SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Derechos humanos
y discapacidad
José María Olayo olayo.blogspot.com
Todavía en los albores del siglo XXI los derechos
humanos de las personas con discapacidad
siguen brillando por su ausencia en unos
casos, y siendo precarios en otros.
Todavía demasiadas personas sufren graves
carencias y anomalías en el ámbito de los
derechos sociales que les inpiden participar
en la vida de su comunidad en igualdad de
oportunidades con el resto de conciudadanos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La situación de vulneración sigue siendo
sistemática y estructural en ámbitos
esenciales para la calidad de vida e
inclusión de las personas con discapacidad.
El derecho a una educación inclusiva, una
autonomía económica para vivir de acuerdo
a unas expectativas elegidas, una accesibilidad
universal para disfrutar como el resto de ciudadanos
de los servicios y oportunidades del entorno, un
nivel de protección social adecuado y unos recursos
suficientes para una vida independiente, son algunas
de las dimensiones que cada persona necesita poder
vivir con dignidad y de forma satisfactoria.
José María Olayo olayo.blogspot.com
A pesar de los avances en el ámbito legislativo,
la discriminación que muchas personas viven en
sus carnes es injustificable, sobre todo teniendo
en cuenta las barreras que encuentran cuando
buscan amparo en la justicia.
Una discriminación qure aboca de forma inexorable
a la exclusión a muchas personas con discapacidad
que encuentran enormes dificultades para acceder
a bienes sociales básicos que les permita poder
ejercer con plenitud y satisfacción los derechos
fundamentales; es por ello, que hoy más que nunca se
necesitan políticas públicas y propuestas legislativas
que conozcan y reconozcan la discapacidad desde
un enfoque riguroso de los derechos humanos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Las mujeres con discapacidad saben mejor que
nadie lo que es la discriminación y deben afrontar
múltiples obstáculos tanto por el diseño normativo
e institucional del sistema judicial, como por el
trato recibido por el hecho de ser mujeres.
El miedo denunciar la discriminación sufrida o
el convencimiento de que de nada servirá dada
la impunidad observada en las conductas de
discriminación, hacen que estas personas se
sientan desamparadas y abandonas a su suerte.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Informe “DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD.
INFORME ESPAÑA 2017, ha sido elaborado por la
Delegación de Derechos Humanos y para la
Convención ONU del CERMI Estatal.
Está informado por el Comité de Apoyo del
CERMI Estatal para la Convención, y aprobado
por el Comité Ejecutivo del CERMI Estatal de
5 de abril de 2018, y tiene la pretensión de
contribuir a que las legisladoras y legisladores,
gobernantes, operadores jurídicos, medios de
comunicación, sociedad civil y toda la ciudadanía
tome conciencia de la foto que nos deja el 2017
en materia de derechos humanos y discapacidad.
Una imagen que a la luz de las conclusiones que
arroja, se tiñe de discriminación, pero en la que
también se dibujan conquistas que han sido
catalizadas y reivindicadas desde el movimiento
asociativo CERMI para restaurar esos derechos
y libertades que la Historia nos arrebató.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La estructura del informe se organiza en torno a los siguientes capítulos:
● En primer lugar, se realiza una aproximación sobre la realidad de las
personas con discapacidad en España, que bajo el título “El rostro de
la discapacidad en España”, servirá para poner en contexto los datos
de este Informe. También se explica la naturaleza del CERMI como
organización de incidencia, seguimiento y defensa de la Convención
Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
● Seguidamente se expone una reflexión sobre el enfoque de derechos
que preconiza la Convención, con el ánimo de recordar a las lectoras
y los lectores que su mirada hacia la discapacidad debe sostenerse
como una cuestión de derechos humanos y que esta mirada debe
tener su aplicativo en sus responsabilidades profesionales y en sus
actitudes personales hacia este grupo humano.
José María Olayo olayo.blogspot.com
● El capítulo 5 es quizás el más relevante al analizar el articulado de la
Convención, describiendo aquellas vulneraciones a su contenido, así
como aquellos avances que se hayan efectuado en 2017. No se incluyen
referencias a todos los artículos, sino a aquellos que permiten un ámbito
de reflexión necesario y que son ejemplificativos y significativos sobre
la realidad de los derechos de las personas con discapacidad en España.
● La Convención debe aterrizar y penetrar en todos los ámbitos y niveles.
Por ello, se ha querido dedicar un espacio a realizar un primer análisis,
a modo de fotografía, que nos muestre el grado de compromiso de las
Comunidades Autónomas con este Tratado. Un apartado que parte de
un estudio del Observatorio Estatal de la Discapacidad con el apoyo
de una clínica jurídica con el Centro Universitario Villanueva.
José María Olayo olayo.blogspot.com
● El pasado año se conmemoraba el décimo aniversario de la Convención.
En este sentido, es necesario mirar atrás para ver y contar cómo ha incidido
esta norma en las políticas públicas de España, en su corpus legislativo y
sobre todo en el día a día de las personas con discapacidad.
Esta reflexión, realizada por la Universidad Carlos III de Madrid, tiene como
referencia las conclusiones y recomendaciones del Comité de Derechos Humanos
y Discapacidad de Naciones Unidas tras el examen a España del año 2011.
● En el capítulo 8 se recoge la actividad desarrollada por el CERMI a lo largo de
2017 para defender los derechos humanos de las personas con discapacidad;
significando su papel como mecanismo independiente de la sociedad civil
para el seguimiento de la Convención.
José María Olayo olayo.blogspot.com
● El 60 % de las personas con discapacidad son mujeres y niñas.
Ellas sufren el machismo y la discriminación, dos lacras que no
solo se suman, sino que se potencian. Se conjuga así una perversa
interseccionalidad que frena su inclusión y vulnera de manera
más intensa sus derechos.
Por este motivo, se dedica un capítulo específico a las niñas y mujeres
con discapacidad, que aborda y visibiliza de manera monográfica esta
