SlideShare una empresa de Scribd logo
Parasitosis cutáneas
Giovanni Alejandro Córdova Jiménez
Escabiasis
Generalidades
• Sinonimia: Escabiosis, sarna, roña,
rasquiña, acariasis, sarna humana, sarna
sarcóptica.
• Dermatosis que tiende a ser generalizada,
con predominio en pliegues y genitales; se
caracteriza por pápulas, costras hemáticas,
pequeñas vesículas y túneles
Parriego SF. Dermatoscopia en el abordaje diagnóstico de parasitosis cutáneas [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/dermatoscopia-en-el-
abordaje-diagnostico-de-parasitosis-cutaneas/
Epidemiologia
• Su distribución es mundial
• Prevalencia en todo el mundo de 300 millones
por año
• Afecta a ambos sexos
• Se observa en 2 a 4% de los pacientes con
infección por virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia
adquirida
• En México, la tendencia es descendente, en el
año 2000 se reportaron 87 155 casos y en 2009,
60 647
• En 2009 la incidencia nacional fue de 56 por 100
000 habitante
• los estados con tasas iguales o mayores a 56 por
100 000 habitantes fueron Tabasco, Campeche,
Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y
Veracruz.
Etiopatogenia
Las 4 etapas del ciclo vital de S. scabiei: huevo, larva, ninfa y adulto
1: Las hembras depositan de 2–3 huevos al día al excavar bajo la piel.
2: Los huevos son ovalados, de 0,10–0,15 mm de longitud, y eclosionan en
3–4 días.
3: Tras la eclosión de los huevos, las larvas migran a la superficie de la piel y
excavan en el estrato córneo
4: Las ninfas resultantes tienen 4 pares de patas.
5: El apareamiento se produce después de que el macho activo penetre en la
bolsa de muda de la hembra adulta.
Sarna [Internet]. Who.int. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/scabies
Cuadro clinico
Cuadro clínico
Datos
histopatológicos/Datos
de laboratorio
Ninguno es indispensable para el diagnóstico, el cual se
confirma con el dato epidémico familiar. Los pequeños
túneles pueden demostrarse al verter una gota de tinta china
diluida en un extremo. El diagnóstico es definitivo si se
descubren ácaros, huevos o heces
Ivermectina
• Tras su descubrimiento en 1975,
aprobado para uso humano en 1987.
• Funciona a través de muchos
mecanismos para matar los parásitos
objetivo, y puede tomarse por vía
oral o aplicarse sobre la piel para
infestaciones externas. Pertenece a la
familia de medicamentos
avermectina .
• William Campbell y Satoshi Ōmura
ganaron el Premio Nobel de Fisiología
o Medicina 2015 por su
descubrimiento y aplicaciones.
Tratamiento
• La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la
ropa personal y de cama que pueden actuar como
fómites.
• Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en
cualquier preparación comercial o en aceite de
almendras dulces, o el crotamitón al 10% en crema
• En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos
neurológicos da buen resultado la aplicación de un
frote escabicida (manteca benzoada, 120 g, azufre
precipitado, 10 a 20 g, y benzoato de bencilo, 10 g)
• En la sarna noruega se recomiendan los mismos
tratamientos de manera secuencial. La ivermectina se
utiliza a razón de 200 µg/kg en dosis única; por lo
general es necesario repetirla en una semana.
Gob.mx. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/543GRR.pdf
Pediculosis
Generalidades
• Padecimiento causado por
insectos del orden Anoplura,
género Pediculus, especies P.
capitis, P. vestimenti y género
Phthirus especie P. pubis se
localizan en piel cabelluda, cejas,
pestañas, cuerpo o pubis, se
caracterizan por prurito intenso y
persistente.
• suelen presentarse en personas
desaseadas o por contacto sexual;
se localizan en piel cabelluda,
cuerpo o pubis
Parriego SF. Dermatoscopia en el abordaje diagnóstico de parasitosis cutáneas [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/dermatoscopia-en-el-
abordaje-diagnostico-de-parasitosis-cutaneas/
Epidemiologia
Valle Barbosa María Ana, Muñoz de la Torre Armando, Flores Villavicencio María Elena, Robles Bañuelos José Raúl. La pediculosis capitis en alumnos de escuelas públicas mexicanas. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2018
Ago [citado 2022 Oct 02] ; 70( 2 ): 1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602018000200007&lng=es.
Afecta a todas las razas y a
ambos sexos, en todos los
estratos socioeconómicos
No es considerada de reporte
obligatorio al sector Salud ni en
México ni en Venezuela.
En México la prevalencia en:
•Nuevo León es de 28%
•Jalisco de 22%
•Morelos de 17.6%,
•Yucatán de 13.6%
•Guerrero de 0.5-22%.
Etiopatogenia
Researchgate.net. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267037591
Gómez Ayala A-E. Pediculosis. Combate permanente. Offarm [Internet]. 2009 [citado el 2 de octubre de 2022];28(6):75–86. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-pediculosis-
combate-permanente--13141334
Cuadro clinico
Diagnostico
• Se confirma al observar los parásitos
con una lupa o al microscopio o lámpara
de hendidura
• Es muy útil porque permite el diagnóstico
e incluso evidenciar la viabilidad de los
huevecillos o si ya están vacíos
Tratamiento
Gómez Ayala A-E. Pediculosis.
Combate permanente. Offarm
[Internet]. 2019 [citado el 2 de
octubre de 2022];28(6):75–86.
Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-
pediculosis-combate-
permanente--13141334
Tratamiento
Meister L, Ochsendorf F. Head Lice. Dtsch Arztebl Int. 2016 Nov 11;113(45):763-772. doi: 10.3238/arztebl.2016.0763. PMID: 27974145; PMCID: PMC5165061.
Larva Migrans
Generalidades
• Sinonimia: Eritema reptante, dermatitis
verminosa serpiginosa.
• Larva migrans es una dermatosis aguda
producida por parásitos móviles en la
