SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartilla educativa No 6: Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra
Cartilla educativa para el ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. La
Paz-Bolivia, 2016.
Pág.: 32
Ftos., Dbjos.
Descriptor:
LEY/ LEGISLACIÓN/ POLÍTICAS PÚBLICAS/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO/ LEY Nº 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA/
POBLACIÓN INDÍGENA/ PUEBLOS INDÍGENAS/ YAMINAHUA/
MACHINERI/ ESSE EJJA/ TACANA/ CAVIVEÑO/ PUEBLOS INDÍGENAS
ALTAMENTE VULNERABLES/ DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS/ DERECHOS HUMANOS/ POBREZA
Con el apoyo de la Embajada de Suecia
UNFPA - BOLIVIA
CALLE 18 DE CALACOTO Nº 8022
EDIFICIO PARQUE 18, PISO 1.
TEL. 591.2.2121693
FAX. 591.2.2145677
EMAIL: bolivia.office@unfpa.org
Elaborado por:
Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA.
Coordinación y revisión:
Alejandra Alzérreca - UNFPA
Consultor:
José Zegarra
Diseño y diagramación:
Walter Saavedra - 3Kamaleon
Impresión:
Editorial Abbase - 2487800
Depósito Legal:
4-2-1201-16
Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la
Embajada de Suecia
Se permite la reproducción total o parcial de la
información aquí publicada, siempre que no sea
alterada y se asignen los créditos correspondientes.
Prohibida su venta
Esta publicación es de distribución gratuita
La Paz – Bolivia 2016
5Derechos de los pueblos indígenas originarios
Los derechos de los pueblos indígenas
son reconocidos en diversos instrumentos
internacionales y en normativa específica nacional.
En el ámbito internacional, la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas y el Convenio 169 de la Organización
Internacional de Trabajo - OIT, constituyen el marco
de reconocimiento de los derechos colectivos de
los pueblos indígenas. En Bolivia, la Constitución
Política del Estado, que fue promulgada el 7 de
febrero de 2009, representa un avance histórico en
materia de Derechos Humanos y particularmente,
en relación a los derechos de los pueblos indígenas,
y en función a ésta se han desarrollado al menos
seis leyes específicas que buscan garantizar los
derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos
de la educación, autonomía, protección de la
madre tierra, protección de los pueblos indígenas
altamente vulnerables, medicina tradicional
ancestral, y lucha contra el racismo y toda forma de
discriminación, entre otras.
El Gobierno Autónomo Departamental de Pando,
en el marco de su autonomía y cumpliendo su
facultad legislativa, en estrecha coordinación con
la Asamblea Legislativa Departamental de Pando,
ha generado un marco normativo en pleno respeto
a la Constitución Política del Estado que reconoce
y busca garantizar a nivel de su jurisdicción los
derechos individuales y colectivos de los seis
pueblos indigenas que viven en este territorio. El
marco normativo está constituido por el Estatuto
Autonómico Departamental y la Ley de Control
Social y Participación Ciudadana que reconoce el
derecho a la Consulta Previa Libre e Informada a los
Pueblos Indígenas.
EnesemarcoelGobiernoAutónomoDepartamental
de Pando, en alianza con las organizaciones de
pueblos indigenas de Pando (CIPOAP y CIMAP) y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA,
presentan el paquete de materiales didácticos para
socializarelmarconormativointernacional,nacional
y departamental de protección de los Derechos de
los Pueblos Indígenas, como parte de las políticas
públicas departamentales dirigidas a garantizar el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos
de los seis pueblos indígenas del Departamento de
Pando: Yaminahua, Machineri, Esse Ejja, Tacana,
Cavineño y Pacahuara.
PRESENTACIÓN
Luis Adolfo Flores
Gobernador
Departamento de Pando
Ana Angarita Noguera
Representante
UNFPA Bolivia
1. LA LEY No 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA 11
1.1. Madre Tierra: definición y carácter 12
1.2. Sistemas de Vida 13
1.3. Derechos de la Madre Tierra 15
1.4. Obligaciones del Estado Plurinacional 17
1.5. Deberes de las personas 21
EN RESUMEN 27
BIBLIOGRAFÍA 29
ÍNDICE
Objetivo de la cartilla
Conocemos la Ley No 071 de Derechos
de la Madre Tierra, así como las
obligaciones y deberes de la sociedad,
el Estado Plurinacional y los Pueblos
Indígenas para garantizar el respeto y
cumplimiento de estos derechos.
Luego respondemos las siguientes preguntas:
¿Según la cosmovisión de nuestro Pueblo qué entendemos por
Madre Tierra?
R.
Reunidos en un grupo de
trabajo compartimos la
siguiente definición de Madre
Tierra:
La Madre Tierra
Es la concepción empleada
por los Pueblos Indígenas para
designar a aquello que nos
da vida; la cual proviene del
término aymara Pachamama,
pacha significa tierra, cosmos,
y mama: significa madre, dando
como significado la riqueza
natural que se obtiene de ella
(Joanna D. Oporto Soliz, 2013).
Asimismo, la “Pachamama” es
entendida y concebida como
un ser vivo, del cual depende la
vida del ser humano y de todas
las formas de vida.
Actividad 1
11Derechos de los pueblos indígenas originarios
1. LA LEY No 071 DE DERECHOS DE
LA MADRE TIERRA
El 21 de diciembre de 2010, se promulga la Ley de Derechos de
la Madre Tierra, con el objeto de reconocer los Derechos de la
Madre Tierra, así como los deberes y obligaciones de la sociedad,
creando la Defensoría de la Madre Tierra, cuya misión es velar por
