SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PAPILOMATOSIS
Ortiz Lazo Christian Israel.
Cátedra
Enfermedades Infecciosas II
Docente
Dr. Manuel Soria
Ciclo
Séptimo Grupo 2
Cuenca-Ecuador
Generalidades.
1. Producida por un papilomavirus, virus desnudo
con estructura icosaédrica.
2. Importancia en producción: Ordeño, monta y
conversión alimenticia.
3. El virus resiste a solventes lipídicos, éter,
oscilaciones de pH(3-7) y a 50 grados
centígrados.
4. Inactivado en 30 minutos a 60 grados centígrados
y por formalina al 10%.
(Cardona, 2018)
Distribución geográfica.
Ocurre frecuentemente
alrededor del mundo
afectando principalmente al
ganado joven. Si está
presente en Ecuador.
Según Vallecillos, A (2019),
en Ecuador se desconoce la
frecuencia, los serotipos y el
impacto económico.
Sinonimia:
1. Verrugas
2. Papilomatosis.
3. Fribropapiloma.
Importancia Económica.
. Interfiere con las ventas o shows por
su aspecto. Animales con excesivas
lesiones pierden condición corporal
debido a que las lesiones generan
susceptibilidad a infecciones
bacterianas.
Si hay papilomas en pene o vulva
dificultan la monta, si se encuentran
en pezones interfiere en el ordeño.
Etiología.
Familia: Papillomaviridae (Papovaviridae)
Genero: Deltapapillomavirus,
Eppsilonpapillomavirus, Xipapillomavirus,
Dyokappapapillomavirus
1. No poseen envoltura (desnudos)
2. Doble cadena circular con simetría de
la cápside icosaédrica. El genoma
consiste en una molécula circular de
ADN de doble cadena, 8000 pares de
bases nucleotídas.
3. producen koilocitos (células
vacuoladas) cuando se replican y
estas células tienen importancia
diagnóstica.
4. Los papilomavirus se replican en el
núcleo y los nuevos viriones son
liberados con la lisis de la célula.
Tipos:
Bovinos: BPV
Ovejas y Cabras: (OPV y
ChPV)
Caballos: (EcPV).
Caninos: (CPV)
Cepa Bovino Cepa Canino. Cepa equino.
VPB-1 CPV-1 EcPV-1
VPB-2 CPV-6 EcPV-2
VPB-3 CPV-17
VPB-4
VPB-5
VPB-6
Patogenia.
Virus excretado en
las células
descamadas de la
epidermis.
Transmisión por
contacto directo o a
través de objetos
contaminados.
El virus puede permanecer
activo por varios días.
(Cantú, 2014).
Débil respuesta
inmunológica.
El virus infecta los queratinocitos
basales y replican su genoma en
las capas diferenciadas espinosa
y granular
HIPERPLASIA,
DEGENERACIÓN,
HIPERQUERATINIZACIÓN
4 a 6 semanas
LESIONES HIPERPLASICAS
BENIGNAS (VERRUGAS, PAPILOMAS)
NEOPLASIA
MALIGNA
Patogenia
1. Periodo de incubación: 3 a 8 semanas
luego de la inoculación, dependiendo
del tiempo que le tome a las células
basales su maduración y progresión a
la capa superficial
2. Una vez formados los papilomas estos
remiten al cabo de 6 a 12 semanas,
aunque en ciertos casos pueden llegar
a persistir durante dos años
3. Debido a que la replicación viral ocurre
mayormente en las capas epiteliales
externas en ausencia de lisis celular,
existe solo una estimulación débil del
sistema inmunológico.
Transmisión.
Horizontal.
Directo: Contacto entre animales,
acicalamiento, golpes. Se ha reportado
también en la orina, semen, tejido
placentario, leche y en sangre.
Indirecto: Objetos animados (Cercas,
tuberías, palos o instrumentos), moscas
Signos Clínicos.
1. Tiene predilección por el epitelio
superficial (piel y mucosa).
2. Verrugas pendulosas en forma de
coliflor.
3. Se localiza en la cabeza, cuello, y
alrededor de los ojos.
4. La piel se torna gruesa y rugosa
con caída del pelo.
5. Las ubres y pezones rara vez son
afectados.
Virus del Papiloma Bovino.
1. Son más susceptibles los becerros.
2. Presencia de papilomas en la piel,
agrupados o con forma de racimos
dispersos.
3. En becerros las lesiones se
presentan en cabeza o cuello.
4. BVP-1, BVP-2 y BVP-5 producen
fibropapilomas.
5. BVP-3, BVP-4 y BVP-6 producen