piel, como Ancylostoma caninum y A.
braziliense; se adquiere por contacto
con heces de perros y gatos, presentes
en suelos arenosos; se caracteriza por
trayectos sinuosos eritematosos
móviles, migratorios y pruriginosos
Parriego SF. Dermatoscopia en el abordaje diagnóstico de parasitosis cutáneas [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/dermatoscopia-en-el-
abordaje-diagnostico-de-parasitosis-cutaneas/
Epidemiologia
Etiopatogenia
Cuadro clinico
González-Ramos J, González-Silva Y, Hernández-Cano N, Vidaurrázaga-Arcaya C, Herranz-Pinto P. Infestación cutánea diseminada por larva migrans. Semergen [Internet]. 2015;41(8):458–60.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.12.006
Hallazgos dermatoscópicos en larva migrans [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/hallazgos-dermatoscopicos-en-larva-migrans/
Diagnostico
• Eosinofilia y elevación de IgE
• Dermatoscopia
• Con microscopia confocal se observa una
imagen oscura en “panal interrumpido”
Torres-Guerrero E, Ochoa-Sánchez P, Vega-Memije E. Larva migrans. Una revisión [Internet]. Sochiderm.org. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.sochiderm.org/web/revista/28_2/1.pdf
Tratamiento
• Destrucción de la larva por aplicación de cloruro
de etilo o cloroformo, o criocirugía en la parte
terminal del túnel, o incluso resección de esta
porción
• En adultos también se recomienda albendazol,
400 mg en dosis única
• Una alternativa es el tiabendazol, 20 a 50
mg/kg/día divididos en dos dosis durante 3 o 4
días
• En larva migrans visceral y gnathostomiasis, el
mejor tratamiento es la ivermectina, 200 µg/kg
(dos tabletas de 6 mg en adultos) en dosis única
Leishmaniasis
Generalidades
Enfermedad crónica de piel,
mucosas o vísceras, producida por
diferentes especies de
protozoarios intracelulares del
género Leishmania, que se
transmiten al humano por vectores
insectos de la familia Psychodidae
de los géneros Lutzomyia y
Phlebotomus; las manifestaciones
clínicas dependen de la especie
del parásito y del estado
inmunitario del huésped.
Epidemiologia
• En México se han observado todas las formas;
predominan ampliamente la cutánea pura y la
cutaneocondra
1) Norte: Baja California Sur, Coahuila, Durango y
Nuevo León
2) Golfo: Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana
Roo y Yucatán
3) Pacífico: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco,
Nayarit y Sinaloa
4) otros estados: Ciudad de México Y Puebla
• En México, la incidencia en 2015 fue de 6/100
000 habitantes
• En el estado de Quintana Roo en 2015 el índice
compuesto de transmisión se consideró
intenso (de 2.91 a 7 casos por 100 000)
Distribución y riesgo de zoonosis emergentes de importancia en salud pública [Internet]. Scme.mx. 2020 [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://scme.mx/distribucion-y-riesgo-de-zoonosis-
emergentes-de-importancia-en-salud-publica/
Morfología
González Tovar AE, Osorio Trujillo C, Talamás P. Edu.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Leishmaniosis.pdf
Ciclo de vida
González Tovar AE, Osorio Trujillo C, Talamás P. Edu.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Leishmaniosis.pdf
Leishmaniasis cutánea localizada (LCL)
Abadías-
Granado
I, Diago
A, Cerro
PA,
Palma-
Ruiz AM,
Gilaberte
Y.
Leishman
iasis
cutánea y
mucocutá
nea.
Actas
Dermosifil
iogr
[Internet].
2021;112(
7):601–
18.
Leishmaniasis cutánea localizada (LCL)
Cuadro Clínico
Leishmaniasis cutaneomucosa (LCM) Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-Azar (fiebre negra)
Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y. Leishmaniasis cutánea y
mucocutánea. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2021;112(7):601–18.
Histológicamente
Se han descrito 4 patrones histológicos
indicativos de leishmaniasis:
• 1) la presencia de abundantes
amastigotes (45%)
• 2) una mezcla de macrófagos,
neutrófilos y células plasmáticas
acompanada ˜ de necrosis (27,5%)
• 3) granulomas incipientes con células
epitelioides, linfocitos y células
plasmáticas (15%),
• 4) granulomas epitelioides
completamente formados con células
gigantes tipo Langerhans
Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermosifiliogr
[Internet]. 2021;112(7):601–18.
Diagnostico complementario
• Métodos directos: Impronta, frotis o
extendido, cultivo, biopsia y PCR.
• Métodos indirectos:
Inmunofluorescencia indirecta (IFI),
Elisa, Inmunohistoquimica (IHQ) y
Prueba de Montenegro (IDR).
Gob.mx. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39244/ManualLeishmaniasis2015.pdf
Tratamiento
Tsai P-H, Chen Y-T, Liau J-Y, Huang M-H, Hsu H-M, Yeong E-K, et
al. Molecular diagnosis and therapy for cutaneous leishmaniasis
of a returned traveler from Mexico. J Microbiol Immunol Infect
[Internet]. 2021;54(6):1154–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jmii.2020.07.007
Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y.
Cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Actas Dermosifiliogr
[Internet]. 2021 [citado el 3 de octubre de 2022];112(7):601–18. Disponible
en: https://www.actasdermo.org/es-cutaneous-mucocutaneous-
leishmaniasis-articulo-S1578219021001712
Referencias de base:
• Pardo., Ol C, Biomédica M/., Yung ©., Biomédica J/. Lutzomyia spp
[Internet]. Paho.org. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56120/97892751250
38_eng.pdf?sequence=13&isAllowed=y
• Roberto, A. DERMATOLOGIA ATLAS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
(7.a ed.). (2019, 1 octubre). McGraw-Hill.
• Riedel, S., Jawetz, E., Melnick, J. L., & Adelberg, E. A. Jawetz, Melnick
& Adelberg’s Medical microbiology 2019. (pp. 733-734). New York:
McGraw-Hill Education

