libertades fundamentales
de los pueblos indígenasde los pueblos indígenas
 El Foro Permanente para las CuestionesEl Foro Permanente para las Cuestiones
IndígenasIndígenas
 El Mecanismo de Expertos de la ONU sobre losEl Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los
Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas
 Comisión de expertos de la OITComisión de expertos de la OIT
 Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
El origen tripartito del convenio núm.169
El convenio núm.169 es adoptado
en junio de 1989, en el seno de la
Conferencia Internacional del Trabajo
Su adopción expresa la voluntad
compartida de gobiernos,
empleadores y trabajadores del
mundo, en el marco tripartito de la
OIT y de la exigencia de los PI.
Aprobación de la DeclaraciónAprobación de la Declaración
 Aprobada en el seno de la AsambleaAprobada en el seno de la Asamblea
de Naciones Unidas en septiembrede Naciones Unidas en septiembre
2007 luego de casi 20 años de2007 luego de casi 20 años de
deliberaciones.deliberaciones.
Construida con la participación activaConstruida con la participación activa
de los pueblos indígenas.de los pueblos indígenas.
Significados de estos instrumentos
 Instrumentos de igualdad por la
protección de los pueblos indígenas
frente a la discriminación.
 Instrumentos de diálogo social
intercultural para prevenir conflictos
y alcanzar una paz duradera
 Son la expresión del derecho a la
búsqueda del bienestar y la felicidad.
Artículos sustantivos para comprender el C169Artículos sustantivos para comprender el C169
 Art.3Art.3 Los pueblos indígenas deberán gozar plenamente losLos pueblos indígenas deberán gozar plenamente los
derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculosderechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos
ni discriminación.ni discriminación.
 Art.4Art.4 Deberán adoptarse medidas especiales que se precisenDeberán adoptarse medidas especiales que se precisen
para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo,para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo,
culturas y medio ambiente de los pueblos interesados.culturas y medio ambiente de los pueblos interesados.
 Art.5 Deberán reconocerse y protegerse los valores y
prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios
de dichos pueblos. Deberá respetarse la integridad de sus
valores, prácticas e instituciones.
 Art.6. Los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados
respecto a medidas legislativas y administrativas que los
afecte
 Art.7. Los pueblos tienen derecho a una participación efectiva
e influyente.
LA PARTICIPACIÓN DE LOSLA PARTICIPACIÓN DE LOS
PUEBLOS INDÍGENASPUEBLOS INDÍGENAS
LA ACCIÓN COORDINADALA ACCIÓN COORDINADA
Y SISTEMATICA DEL ESTADOY SISTEMATICA DEL ESTADO
Convenio núm.169. Pilares fundamentalesConvenio núm.169. Pilares fundamentales
LA CONSULTA PREVIALA CONSULTA PREVIA
LIBRE E INFORMADALIBRE E INFORMADA
Derechos colectivos de los pueblosDerechos colectivos de los pueblos
indígenas se amplían y refuerzanindígenas se amplían y refuerzan
 Derecho a la identidad,Derecho a la identidad,
 Derecho a la autonomía, autodeterminaciónDerecho a la autonomía, autodeterminación
 Derecho a la consulta y participaciónDerecho a la consulta y participación
 Derecho consuetudinario, sistemas penales yDerecho consuetudinario, sistemas penales y
acceso a la justiciaacceso a la justicia
 Derecho a la Tierra, territorio y RRNNDerecho a la Tierra, territorio y RRNN
 Derecho al empleo, formación profesionalDerecho al empleo, formación profesional
 Derecho a la Seguridad social y saludDerecho a la Seguridad social y salud
 Educación y culturaEducación y cultura
Costumbres y derecho consuetudinarioCostumbres y derecho consuetudinario
 Al aplicar la legislación nacional a losAl aplicar la legislación nacional a los
pueblos indígenas deberán tomarse enpueblos indígenas deberán tomarse en
consideración sus costumbres o suconsideración sus costumbres o su
derecho consuetudinarioderecho consuetudinario
 Derecho de los pueblos indígenas aDerecho de los pueblos indígenas a
conservar sus costumbres e institucionesconservar sus costumbres e instituciones
propias, siempre que no seanpropias, siempre que no sean
incompatibles con los derechosincompatibles con los derechos
fundamentales definidos en el sistemafundamentales definidos en el sistema
jurídico nacional ni con los derechosjurídico nacional ni con los derechos
humanos reconocidos universalmentehumanos reconocidos universalmente
Acceso a la justiciaAcceso a la justicia
 Los Pueblos indígenas deben tenerLos Pueblos indígenas deben tener
protección contra la violación de susprotección contra la violación de sus
derechos y poder iniciar procedimientosderechos y poder iniciar procedimientos