papilomas epiteliales.
6. Persisten de 4 a 6 meses antes de
su regresión.
Virus del papiloma equino.
1. Virus de tipo 1 y 2.
2. El virus del papiloma bovino puede
ocasionar la aparición de tumoración
sarcoide. (Sarcoide es un tumor
fibroblástico)
3. Es más común en equidos menores a 4
años.
4. Hay predilección de los labios y la nariz
5. Desaparecen dentro de 1 a 9 meses.
6. Son principalmente benignos. No sufren
metástasis
Virus del papiloma canino.
En el perro existen 3 tipos de acuerdo a su
ubicación.
1. Oral: labios, mucosa bucal, lengua,
paladar, faringe.
2. Ocular: Conjuntiva, párpado y córnea.
3. Venéreo: Pene
Las verrugas usualmente remiten de
manera espontánea en varios meses.
Los perros recuperados son inmunes y en
perros mayores de 2 años.
Papilomatosis en ovinos y caprinos
1. Papilomatosis similar a la de
bovinos.
2. Se presenta en las zonas de cuello,
labios, cutáneo y genitales.
3. El desarrollo en las ubres depende
de varios factores que se
encuentran en estudios
(despigmentación, edad, exposición
a luz solar).
Diagnóstico.
Diagnóstico clínico.
1. Características macroscópicas, usualmente no
se busca diagnóstico de laboratorio.
Diagnóstico de laboratorio.
1. Examen histológico (presencia de koilocitos).
2. PCR e hibridación de Ácido nucleico.
3. Inmunohistoquímica y microscopía electrónica.
Diferencial.
1. Leucosis bovina en su forma adulta.
2. Ectima contagiosa.
3. Carcinoma de células escamosas.
4. Demodex.
Tratamiento.
Tratamiento Dosis Vía de Administración. Frecuencia.
Autohemoterapia 10 - 20 ml Intramuscular 4 aplicaciones/ 1
cada 7 días.
Autovacuna. 5 - 10 ml Intramuscular,
subcutánea.
2 aplicaciones/1
cada 15 días.
Sueroterapia 01 ml/kg Subcutánea Dosis única
Ciprés (Peña et.
al 2005)
1000CH Oral 1 dosis cada 15
días, 2
aplicaciones
Cirugía.
Prevención y control.
1. Si el animal es de producción se
recomienda tener hatos cerrados.
2. Identificar y aislar animales
infectados.
3. Controlar vectores como moscas y
garrapatas.
4. Desinfectar apropiadamente el
instrumental, con formol al 2%..
Bibliografía.
1. Aguilar, P; Rodrigrez, P; Perez, S. (2018). Papilomatosis Oral Canina. Tesis. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
2. Cardona-Álvarez, José, Montes-Vergara, Donicer, & Álvarez-Peñate, Jaime. (2018). CARACTERIZACIÓN CLÍNICA,
HISTOPATOLÓGICA E HISTOQUÍMICA DEL PAPILOMA CUTÁNEO EN BOVINOS (Bos taurus) DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA, COLOMBIA. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 137-146.
https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.672
3. Díaz, R. V., Duch, C. E., Gómez, A. D., Duato, E. G., & Rico, L. B. (2012). Papilomatosis bovina: Epidemiología y diversidad
de papilomavirus bovinos (BPV). Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 6(2), .
4. Orozco, N & Padilla, H. (2016). MANUAL ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO CONTRA LA PAPILOMATOSIS BOVINA.
Departamento de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencia Animal, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.
5. Torres Ñumbay, M, Sosa Fernández, O, Ortega Pérez, O, Lara Nuñez, M, Báez Escalante, M, & González Castro, A. (2016).
COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA AUTOVACUNA, LA AUTOHEMOVACUNA, Y LA TERAPIA COMBINADA EN EL
TRATAMIENTO DE LA PAPILOMATOSIS BOVINA. Compendio de Ciencias Veterinarias, 6(2), 36-41.
https://doi.org/10.18004/compend.cienc.vet.2016.06.02.36-41
6. Vallecillo, A & Maldonado, J. (2020).pailomatosis bovina, Virus de papiloma bovino y su diversidad genética.. Revista
Ecuatoriana de Ciencia Animal, [S.l.], v. 3, n. 3, p. 74-88, mayo 2020. ISSN 2602-8220. Disponible en:
http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/185

