SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO COGNITIVO
CONDUCTUAL
MR2 ALEX AUCCAPURE AUCCAPIÑA
Estudi
a las
relaci
ones
entre
el
cerebr
o y la
condu
cta/co
gnició
n
dentr
Consi
dera
como
variab
les la
madu
ración
,
plasti
cidad
cerebr
al y
desarr
NEURODESARROLLO
Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
DIMENSIONES
Dimensión
neurológica:
Describe y analiza
procesos madurativos que
dan fundamento al
desarrollo intelectual y
conductual del niño.
Dimensión
cognitiva:
Indaga cómo se adquiere
la percepción, atención,
lenguaje, y otros dominios
cognitivos.
Dimensión
psicosocial:
Considera relevante la
interacción del niño con su
ambiente más próximo
hasta el más amplio
(familiar, social y cultural).
Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
FALLAS EN EL
DESARROLLO PRENATAL
DEL SISTEMA NERVIOSO
Aspectos centrales de los aportes del
neurodesarrollo. Autor: Diego H.
ALGUNAS PATOLOGÍAS
QUE PUEDEN AFECTAR
EL FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO GLOBAL
Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
NEURODESARROLLO DE LAS FUNCIONES
COGNITIVAS
• FUNCIONES EJECUTIVAS
• EDADES APROXIMADAS EN
QUE LOS PROCESOS
EJECUTIVOS ALCANZAN
NIVELES EQUIPARABLES
AL ADULTO
Aspectos centrales de los
aportes del
neurodesarrollo. Autor:
Diego H. Gonzalez1.
2020.
FUNCION DE LA ATENCION
• FUNCION ATENCION
Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA MENTE
Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
DOMINIOS DEL DESARROLLO Y TEORÍAS
BASADAS EN LA EMOCIÓN Y LA COGNICIÓN
El concepto de línea de
desarrollo implica que el niño
atraviesa fases sucesivas.
01
Las diferentes teorías
psicoanalíticas se fundamentan
en la idea de fases, como
épocas cualitativamente
diferentes en el desarrollo de la
emoción y la cognición
02
Las teorías conductistas se
basan menos en el cambio
cualitativo y más en la
modificación gradual de la
conducta y la acumulación de
competencia.
03
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
MODELO TEÓRICO DE INFLUENCIAS MUTUAS
DE LA DEPRESIÓN MATERNA Y EL AJUSTE DEL
NIÑO.
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
TEORÍAS DE LAS FASES CLÁSICAS
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
TEORÍAS COGNITIVAS: PIAGET
Fase sensitivomotora, el
pensamiento del lactante está
ligado a las sensaciones
inmediatas y a la capacidad para
manipular objetos.
Con la llegada del lenguaje, la
naturaleza del pensamiento
cambia de forma espectacular; los
símbolos sustituyen cada vez más
a los objetos y las acciones.
Los niños construyen activamente
conocimiento para ellos mismos,
a través de los procesos
relacionados de asimilación y
acomodación
los niños están continuamente
reorganizando de forma activa los
procesos cognitivos.
La universalidad de la progresión
de las fases cognitivas y la
imagen del niño pequeño como
un intérprete activo y creativo del
mundo externo son de una
importancia innegable.
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
TEORÍAS COGNITIVAS: PIAGET
PEDIATRIA
Proporciona sentido a muchas
conductas desconcertantes de la
primera infancia, como la
habitual exacerbación de los
problemas de sueño entre los 9 y
los 18 meses de edad.
Las observaciones de Piaget
pueden replicarse muchas veces
con rapidez en la consulta, sin la
necesidad de mucho equipo
especializado.
Las preguntas de extremo
abierto, basadas en los trabajos
de Piaget, pueden proporcionar
luz sobre la comprensión de la
enfermedad por parte de los
niños y su hospitalización.
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
TEORÍAS COGNITIVAS: KOHLBERG
Teoría de desarrollo moral en 6
fases desde la infancia temprana
hasta la edad adulta.
01
El sentido del bien y el mal en
los preescolares es egocéntrico,
motivado por controles
aplicados de forma externa.
02
los niños perciben la igualdad,
la justicia y la reciprocidad en su
comprensión de las
interacciones interpersonales
mediante una toma de
perspectiva.
03
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
TEORÍA CONDUCTISTA
Esta perspectiva teórica se
distingue por su falta de interés
por la experiencia interna del
niño.
El foco son las conductas
observables y los factores
mensurables, que aumentan o
disminuyen la frecuencia de esas
conductas.
La orientación conductista afirma
que las conductas reforzadas
positivamente son más
frecuentes, mientras que aquéllas
reforzadas negativamente o
ignoradas ocurren con menos
frecuencia.
Las características  simplicidad,
posibilidad de aplicación amplia y
facilidad para la verificación
científica.
Conduce por sí misma a
intervenciones para tratar
diversos problemas habituales,
como las rabietas y el
comportamiento agresivo en un
preescolar
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
TEORÍA CONDUCTISTA
Una expansión de la teoría conductista es la teoría de aprendizaje social de
Albert Bandura y otros, en la que el refuerzo social y la imitación son fuerzas
impulsoras del cambio de la conducta.
El refuerzo puede ser material o emocional.
Los modelos de comportamiento son inicialmente los padres. Según se