la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los Derechos de
la Madre Tierra, establecidos en esta ley.
Esta ley tiene principios de cumplimiento obligatorio, los cuales
son: Armonía, bien colectivo, garantía de regeneración de la Madre
Tierra, respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra, no
mercantilización, interculturalidad (Ley Nº 071 de Derechos de la
Madre Tierra, Art.2)
12 Derechos de los pueblos indígenas originarios
1.1. Madre Tierra: definición y carácter
La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico
conformado por la comunidad indivisible de todos los
sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten
un destino común (Art. 3).
La madre tierra es muy importante no solamente
para nuestros Pueblos sino para la existencia de la
humanidad y todo tipo de especies vivas, porque
nos brinda componentes y recursos para nuestra
subsistencia, que a su vez forman y son sistemas que
se relacionan entre sí.
Entre estos sistemas están la flora, la fauna, el agua,
el aire, los minerales y otros que son indispensables
vitales para nuestra existencia. Así por ejemplo,
la Madre Tierra nos brinda agua para efectuar
actividades como la ganadería, agricultura, producción
de alimentos, limpieza y demás. De modo que sin agua
simplemente nuestra existencia no sería posible.
De manera que la madre tierra puede vivir sin
nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella.
13Derechos de los pueblos indígenas originarios
1.2. Sistemas de Vida
Sistemas de Vida son comunidades donde
interactúan comunidades humanas y el resto de
la naturaleza como una unidad, que combina las
prácticas productivas, la diversidad cultural de
los bolivianos y bolivianas, y las cosmovisiones
de las naciones y pueblos indígenas (Art.4).
Por ejemplo, en San Buenaventura Alto Madidi,
donde confluyen el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Madidi y la Tierra
Comunitaria de Origen Tacana, forman parte
del sistema de vida un conjunto de especies de
animales, plantas y otros seres vivos.
Entre ellos:
El jaguar (Panthera onca)
El Chancho de Tropa (Tayassu pecari)
La peta de agua (Podocnemis unifilis)
Y otra infinidad de plantas y animales.
14 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Lamentablemente, tanto el jaguar, el chancho de tropa y la peta
de agua, así como otras especies de plantas y animales, que
forman parte del sistema de vida son especies amenazadas, es
decir, en riesgo de desaparecer.
Y esto se debe fundamentalmente a la caza indiscriminada de
estos animales, así como a la deforestación y tala indiscriminada
de árboles que vulnera su hábitat natural.
En forma individual respondemos las siguientes
preguntas:
¿Cuál son las amenazas existentes en nuestro
sistema de vida?
R.
¿Qué acciones forman parte de la cultura de
nuestros Pueblos que permiten proteger la Madre
Tierra?
R.
Actividad 2
Luego compartimos lo trabajado en nuestra comunidad.
15Derechos de los pueblos indígenas originarios
1.3. Derechos de la
Madre Tierra
La Ley 071 establece los
siguientes derechos de la
Madre Tierra:
A la vida
A la diversidad de la
vida
Al agua
A vivir libre de
contaminación
Al aire limpio
Al equilibrio
A la restauración
A la vida:
Es el derecho al
mantenimiento de la
integridad de los sistemas
de vida y los procesos
naturales que los
sustentan, así como las
capacidades y condiciones
para su regeneración.
Al agua:
Es el derecho a la
preservación del agua, de
su existencia en la cantidad
y calidad necesarias para
el sostenimiento de los
sistemas de vida, y su
protección frente a la
contaminación.
Al equilibrio:
Es el derecho al
mantenimiento o
restauración de
la interrelación,
interdependencia,
complementariedad
y funcionalidad de los
componentes de la
Madre Tierra, de forma
equilibrada para la
reproducción de sus
procesos vitales.
15Derechos de los pueblos indígenas originarios
preservación del agua, de
su existencia en la cantidad
y calidad necesarias para
16 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Derecho a la diversidad de la vida:
Derecho al aire limpio:
Derecho a vivir libre de contaminación:
Otros derechos de la Madre Tierra son: a la diversidad de la vida, al aire limpio y a vivir libre de
contaminación en grupos de trabajo explicamos que entendemos por cada uno de ellos.
Luego compartimos lo trabajado con nuestra comunidad.
Actividad 3
1.4. Obligaciones del Estado Plurinacional
El Estado Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales y a través de todas sus autoridades e
instituciones, tiene las siguientes obligaciones para el cumplimiento de los Derechos de la Madre Tierra
(Ley No 071, Art. 8):
1. Desarrollar políticas públicas y acciones de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para
evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de
los ciclos y procesos que garantizan la vida de la Madre Tierra.
2. Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las
necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien.
3. Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la
sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida y de las causas
estructurales del Cambio Climático Global.estructurales del Cambio Climático Global.
18 Derechos de los pueblos indígenas originarios
4. Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo a partir del
ahorro, el aumento de la eficiencia y la incorporación paulatina de fuentes alternativas
limpias y renovables en la matriz energética.
5. Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental a través
de financiamiento y transferencia de tecnologías limpias, efectivas y compatibles con
los derechos de la madre tierra, además de otros mecanismos.
6. Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de
destrucción masiva.
7. Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito
multilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionalesmultilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionales
19Derechos de los pueblos indígenas originarios
Todos debemos luchar por el cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra,
reconociendo con gratitud que la Madre Tierra es fuente de vida, alimento,
enseñanza, y provee todo lo que necesitamos para vivir bien. Considerando
que todos somos parte de ella, una comunidad indivisible vital de seres
interdependientes e interrelacionados con un destino común.
20 Derechos de los pueblos indígenas originarios
1. ¿Qué acciones observamos en
nuestros territorios que afectan y
ponen en riesgo el equilibrio de la
Madre Tierra?
R.
2. ¿Cómo interviene el Estado
a través de los ministerios,
gobernaciones y otras instancias
ante estas acciones?
R.
3. ¿Qué hacemos nosotros como
Pueblos Indígenas ante estas
acciones?
R.
En grupos de trabajo respondemos las siguientes preguntas:
Actividad 4
21Derechos de los pueblos indígenas originarios
1.5. Deberes de las personas
La Ley también establece un conjunto de deberes que las personas están en la obligación de cumplir para cuidar
los Derechos de la Madre Tierra. Estos son (Ley No 071, Art. 9):
Defender y respetar los derechos de la
Madre Tierra.
Promover la armonía en la Madre
Tierra en todos los ámbitos de su
relacionamiento con el resto de las
comunidades humanas y el resto de la
naturaleza en los sistemas de vida.
Acudir a la convocatoria de las
autoridades competentes o la sociedad
civil organizada para la realización de
acciones orientadas a la conservación
y/o protección de la Madre Tierra.
Asumir prácticas de producción y
hábitos de consumo en armonía con los
derechos de la Madre Tierra.
22 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra.
Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas orientadas al
respeto y la defensa de los derechos de la Madre Tierra.
Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus
componentes.
23Derechos de los pueblos indígenas originarios
Actividad 5
Organizados en grupos de trabajo elaboramos un dibujo que muestre la diversidad de los sistemas de
vida que existen en nuestro territorio, identificando cuáles están en riesgo y cuáles no.
Luego compartimos los puntos identificados con nuestro grupo generando reflexión y debate.
Los sistemas de vida de nuestro territorio
24 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Actividad 6
Luego elaboramos un dibujo que explique por qué el ser humano, no podría vivir sin la Madre Tierra.
Luego compartimos los puntos identificados con nuestro grupo generando reflexión y debate.
25Derechos de los pueblos indígenas originarios
Organizados en grupos de trabajo elegimos un
Derecho de la Madre Tierra y planteamos acciones
que se deberían tomar para fortalecer el mismo.
Derecho de la Madre Tierra:
Acciones que debería realizar el gobierno
departamental:
Acciones que deberían realizar el municipio:
Acciones que deberíamos realizar como pueblo o
comunidad:
Actividad 7
27Derechos de los pueblos indígenas originarios
La Madre Tierra es la fuente de vida de todos los seres
vivos que coexisten en ella; la acción que ejercemos
sobre ella refleja el modo en que nos relacionamos y
vinculamos con la Madre Tierra.
Y esta acción en los últimos tiempos ha
generado una serie de daños sobre ella, como la:
deforestación, contaminación, calentamiento global,
sobreexplotación, mal uso de suelos, entre otros.
No obstante a través de los tiempos, los pueblos
indígenas plenos de esencia y significado, han
mantenido sus costumbres de respeto y convivencia
armónica con la madre tierra, que se expresan
en costumbres y rituales que forman parte de la
convivencia que establecen con la naturaleza viva.
En ese marco la Ley No 071 tiene por objeto reconocer
los Derechos de la Madre Tierra, concibiendo
que todos y todas somos parte de ella, como
una comunidad que no se puede separar y que
dependemos unos de otros para vivir.
La presente cartilla, teniendo en cuenta todo ello, es
un material orientado a compartir con los Pueblos
Indígenas una síntesis de la Ley 071 de Derechos de la
Madre Tierra, vinculando su contenido con la sabiduría
de los propios Pueblos.
En resumen
28 Derechos de los pueblos indígenas originarios
29Derechos de los pueblos indígenas originarios
Bolivia.
2010, Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra.
Bolivia
2012, Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.
Central Indígena de los Pueblos Originarios de la
Amazonía de Pando y Central Indígena de Mujeres de
la Amazonía de Pando.
2013, Diagnóstico Participativo de los Pueblos
Indígenas de Pando. Pando, Bolivia: CIPOAP – CIMAP.
Bibliografía
30 Derechos de los pueblos indígenas originarios
Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra
Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del puebloPresentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del puebloMarco Antonio Godoy
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
melisaz98
 