Más contenido relacionado

Similar a dermaparasitos.pptx

articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
IPN
 
Diagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolor
Diagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolorDiagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolor
Diagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolor
IPN
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
Jess Ricardiz
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
SUCASACAMESTASYEISON
 
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Jhan Saavedra Torres
 
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...
Cristobal Buñuel
 
Rpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosisRpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosis
Cristobal Buñuel
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicasNancy Lopez
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
mateo200015
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
DorisRamz
 
Sarna parasitología
Sarna parasitología Sarna parasitología
Sarna parasitología
Josué David Criollo Mendoza
 
Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños
CLIDER ARIAS AVALOS
 
CCE EN UN CANINO SRD.pptx
CCE EN UN CANINO SRD.pptxCCE EN UN CANINO SRD.pptx
CCE EN UN CANINO SRD.pptx
Isabel346663
 
Lepra
LepraLepra
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
IPN
 

Similar a dermaparasitos.pptx (20)

articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
 
Diagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolor
Diagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolorDiagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolor
Diagnóstico y tratamiento de dermatofitosis y pitiriasis versicolor
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Introducción a las Micosis
Introducción a las MicosisIntroducción a las Micosis
Introducción a las Micosis
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
 
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
Escabiosis es la infestación de la piel con el ácaro Sarcoptes scabiei.
 