desarrolla el niño, buscan modelos en el grupo de amigos y otras redes
externas.
Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
VIGILANCIA Y TAMIZAJE
SOCIAL
-Recién nacido Mira.
Fija la mirada en los ojos de las
personas.
-3 meses Sonríe-rie.
Mira a los ojos y sin hacerle cosquillas
sonríe-ríe a las personas.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
SOCIAL
-6 meses Abraza.
Mira a los ojos, sonríe, estira los brazos
para que lo carguen y se abraza
fuertemente.
-9 meses Imita.
Mira a los ojos, sonríe, hace ojitos,
chinitos, adiós, da besitos, aplaude, mira
el lugar donde le señalan. Juega al “toma
y dame”, puñito, chócala, aparecer y
desaparecer, ¿dónde está el bebé? ¡Aquí
está!
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
SOCIAL
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
-12 meses Señala.
• Mira a los ojos de la persona, sonríe y con la
mano señala lo que quiere que le den.
• Al gesto de señalar lo que quiere se le llama
gesto protodeclarativo, mientras que los niños
del Trastorno del Espectro Autista (TEA) sólo
jalan de la mano; es el gesto protoimperativo.
SOCIAL
-18 meses Muestra.
Mira a los ojos, sonríe, trae objetos o
juguetes para jugar, para mostrarlos,
para compartir.
-24 meses Juega.
Mira a los ojos, sonríe y se acerca a
niños para jugar.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
COGNITIVO
-Recién nacido Mira.
Fija la mirada en los ojos de las
personas.
-3 meses Se interesa.
Intenta coger objetos que le acercan.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
COGNITIVO
•Agarra los objetos, los mira, los
huele, los mete a la boca.
-6 meses
Examina.
•Encuentra objetos que ve
esconder.
-9 meses
Busca.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
COGNITIVO
-12 meses Voltea.
• Gira la cabeza y mira a la persona cada vez que lo llaman por su
nombre.
• Sabe quién es su mamá: ¿dónde está tu mamá? Mira a su mamá.
• A los doce meses, aunque no hablen, la mayoría de niños entienden
de 3 a 5 palabras: voltean a su nombre, saben quién es mamá, quién
es papá, el tete (biberón)
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
COGNITIVO
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
-18 meses Reconoce.
•Al pedido trae objetos que puede ver, que están en la habitación (memoria
estática).
•Entre 3 o más objetos que están en la habitación, que los puede ver, cuando el
padre señala donde están los objetos, a la orden: “David la pelota” o “David dame la
pelota” es capaz de reconocer, seleccionar y traer los objetos que le piden.
•A esta edad, aunque no hablen, al pedido son capaces de “reconocer” y señalar
partes de su cuerpo (¿dónde están tus ojos? Cierra sus ojos, ¿dónde está tu nariz?
Se lleva la mano a la nariz), reconoce a su mamá (¿dónde está tu mamá? Mira a su
mamá), reconoce a su papá, sus hermanos.
•Siempre voltean cuando los llaman por su nombre. A los dieciocho meses, aunque
no hablen, la mayoría de niños entienden aproximadamente 20 palabras.
COGNITIVO
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
-24 meses Recuerda.
•Trae objetos que no puede ver, que no están en la habitación (memoria
dinámica).
•A la orden “David trae la pelota” o David ¿la pelota?, es capaz de recordar
donde está o donde dejó la pelota: sale de la habitación busca y trae la
pelota.
•A esta edad es capaz de “recordar” y traer objetos que le piden, son objetos
que no los puede ver que están fuera de la habitación.
•Siempre voltea cuando lo llaman por su nombre, señala partes de su cuerpo.
A los veinticuatro meses, aunque no hablen, la mayoría de niños entienden
aproximadamente 50 palabras.
COGNITIVO
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
-30 meses Obedece.
• Entiende dos órdenes seguidas u órdenes de dos pasos:
abre la boca y tócate la nariz, dame un beso y has chau
con la mano, cierra la puerta y ponte los zapatos, cierra el
caño y sécate las manos, apaga la luz y sube a la cama
(emplee palabras que se usan en su ciudad).
• A partir de los 30 meses los niños con inteligencia normal
entienden más de 100 palabras, es decir entienden todo,
aunque no hablen.
SUGERENCIAS  ÁREA SOCIAL
Recién nacido: mire
•Cada vez que usted le hable sujétele
el mentón y dirija su mirada hacia
usted.
•Colóquese una naricita de payaso,
lentes llamativos, máscara con ojos
grandes, un sticker en la frente o
algo que le llame la atención para
que su niño lo mire y háblele.
•Le puede decir señalando la naricita
o el sticker algo como “mira lo que
tengo para ti”.
3 meses: mire y sonría
•Sonría y hágalo reír, póngase en la
cara un poco de crema blanca en
forma de puntitos, que le llamen la
atención, póngase una naricita de
payaso y mientras le habla trate que
le mire a los ojos e intente que le
sonría y trate de reírse con él.
•Cante canciones mirándolo, cara a
cara.
6 meses: mire, sonría y abrace
•Estire las manos y haga que él
también las estire para cargarlo para
que la abrace y mirándole a los ojos
dígale lo mucho que lo quiere.
•Póngase en la cara un poco de crema