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
Valeria Andrade
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Ibr
IbrIbr
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
QUIRON
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
David Lozano
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
alcicalle
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
alejamudiz
 
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
José Medina
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
Distemper
DistemperDistemper
Anemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa EquinaAnemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa Equina
robert_querales
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
Fernando Vargas Velasquez
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Diego Hernandez
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
juanalbertop
 

La actualidad más candente (20)

Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
 
parvovirosis
parvovirosis parvovirosis
parvovirosis
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Anemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa EquinaAnemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa Equina
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 

Similar a Papilomatosis.pdf

ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Luis diego Caballero Espejo
 
Trichuris trichiura (1)
 Trichuris trichiura  (1) Trichuris trichiura  (1)
Trichuris trichiura (1)
CarmenADiNino
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
Miguel Ortega
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
Dr Renato Soares de Melo
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Ruth Costa
 
6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide
Caero Espinosa
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
BrayanLaverde2
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Curso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en prCurso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en pr
Carlos Ricardo Castañeyra
 

Similar a Papilomatosis.pdf (20)

ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Trichuris trichiura (1)
 Trichuris trichiura  (1) Trichuris trichiura  (1)
Trichuris trichiura (1)
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Proyecto final avicola
Proyecto final avicolaProyecto final avicola
Proyecto final avicola
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
 
Enfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodosEnfermedades por nematodos
Enfermedades por nematodos
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Enfermedades Parasitarias
Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias
Enfermedades Parasitarias
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 
6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide6.2 ascariasis lumbricoide
6.2 ascariasis lumbricoide
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.Enfermedades producidas por nematodos.
Enfermedades producidas por nematodos.
 