legales, personalmente o a través de suslegales, personalmente o a través de sus
instituciones, para asegurar el respetoinstituciones, para asegurar el respeto
efectivo de sus derechosefectivo de sus derechos
 Deben tomarse medidas para garantizarDeben tomarse medidas para garantizar
que los pueblos indígenas puedanque los pueblos indígenas puedan
comprender y hacerse comprender en loscomprender y hacerse comprender en los
procedimientos legales, con intérpretes uprocedimientos legales, con intérpretes u
otros medios eficaces (peritaje cultural)otros medios eficaces (peritaje cultural)
 Arts. 34,35 DDPIArts. 34,35 DDPI
Tierras
Respeto a la importancia especial que
para las culturas y valores espirituales
de los pueblos indígenas tiene su
relación con las tierras y los territorios
que ocupan o utilizan de alguna manera
y en particular con los aspectos
colectivos de la misma.
Tierras - propiedad y posesión
 Reconocer derechos de propiedad yReconocer derechos de propiedad y
posesión sposesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan
 Medidas de salvaguarda del derecho aMedidas de salvaguarda del derecho a
utilizar tierras a las que hayan tenidoutilizar tierras a las que hayan tenido
acceso para sus actividades tradicionalesacceso para sus actividades tradicionales
de subsistenciade subsistencia
 Mecanismos eficaces para determinar lasMecanismos eficaces para determinar las
tierras que los pueblos indígenas ocupantierras que los pueblos indígenas ocupan
tradicionalmente y protección efectiva detradicionalmente y protección efectiva de
sus derechos de propiedad y posesiónsus derechos de propiedad y posesión
Recursos naturales
 Protección especial de los derechos de
los pueblos indígenas a los recursos
naturales existentes en sus tierras
 Estos derechos comprenden el derecho
a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos
recursos naturales
Recursos del subsuelo
 Deber del gobierno de consultar a los pueblos
indígenas para determinar si sus intereses serían
perjudicados y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier programa de
prospección o explotación de los recursos
existentes en sus tierras
 Participación de los pueblos indígenas, siempre
que sea posible, en los beneficios obtenidos
 Indemnización equitativa por cualquier daño
como resultado de dichas actividades.
Arts. 25,26,27 DDPI
Situaciones excepcionales de traslado
Los pueblos indígenas no deberán ser trasladados de
las tierras que ocupan
Cuando excepcionalmente el traslado se considere
necesario:
Consentimiento libre e informado <-> procedimientos
adecuados en que los pueblos sean efectivamente
representados
Derecho de regresar a sus tierras
Cuando el retorno no es posible  Entregar tierras de
igual calidad y estatuto jurídico
Indemnización por cualquier perdida o daño
Contratación y condiciones de empleo
Gobiernos deben garantizar:
 Protección en materia de
contratación y condiciones de empleo
 No discriminación en:
- acceso al empleo
- remuneración
- asistencia y protección social
- derecho de asociación
Formación Profesional
 Promover participación voluntaria de miembros
de los pueblos indígenas en programas de
formación profesional de aplicación general.
 Programas especiales adecuados a las
necesidades específicas de los pueblos indígenas.
 Transferencia progresiva de la responsabilidad de
funcionamiento de dichos programas a los PI.
 Art.17 DDPI
Seguridad social y salud
 Servicios de salud adecuados
 Servicios prestados bajo responsabilidad y
control de los pueblos indígenas
 Fortalecimiento de la salud comunitaria y de
las prácticas curativas y medicamentos
tradicionales
 Prioridad a la formación y al empleo de
personal sanitario de la comunidad local.
Arts. 21(1), 23 DDPI
Educación
 Servicios de educación enmarcados en
historia, cultura y valores de los pueblos
indígenas.
 Participación en la formulación y gestión
para transferencia progresiva de la
responsabilidad de los servicios.
 Derecho de los pueblos indígenas a
crear sus propias instituciones y medios
de educación.
Educación
 Educación de calidad que posibilite
participar en pie de igualdad en la vida de
su propia comunidad y en la vida de la
comunidad nacional.
 derecho a que se les enseñe a leer y
escribir en su propia lengua.
 medidas necesarias para que dominen la
lengua nacional.
 disposiciones para preservar las lenguas
indígenas.
Educación
Medidas de carácter educativo en todos
los sectores de la comunidad nacional
para eliminar prejuicios, con libros y
material educativo que transmita una
descripción equitativa, exacta e
instructiva de las sociedades y culturas
de los pueblos indígenas.
Arts. 14,15 DDPI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.laura Avila
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
Fundacion Llaves
 
Derechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúDerechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúJessica Morey
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Auri Igr
 
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Karen Pérez A
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
antony_17
 
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosDerechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
melisaz98
 
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOSLINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Asistente Contable
 
Tercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechosTercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechosLaura Ortega
 
Power Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos HumanosPower Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos Humanos
VeronicaNDabini
 
El estado - el estado peruano
El estado - el estado peruanoEl estado - el estado peruano
El estado - el estado peruano
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Clasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos HumanosClasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos Humanos
Fmorin84
 
Mapa Mental Derechos Humanos
Mapa Mental Derechos HumanosMapa Mental Derechos Humanos
Mapa Mental Derechos Humanos
Erasmo Garcia
 
Clasificación de los derechos
 Clasificación de los derechos Clasificación de los derechos
Clasificación de los derechos
Claudia Gonzalez
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanosLILI
 

La actualidad más candente (20)

Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.Que son los derechos Humanos.
Que son los derechos Humanos.
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVESDerechos Humanos_LLAVES
Derechos Humanos_LLAVES
 
Derechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El PerúDerechos Humanos En El Perú
Derechos Humanos En El Perú
 
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOSCLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Derechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicosDerechos civiles y politicos
Derechos civiles y politicos
 
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosDerechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
 
Sujetos de derecho
Sujetos de derechoSujetos de derecho
Sujetos de derecho
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOSLINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
LINEA DE TIEMPO DE LOS DERECHOS HUMANOS
 
Tercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechosTercera generación de los derechos
Tercera generación de los derechos
 
Power Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos HumanosPower Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos Humanos
 
El estado - el estado peruano
El estado - el estado peruanoEl estado - el estado peruano
El estado - el estado peruano
 
Clasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos HumanosClasificación de los Derechos Humanos
Clasificación de los Derechos Humanos
 
Mapa Mental Derechos Humanos
Mapa Mental Derechos HumanosMapa Mental Derechos Humanos
Mapa Mental Derechos Humanos
 
Clasificación de los derechos
 Clasificación de los derechos Clasificación de los derechos
Clasificación de los derechos
 
Deberes y derechos
Deberes   y derechosDeberes   y derechos
Deberes y derechos
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 

Destacado

Derechos Pueblos Indigenas
Derechos Pueblos IndigenasDerechos Pueblos Indigenas
Derechos Pueblos Indigenasguestb07eae
 
Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Derechos humanos de los pueblos indígenas.Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Hector JF
 
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Maricruz Martínez
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
Manuel Juan Calonge Merino
 
Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Massiel Alfonzo
 
LEY 20.422
LEY 20.422LEY 20.422
LEY 20.422
Carlos Gonzalez
 
Ley Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidad
Ley Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidadLey Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidad
Ley Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidadkatherinne92
 
presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticadanielagomez1993
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoLuis Fernando
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICAandrea_234566
 

Destacado (12)

Derechos Pueblos Indigenas
Derechos Pueblos IndigenasDerechos Pueblos Indigenas
Derechos Pueblos Indigenas
 
Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Derechos humanos de los pueblos indígenas.Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Derechos humanos de los pueblos indígenas.
 