situación precaria en términos de igualdad de trato. El capítulo 9 nace
para teñir de género las políticas de discapacidad y de inclusión, las
dedicadas a la igualdad entre hombres y mujeres.
José María Olayo olayo.blogspot.com
● El Informe España 2017 debe ser una llamada a la acción.
Por eso, el capítulo 10 expone un caso de éxito que servirá para
hacer pedagogía de la denuncia y de estímulo para reivindicar,
en este caso, la inclusión Educativa.
● Este año, como novedad, se incorporan unas conclusiones para
sintetizar lo más relevante de 2017 y para subrayar las áreas
críticas de inclusión, con el ánimo de que éstas sean corregidas
en los términos que establece la Convención.
José María Olayo olayo.blogspot.com
CONCLUSIONES
Si bien la lectura de este Informe muestra una imagen nítida
de lo acaecido en 2017 en materia de derechos humanos y
discapacidad, arrojando información relevante del grado de
efectividad de la Convención en España, se hacen necesarias
unas conclusiones generales que, además de subrayar lo más
significativo de este ejercicio, sirvan para emprender medidas
correctoras que borren estigmas, prácticas nocivas y sobre todo
discriminaciones hacia la ciudadanía con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Estas conclusiones deben verse también como recomendaciones para
que las políticas públicas nos entiendan, nos asuman y nos incluyan a
laspersonas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos:
1. El movimiento social de la discapacidad y sus familias, encarnado
en el CERMI, sigue siendo el principal agente propositivo del cambio
social hacia la inclusión de este grupo social; todas las propuestas
de mejora y avances de este informe han sido posibles gracias a su
labor de incidencia y denuncia y la de sus organizaciones miembro.
José María Olayo olayo.blogspot.com
2. Tras once años de recorrido de la Convención son muchas las
vulneraciones a su fundamento jurídico, y es preciso que los
principios de este tratado inunden todo nuestro ordenamiento
jurídico para evitar las situaciones de discriminación como las
que recoge este Informe, y para que nuestras leyes miren,
asuman y apliquen el modelo social.
José María Olayo olayo.blogspot.com
3. Los perjuicios sociales y los estereotipos hacia las personas
con discapacidad se convierten en estigmas y muchas veces
en prácticas nocivas que las apartan del camino hacia la
inclusión, y los medios de comunicación deben ser aliados
estratégicos en ese trayecto y en ningún caso, como revela
este documento, permitir que se emitan contenidos que vejen,
ridiculicen o den una imagen errónea de la discapacidad.
Este Informe debe ser una herramienta de educación social que
fomente las actitudes receptivas y promueva las percepciones
positivas respecto de los derechos de las personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
4. A la luz de las múltiples denuncias aquí registradas, queda
comprobado que el enfoque de los derechos que defiende
la Convención sigue sin aterrizar en las leyes y políticas
públicas de España.
Los “déficits” siguen superando a los avances, lo que supone
un suspenso para el conjunto de las administraciones públicas
y un fracaso colectivo para la sociedad Española.
José María Olayo olayo.blogspot.com
5. Sin duda la accesibilidad universal es una de las esferas más
críticas de este año 2017. La accesibilidad es un principio que
irradia en todo el articulado de la Convención, un elemento
esencial para garantizar el disfrute de todos los derechos en
condiciones de igualdad para la ciudadanía con discapacidad.
Sin embargo, la mayor parte de la denuncias vienen a este
principio y al propio artículo 9 de accesibilidad universal, ya
que no hay un argumento más determinante que aquel que
emerge de los datos. Este año, además, el propio Estado lo
mancillaba con el incumplimiento de un mandato legal en
materia de accesibilidad, una pésima práctica en un Estado
de Derecho, que reconoce la igualdad y que, sin embargo,
no asegura su ejercicio.
José María Olayo olayo.blogspot.com
6. La discapacidad, como parte de esa diversidad humana que
enriquece a la comunidad solo puede alcanzar su plenitud si el
sistema educativo se concibe y se practica en clave de inclusión.
Admitir y ejercer la segregación educativa significa no admitir y
no respetar los derechos de las personas con discapacidad, y por
ende vulnerar la Ley.
Pero las vulneraciones aparecen también en la propia educación
ordinaria en la que el alumnado con discapacidad sigue, a la luz
de estos datos, al albur de presupuestos o de voluntades que en
muchos casos frenan el ejercicio de un derecho fundamental
a estas niñas, niños y jóvenes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
7. La virulenta crisis económica sufrida por España en esta década
pasada, aún no superada, extendió e intensificó los efectos de
estas violaciones retrayendo el deber de los poderes públicos
de proteger y promover los derechos humanos de las personas
con discapacidad, una cuestión que queda patente en todo lo
relativo a la protección social, la autonomía personal y que en
la salida nos vuelve a castigar con el cambio en el modelo de
gestión de la asignación tributaria del IRPF de interés social
(0,7%), que tras casi 30 años de vigencia desaparece como tal,
dando paso a un nuevo modelo que muestra inseguridades
acentuadas sobre su viabilidad, continuidad y eficacia y que
pone en riesgo programas de atención social y puestos de
trabajo de personas con discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
8. Otra cuestión que debe preocupar y ocupar es la sustitución de
la voluntad y transgresión del libre consentimiento, vinculada a
la igual capacidad jurídica y los apoyos a la toma de decisiones.
El ejercicio del derecho y la propia titularidad del mismo es un
hecho sustancialmente indivisible: no se entiende el uno sin
el otro. Con lo cual resulta paradójico, o una muerte civil, ser
titular y no poder decidir sobre tu propia existencia.
En este sentido, la Convención obliga a los países a aprobar leyes
que respeten dicho tratado, algo que no sucede cuando al modificar
la capacidad legal de una persona se le priva del ejercicio de
múltiples derechos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
9. Casi 300 denuncias, frente a 45 avances y 25 propuestas
de mejora, arrojan un saldo negativo y de quiebra absoluta