Curso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en prCurso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en pr
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Papilomatosis.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PAPILOMATOSIS Ortiz Lazo Christian Israel. Cátedra Enfermedades Infecciosas II Docente Dr. Manuel Soria Ciclo Séptimo Grupo 2 Cuenca-Ecuador
  • 2. Generalidades. 1. Producida por un papilomavirus, virus desnudo con estructura icosaédrica. 2. Importancia en producción: Ordeño, monta y conversión alimenticia. 3. El virus resiste a solventes lipídicos, éter, oscilaciones de pH(3-7) y a 50 grados centígrados. 4. Inactivado en 30 minutos a 60 grados centígrados y por formalina al 10%. (Cardona, 2018)
  • 3. Distribución geográfica. Ocurre frecuentemente alrededor del mundo afectando principalmente al ganado joven. Si está presente en Ecuador. Según Vallecillos, A (2019), en Ecuador se desconoce la frecuencia, los serotipos y el impacto económico. Sinonimia: 1. Verrugas 2. Papilomatosis. 3. Fribropapiloma.
  • 4. Importancia Económica. . Interfiere con las ventas o shows por su aspecto. Animales con excesivas lesiones pierden condición corporal debido a que las lesiones generan susceptibilidad a infecciones bacterianas. Si hay papilomas en pene o vulva dificultan la monta, si se encuentran en pezones interfiere en el ordeño.
  • 5. Etiología. Familia: Papillomaviridae (Papovaviridae) Genero: Deltapapillomavirus, Eppsilonpapillomavirus, Xipapillomavirus, Dyokappapapillomavirus 1. No poseen envoltura (desnudos) 2. Doble cadena circular con simetría de la cápside icosaédrica. El genoma consiste en una molécula circular de ADN de doble cadena, 8000 pares de bases nucleotídas. 3. producen koilocitos (células vacuoladas) cuando se replican y estas células tienen importancia diagnóstica. 4. Los papilomavirus se replican en el núcleo y los nuevos viriones son liberados con la lisis de la célula.
  • 6. Tipos: Bovinos: BPV Ovejas y Cabras: (OPV y ChPV) Caballos: (EcPV). Caninos: (CPV) Cepa Bovino Cepa Canino. Cepa equino. VPB-1 CPV-1 EcPV-1 VPB-2 CPV-6 EcPV-2 VPB-3 CPV-17 VPB-4 VPB-5 VPB-6
  • 7.
  • 8. Patogenia. Virus excretado en las células descamadas de la epidermis. Transmisión por contacto directo o a través de objetos contaminados. El virus puede permanecer activo por varios días. (Cantú, 2014). Débil respuesta inmunológica. El virus infecta los queratinocitos basales y replican su genoma en las capas diferenciadas espinosa y granular HIPERPLASIA, DEGENERACIÓN, HIPERQUERATINIZACIÓN 4 a 6 semanas LESIONES HIPERPLASICAS BENIGNAS (VERRUGAS, PAPILOMAS) NEOPLASIA MALIGNA
  • 10. 1. Periodo de incubación: 3 a 8 semanas luego de la inoculación, dependiendo del tiempo que le tome a las células basales su maduración y progresión a la capa superficial 2. Una vez formados los papilomas estos remiten al cabo de 6 a 12 semanas, aunque en ciertos casos pueden llegar a persistir durante dos años 3. Debido a que la replicación viral ocurre mayormente en las capas epiteliales externas en ausencia de lisis celular, existe solo una estimulación débil del sistema inmunológico.
  • 11. Transmisión. Horizontal. Directo: Contacto entre animales, acicalamiento, golpes. Se ha reportado también en la orina, semen, tejido placentario, leche y en sangre. Indirecto: Objetos animados (Cercas, tuberías, palos o instrumentos), moscas
  • 12. Signos Clínicos. 1. Tiene predilección por el epitelio superficial (piel y mucosa). 2. Verrugas pendulosas en forma de coliflor. 3. Se localiza en la cabeza, cuello, y alrededor de los ojos. 4. La piel se torna gruesa y rugosa con caída del pelo. 5. Las ubres y pezones rara vez son afectados.