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
 
Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas
 
LEY 20.422
LEY 20.422LEY 20.422
LEY 20.422
 
Ley Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidad
Ley Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidadLey Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidad
Ley Número 20.422 Normas sobre igualdad de personas con discapacidad
 
presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
 
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo DigestivoDigestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 

Similar a Derechos de los pueblos indígenas

Participación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OIT
Participación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OITParticipación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OIT
Participación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OIT
Gobernabilidad
 
derecho
derechoderecho
derecho
wgn
 
Gestión Ambiental y Seguridad en la Industria Minera
Gestión Ambiental y Seguridad en la Industria MineraGestión Ambiental y Seguridad en la Industria Minera
Gestión Ambiental y Seguridad en la Industria Minera
LuisYpezCuadros2
 
Convenio 169 elita
Convenio 169 elitaConvenio 169 elita
Convenio 169 elita
Leidy Sumarriva
 
Jurisprudencia internacional en el derecho a la consulta
Jurisprudencia internacional en el derecho a la consultaJurisprudencia internacional en el derecho a la consulta
Jurisprudencia internacional en el derecho a la consulta
TIERRA
 
Derecho a la consulta previa, libre e informada OIT
Derecho a la consulta previa, libre e informada OITDerecho a la consulta previa, libre e informada OIT
Derecho a la consulta previa, libre e informada OIT
difusionhchr
 
Derecho de consulta previa
Derecho de consulta previaDerecho de consulta previa
Derecho de consulta previa
TIERRA
 
Pueblos indigenas y acceso a la justicia raquel yrigoyen - peru
Pueblos indigenas y acceso a la justicia   raquel yrigoyen - peruPueblos indigenas y acceso a la justicia   raquel yrigoyen - peru
Pueblos indigenas y acceso a la justicia raquel yrigoyen - peruMiguel Angel Taype Llaique
 
Convenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peru
Convenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peruConvenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peru
Convenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peruJesus Cadenas
 
RYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdf
RYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdfRYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdf
RYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdf
ROBERTOCHRISTIANPUEN
 
pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...
pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...
pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...
lizetholivera14
 
La "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en BoliviaLa "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en Boliviasomossur
 
Derecho de los pueblos indigenas y pueblos tribales
Derecho de los pueblos indigenas y pueblos tribalesDerecho de los pueblos indigenas y pueblos tribales
Derecho de los pueblos indigenas y pueblos tribalesjose-victor-hugo
 
Mapa conceptual cristina
Mapa conceptual cristinaMapa conceptual cristina
Mapa conceptual cristinayahvehidalgo
 
La Consulta Previa y los Derechos de los Indígenas
La Consulta Previa y los Derechos de los IndígenasLa Consulta Previa y los Derechos de los Indígenas
La Consulta Previa y los Derechos de los Indígenas
Larcery Díaz Barrantes
 
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfDERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
RoselinGuerr
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidobsomossur
 
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTADOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
Crónicas del despojo
 
Otrasact formacion fenatimap_convenio169oit
Otrasact formacion fenatimap_convenio169oitOtrasact formacion fenatimap_convenio169oit
Otrasact formacion fenatimap_convenio169oitIsmael Crespin
 

Similar a Derechos de los pueblos indígenas (20)

Participación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OIT
Participación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OITParticipación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OIT
Participación y Consulta en el Convenio N° 169 de la OIT
 
derecho
derechoderecho
derecho
 
Gestión Ambiental y Seguridad en la Industria Minera
Gestión Ambiental y Seguridad en la Industria MineraGestión Ambiental y Seguridad en la Industria Minera
Gestión Ambiental y Seguridad en la Industria Minera
 
Convenio 169 elita
Convenio 169 elitaConvenio 169 elita
Convenio 169 elita
 
Jurisprudencia internacional en el derecho a la consulta
Jurisprudencia internacional en el derecho a la consultaJurisprudencia internacional en el derecho a la consulta
Jurisprudencia internacional en el derecho a la consulta
 