en el balance anual de inclusión y equidad de las personas
con discapacidad en España.
El resultado es, por tanto, de discriminación, desigualdad,
exclusión y desobediencia al mandato legal que nuestro
país tiene con la Convención.
José María Olayo olayo.blogspot.com
10. Resulta llamativo que, mientras el impacto de la Convención
sobre nuestra legislación estatal ha sido objeto de muy relevantes
estudios doctrinales, la incidencia de aquella en la legislación
autonómica es una cuestión que ha pasado generalmente inadvertida
pese al indudable impacto que tiene dado el reparto de competencias.
Es más, ni tan siquiera las recomendaciones del Comité a España en
los ámbitos de competencia autonómica han tenido calado alguno,
por lo que, asistimos a un bloqueo, consciente o no, en relación no
ya a la Convención, que lo hay, sino también a ese ámbito de actuación
mínimo que estableció el Comité.
José María Olayo olayo.blogspot.com
11. En cuanto a las mujeres y niñas con discapacidad, este Informe
vuelve a comprobar que están sistemáticamente en peor situación
que los varones con discapacidad y, por tanto, peor que los hombres
y mujeres sin discapacidad.
Las personas con discapacidad son un 9% de la población, pero
aportan el 20% de las víctimas de violencia de género, se siguen
encontrando con la inexistencia de recursos adecuados que den
respuesta a sus necesidades: casas de acogida inaccesibles,
obstáculos añadidos para acceder a la justicia, profesionales
que desconocen esta realidad, incredulidad y sospecha en
relación a sus testimonios. (...)
José María Olayo olayo.blogspot.com
(...)
A estos obstáculos también se enfrentan las mujeres que
sufren violencia de género y que son madres de hijas e
hijos con discapacidad, ya que tampoco encuentran los
recursos necesarios que den respuesta a sus necesidades.
Las mujeres y niñas con discapacidad son esas ciudadanas
a las que cercenan el derecho a decidir sobre su capacidad
reproductiva, sometiéndonos a procesos de incapacitación
legal con el objetivo último de ser estirilizadas sin su
consentimiento, todo ello bajo el amparo de nuestra
legislación en flagrante violación de las prescripciones
de la Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
12. A la vista del estudio realizado sobre la adopción de normas,
podemos señalar que, en términos generales, España ha
desatendido las recomendaciones del Comité. El 90% de las
recomendaciones siguen teniendo sentido, y desde ellas, a
los diez años de la entrada en vigor de la Convención en el
Ordenamiento jurídico español, podemos destacar una serie de
puntos y de cuestiones que son necesarias resolver para lograr
la satisfacción de los derechos de las personas con discapacidad:
o Esterilización (derecho a la protección de integridad personal,
artículo 17 CDPD).
o Internamiento involuntario (derecho a la libertad y seguridad
de la persona, artículo 14 CDPD).
o Educación segregada (Derecho a la educación inclusiva,
artículo 24 CDPD).
o Privación del derecho al sufragio a las personas con discapacidad
(derecho a la participación en la vida política y pública, artículo 29 CDPD).
José María Olayo olayo.blogspot.com
13. Pero hay que saludar y aplaudir avances conseguidos, y que
dan consecución a los preceptos de esta Convención, como la
reforma que permite a las personas con discapacidad formar
parte de jurado popular, o la posibilidad de contraer matrimonio
sin necesidad de un certificado médico; que haya dos sentencias
determinantes en el derecho a la educación inclusiva, y que los
años de reivindicación del ejercicio al derecho al voto empiecen
a dar sus frutos, con la toma en consideración de la LOREG para
restaurar este derecho civil y político a casi cien mil personas
con discapacidad en España.
También hay que celebrar la admisión a trámite por el Parlamento
de la Iniciativa Legislativa Popular del CERMI contra el “copago
confiscatorio”, las mejoras derivadas de la nueva Ley de Contratos
del Sector Público para lo social y la discapacidad y la reforma del
marco regulador del empleo de trabajadores autónomos, que
también incorpora mejoras para la discapacidad.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Este informe es una muestra mínima. Debajo, invisibles, se
ocultan historias de abandono y marginación, muchas de
ellas de la España rural.
Los ayuntamientos y las diputaciones también tienen que atender
y acatar este Tratado. Una parte importante de nuestra población
con discapacidad que reside en pueblos y aldeas, con las dificultades
añadidas de acceso a bienes sociales básicos de derechos que presenta
el estar en un entorno no propicio para los recursos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Pero, sobre todo, este Informe debe servir como cartografía para
realizar un diagnóstico certero y aplicar un tratamiento eficaz.
Se carece de una cultura de denuncia, que en el caso de la
discapacidad viene motivada por el propio sufrimiento que
conlleva recordar esa discriminación y, sobre todo, por las especiales
barreras que encuentra para acceder a la justicia buscando reparación.
Entre estas barreras, ocupan un lugar central las relacionadas con
el diseño normativo e institucional del sistema de justicia y con las
actitudes de sus operadores hacia estos hombres y mujeres. Estos
obstáculos pueden provocar la impunidad de las conductas de
discriminación, porque ni siquiera se denuncian.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En definitiva, los derechos humanos de las personas con
discapacidad siguen siendo una realidad precaria y deficitaria
en España, con graves carencias y anomalías que nos alejan
como país de unos estándares aceptables. Así lo acredita este
Informe y sus precedentes, según los cuales, se evidencia un
año más la situación de vulneración sistemática y estructural
en esferas críticas para la inclusión y el bienestar de las
personas con discapacidad como los derechos políticos, la
autonomía económica, la educación, la ausencia de accesibilidad
universal, el nivel de protección social adecuado o los recursos
para la vida independiente, entre otras.
José María Olayo olayo.blogspot.com
https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Informe%202017%201.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Nidia Tsukanka
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad Fordis
 