  • 13. Virus del Papiloma Bovino. 1. Son más susceptibles los becerros. 2. Presencia de papilomas en la piel, agrupados o con forma de racimos dispersos. 3. En becerros las lesiones se presentan en cabeza o cuello. 4. BVP-1, BVP-2 y BVP-5 producen fibropapilomas. 5. BVP-3, BVP-4 y BVP-6 producen papilomas epiteliales. 6. Persisten de 4 a 6 meses antes de su regresión.
  • 14. Virus del papiloma equino. 1. Virus de tipo 1 y 2. 2. El virus del papiloma bovino puede ocasionar la aparición de tumoración sarcoide. (Sarcoide es un tumor fibroblástico) 3. Es más común en equidos menores a 4 años. 4. Hay predilección de los labios y la nariz 5. Desaparecen dentro de 1 a 9 meses. 6. Son principalmente benignos. No sufren metástasis
  • 15. Virus del papiloma canino. En el perro existen 3 tipos de acuerdo a su ubicación. 1. Oral: labios, mucosa bucal, lengua, paladar, faringe. 2. Ocular: Conjuntiva, párpado y córnea. 3. Venéreo: Pene Las verrugas usualmente remiten de manera espontánea en varios meses. Los perros recuperados son inmunes y en perros mayores de 2 años.
  • 16. Papilomatosis en ovinos y caprinos 1. Papilomatosis similar a la de bovinos. 2. Se presenta en las zonas de cuello, labios, cutáneo y genitales. 3. El desarrollo en las ubres depende de varios factores que se encuentran en estudios (despigmentación, edad, exposición a luz solar).
  • 17. Diagnóstico. Diagnóstico clínico. 1. Características macroscópicas, usualmente no se busca diagnóstico de laboratorio. Diagnóstico de laboratorio. 1. Examen histológico (presencia de koilocitos). 2. PCR e hibridación de Ácido nucleico. 3. Inmunohistoquímica y microscopía electrónica. Diferencial. 1. Leucosis bovina en su forma adulta. 2. Ectima contagiosa. 3. Carcinoma de células escamosas. 4. Demodex.
  • 18. Tratamiento. Tratamiento Dosis Vía de Administración. Frecuencia. Autohemoterapia 10 - 20 ml Intramuscular 4 aplicaciones/ 1 cada 7 días. Autovacuna. 5 - 10 ml Intramuscular, subcutánea. 2 aplicaciones/1 cada 15 días. Sueroterapia 01 ml/kg Subcutánea Dosis única Ciprés (Peña et. al 2005) 1000CH Oral 1 dosis cada 15 días, 2 aplicaciones Cirugía.
  • 19. Prevención y control. 1. Si el animal es de producción se recomienda tener hatos cerrados. 2. Identificar y aislar animales infectados. 3. Controlar vectores como moscas y garrapatas. 4. Desinfectar apropiadamente el instrumental, con formol al 2%..
  • 20. Bibliografía. 1. Aguilar, P; Rodrigrez, P; Perez, S. (2018). Papilomatosis Oral Canina. Tesis. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 2. Cardona-Álvarez, José, Montes-Vergara, Donicer, & Álvarez-Peñate, Jaime. (2018). CARACTERIZACIÓN CLÍNICA, HISTOPATOLÓGICA E HISTOQUÍMICA DEL PAPILOMA CUTÁNEO EN BOVINOS (Bos taurus) DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 137-146. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.672 3. Díaz, R. V., Duch, C. E., Gómez, A. D., Duato, E. G., & Rico, L. B. (2012). Papilomatosis bovina: Epidemiología y diversidad de papilomavirus bovinos (BPV). Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 6(2), . 4. Orozco, N & Padilla, H. (2016). MANUAL ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO CONTRA LA PAPILOMATOSIS BOVINA. Departamento de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencia Animal, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 5. Torres Ñumbay, M, Sosa Fernández, O, Ortega Pérez, O, Lara Nuñez, M, Báez Escalante, M, & González Castro, A. (2016). COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA AUTOVACUNA, LA AUTOHEMOVACUNA, Y LA TERAPIA COMBINADA EN EL TRATAMIENTO DE LA PAPILOMATOSIS BOVINA. Compendio de Ciencias Veterinarias, 6(2), 36-41. https://doi.org/10.18004/compend.cienc.vet.2016.06.02.36-41 6. Vallecillo, A & Maldonado, J. (2020).pailomatosis bovina, Virus de papiloma bovino y su diversidad genética.. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, [S.l.], v. 3, n. 3, p. 74-88, mayo 2020. ISSN 2602-8220. Disponible en: http://www.revistaecuatorianadecienciaanimal.com/index.php/RECA/article/view/185