Derecho a la consulta previa, libre e informada OIT
Derecho a la consulta previa, libre e informada OITDerecho a la consulta previa, libre e informada OIT
Derecho a la consulta previa, libre e informada OIT
 
Derecho de consulta previa
Derecho de consulta previaDerecho de consulta previa
Derecho de consulta previa
 
Pueblos indigenas y acceso a la justicia raquel yrigoyen - peru
Pueblos indigenas y acceso a la justicia   raquel yrigoyen - peruPueblos indigenas y acceso a la justicia   raquel yrigoyen - peru
Pueblos indigenas y acceso a la justicia raquel yrigoyen - peru
 
Convenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peru
Convenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peruConvenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peru
Convenio 169, ley de consulta previa 29785 y su repercucion en el peru
 
Oit
OitOit
Oit
 
RYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdf
RYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdfRYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdf
RYF-Convenio169OIT suaplicacionenPeru-2009.pdf
 
pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...
pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...
pueblos_indigenas_actividades_Taller_Mecanismos_Proteccion_9-oct-2013_present...
 
La "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en BoliviaLa "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en Bolivia
 
Derecho de los pueblos indigenas y pueblos tribales
Derecho de los pueblos indigenas y pueblos tribalesDerecho de los pueblos indigenas y pueblos tribales
Derecho de los pueblos indigenas y pueblos tribales
 
Mapa conceptual cristina
Mapa conceptual cristinaMapa conceptual cristina
Mapa conceptual cristina
 
La Consulta Previa y los Derechos de los Indígenas
La Consulta Previa y los Derechos de los IndígenasLa Consulta Previa y los Derechos de los Indígenas
La Consulta Previa y los Derechos de los Indígenas
 
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfDERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
DERECHOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
 
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTADOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
 
Otrasact formacion fenatimap_convenio169oit
Otrasact formacion fenatimap_convenio169oitOtrasact formacion fenatimap_convenio169oit
Otrasact formacion fenatimap_convenio169oit
 

Más de Tribunal Supremo Electoral

Consulta Previa
Consulta Previa Consulta Previa
Consulta Previa
Tribunal Supremo Electoral
 
Agenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la DemocraciaAgenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la Democracia
Tribunal Supremo Electoral
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Calendario Electoral
Calendario Electoral Calendario Electoral
Calendario Electoral
Tribunal Supremo Electoral
 
Revista andamios
Revista andamiosRevista andamios
Revista andamios
Tribunal Supremo Electoral
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
Tribunal Supremo Electoral
 
Declaración de La paz
Declaración de La pazDeclaración de La paz
Declaración de La paz
Tribunal Supremo Electoral
 
Contenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consultaContenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consulta
Tribunal Supremo Electoral
 
Proceso Orureño
Proceso OrureñoProceso Orureño
Proceso Orureño
Tribunal Supremo Electoral
 
Presentación José de la Fuente
Presentación José de la FuentePresentación José de la Fuente
Presentación José de la Fuente
Tribunal Supremo Electoral
 
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en PotosíReferendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Tribunal Supremo Electoral
 
Presentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir AmellerPresentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir Ameller
Tribunal Supremo Electoral
 
Autonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo ZenuAutonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo Zenu
Tribunal Supremo Electoral
 
Autonomía kuna
Autonomía kuna Autonomía kuna
Autonomía kuna
Tribunal Supremo Electoral
 
Proceso Resumido
Proceso ResumidoProceso Resumido
Proceso Resumido
Tribunal Supremo Electoral
 
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en BoliviaProcedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Tribunal Supremo Electoral
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
Tribunal Supremo Electoral
 

Más de Tribunal Supremo Electoral (17)

Consulta Previa
Consulta Previa Consulta Previa
Consulta Previa
 
Agenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la DemocraciaAgenda del mes de la Democracia
Agenda del mes de la Democracia
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Calendario Electoral
Calendario Electoral Calendario Electoral
Calendario Electoral
 
Revista andamios
Revista andamiosRevista andamios
Revista andamios
 
Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE Boletín informativo UNIORE
Boletín informativo UNIORE
 