Derechos fundamentales de la persona.
Derechos fundamentales de la persona.Derechos fundamentales de la persona.
Derechos fundamentales de la persona.
N Andre Vc
 
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIALAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
NataliaCuetoPoma
 
Defensoría del pueblo
Defensoría del puebloDefensoría del pueblo
Defensoría del pueblo
caroliinanoriiega
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perú
peru-tinkuy
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanosLILI
 
Cap. 8 la integracion latinoamericana
Cap. 8 la integracion latinoamericanaCap. 8 la integracion latinoamericana
Cap. 8 la integracion latinoamericana
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Carlos Almilcar
 
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Jonathan Mejia Granda
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Nidia Tsukanka
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Celia Aparicio
 
Estructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacional
Estructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacionalEstructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacional
Estructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacional
José Romero
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
Andrea Rojas Llano
 
Declaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosDeclaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanos
yomismosoy1
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
KAtiRojChu
 
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Alcira Cabrera Dorado
 
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadanaGuia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
Jose Gabriel Vasquez Urbina
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del puebloPresentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del pueblo
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Derechos fundamentales de la persona.
Derechos fundamentales de la persona.Derechos fundamentales de la persona.
Derechos fundamentales de la persona.
 
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIALAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
LAS DEMOCRACIAS EN BOLIVIA
 
Defensoría del pueblo
Defensoría del puebloDefensoría del pueblo
Defensoría del pueblo
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perú
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
Estado peruano
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
 
Cap. 8 la integracion latinoamericana
Cap. 8 la integracion latinoamericanaCap. 8 la integracion latinoamericana
Cap. 8 la integracion latinoamericana
 
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.Mapa Conceptual del Estado Peruano.
Mapa Conceptual del Estado Peruano.
 
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Estructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacional
Estructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacionalEstructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacional
Estructura organizativa del organo ejecutivo del estado plurinacional
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
Declaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanosDeclaracion universal de los derechos humanos
Declaracion universal de los derechos humanos
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
 
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 
Derechos de la Mujer
Derechos de la MujerDerechos de la Mujer
Derechos de la Mujer
 
Guia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadanaGuia de participacion ciudadana
Guia de participacion ciudadana
 

Destacado

Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralizaciónAnalisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Jose Mollinedo Quispe
 
Juventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las Juventudas
Juventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las JuventudasJuventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las Juventudas
Juventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las Juventudas
UNFPA Boliva
 
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías BoliviaLey 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
Doctora Edilicia
 
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
UNFPA Boliva
 
Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”
Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien” Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”
Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”
FAO
 
Derechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierraDerechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierraHernán Barró
 
Convocatoria concurso de fotografia Bosques Urbanos
Convocatoria concurso de fotografia Bosques UrbanosConvocatoria concurso de fotografia Bosques Urbanos
Convocatoria concurso de fotografia Bosques Urbanos
Fundación Gaia Pacha
 
Derechos de-la-tierra
Derechos de-la-tierraDerechos de-la-tierra
Derechos de-la-tierra
Victor Manuel Sarmiento Garcia
 
PROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO A LA MADRE TIERRA
PROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO  A LA MADRE TIERRAPROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO  A LA MADRE TIERRA
PROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO A LA MADRE TIERRASamkai Company
 
Cartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasCartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasFDTEUSC
 
Participación popular y descentralización
Participación popular y descentralizaciónParticipación popular y descentralización
Participación popular y descentralización
Doctora Edilicia
 
De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...
De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...
De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...
UNFPA Boliva
 
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
AutonomiasSCZ
 
Plan de acción contra el racismo 2012 2015
Plan de acción contra el racismo 2012 2015Plan de acción contra el racismo 2012 2015
Plan de acción contra el racismo 2012 2015
Erbol Digital
 
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo
Consenso de Montevideo sobre población y desarrolloConsenso de Montevideo sobre población y desarrollo
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo
UNFPA Boliva
 
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Mo...
Guía operacional para la  implementación y el seguimiento  del Consenso de Mo...Guía operacional para la  implementación y el seguimiento  del Consenso de Mo...
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Mo...
UNFPA Boliva
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
4es3zurba
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos HumanosKaren Lizeth Escoto Cruz
 

Destacado (20)

Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralizaciónAnalisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
 
Ley Marco de la Madre Tierra
Ley Marco de la Madre Tierra Ley Marco de la Madre Tierra
Ley Marco de la Madre Tierra
 
Juventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las Juventudas
Juventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las JuventudasJuventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las Juventudas
Juventud reactiva - 7 buenas ideas para el trabajo con/para las Juventudas
 