Sensibilización y discapacidad.
Sensibilización y discapacidad.Sensibilización y discapacidad.
Sensibilización y discapacidad.
José María
 
Diapositivas inclusion laboral
Diapositivas inclusion laboralDiapositivas inclusion laboral
Diapositivas inclusion laboral
mariacllinas28
 
DiscriminacióN En La Escuela
DiscriminacióN En La EscuelaDiscriminacióN En La Escuela
DiscriminacióN En La Escuela
Lucy Padilla
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
cqam
 
Poblacion vulnerable
Poblacion vulnerablePoblacion vulnerable
Poblacion vulnerable
juanczapata
 
Derechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivasDerechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivas
kevinhugo
 
La discriminacion
La discriminacionLa discriminacion
La discriminacionstich16
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
mercemartinsaav
 
Derecho a la vida
Derecho a la vida Derecho a la vida
Derecho a la vida
Ruth LM
 
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre DiscapacidadENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ
 
LA DISCRIMINACION
LA DISCRIMINACION LA DISCRIMINACION
LA DISCRIMINACION
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Libertad e igualdad
Libertad e igualdadLibertad e igualdad
Libertad e igualdad
KAtiRojChu
 
Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.
José María
 
Discapacidades NEE Elaconti
Discapacidades NEE ElacontiDiscapacidades NEE Elaconti
Discapacidades NEE Elaconti
Proyecto Elaconti
 
Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra
Ley No 71 de Derechos de la Madre TierraLey No 71 de Derechos de la Madre Tierra
Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra
UNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (20)

Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad   Paradigmas en torno a la discapacidad
Paradigmas en torno a la discapacidad
 
Sensibilización y discapacidad.
Sensibilización y discapacidad.Sensibilización y discapacidad.
Sensibilización y discapacidad.
 
Diapositivas inclusion laboral
Diapositivas inclusion laboralDiapositivas inclusion laboral
Diapositivas inclusion laboral
 
DiscriminacióN En La Escuela
DiscriminacióN En La EscuelaDiscriminacióN En La Escuela
DiscriminacióN En La Escuela
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
 
Poblacion vulnerable
Poblacion vulnerablePoblacion vulnerable
Poblacion vulnerable
 
Derechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivasDerechos humanos diapositivas
Derechos humanos diapositivas
 
La discriminacion
La discriminacionLa discriminacion
La discriminacion
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Derecho a la vida
Derecho a la vida Derecho a la vida
Derecho a la vida
 
Ley nº 20.422
Ley nº 20.422Ley nº 20.422
Ley nº 20.422
 
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre DiscapacidadENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
ENJ-200 Taller Sensibilización sobre Discapacidad
 
LA DISCRIMINACION
LA DISCRIMINACION LA DISCRIMINACION
LA DISCRIMINACION
 
Libertad e igualdad
Libertad e igualdadLibertad e igualdad
Libertad e igualdad
 
Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.Derechos humanos. la accesibilidad.
Derechos humanos. la accesibilidad.
 