Declaración de La paz
Declaración de La pazDeclaración de La paz
Declaración de La paz
 
Contenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consultaContenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consulta
 
Proceso Orureño
Proceso OrureñoProceso Orureño
Proceso Orureño
 
Presentación José de la Fuente
Presentación José de la FuentePresentación José de la Fuente
Presentación José de la Fuente
 
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en PotosíReferendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
Referendo Aprobatorio e identidad política regional en Potosí
 
Presentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir AmellerPresentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir Ameller
 
Autonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo ZenuAutonomía del Pueblo Zenu
Autonomía del Pueblo Zenu
 
Autonomía kuna
Autonomía kuna Autonomía kuna
Autonomía kuna
 
Proceso Resumido
Proceso ResumidoProceso Resumido
Proceso Resumido
 
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en BoliviaProcedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
Procedimineto de cómputo para el Referendo 2015 en Bolivia
 
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
¿Qué es Autonomía?¿Para qué hacemos el Referendo?
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (12)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Derechos de los pueblos indígenas

  • 1. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOSLOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASINDÍGENAS Taller Interno OAS – SIFDETaller Interno OAS – SIFDE La paz, Diciembre 2015La paz, Diciembre 2015
  • 2. Convenio núm.169 de la OIT (1989)Convenio núm.169 de la OIT (1989) Declaración de derechos de losDeclaración de derechos de los pueblos indígenas de nacionespueblos indígenas de naciones unidas (2007)unidas (2007) Marco internacionalMarco internacional
  • 3. Desarrollo Normativo internacionalDesarrollo Normativo internacional  Desde los años 20 hasta 1982: Orígenes de laDesde los años 20 hasta 1982: Orígenes de la cuestión indígenacuestión indígena  1982-1994: Elaboración normativa: 1989 C1691982-1994: Elaboración normativa: 1989 C169  1995-2006: Negociación intergubernamental1995-2006: Negociación intergubernamental sobre el proyecto de Declaraciónsobre el proyecto de Declaración  Desde 2007: Adopción y promoción de laDesde 2007: Adopción y promoción de la Declaración de las Naciones Unidas de losDeclaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas  2014: Conferencia mundial de los pueblos2014: Conferencia mundial de los pueblos indígenasindígenas
  • 4. C169 - DDPIC169 - DDPI  Instrumentos internacionales de DH.Instrumentos internacionales de DH.  Buscan remediar desigualdadesBuscan remediar desigualdades respecto a PPII – reparadores.respecto a PPII – reparadores.  Autonomía – autodeterminaciónAutonomía – autodeterminación  C169 establece los principalesC169 establece los principales derechos colectivos. DDPI ampliaderechos colectivos. DDPI amplia derechos para asegurarderechos para asegurar supervivencia, dignidad y bienestar.supervivencia, dignidad y bienestar.
  • 5. Mecanismos de Protección  El Relator Especial sobre la situación de losEl Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentalesderechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenasde los pueblos indígenas  El Foro Permanente para las CuestionesEl Foro Permanente para las Cuestiones IndígenasIndígenas  El Mecanismo de Expertos de la ONU sobre losEl Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas  Comisión de expertos de la OITComisión de expertos de la OIT  Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
  • 6. El origen tripartito del convenio núm.169 El convenio núm.169 es adoptado en junio de 1989, en el seno de la Conferencia Internacional del Trabajo Su adopción expresa la voluntad compartida de gobiernos, empleadores y trabajadores del mundo, en el marco tripartito de la OIT y de la exigencia de los PI.
  • 7. Aprobación de la DeclaraciónAprobación de la Declaración  Aprobada en el seno de la AsambleaAprobada en el seno de la Asamblea de Naciones Unidas en septiembrede Naciones Unidas en septiembre 2007 luego de casi 20 años de2007 luego de casi 20 años de deliberaciones.deliberaciones. Construida con la participación activaConstruida con la participación activa de los pueblos indígenas.de los pueblos indígenas.