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías BoliviaLey 031 Marco de Autonomías Bolivia
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
 
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
Ley No.045 - Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación
 
Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”
Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien” Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”
Bolivia: Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria para “Vivir Bien”
 
Derechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierraDerechos de la madre tierra
Derechos de la madre tierra
 
Convocatoria concurso de fotografia Bosques Urbanos
Convocatoria concurso de fotografia Bosques UrbanosConvocatoria concurso de fotografia Bosques Urbanos
Convocatoria concurso de fotografia Bosques Urbanos
 
Derechos de-la-tierra
Derechos de-la-tierraDerechos de-la-tierra
Derechos de-la-tierra
 
PROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO A LA MADRE TIERRA
PROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO  A LA MADRE TIERRAPROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO  A LA MADRE TIERRA
PROYECTO - EDUCACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN Y RESPETO A LA MADRE TIERRA
 
Cartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasCartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomias
 
Participación popular y descentralización
Participación popular y descentralizaciónParticipación popular y descentralización
Participación popular y descentralización
 
De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...
De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...
De las juventudes sus leyes. Compendio de normativa favorable a las juventude...
 
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y DescentralizaciónLey Marco de Autonomías y Descentralización
Ley Marco de Autonomías y Descentralización
 
La Ansiedad
La AnsiedadLa Ansiedad
La Ansiedad
 
Plan de acción contra el racismo 2012 2015
Plan de acción contra el racismo 2012 2015Plan de acción contra el racismo 2012 2015
Plan de acción contra el racismo 2012 2015
 
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo
Consenso de Montevideo sobre población y desarrolloConsenso de Montevideo sobre población y desarrollo
Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo
 
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Mo...
Guía operacional para la  implementación y el seguimiento  del Consenso de Mo...Guía operacional para la  implementación y el seguimiento  del Consenso de Mo...
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Mo...
 
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SCRACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
RACISMO- By: Alberto AC e Iván SC
 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos HumanosDeclaración Universal de los Derechos Humanos
Declaración Universal de los Derechos Humanos
 

Similar a Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra

CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
SucelyAlejandraLpez
 
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Laura E. Asturias
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
Bridget Antonella Loza K
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
UNFPA Boliva
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos AngieInga
 
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTADOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
Crónicas del despojo
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
maugenocioni
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialJonathan Mejia Granda
 
La "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en BoliviaLa "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en Boliviasomossur
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidobsomossur
 
4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf
4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf
4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf
AlexisLandivar
 
LEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptx
LEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptxLEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptx
LEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptx
AlanYamara
 
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Crónicas del despojo
 
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del EcuadorSeguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
SteveenVallejo
 
Ley No 73 de Deslinde Jurisdiccional
Ley No 73 de Deslinde JurisdiccionalLey No 73 de Deslinde Jurisdiccional
Ley No 73 de Deslinde Jurisdiccional
UNFPA Boliva
 
PROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptx
PROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptxPROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptx
PROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptx
CristinVegagarcia
 

Similar a Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra (20)

CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptxCLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
CLASE 1- QUE SON LOS DERECHOS DE LOS PI (1).pptx
 
Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
 
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
 
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivialegislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
legislacion constitucional comparada pueblos indigenas en bolivia
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTADOCUMENTO FINAL DE ALTA
DOCUMENTO FINAL DE ALTA
 
Los derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicosLos derechos humanos y los grupos etnicos
Los derechos humanos y los grupos etnicos
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 
Exposicion pilar
Exposicion pilarExposicion pilar
Exposicion pilar
 
La "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en BoliviaLa "Consulta Previa" en Bolivia
La "Consulta Previa" en Bolivia
 
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-CidobTexto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
Texto sobre la Consulta Previa/Conamaq-Cidob
 
4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf
4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf
4º SEC T#4 integración desarrollo humano 3TRI.pdf
 
LEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptx
LEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptxLEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptx
LEY DE LA MADRE TIERRA (1).pptx
 
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
 
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del EcuadorSeguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
 
Ley No 73 de Deslinde Jurisdiccional
Ley No 73 de Deslinde JurisdiccionalLey No 73 de Deslinde Jurisdiccional
Ley No 73 de Deslinde Jurisdiccional
 
Acto 12 de Octubre
Acto 12 de OctubreActo 12 de Octubre
Acto 12 de Octubre
 
PROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptx
PROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptxPROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptx
PROPUESTAS EPISTEMICAS PARAEL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.pptx
 

Más de UNFPA Boliva

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
UNFPA Boliva
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
UNFPA Boliva
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
UNFPA Boliva
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
UNFPA Boliva
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
UNFPA Boliva
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
UNFPA Boliva
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
UNFPA Boliva
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
UNFPA Boliva
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
UNFPA Boliva
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
UNFPA Boliva
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
UNFPA Boliva
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
UNFPA Boliva
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
UNFPA Boliva
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
UNFPA Boliva
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
UNFPA Boliva
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
UNFPA Boliva
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
UNFPA Boliva
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
UNFPA Boliva
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
UNFPA Boliva
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 

Más de UNFPA Boliva (20)

Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
Infecciones de Transmisión Sexual, Cáncer de Cuello Uterino – PAP y Planifica...
 