Discapacidades NEE Elaconti
Discapacidades NEE ElacontiDiscapacidades NEE Elaconti
Discapacidades NEE Elaconti
 
Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra
Ley No 71 de Derechos de la Madre TierraLey No 71 de Derechos de la Madre Tierra
Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra
 
Discriminacion y racismo
Discriminacion y racismoDiscriminacion y racismo
Discriminacion y racismo
 
Derechos de la Mujer
Derechos de la MujerDerechos de la Mujer
Derechos de la Mujer
 

Similar a Derechos humanos y discapacidad.

Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.
José María
 
Percepción social de la discapacidad física.
Percepción social de la discapacidad física.Percepción social de la discapacidad física.
Percepción social de la discapacidad física.
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
José María
 
Inclusión activa.
Inclusión activa.Inclusión activa.
Inclusión activa.José María
 
Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.
José María
 
Diversidad funcional. Vida independiente.
Diversidad funcional. Vida independiente.Diversidad funcional. Vida independiente.
Diversidad funcional. Vida independiente.
José María
 
Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.
José María
 
Atención a la discapacidad en Canarias.
Atención a la discapacidad en Canarias.Atención a la discapacidad en Canarias.
Atención a la discapacidad en Canarias.
José María
 
Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.
Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.
Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.
José María
 
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdfRed Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
José María
 
Iñigo alli de cerca - sc124
Iñigo alli   de cerca - sc124Iñigo alli   de cerca - sc124
Iñigo alli de cerca - sc124
Grupo SIFU
 
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
José María
 
Empleo y discapacidad.
Empleo y discapacidad.Empleo y discapacidad.
Empleo y discapacidad.
José María
 
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
José María
 
La asistencia personal en España.
La asistencia personal en España.La asistencia personal en España.
La asistencia personal en España.
José María
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
José María
 
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Carlos Gonzalez
 
Informe academico competencia final
Informe academico competencia finalInforme academico competencia final
Informe academico competencia final
yaircristian
 
Asistencia personal. diversidad funcional.
Asistencia personal. diversidad funcional.Asistencia personal. diversidad funcional.
Asistencia personal. diversidad funcional.
José María
 
Imagen pública de la discapacidad.
Imagen pública de la discapacidad.Imagen pública de la discapacidad.
Imagen pública de la discapacidad.
José María
 

Similar a Derechos humanos y discapacidad. (20)

Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.
 
Percepción social de la discapacidad física.
Percepción social de la discapacidad física.Percepción social de la discapacidad física.
Percepción social de la discapacidad física.
 
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Actores clave..pdf
 
Inclusión activa.
Inclusión activa.Inclusión activa.
Inclusión activa.
 
Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.Asistencia personal. vida independiente.
Asistencia personal. vida independiente.
 
Diversidad funcional. Vida independiente.
Diversidad funcional. Vida independiente.Diversidad funcional. Vida independiente.
Diversidad funcional. Vida independiente.
 
Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.
 
Atención a la discapacidad en Canarias.
Atención a la discapacidad en Canarias.Atención a la discapacidad en Canarias.
Atención a la discapacidad en Canarias.
 
Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.
Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.
Derecho a la igualdad y ni discriminación. Personas con discapacidad.
 
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdfRed Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad física..pdf
 
Iñigo alli de cerca - sc124
Iñigo alli   de cerca - sc124Iñigo alli   de cerca - sc124
Iñigo alli de cerca - sc124
 
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
 
Empleo y discapacidad.
Empleo y discapacidad.Empleo y discapacidad.
Empleo y discapacidad.
 
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
Empleo y discapacidad. Barreras en el acceso.
 
La asistencia personal en España.
La asistencia personal en España.La asistencia personal en España.
La asistencia personal en España.
 
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
Necesidades de apoyo. discapacidad intelectual.
 
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con d...
 
Informe academico competencia final
Informe academico competencia finalInforme academico competencia final
Informe academico competencia final
 
Asistencia personal. diversidad funcional.
Asistencia personal. diversidad funcional.Asistencia personal. diversidad funcional.
Asistencia personal. diversidad funcional.
 
Imagen pública de la discapacidad.
Imagen pública de la discapacidad.Imagen pública de la discapacidad.
Imagen pública de la discapacidad.
 

Más de José María

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
José María
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
José María
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
José María
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 62..pdf
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdfPersonajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
Personajes con discapacidad. Kanya Sesser. 133..pdf
 
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdfCultura y estigma, la experiencia moral..pdf
Cultura y estigma, la experiencia moral..pdf
 
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdfDerechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
Derechos humanos. Nuevas tecnologías. Unión Europea..pdf
 