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y ...
 
Rpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosisRpap 72 consenso_micosis
Rpap 72 consenso_micosis
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Sarna parasitología
Sarna parasitología Sarna parasitología
Sarna parasitología
 
Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños
 
CCE EN UN CANINO SRD.pptx
CCE EN UN CANINO SRD.pptxCCE EN UN CANINO SRD.pptx
CCE EN UN CANINO SRD.pptx
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
micetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiplemicetoma de inoculación múltiple
micetoma de inoculación múltiple
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

dermaparasitos.pptx

  • 3. Generalidades • Sinonimia: Escabiosis, sarna, roña, rasquiña, acariasis, sarna humana, sarna sarcóptica. • Dermatosis que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales; se caracteriza por pápulas, costras hemáticas, pequeñas vesículas y túneles Parriego SF. Dermatoscopia en el abordaje diagnóstico de parasitosis cutáneas [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/dermatoscopia-en-el- abordaje-diagnostico-de-parasitosis-cutaneas/
  • 4. Epidemiologia • Su distribución es mundial • Prevalencia en todo el mundo de 300 millones por año • Afecta a ambos sexos • Se observa en 2 a 4% de los pacientes con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida • En México, la tendencia es descendente, en el año 2000 se reportaron 87 155 casos y en 2009, 60 647 • En 2009 la incidencia nacional fue de 56 por 100 000 habitante • los estados con tasas iguales o mayores a 56 por 100 000 habitantes fueron Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Veracruz.
  • 5. Etiopatogenia Las 4 etapas del ciclo vital de S. scabiei: huevo, larva, ninfa y adulto 1: Las hembras depositan de 2–3 huevos al día al excavar bajo la piel. 2: Los huevos son ovalados, de 0,10–0,15 mm de longitud, y eclosionan en 3–4 días. 3: Tras la eclosión de los huevos, las larvas migran a la superficie de la piel y excavan en el estrato córneo 4: Las ninfas resultantes tienen 4 pares de patas. 5: El apareamiento se produce después de que el macho activo penetre en la bolsa de muda de la hembra adulta. Sarna [Internet]. Who.int. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/scabies
  • 8. Datos histopatológicos/Datos de laboratorio Ninguno es indispensable para el diagnóstico, el cual se confirma con el dato epidémico familiar. Los pequeños túneles pueden demostrarse al verter una gota de tinta china diluida en un extremo. El diagnóstico es definitivo si se descubren ácaros, huevos o heces
  • 9. Ivermectina • Tras su descubrimiento en 1975, aprobado para uso humano en 1987. • Funciona a través de muchos mecanismos para matar los parásitos objetivo, y puede tomarse por vía oral o aplicarse sobre la piel para infestaciones externas. Pertenece a la familia de medicamentos avermectina . • William Campbell y Satoshi Ōmura ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2015 por su descubrimiento y aplicaciones.
  • 10. Tratamiento • La terapéutica debe ser familiar, con lavado diario de la ropa personal y de cama que pueden actuar como fómites. • Está disponible el benzoato de bencilo al 20% en cualquier preparación comercial o en aceite de almendras dulces, o el crotamitón al 10% en crema • En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos da buen resultado la aplicación de un frote escabicida (manteca benzoada, 120 g, azufre precipitado, 10 a 20 g, y benzoato de bencilo, 10 g) • En la sarna noruega se recomiendan los mismos tratamientos de manera secuencial. La ivermectina se utiliza a razón de 200 µg/kg en dosis única; por lo general es necesario repetirla en una semana. Gob.mx. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/543GRR.pdf
  • 12. Generalidades • Padecimiento causado por insectos del orden Anoplura, género Pediculus, especies P. capitis, P. vestimenti y género Phthirus especie P. pubis se localizan en piel cabelluda, cejas, pestañas, cuerpo o pubis, se caracterizan por prurito intenso y persistente. • suelen presentarse en personas desaseadas o por contacto sexual; se localizan en piel cabelluda, cuerpo o pubis Parriego SF. Dermatoscopia en el abordaje diagnóstico de parasitosis cutáneas [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/dermatoscopia-en-el- abordaje-diagnostico-de-parasitosis-cutaneas/