blanca en forma de puntitos, que le
llamen la atención y anímelo a que él
le ponga más puntos, mientras le
habla trate que le mire a los ojos e
intente reírse con él.
•Haciendo que le mire, juegue a hacer
gestos faciales que denoten
emociones como tristeza, alegría,
miedo, ira, enojo.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
SUGERENCIAS  ÁREA SOCIAL
- 9 meses: mire a los ojos, que sonría a las personas, que imite, que voltee cuando lo llaman por su nombre, que señale
lo que quiere y
•Enséñele a hacer adiós con la mano, a jugar chinitos, ojitos, a ocultarse, a las escondidas.
•Con las manos tápese los ojos y diga ¿dónde está el bebé?, retírelas rápidamente “aquí estoy”.
•Enséñele a dar besitos volados, a despedirse con un beso en la mejilla.
•Si cuando quiere algo sólo llora y no señala lo que quiere, mírelo a los ojos y pregúntele: Qué quieres? Ahhh, quieres pan, que repita “quiero pan” y al
menor sonido o gesto que exprese préstele atención abrácelo y ríase con él.
•Cuando se ría sin motivo (risa inmotivada) agarre un espejo y póngalo frente a su cara y dígale: “ahhh, te estás riendo, yo también me río”. Luego
siempre con el espejo pase a otra emoción como: “mira estoy llorando, a ver tú: llora”.
•Que voltee cada vez que lo llaman por su nombre y señale lo que quiere.
•Para mejorar la interacción social y habilidades comunicativas organice reuniones con niños pequeños y aliéntelo a que participe. No permita que se
aleje de los otros niños. Llévelo a fiestas infantiles para que interactúe con niños de su misma edad.
•No permita que juegue sólo. Promueva juegos interactivos para desarrollar la atención conjunta
•Desarrolle habilidades sensoperceptivas.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
SUGERENCIAS  ÁREA COGNITIVA
Al hablarle mire a los ojos siempre. Se interese en los objetos, que los
examine, explore, los vea, se los meta
en la boca, los chupe.
Que estire las manos para que lo
carguen, que busque objetos que ve
esconder.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
SUGERENCIAS  ÁREA COGNITIVA
Estar seguro que el niño hace todo
lo anterior cada vez que Ud. se lo
pide, no cuando él quiere y ha
completado el programa de
estimulación del área social
Recordar que cada niño avanza a un
ritmo diferente. No intente “correr”.
Es importante proporcionar una
base sólida necesaria para el
aprendizaje posterior.
No pase a un nuevo ejercicio si no
domina el ejercicio anterior.
Haga todo de manera lúdica,
jugando, divirtiéndose.
En cada ejercicio exagerar con las
expresiones faciales y felicitarlo en
todo momento, por cada avance, por
más pequeño que sea.
Repasar, repasar, repasar lo anterior
hasta que su hijo haga o diga todas
las veces que usted se le pide, no
cuando a él le da la gana.
Tener mucha, mucha paciencia. Al
inicio puede ser complicado,
tedioso, parecer que no se avanza,
pero una vez que su hijo capte,
logre, aprenda los ejercicios
iniciales, lo demás será más fácil.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
OBSERVACIONES
En los niños prematuros, se debe hacer la corrección de edad hasta los dos años.
En cada control es obligatorio comprobar que el niño es capaz de realizar todas las actividades que se encuentran
en la línea correspondiente a su edad y todas las que se encuentran hacia la izquierda de la línea vertical.
La evaluación de las cinco áreas del desarrollo debe ser independiente, porque muchos niños con buen desempeño
motor pueden tener grandes déficits cognitivos o a la inversa
En los tres primeros años de vida, más que hablar, lo importante es que entiendan el significado de las palabras.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
OBSERVACIONES
Considerar que al año de edad entienden 3 a 5 palabras: Su nombre, mama, papá, tete o biberón,
A los 18 meses aproximadamente 20 palabras (además de su nombre, mamá, papá, tete, reconocen partes de su
cuerpo y objetos cotidianos: carro, zapatos, celular, control remoto, etc.)
A los 24 meses aproximadamente 50 palabras
A los 3 años entre 200 y 500 palabras.
Para saber si un niño entiende una palabra, a la orden que se le da por lo menos debe mirar o señalar el objeto que se le
pide, mejor si mira y lo señala, y mucho mejor si lo mira, señala y emite un sonido, como queriendo decir “allí está”.
GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de
Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
CONCLUSION
ES
Retraso persistente del área motora podría ser
manifestación de Parálisis Cerebral (PC) o Enfermedad
Neuromuscular (EN).
retraso persistente del área social podría ser
manifestación de Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Retraso persistente del área cognitiva podría ser
manifestación de déficit cognitivo antes conocido como
Retraso Mental (RM).
Retraso persistente del habla (niño que no habla),
podría ser un síntoma de TEA, de RM o si tiene
adecuado desarrollo del área social y cognitiva, el
retraso en hablar podría ser manifestación de
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo cognitivo conductual (1).pptx

Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)zapatawalter
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaNATALIA
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
guest7849d
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Tempranaolatzdedi
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
odariana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
fioresteft
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1odariana
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
Angelica Ferras
 
Presentación Papalia 0-3 años.pptx
Presentación Papalia 0-3 años.pptxPresentación Papalia 0-3 años.pptx
Presentación Papalia 0-3 años.pptx
Prisca Ctgena
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
valeriaambrocio
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
IRMA REYES RICRA
 
Trabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografiasTrabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografias
Adii GoLo
 
Enfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacionEnfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacionEl Sarias
 
Materia de desarrollo de la inteligencia
Materia de desarrollo de la inteligenciaMateria de desarrollo de la inteligencia
Materia de desarrollo de la inteligencia
Yolanda Ordoñez
 
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.pptPrimera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Luisiñho Coba
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdfDesarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
MarcosBelmontes
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Paola Mata
 

Similar a Desarrollo cognitivo conductual (1).pptx (20)

Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
Estimulacion temprana-1201131305446462-3(3)
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Tempranappt
Estimulacion TempranapptEstimulacion Tempranappt
Estimulacion Tempranappt
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdfLIMITACIONES DE PIAGET .pdf
LIMITACIONES DE PIAGET .pdf
 
Presentación Papalia 0-3 años.pptx
Presentación Papalia 0-3 años.pptxPresentación Papalia 0-3 años.pptx
Presentación Papalia 0-3 años.pptx
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Trabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografiasTrabajo con infante sin fotografias
Trabajo con infante sin fotografias
 
Enfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacionEnfoque del procesamiento de informacion
Enfoque del procesamiento de informacion
 
Materia de desarrollo de la inteligencia
Materia de desarrollo de la inteligenciaMateria de desarrollo de la inteligencia
Materia de desarrollo de la inteligencia
 
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.pptPrimera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
Primera-Infancia-Desarrollo-Cognitivo.ppt
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdfDesarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia (1).pdf
 