  • 8. Significados de estos instrumentos  Instrumentos de igualdad por la protección de los pueblos indígenas frente a la discriminación.  Instrumentos de diálogo social intercultural para prevenir conflictos y alcanzar una paz duradera  Son la expresión del derecho a la búsqueda del bienestar y la felicidad.
  • 9. Artículos sustantivos para comprender el C169Artículos sustantivos para comprender el C169  Art.3Art.3 Los pueblos indígenas deberán gozar plenamente losLos pueblos indígenas deberán gozar plenamente los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculosderechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.ni discriminación.  Art.4Art.4 Deberán adoptarse medidas especiales que se precisenDeberán adoptarse medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo,para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente de los pueblos interesados.culturas y medio ambiente de los pueblos interesados.  Art.5 Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos. Deberá respetarse la integridad de sus valores, prácticas e instituciones.  Art.6. Los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados respecto a medidas legislativas y administrativas que los afecte  Art.7. Los pueblos tienen derecho a una participación efectiva e influyente.
  • 10. LA PARTICIPACIÓN DE LOSLA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENASPUEBLOS INDÍGENAS LA ACCIÓN COORDINADALA ACCIÓN COORDINADA Y SISTEMATICA DEL ESTADOY SISTEMATICA DEL ESTADO Convenio núm.169. Pilares fundamentalesConvenio núm.169. Pilares fundamentales LA CONSULTA PREVIALA CONSULTA PREVIA LIBRE E INFORMADALIBRE E INFORMADA
  • 11. Derechos colectivos de los pueblosDerechos colectivos de los pueblos indígenas se amplían y refuerzanindígenas se amplían y refuerzan  Derecho a la identidad,Derecho a la identidad,  Derecho a la autonomía, autodeterminaciónDerecho a la autonomía, autodeterminación  Derecho a la consulta y participaciónDerecho a la consulta y participación  Derecho consuetudinario, sistemas penales yDerecho consuetudinario, sistemas penales y acceso a la justiciaacceso a la justicia  Derecho a la Tierra, territorio y RRNNDerecho a la Tierra, territorio y RRNN  Derecho al empleo, formación profesionalDerecho al empleo, formación profesional  Derecho a la Seguridad social y saludDerecho a la Seguridad social y salud  Educación y culturaEducación y cultura
  • 12. Costumbres y derecho consuetudinarioCostumbres y derecho consuetudinario  Al aplicar la legislación nacional a losAl aplicar la legislación nacional a los pueblos indígenas deberán tomarse enpueblos indígenas deberán tomarse en consideración sus costumbres o suconsideración sus costumbres o su derecho consuetudinarioderecho consuetudinario  Derecho de los pueblos indígenas aDerecho de los pueblos indígenas a conservar sus costumbres e institucionesconservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que no seanpropias, siempre que no sean incompatibles con los derechosincompatibles con los derechos fundamentales definidos en el sistemafundamentales definidos en el sistema jurídico nacional ni con los derechosjurídico nacional ni con los derechos humanos reconocidos universalmentehumanos reconocidos universalmente
  • 13. Acceso a la justiciaAcceso a la justicia  Los Pueblos indígenas deben tenerLos Pueblos indígenas deben tener protección contra la violación de susprotección contra la violación de sus derechos y poder iniciar procedimientosderechos y poder iniciar procedimientos legales, personalmente o a través de suslegales, personalmente o a través de sus instituciones, para asegurar el respetoinstituciones, para asegurar el respeto efectivo de sus derechosefectivo de sus derechos  Deben tomarse medidas para garantizarDeben tomarse medidas para garantizar que los pueblos indígenas puedanque los pueblos indígenas puedan comprender y hacerse comprender en loscomprender y hacerse comprender en los procedimientos legales, con intérpretes uprocedimientos legales, con intérpretes u otros medios eficaces (peritaje cultural)otros medios eficaces (peritaje cultural)  Arts. 34,35 DDPIArts. 34,35 DDPI
  • 14. Tierras Respeto a la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas tiene su relación con las tierras y los territorios que ocupan o utilizan de alguna manera y en particular con los aspectos colectivos de la misma.