  • 13. Epidemiologia Valle Barbosa María Ana, Muñoz de la Torre Armando, Flores Villavicencio María Elena, Robles Bañuelos José Raúl. La pediculosis capitis en alumnos de escuelas públicas mexicanas. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2018 Ago [citado 2022 Oct 02] ; 70( 2 ): 1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602018000200007&lng=es. Afecta a todas las razas y a ambos sexos, en todos los estratos socioeconómicos No es considerada de reporte obligatorio al sector Salud ni en México ni en Venezuela. En México la prevalencia en: •Nuevo León es de 28% •Jalisco de 22% •Morelos de 17.6%, •Yucatán de 13.6% •Guerrero de 0.5-22%.
  • 14. Etiopatogenia Researchgate.net. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267037591 Gómez Ayala A-E. Pediculosis. Combate permanente. Offarm [Internet]. 2009 [citado el 2 de octubre de 2022];28(6):75–86. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-pediculosis- combate-permanente--13141334
  • 16. Diagnostico • Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al microscopio o lámpara de hendidura • Es muy útil porque permite el diagnóstico e incluso evidenciar la viabilidad de los huevecillos o si ya están vacíos
  • 17. Tratamiento Gómez Ayala A-E. Pediculosis. Combate permanente. Offarm [Internet]. 2019 [citado el 2 de octubre de 2022];28(6):75–86. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-offarm-4-articulo- pediculosis-combate- permanente--13141334
  • 18. Tratamiento Meister L, Ochsendorf F. Head Lice. Dtsch Arztebl Int. 2016 Nov 11;113(45):763-772. doi: 10.3238/arztebl.2016.0763. PMID: 27974145; PMCID: PMC5165061.
  • 20. Generalidades • Sinonimia: Eritema reptante, dermatitis verminosa serpiginosa. • Larva migrans es una dermatosis aguda producida por parásitos móviles en la piel, como Ancylostoma caninum y A. braziliense; se adquiere por contacto con heces de perros y gatos, presentes en suelos arenosos; se caracteriza por trayectos sinuosos eritematosos móviles, migratorios y pruriginosos Parriego SF. Dermatoscopia en el abordaje diagnóstico de parasitosis cutáneas [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/dermatoscopia-en-el- abordaje-diagnostico-de-parasitosis-cutaneas/
  • 23. Cuadro clinico González-Ramos J, González-Silva Y, Hernández-Cano N, Vidaurrázaga-Arcaya C, Herranz-Pinto P. Infestación cutánea diseminada por larva migrans. Semergen [Internet]. 2015;41(8):458–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.12.006 Hallazgos dermatoscópicos en larva migrans [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/article/hallazgos-dermatoscopicos-en-larva-migrans/
  • 24. Diagnostico • Eosinofilia y elevación de IgE • Dermatoscopia • Con microscopia confocal se observa una imagen oscura en “panal interrumpido” Torres-Guerrero E, Ochoa-Sánchez P, Vega-Memije E. Larva migrans. Una revisión [Internet]. Sochiderm.org. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.sochiderm.org/web/revista/28_2/1.pdf
  • 25. Tratamiento • Destrucción de la larva por aplicación de cloruro de etilo o cloroformo, o criocirugía en la parte terminal del túnel, o incluso resección de esta porción • En adultos también se recomienda albendazol, 400 mg en dosis única • Una alternativa es el tiabendazol, 20 a 50 mg/kg/día divididos en dos dosis durante 3 o 4 días • En larva migrans visceral y gnathostomiasis, el mejor tratamiento es la ivermectina, 200 µg/kg (dos tabletas de 6 mg en adultos) en dosis única
  • 27. Generalidades Enfermedad crónica de piel, mucosas o vísceras, producida por diferentes especies de protozoarios intracelulares del género Leishmania, que se transmiten al humano por vectores insectos de la familia Psychodidae de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus; las manifestaciones clínicas dependen de la especie del parásito y del estado inmunitario del huésped.