Último

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Derechos humanos y discapacidad.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Derechos humanos y discapacidad
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Todavía en los albores del siglo XXI los derechos humanos de las personas con discapacidad siguen brillando por su ausencia en unos casos, y siendo precarios en otros. Todavía demasiadas personas sufren graves carencias y anomalías en el ámbito de los derechos sociales que les inpiden participar en la vida de su comunidad en igualdad de oportunidades con el resto de conciudadanos.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La situación de vulneración sigue siendo sistemática y estructural en ámbitos esenciales para la calidad de vida e inclusión de las personas con discapacidad. El derecho a una educación inclusiva, una autonomía económica para vivir de acuerdo a unas expectativas elegidas, una accesibilidad universal para disfrutar como el resto de ciudadanos de los servicios y oportunidades del entorno, un nivel de protección social adecuado y unos recursos suficientes para una vida independiente, son algunas de las dimensiones que cada persona necesita poder vivir con dignidad y de forma satisfactoria.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com A pesar de los avances en el ámbito legislativo, la discriminación que muchas personas viven en sus carnes es injustificable, sobre todo teniendo en cuenta las barreras que encuentran cuando buscan amparo en la justicia. Una discriminación qure aboca de forma inexorable a la exclusión a muchas personas con discapacidad que encuentran enormes dificultades para acceder a bienes sociales básicos que les permita poder ejercer con plenitud y satisfacción los derechos fundamentales; es por ello, que hoy más que nunca se necesitan políticas públicas y propuestas legislativas que conozcan y reconozcan la discapacidad desde un enfoque riguroso de los derechos humanos.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com Las mujeres con discapacidad saben mejor que nadie lo que es la discriminación y deben afrontar múltiples obstáculos tanto por el diseño normativo e institucional del sistema judicial, como por el trato recibido por el hecho de ser mujeres. El miedo denunciar la discriminación sufrida o el convencimiento de que de nada servirá dada la impunidad observada en las conductas de discriminación, hacen que estas personas se sientan desamparadas y abandonas a su suerte.
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com El Informe “DERECHOS HUMANOS Y DISCAPACIDAD. INFORME ESPAÑA 2017, ha sido elaborado por la Delegación de Derechos Humanos y para la Convención ONU del CERMI Estatal. Está informado por el Comité de Apoyo del CERMI Estatal para la Convención, y aprobado por el Comité Ejecutivo del CERMI Estatal de 5 de abril de 2018, y tiene la pretensión de contribuir a que las legisladoras y legisladores, gobernantes, operadores jurídicos, medios de comunicación, sociedad civil y toda la ciudadanía tome conciencia de la foto que nos deja el 2017 en materia de derechos humanos y discapacidad. Una imagen que a la luz de las conclusiones que arroja, se tiñe de discriminación, pero en la que también se dibujan conquistas que han sido catalizadas y reivindicadas desde el movimiento asociativo CERMI para restaurar esos derechos y libertades que la Historia nos arrebató.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com La estructura del informe se organiza en torno a los siguientes capítulos: ● En primer lugar, se realiza una aproximación sobre la realidad de las personas con discapacidad en España, que bajo el título “El rostro de la discapacidad en España”, servirá para poner en contexto los datos de este Informe. También se explica la naturaleza del CERMI como organización de incidencia, seguimiento y defensa de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. ● Seguidamente se expone una reflexión sobre el enfoque de derechos que preconiza la Convención, con el ánimo de recordar a las lectoras y los lectores que su mirada hacia la discapacidad debe sostenerse como una cuestión de derechos humanos y que esta mirada debe tener su aplicativo en sus responsabilidades profesionales y en sus actitudes personales hacia este grupo humano.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com ● El capítulo 5 es quizás el más relevante al analizar el articulado de la Convención, describiendo aquellas vulneraciones a su contenido, así como aquellos avances que se hayan efectuado en 2017. No se incluyen referencias a todos los artículos, sino a aquellos que permiten un ámbito de reflexión necesario y que son ejemplificativos y significativos sobre la realidad de los derechos de las personas con discapacidad en España. ● La Convención debe aterrizar y penetrar en todos los ámbitos y niveles. Por ello, se ha querido dedicar un espacio a realizar un primer análisis, a modo de fotografía, que nos muestre el grado de compromiso de las Comunidades Autónomas con este Tratado. Un apartado que parte de un estudio del Observatorio Estatal de la Discapacidad con el apoyo de una clínica jurídica con el Centro Universitario Villanueva.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com ● El pasado año se conmemoraba el décimo aniversario de la Convención. En este sentido, es necesario mirar atrás para ver y contar cómo ha incidido esta norma en las políticas públicas de España, en su corpus legislativo y sobre todo en el día a día de las personas con discapacidad. Esta reflexión, realizada por la Universidad Carlos III de Madrid, tiene como referencia las conclusiones y recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y Discapacidad de Naciones Unidas tras el examen a España del año 2011. ● En el capítulo 8 se recoge la actividad desarrollada por el CERMI a lo largo de 2017 para defender los derechos humanos de las personas con discapacidad; significando su papel como mecanismo independiente de la sociedad civil para el seguimiento de la Convención.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com ● El 60 % de las personas con discapacidad son mujeres y niñas. Ellas sufren el machismo y la discriminación, dos lacras que no solo se suman, sino que se potencian. Se conjuga así una perversa interseccionalidad que frena su inclusión y vulnera de manera más intensa sus derechos. Por este motivo, se dedica un capítulo específico a las niñas y mujeres con discapacidad, que aborda y visibiliza de manera monográfica esta situación precaria en términos de igualdad de trato. El capítulo 9 nace para teñir de género las políticas de discapacidad y de inclusión, las dedicadas a la igualdad entre hombres y mujeres.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com ● El Informe España 2017 debe ser una llamada a la acción. Por eso, el capítulo 10 expone un caso de éxito que servirá para hacer pedagogía de la denuncia y de estímulo para reivindicar, en este caso, la inclusión Educativa. ● Este año, como novedad, se incorporan unas conclusiones para sintetizar lo más relevante de 2017 y para subrayar las áreas críticas de inclusión, con el ánimo de que éstas sean corregidas en los términos que establece la Convención.