  • 15. Tierras - propiedad y posesión  Reconocer derechos de propiedad yReconocer derechos de propiedad y posesión sposesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan  Medidas de salvaguarda del derecho aMedidas de salvaguarda del derecho a utilizar tierras a las que hayan tenidoutilizar tierras a las que hayan tenido acceso para sus actividades tradicionalesacceso para sus actividades tradicionales de subsistenciade subsistencia  Mecanismos eficaces para determinar lasMecanismos eficaces para determinar las tierras que los pueblos indígenas ocupantierras que los pueblos indígenas ocupan tradicionalmente y protección efectiva detradicionalmente y protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesiónsus derechos de propiedad y posesión
  • 16. Recursos naturales  Protección especial de los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras  Estos derechos comprenden el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos naturales
  • 17. Recursos del subsuelo  Deber del gobierno de consultar a los pueblos indígenas para determinar si sus intereses serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras  Participación de los pueblos indígenas, siempre que sea posible, en los beneficios obtenidos  Indemnización equitativa por cualquier daño como resultado de dichas actividades. Arts. 25,26,27 DDPI
  • 18. Situaciones excepcionales de traslado Los pueblos indígenas no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan Cuando excepcionalmente el traslado se considere necesario: Consentimiento libre e informado <-> procedimientos adecuados en que los pueblos sean efectivamente representados Derecho de regresar a sus tierras Cuando el retorno no es posible  Entregar tierras de igual calidad y estatuto jurídico Indemnización por cualquier perdida o daño
  • 19. Contratación y condiciones de empleo Gobiernos deben garantizar:  Protección en materia de contratación y condiciones de empleo  No discriminación en: - acceso al empleo - remuneración - asistencia y protección social - derecho de asociación
  • 20. Formación Profesional  Promover participación voluntaria de miembros de los pueblos indígenas en programas de formación profesional de aplicación general.  Programas especiales adecuados a las necesidades específicas de los pueblos indígenas.  Transferencia progresiva de la responsabilidad de funcionamiento de dichos programas a los PI.  Art.17 DDPI
  • 21. Seguridad social y salud  Servicios de salud adecuados  Servicios prestados bajo responsabilidad y control de los pueblos indígenas  Fortalecimiento de la salud comunitaria y de las prácticas curativas y medicamentos tradicionales  Prioridad a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local. Arts. 21(1), 23 DDPI
  • 22. Educación  Servicios de educación enmarcados en historia, cultura y valores de los pueblos indígenas.  Participación en la formulación y gestión para transferencia progresiva de la responsabilidad de los servicios.  Derecho de los pueblos indígenas a crear sus propias instituciones y medios de educación.
  • 23. Educación  Educación de calidad que posibilite participar en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la vida de la comunidad nacional.  derecho a que se les enseñe a leer y escribir en su propia lengua.  medidas necesarias para que dominen la lengua nacional.  disposiciones para preservar las lenguas indígenas.
  • 24. Educación Medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional para eliminar prejuicios, con libros y material educativo que transmita una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos indígenas. Arts. 14,15 DDPI

Notas del editor

  1. CONSULTA: Es el proceso por el cual los gobiernos consultan a pueblos indígenas y tribales sobre propuestas de política y programas de diversas materias, donde la manifestación de éstos tenga la oportunidad de influenciar en la toma de decisiones. Elementos de la consulta: Se debe realizar bajo el principio de buena fe y esto significa que los gobiernos deben brindar información apropiada y completa, que pueda ser comprendida por los puebos indígenas y tribales. Se debe realizar según las circunstancias y las características propias de cada pueblo. No lleva implícito el derecho de veto. PARTICIPACION: Implica el derecho de decidir sobre sus propias prioridades económicas, sociales y culturales. Además el formar parte en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas nacionales y regionales donde estos pueblos se vean afectados. Los elementos a considerar en la participación son: a. Es libre. b. Se debe buscar la igualdad de condiciones en relación con otros sectores no indígenas de la población. c. Se debe realizar por medio de las instituciones propias o por organismos representativos de estos pueblos, nunca impuestos. d. El objetivo es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, de trabajo, de salud y educación.