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
Desarrollo sensorial y perceptivo en la infancia
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Desarrollo cognitivo conductual (1).pptx

  • 2. Estudi a las relaci ones entre el cerebr o y la condu cta/co gnició n dentr Consi dera como variab les la madu ración , plasti cidad cerebr al y desarr NEURODESARROLLO Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
  • 3. DIMENSIONES Dimensión neurológica: Describe y analiza procesos madurativos que dan fundamento al desarrollo intelectual y conductual del niño. Dimensión cognitiva: Indaga cómo se adquiere la percepción, atención, lenguaje, y otros dominios cognitivos. Dimensión psicosocial: Considera relevante la interacción del niño con su ambiente más próximo hasta el más amplio (familiar, social y cultural). Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
  • 4. FALLAS EN EL DESARROLLO PRENATAL DEL SISTEMA NERVIOSO Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H.
  • 5. ALGUNAS PATOLOGÍAS QUE PUEDEN AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO GLOBAL Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
  • 6. NEURODESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS • FUNCIONES EJECUTIVAS • EDADES APROXIMADAS EN QUE LOS PROCESOS EJECUTIVOS ALCANZAN NIVELES EQUIPARABLES AL ADULTO Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1. 2020.
  • 7. FUNCION DE LA ATENCION • FUNCION ATENCION Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
  • 8. DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA MENTE Aspectos centrales de los aportes del neurodesarrollo. Autor: Diego H. Gonzalez1.
  • 9. DOMINIOS DEL DESARROLLO Y TEORÍAS BASADAS EN LA EMOCIÓN Y LA COGNICIÓN El concepto de línea de desarrollo implica que el niño atraviesa fases sucesivas. 01 Las diferentes teorías psicoanalíticas se fundamentan en la idea de fases, como épocas cualitativamente diferentes en el desarrollo de la emoción y la cognición 02 Las teorías conductistas se basan menos en el cambio cualitativo y más en la modificación gradual de la conducta y la acumulación de competencia. 03 Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 10. MODELO TEÓRICO DE INFLUENCIAS MUTUAS DE LA DEPRESIÓN MATERNA Y EL AJUSTE DEL NIÑO. Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 11. TEORÍAS DE LAS FASES CLÁSICAS Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 12. TEORÍAS COGNITIVAS: PIAGET Fase sensitivomotora, el pensamiento del lactante está ligado a las sensaciones inmediatas y a la capacidad para manipular objetos. Con la llegada del lenguaje, la naturaleza del pensamiento cambia de forma espectacular; los símbolos sustituyen cada vez más a los objetos y las acciones. Los niños construyen activamente conocimiento para ellos mismos, a través de los procesos relacionados de asimilación y acomodación los niños están continuamente reorganizando de forma activa los procesos cognitivos. La universalidad de la progresión de las fases cognitivas y la imagen del niño pequeño como un intérprete activo y creativo del mundo externo son de una importancia innegable. Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 13. TEORÍAS COGNITIVAS: PIAGET PEDIATRIA Proporciona sentido a muchas conductas desconcertantes de la primera infancia, como la habitual exacerbación de los problemas de sueño entre los 9 y los 18 meses de edad. Las observaciones de Piaget pueden replicarse muchas veces con rapidez en la consulta, sin la necesidad de mucho equipo especializado. Las preguntas de extremo abierto, basadas en los trabajos de Piaget, pueden proporcionar luz sobre la comprensión de la enfermedad por parte de los niños y su hospitalización. Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 14. TEORÍAS COGNITIVAS: KOHLBERG Teoría de desarrollo moral en 6 fases desde la infancia temprana hasta la edad adulta. 01 El sentido del bien y el mal en los preescolares es egocéntrico, motivado por controles aplicados de forma externa. 02 los niños perciben la igualdad, la justicia y la reciprocidad en su comprensión de las interacciones interpersonales mediante una toma de perspectiva. 