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com CONCLUSIONES Si bien la lectura de este Informe muestra una imagen nítida de lo acaecido en 2017 en materia de derechos humanos y discapacidad, arrojando información relevante del grado de efectividad de la Convención en España, se hacen necesarias unas conclusiones generales que, además de subrayar lo más significativo de este ejercicio, sirvan para emprender medidas correctoras que borren estigmas, prácticas nocivas y sobre todo discriminaciones hacia la ciudadanía con discapacidad.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Estas conclusiones deben verse también como recomendaciones para que las políticas públicas nos entiendan, nos asuman y nos incluyan a laspersonas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos: 1. El movimiento social de la discapacidad y sus familias, encarnado en el CERMI, sigue siendo el principal agente propositivo del cambio social hacia la inclusión de este grupo social; todas las propuestas de mejora y avances de este informe han sido posibles gracias a su labor de incidencia y denuncia y la de sus organizaciones miembro.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com 2. Tras once años de recorrido de la Convención son muchas las vulneraciones a su fundamento jurídico, y es preciso que los principios de este tratado inunden todo nuestro ordenamiento jurídico para evitar las situaciones de discriminación como las que recoge este Informe, y para que nuestras leyes miren, asuman y apliquen el modelo social.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com 3. Los perjuicios sociales y los estereotipos hacia las personas con discapacidad se convierten en estigmas y muchas veces en prácticas nocivas que las apartan del camino hacia la inclusión, y los medios de comunicación deben ser aliados estratégicos en ese trayecto y en ningún caso, como revela este documento, permitir que se emitan contenidos que vejen, ridiculicen o den una imagen errónea de la discapacidad. Este Informe debe ser una herramienta de educación social que fomente las actitudes receptivas y promueva las percepciones positivas respecto de los derechos de las personas con discapacidad.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com 4. A la luz de las múltiples denuncias aquí registradas, queda comprobado que el enfoque de los derechos que defiende la Convención sigue sin aterrizar en las leyes y políticas públicas de España. Los “déficits” siguen superando a los avances, lo que supone un suspenso para el conjunto de las administraciones públicas y un fracaso colectivo para la sociedad Española.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com 5. Sin duda la accesibilidad universal es una de las esferas más críticas de este año 2017. La accesibilidad es un principio que irradia en todo el articulado de la Convención, un elemento esencial para garantizar el disfrute de todos los derechos en condiciones de igualdad para la ciudadanía con discapacidad. Sin embargo, la mayor parte de la denuncias vienen a este principio y al propio artículo 9 de accesibilidad universal, ya que no hay un argumento más determinante que aquel que emerge de los datos. Este año, además, el propio Estado lo mancillaba con el incumplimiento de un mandato legal en materia de accesibilidad, una pésima práctica en un Estado de Derecho, que reconoce la igualdad y que, sin embargo, no asegura su ejercicio.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com 6. La discapacidad, como parte de esa diversidad humana que enriquece a la comunidad solo puede alcanzar su plenitud si el sistema educativo se concibe y se practica en clave de inclusión. Admitir y ejercer la segregación educativa significa no admitir y no respetar los derechos de las personas con discapacidad, y por ende vulnerar la Ley. Pero las vulneraciones aparecen también en la propia educación ordinaria en la que el alumnado con discapacidad sigue, a la luz de estos datos, al albur de presupuestos o de voluntades que en muchos casos frenan el ejercicio de un derecho fundamental a estas niñas, niños y jóvenes.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com 7. La virulenta crisis económica sufrida por España en esta década pasada, aún no superada, extendió e intensificó los efectos de estas violaciones retrayendo el deber de los poderes públicos de proteger y promover los derechos humanos de las personas con discapacidad, una cuestión que queda patente en todo lo relativo a la protección social, la autonomía personal y que en la salida nos vuelve a castigar con el cambio en el modelo de gestión de la asignación tributaria del IRPF de interés social (0,7%), que tras casi 30 años de vigencia desaparece como tal, dando paso a un nuevo modelo que muestra inseguridades acentuadas sobre su viabilidad, continuidad y eficacia y que pone en riesgo programas de atención social y puestos de trabajo de personas con discapacidad.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com 8. Otra cuestión que debe preocupar y ocupar es la sustitución de la voluntad y transgresión del libre consentimiento, vinculada a la igual capacidad jurídica y los apoyos a la toma de decisiones. El ejercicio del derecho y la propia titularidad del mismo es un hecho sustancialmente indivisible: no se entiende el uno sin el otro. Con lo cual resulta paradójico, o una muerte civil, ser titular y no poder decidir sobre tu propia existencia. En este sentido, la Convención obliga a los países a aprobar leyes que respeten dicho tratado, algo que no sucede cuando al modificar la capacidad legal de una persona se le priva del ejercicio de múltiples derechos.