  • 28. Epidemiologia • En México se han observado todas las formas; predominan ampliamente la cutánea pura y la cutaneocondra 1) Norte: Baja California Sur, Coahuila, Durango y Nuevo León 2) Golfo: Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán 3) Pacífico: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Sinaloa 4) otros estados: Ciudad de México Y Puebla • En México, la incidencia en 2015 fue de 6/100 000 habitantes • En el estado de Quintana Roo en 2015 el índice compuesto de transmisión se consideró intenso (de 2.91 a 7 casos por 100 000) Distribución y riesgo de zoonosis emergentes de importancia en salud pública [Internet]. Scme.mx. 2020 [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://scme.mx/distribucion-y-riesgo-de-zoonosis- emergentes-de-importancia-en-salud-publica/
  • 29. Morfología González Tovar AE, Osorio Trujillo C, Talamás P. Edu.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Leishmaniosis.pdf
  • 30. Ciclo de vida González Tovar AE, Osorio Trujillo C, Talamás P. Edu.mx. [citado el 2 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Leishmaniosis.pdf
  • 31. Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) Abadías- Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma- Ruiz AM, Gilaberte Y. Leishman iasis cutánea y mucocutá nea. Actas Dermosifil iogr [Internet]. 2021;112( 7):601– 18.
  • 33. Cuadro Clínico Leishmaniasis cutaneomucosa (LCM) Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-Azar (fiebre negra) Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2021;112(7):601–18.
  • 34. Histológicamente Se han descrito 4 patrones histológicos indicativos de leishmaniasis: • 1) la presencia de abundantes amastigotes (45%) • 2) una mezcla de macrófagos, neutrófilos y células plasmáticas acompanada ˜ de necrosis (27,5%) • 3) granulomas incipientes con células epitelioides, linfocitos y células plasmáticas (15%), • 4) granulomas epitelioides completamente formados con células gigantes tipo Langerhans Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2021;112(7):601–18.
  • 35. Diagnostico complementario • Métodos directos: Impronta, frotis o extendido, cultivo, biopsia y PCR. • Métodos indirectos: Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Elisa, Inmunohistoquimica (IHQ) y Prueba de Montenegro (IDR). Gob.mx. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39244/ManualLeishmaniasis2015.pdf
  • 36.
  • 37. Tratamiento Tsai P-H, Chen Y-T, Liau J-Y, Huang M-H, Hsu H-M, Yeong E-K, et al. Molecular diagnosis and therapy for cutaneous leishmaniasis of a returned traveler from Mexico. J Microbiol Immunol Infect [Internet]. 2021;54(6):1154–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmii.2020.07.007 Abadías-Granado I, Diago A, Cerro PA, Palma-Ruiz AM, Gilaberte Y. Cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2021 [citado el 3 de octubre de 2022];112(7):601–18. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-cutaneous-mucocutaneous- leishmaniasis-articulo-S1578219021001712
  • 38. Referencias de base: • Pardo., Ol C, Biomédica M/., Yung ©., Biomédica J/. Lutzomyia spp [Internet]. Paho.org. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56120/97892751250 38_eng.pdf?sequence=13&isAllowed=y • Roberto, A. DERMATOLOGIA ATLAS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (7.a ed.). (2019, 1 octubre). McGraw-Hill. • Riedel, S., Jawetz, E., Melnick, J. L., & Adelberg, E. A. Jawetz, Melnick & Adelberg’s Medical microbiology 2019. (pp. 733-734). New York: McGraw-Hill Education

Notas del editor

  1. A. Dermatosis pápulo-nodular eritematosa pruriginosa diseminada con múltiples huellas de rascado. B. Signo de estela de jet ala delta constituida por un surco acarino y la región ventral acarina evidenciado por dermatoscopia.
  2. https://www.lecturio.com/es/concepts/escabiosis/
  3. Figura 2. A. Máculas cerúleas-grisáceas en la zona púbica características de la infestación en pediculosis pubis. B. Vista dermatoscópica de Phthirus pubis adherido al tallo del pelo en pediculosis pubis.
  4. A. Aspecto clínico de larva migrans. B. Estructuras color marrón translúcido que siguen un trayecto serpinginoso característico a través de dermatoscopia.