03 Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 15. TEORÍA CONDUCTISTA Esta perspectiva teórica se distingue por su falta de interés por la experiencia interna del niño. El foco son las conductas observables y los factores mensurables, que aumentan o disminuyen la frecuencia de esas conductas. La orientación conductista afirma que las conductas reforzadas positivamente son más frecuentes, mientras que aquéllas reforzadas negativamente o ignoradas ocurren con menos frecuencia. Las características  simplicidad, posibilidad de aplicación amplia y facilidad para la verificación científica. Conduce por sí misma a intervenciones para tratar diversos problemas habituales, como las rabietas y el comportamiento agresivo en un preescolar Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 16. TEORÍA CONDUCTISTA Una expansión de la teoría conductista es la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y otros, en la que el refuerzo social y la imitación son fuerzas impulsoras del cambio de la conducta. El refuerzo puede ser material o emocional. Los modelos de comportamiento son inicialmente los padres. Según se desarrolla el niño, buscan modelos en el grupo de amigos y otras redes externas. Nelson Tratado de Pediatría Ed.21 ISBN: 9788491136842 - Editorial: ELSEVIER CASTELLANO - La
  • 18. SOCIAL -Recién nacido Mira. Fija la mirada en los ojos de las personas. -3 meses Sonríe-rie. Mira a los ojos y sin hacerle cosquillas sonríe-ríe a las personas. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 19. SOCIAL -6 meses Abraza. Mira a los ojos, sonríe, estira los brazos para que lo carguen y se abraza fuertemente. -9 meses Imita. Mira a los ojos, sonríe, hace ojitos, chinitos, adiós, da besitos, aplaude, mira el lugar donde le señalan. Juega al “toma y dame”, puñito, chócala, aparecer y desaparecer, ¿dónde está el bebé? ¡Aquí está! GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 20. SOCIAL GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023 -12 meses Señala. • Mira a los ojos de la persona, sonríe y con la mano señala lo que quiere que le den. • Al gesto de señalar lo que quiere se le llama gesto protodeclarativo, mientras que los niños del Trastorno del Espectro Autista (TEA) sólo jalan de la mano; es el gesto protoimperativo.
  • 21. SOCIAL -18 meses Muestra. Mira a los ojos, sonríe, trae objetos o juguetes para jugar, para mostrarlos, para compartir. -24 meses Juega. Mira a los ojos, sonríe y se acerca a niños para jugar. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 22. COGNITIVO -Recién nacido Mira. Fija la mirada en los ojos de las personas. -3 meses Se interesa. Intenta coger objetos que le acercan. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 23. COGNITIVO •Agarra los objetos, los mira, los huele, los mete a la boca. -6 meses Examina. •Encuentra objetos que ve esconder. -9 meses Busca. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 24. COGNITIVO -12 meses Voltea. • Gira la cabeza y mira a la persona cada vez que lo llaman por su nombre. • Sabe quién es su mamá: ¿dónde está tu mamá? Mira a su mamá. • A los doce meses, aunque no hablen, la mayoría de niños entienden de 3 a 5 palabras: voltean a su nombre, saben quién es mamá, quién es papá, el tete (biberón) GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 25. COGNITIVO GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023 -18 meses Reconoce. •Al pedido trae objetos que puede ver, que están en la habitación (memoria estática). •Entre 3 o más objetos que están en la habitación, que los puede ver, cuando el padre señala donde están los objetos, a la orden: “David la pelota” o “David dame la pelota” es capaz de reconocer, seleccionar y traer los objetos que le piden. •A esta edad, aunque no hablen, al pedido son capaces de “reconocer” y señalar partes de su cuerpo (¿dónde están tus ojos? Cierra sus ojos, ¿dónde está tu nariz? Se lleva la mano a la nariz), reconoce a su mamá (¿dónde está tu mamá? Mira a su mamá), reconoce a su papá, sus hermanos. •Siempre voltean cuando los llaman por su nombre. A los dieciocho meses, aunque no hablen, la mayoría de niños entienden aproximadamente 20 palabras.
  • 26. COGNITIVO GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023 -24 meses Recuerda. •Trae objetos que no puede ver, que no están en la habitación (memoria dinámica). •A la orden “David trae la pelota” o David ¿la pelota?, es capaz de recordar donde está o donde dejó la pelota: sale de la habitación busca y trae la pelota. •A esta edad es capaz de “recordar” y traer objetos que le piden, son objetos que no los puede ver que están fuera de la habitación. •Siempre voltea cuando lo llaman por su nombre, señala partes de su cuerpo. A los veinticuatro meses, aunque no hablen, la mayoría de niños entienden aproximadamente 50 palabras.