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com 9. Casi 300 denuncias, frente a 45 avances y 25 propuestas de mejora, arrojan un saldo negativo y de quiebra absoluta en el balance anual de inclusión y equidad de las personas con discapacidad en España. El resultado es, por tanto, de discriminación, desigualdad, exclusión y desobediencia al mandato legal que nuestro país tiene con la Convención.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com 10. Resulta llamativo que, mientras el impacto de la Convención sobre nuestra legislación estatal ha sido objeto de muy relevantes estudios doctrinales, la incidencia de aquella en la legislación autonómica es una cuestión que ha pasado generalmente inadvertida pese al indudable impacto que tiene dado el reparto de competencias. Es más, ni tan siquiera las recomendaciones del Comité a España en los ámbitos de competencia autonómica han tenido calado alguno, por lo que, asistimos a un bloqueo, consciente o no, en relación no ya a la Convención, que lo hay, sino también a ese ámbito de actuación mínimo que estableció el Comité.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com 11. En cuanto a las mujeres y niñas con discapacidad, este Informe vuelve a comprobar que están sistemáticamente en peor situación que los varones con discapacidad y, por tanto, peor que los hombres y mujeres sin discapacidad. Las personas con discapacidad son un 9% de la población, pero aportan el 20% de las víctimas de violencia de género, se siguen encontrando con la inexistencia de recursos adecuados que den respuesta a sus necesidades: casas de acogida inaccesibles, obstáculos añadidos para acceder a la justicia, profesionales que desconocen esta realidad, incredulidad y sospecha en relación a sus testimonios. (...)
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com (...) A estos obstáculos también se enfrentan las mujeres que sufren violencia de género y que son madres de hijas e hijos con discapacidad, ya que tampoco encuentran los recursos necesarios que den respuesta a sus necesidades. Las mujeres y niñas con discapacidad son esas ciudadanas a las que cercenan el derecho a decidir sobre su capacidad reproductiva, sometiéndonos a procesos de incapacitación legal con el objetivo último de ser estirilizadas sin su consentimiento, todo ello bajo el amparo de nuestra legislación en flagrante violación de las prescripciones de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com 12. A la vista del estudio realizado sobre la adopción de normas, podemos señalar que, en términos generales, España ha desatendido las recomendaciones del Comité. El 90% de las recomendaciones siguen teniendo sentido, y desde ellas, a los diez años de la entrada en vigor de la Convención en el Ordenamiento jurídico español, podemos destacar una serie de puntos y de cuestiones que son necesarias resolver para lograr la satisfacción de los derechos de las personas con discapacidad: o Esterilización (derecho a la protección de integridad personal, artículo 17 CDPD). o Internamiento involuntario (derecho a la libertad y seguridad de la persona, artículo 14 CDPD). o Educación segregada (Derecho a la educación inclusiva, artículo 24 CDPD). o Privación del derecho al sufragio a las personas con discapacidad (derecho a la participación en la vida política y pública, artículo 29 CDPD).
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com 13. Pero hay que saludar y aplaudir avances conseguidos, y que dan consecución a los preceptos de esta Convención, como la reforma que permite a las personas con discapacidad formar parte de jurado popular, o la posibilidad de contraer matrimonio sin necesidad de un certificado médico; que haya dos sentencias determinantes en el derecho a la educación inclusiva, y que los años de reivindicación del ejercicio al derecho al voto empiecen a dar sus frutos, con la toma en consideración de la LOREG para restaurar este derecho civil y político a casi cien mil personas con discapacidad en España. También hay que celebrar la admisión a trámite por el Parlamento de la Iniciativa Legislativa Popular del CERMI contra el “copago confiscatorio”, las mejoras derivadas de la nueva Ley de Contratos del Sector Público para lo social y la discapacidad y la reforma del marco regulador del empleo de trabajadores autónomos, que también incorpora mejoras para la discapacidad.
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com Este informe es una muestra mínima. Debajo, invisibles, se ocultan historias de abandono y marginación, muchas de ellas de la España rural. Los ayuntamientos y las diputaciones también tienen que atender y acatar este Tratado. Una parte importante de nuestra población con discapacidad que reside en pueblos y aldeas, con las dificultades añadidas de acceso a bienes sociales básicos de derechos que presenta el estar en un entorno no propicio para los recursos.
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com Pero, sobre todo, este Informe debe servir como cartografía para realizar un diagnóstico certero y aplicar un tratamiento eficaz. Se carece de una cultura de denuncia, que en el caso de la discapacidad viene motivada por el propio sufrimiento que conlleva recordar esa discriminación y, sobre todo, por las especiales barreras que encuentra para acceder a la justicia buscando reparación. Entre estas barreras, ocupan un lugar central las relacionadas con el diseño normativo e institucional del sistema de justicia y con las actitudes de sus operadores hacia estos hombres y mujeres. Estos obstáculos pueden provocar la impunidad de las conductas de discriminación, porque ni siquiera se denuncian.
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com En definitiva, los derechos humanos de las personas con discapacidad siguen siendo una realidad precaria y deficitaria en España, con graves carencias y anomalías que nos alejan como país de unos estándares aceptables. Así lo acredita este Informe y sus precedentes, según los cuales, se evidencia un año más la situación de vulneración sistemática y estructural en esferas críticas para la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad como los derechos políticos, la autonomía económica, la educación, la ausencia de accesibilidad universal, el nivel de protección social adecuado o los recursos para la vida independiente, entre otras.
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Informe%202017%201.pdf