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
Género, Generaciones y Derechos: nuevos enfoques de trabajo con jóvenes.
 
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
Resultados del estudio del estado de abastecimiento y procesos logísticos de ...
 
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
Eliminación de la discriminación contra la Mujer.
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
 
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
Estándares Básicos Para Servicios de Salud Materna con Pertinencia Intercultu...
 
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
Recomendaciones para mejorar las condiciones de las mujeres. Extraídas de las...
 
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
Cartilla Educativa No 2: Ley No 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discrim...
 
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía.  ...
Datos sociodemográficos de Pando y de los pueblos indígenas de la Amazonía. ...
 
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
VIDA JOVEN ¡SIN BARRERAS!
 
Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.Cartilla protegernos es cosa de dos.
Cartilla protegernos es cosa de dos.
 
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado BolivianoCaso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
Caso "MZ" un caso de violencia y los compromisos del Estado Boliviano
 
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
Boletín Informativo - Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas de l...
 
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
Perfil Epidemiológico de los Pueblos Indígenas de Pando -2015
 
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en BoliviaVulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia
 
Cuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidadesCuaderno masculinidades
Cuaderno masculinidades
 
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
Derechos humanos. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos de la salud s...
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
 
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
Guía Referencial de Planificación según Marco Competencial para Programas de ...
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (14)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra

  • 1.
  • 2.
  • 3. Cartilla educativa No 6: Ley No 71 de Derechos de la Madre Tierra Cartilla educativa para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. La Paz-Bolivia, 2016. Pág.: 32 Ftos., Dbjos. Descriptor: LEY/ LEGISLACIÓN/ POLÍTICAS PÚBLICAS/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO/ LEY Nº 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA/ POBLACIÓN INDÍGENA/ PUEBLOS INDÍGENAS/ YAMINAHUA/ MACHINERI/ ESSE EJJA/ TACANA/ CAVIVEÑO/ PUEBLOS INDÍGENAS ALTAMENTE VULNERABLES/ DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS/ DERECHOS HUMANOS/ POBREZA Con el apoyo de la Embajada de Suecia UNFPA - BOLIVIA CALLE 18 DE CALACOTO Nº 8022 EDIFICIO PARQUE 18, PISO 1. TEL. 591.2.2121693 FAX. 591.2.2145677 EMAIL: bolivia.office@unfpa.org Elaborado por: Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Coordinación y revisión: Alejandra Alzérreca - UNFPA Consultor: José Zegarra Diseño y diagramación: Walter Saavedra - 3Kamaleon Impresión: Editorial Abbase - 2487800 Depósito Legal: 4-2-1201-16 Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la Embajada de Suecia Se permite la reproducción total o parcial de la información aquí publicada, siempre que no sea alterada y se asignen los créditos correspondientes. Prohibida su venta Esta publicación es de distribución gratuita La Paz – Bolivia 2016
  • 4.
  • 5. 5Derechos de los pueblos indígenas originarios Los derechos de los pueblos indígenas son reconocidos en diversos instrumentos internacionales y en normativa específica nacional. En el ámbito internacional, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo - OIT, constituyen el marco de reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En Bolivia, la Constitución Política del Estado, que fue promulgada el 7 de febrero de 2009, representa un avance histórico en materia de Derechos Humanos y particularmente, en relación a los derechos de los pueblos indígenas, y en función a ésta se han desarrollado al menos seis leyes específicas que buscan garantizar los derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos de la educación, autonomía, protección de la madre tierra, protección de los pueblos indígenas altamente vulnerables, medicina tradicional ancestral, y lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, entre otras. El Gobierno Autónomo Departamental de Pando, en el marco de su autonomía y cumpliendo su facultad legislativa, en estrecha coordinación con la Asamblea Legislativa Departamental de Pando, ha generado un marco normativo en pleno respeto a la Constitución Política del Estado que reconoce y busca garantizar a nivel de su jurisdicción los derechos individuales y colectivos de los seis pueblos indigenas que viven en este territorio. El marco normativo está constituido por el Estatuto Autonómico Departamental y la Ley de Control Social y Participación Ciudadana que reconoce el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada a los Pueblos Indígenas. EnesemarcoelGobiernoAutónomoDepartamental de Pando, en alianza con las organizaciones de pueblos indigenas de Pando (CIPOAP y CIMAP) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, presentan el paquete de materiales didácticos para socializarelmarconormativointernacional,nacional y departamental de protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas, como parte de las políticas públicas departamentales dirigidas a garantizar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los seis pueblos indígenas del Departamento de Pando: Yaminahua, Machineri, Esse Ejja, Tacana, Cavineño y Pacahuara. PRESENTACIÓN Luis Adolfo Flores Gobernador Departamento de Pando Ana Angarita Noguera Representante UNFPA Bolivia
  • 6.
  • 7. 1. LA LEY No 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA 11 1.1. Madre Tierra: definición y carácter 12 1.2. Sistemas de Vida 13 1.3. Derechos de la Madre Tierra 15 1.4. Obligaciones del Estado Plurinacional 17 1.5. Deberes de las personas 21 EN RESUMEN 27 BIBLIOGRAFÍA 29 ÍNDICE
  • 8.
  • 9. Objetivo de la cartilla Conocemos la Ley No 071 de Derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes de la sociedad, el Estado Plurinacional y los Pueblos Indígenas para garantizar el respeto y cumplimiento de estos derechos.
  • 10. Luego respondemos las siguientes preguntas: ¿Según la cosmovisión de nuestro Pueblo qué entendemos por Madre Tierra? R. Reunidos en un grupo de trabajo compartimos la siguiente definición de Madre Tierra: La Madre Tierra Es la concepción empleada por los Pueblos Indígenas para designar a aquello que nos da vida; la cual proviene del término aymara Pachamama, pacha significa tierra, cosmos, y mama: significa madre, dando como significado la riqueza natural que se obtiene de ella (Joanna D. Oporto Soliz, 2013). Asimismo, la “Pachamama” es entendida y concebida como un ser vivo, del cual depende la vida del ser humano y de todas las formas de vida. Actividad 1
  • 11. 11Derechos de los pueblos indígenas originarios 1. LA LEY No 071 DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA El 21 de diciembre de 2010, se promulga la Ley de Derechos de la Madre Tierra, con el objeto de reconocer los Derechos de la Madre Tierra, así como los deberes y obligaciones de la sociedad, creando la Defensoría de la Madre Tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los Derechos de la Madre Tierra, establecidos en esta ley. Esta ley tiene principios de cumplimiento obligatorio, los cuales son: Armonía, bien colectivo, garantía de regeneración de la Madre Tierra, respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra, no mercantilización, interculturalidad (Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra, Art.2)
  • 12. 12 Derechos de los pueblos indígenas originarios 1.1. Madre Tierra: definición y carácter La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común (Art. 3). La madre tierra es muy importante no solamente para nuestros Pueblos sino para la existencia de la humanidad y todo tipo de especies vivas, porque nos brinda componentes y recursos para nuestra subsistencia, que a su vez forman y son sistemas que se relacionan entre sí. Entre estos sistemas están la flora, la fauna, el agua, el aire, los minerales y otros que son indispensables vitales para nuestra existencia. Así por ejemplo, la Madre Tierra nos brinda agua para efectuar actividades como la ganadería, agricultura, producción de alimentos, limpieza y demás. De modo que sin agua simplemente nuestra existencia no sería posible. De manera que la madre tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella.
  • 13. 13Derechos de los pueblos indígenas originarios 1.2. Sistemas de Vida Sistemas de Vida son comunidades donde interactúan comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad, que combina las prácticas productivas, la diversidad cultural de los bolivianos y bolivianas, y las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas (Art.4). Por ejemplo, en San Buenaventura Alto Madidi, donde confluyen el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Tierra Comunitaria de Origen Tacana, forman parte del sistema de vida un conjunto de especies de animales, plantas y otros seres vivos. Entre ellos: El jaguar (Panthera onca) El Chancho de Tropa (Tayassu pecari) La peta de agua (Podocnemis unifilis) Y otra infinidad de plantas y animales.
  • 14. 14 Derechos de los pueblos indígenas originarios Lamentablemente, tanto el jaguar, el chancho de tropa y la peta de agua, así como otras especies de plantas y animales, que forman parte del sistema de vida son especies amenazadas, es decir, en riesgo de desaparecer. Y esto se debe fundamentalmente a la caza indiscriminada de estos animales, así como a la deforestación y tala indiscriminada de árboles que vulnera su hábitat natural. En forma individual respondemos las siguientes preguntas: ¿Cuál son las amenazas existentes en nuestro sistema de vida? R. ¿Qué acciones forman parte de la cultura de nuestros Pueblos que permiten proteger la Madre Tierra? R. Actividad 2 Luego compartimos lo trabajado en nuestra comunidad.
  • 15. 15Derechos de los pueblos indígenas originarios 1.3. Derechos de la Madre Tierra La Ley 071 establece los siguientes derechos de la Madre Tierra: A la vida A la diversidad de la vida Al agua A vivir libre de contaminación Al aire limpio Al equilibrio A la restauración A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración. Al agua: Es el derecho a la preservación del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación. Al equilibrio: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la reproducción de sus procesos vitales. 15Derechos de los pueblos indígenas originarios preservación del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para
  • 16. 16 Derechos de los pueblos indígenas originarios Derecho a la diversidad de la vida: Derecho al aire limpio: Derecho a vivir libre de contaminación: Otros derechos de la Madre Tierra son: a la diversidad de la vida, al aire limpio y a vivir libre de contaminación en grupos de trabajo explicamos que entendemos por cada uno de ellos. Luego compartimos lo trabajado con nuestra comunidad. Actividad 3
  • 17. 1.4. Obligaciones del Estado Plurinacional El Estado Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales y a través de todas sus autoridades e instituciones, tiene las siguientes obligaciones para el cumplimiento de los Derechos de la Madre Tierra (Ley No 071, Art. 8): 1. Desarrollar políticas públicas y acciones de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida de la Madre Tierra. 2. Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien. 3. Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida y de las causas estructurales del Cambio Climático Global.estructurales del Cambio Climático Global.
  • 18. 18 Derechos de los pueblos indígenas originarios 4. Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo a partir del ahorro, el aumento de la eficiencia y la incorporación paulatina de fuentes alternativas limpias y renovables en la matriz energética. 5. Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental a través de financiamiento y transferencia de tecnologías limpias, efectivas y compatibles con los derechos de la madre tierra, además de otros mecanismos. 6. Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de destrucción masiva. 7. Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito multilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionalesmultilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionales
  • 19. 19Derechos de los pueblos indígenas originarios Todos debemos luchar por el cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra, reconociendo con gratitud que la Madre Tierra es fuente de vida, alimento, enseñanza, y provee todo lo que necesitamos para vivir bien. Considerando que todos somos parte de ella, una comunidad indivisible vital de seres interdependientes e interrelacionados con un destino común.
  • 20. 20 Derechos de los pueblos indígenas originarios 1. ¿Qué acciones observamos en nuestros territorios que afectan y ponen en riesgo el equilibrio de la Madre Tierra? R. 2. ¿Cómo interviene el Estado a través de los ministerios, gobernaciones y otras instancias ante estas acciones? R. 3. ¿Qué hacemos nosotros como Pueblos Indígenas ante estas acciones? R. En grupos de trabajo respondemos las siguientes preguntas: Actividad 4
  • 21. 21Derechos de los pueblos indígenas originarios 1.5. Deberes de las personas La Ley también establece un conjunto de deberes que las personas están en la obligación de cumplir para cuidar los Derechos de la Madre Tierra. Estos son (Ley No 071, Art. 9): Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra. Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su relacionamiento con el resto de las comunidades humanas y el resto de la naturaleza en los sistemas de vida. Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil organizada para la realización de acciones orientadas a la conservación y/o protección de la Madre Tierra. Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo en armonía con los derechos de la Madre Tierra.
  • 22. 22 Derechos de los pueblos indígenas originarios Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra. Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre Tierra. Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus componentes.
  • 23. 23Derechos de los pueblos indígenas originarios Actividad 5 Organizados en grupos de trabajo elaboramos un dibujo que muestre la diversidad de los sistemas de vida que existen en nuestro territorio, identificando cuáles están en riesgo y cuáles no. Luego compartimos los puntos identificados con nuestro grupo generando reflexión y debate. Los sistemas de vida de nuestro territorio
  • 24. 24 Derechos de los pueblos indígenas originarios Actividad 6 Luego elaboramos un dibujo que explique por qué el ser humano, no podría vivir sin la Madre Tierra. Luego compartimos los puntos identificados con nuestro grupo generando reflexión y debate.
  • 25. 25Derechos de los pueblos indígenas originarios Organizados en grupos de trabajo elegimos un Derecho de la Madre Tierra y planteamos acciones que se deberían tomar para fortalecer el mismo. Derecho de la Madre Tierra: Acciones que debería realizar el gobierno departamental: Acciones que deberían realizar el municipio: Acciones que deberíamos realizar como pueblo o comunidad: Actividad 7
  • 26.
  • 27. 27Derechos de los pueblos indígenas originarios La Madre Tierra es la fuente de vida de todos los seres vivos que coexisten en ella; la acción que ejercemos sobre ella refleja el modo en que nos relacionamos y vinculamos con la Madre Tierra. Y esta acción en los últimos tiempos ha generado una serie de daños sobre ella, como la: deforestación, contaminación, calentamiento global, sobreexplotación, mal uso de suelos, entre otros. No obstante a través de los tiempos, los pueblos indígenas plenos de esencia y significado, han mantenido sus costumbres de respeto y convivencia armónica con la madre tierra, que se expresan en costumbres y rituales que forman parte de la convivencia que establecen con la naturaleza viva. En ese marco la Ley No 071 tiene por objeto reconocer los Derechos de la Madre Tierra, concibiendo que todos y todas somos parte de ella, como una comunidad que no se puede separar y que dependemos unos de otros para vivir. La presente cartilla, teniendo en cuenta todo ello, es un material orientado a compartir con los Pueblos Indígenas una síntesis de la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra, vinculando su contenido con la sabiduría de los propios Pueblos. En resumen
  • 28. 28 Derechos de los pueblos indígenas originarios
  • 29. 29Derechos de los pueblos indígenas originarios Bolivia. 2010, Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra. Bolivia 2012, Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Central Indígena de los Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando y Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando. 2013, Diagnóstico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando. Pando, Bolivia: CIPOAP – CIMAP. Bibliografía
  • 30. 30 Derechos de los pueblos indígenas originarios