  • 27. COGNITIVO GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023 -30 meses Obedece. • Entiende dos órdenes seguidas u órdenes de dos pasos: abre la boca y tócate la nariz, dame un beso y has chau con la mano, cierra la puerta y ponte los zapatos, cierra el caño y sécate las manos, apaga la luz y sube a la cama (emplee palabras que se usan en su ciudad). • A partir de los 30 meses los niños con inteligencia normal entienden más de 100 palabras, es decir entienden todo, aunque no hablen.
  • 28. SUGERENCIAS  ÁREA SOCIAL Recién nacido: mire •Cada vez que usted le hable sujétele el mentón y dirija su mirada hacia usted. •Colóquese una naricita de payaso, lentes llamativos, máscara con ojos grandes, un sticker en la frente o algo que le llame la atención para que su niño lo mire y háblele. •Le puede decir señalando la naricita o el sticker algo como “mira lo que tengo para ti”. 3 meses: mire y sonría •Sonría y hágalo reír, póngase en la cara un poco de crema blanca en forma de puntitos, que le llamen la atención, póngase una naricita de payaso y mientras le habla trate que le mire a los ojos e intente que le sonría y trate de reírse con él. •Cante canciones mirándolo, cara a cara. 6 meses: mire, sonría y abrace •Estire las manos y haga que él también las estire para cargarlo para que la abrace y mirándole a los ojos dígale lo mucho que lo quiere. •Póngase en la cara un poco de crema blanca en forma de puntitos, que le llamen la atención y anímelo a que él le ponga más puntos, mientras le habla trate que le mire a los ojos e intente reírse con él. •Haciendo que le mire, juegue a hacer gestos faciales que denoten emociones como tristeza, alegría, miedo, ira, enojo. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 29. SUGERENCIAS  ÁREA SOCIAL - 9 meses: mire a los ojos, que sonría a las personas, que imite, que voltee cuando lo llaman por su nombre, que señale lo que quiere y •Enséñele a hacer adiós con la mano, a jugar chinitos, ojitos, a ocultarse, a las escondidas. •Con las manos tápese los ojos y diga ¿dónde está el bebé?, retírelas rápidamente “aquí estoy”. •Enséñele a dar besitos volados, a despedirse con un beso en la mejilla. •Si cuando quiere algo sólo llora y no señala lo que quiere, mírelo a los ojos y pregúntele: Qué quieres? Ahhh, quieres pan, que repita “quiero pan” y al menor sonido o gesto que exprese préstele atención abrácelo y ríase con él. •Cuando se ría sin motivo (risa inmotivada) agarre un espejo y póngalo frente a su cara y dígale: “ahhh, te estás riendo, yo también me río”. Luego siempre con el espejo pase a otra emoción como: “mira estoy llorando, a ver tú: llora”. •Que voltee cada vez que lo llaman por su nombre y señale lo que quiere. •Para mejorar la interacción social y habilidades comunicativas organice reuniones con niños pequeños y aliéntelo a que participe. No permita que se aleje de los otros niños. Llévelo a fiestas infantiles para que interactúe con niños de su misma edad. •No permita que juegue sólo. Promueva juegos interactivos para desarrollar la atención conjunta •Desarrolle habilidades sensoperceptivas. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 30. SUGERENCIAS  ÁREA COGNITIVA Al hablarle mire a los ojos siempre. Se interese en los objetos, que los examine, explore, los vea, se los meta en la boca, los chupe. Que estire las manos para que lo carguen, que busque objetos que ve esconder. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 31. SUGERENCIAS  ÁREA COGNITIVA Estar seguro que el niño hace todo lo anterior cada vez que Ud. se lo pide, no cuando él quiere y ha completado el programa de estimulación del área social Recordar que cada niño avanza a un ritmo diferente. No intente “correr”. Es importante proporcionar una base sólida necesaria para el aprendizaje posterior. No pase a un nuevo ejercicio si no domina el ejercicio anterior. Haga todo de manera lúdica, jugando, divirtiéndose. En cada ejercicio exagerar con las expresiones faciales y felicitarlo en todo momento, por cada avance, por más pequeño que sea. Repasar, repasar, repasar lo anterior hasta que su hijo haga o diga todas las veces que usted se le pide, no cuando a él le da la gana. Tener mucha, mucha paciencia. Al inicio puede ser complicado, tedioso, parecer que no se avanza, pero una vez que su hijo capte, logre, aprenda los ejercicios iniciales, lo demás será más fácil. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 32. OBSERVACIONES En los niños prematuros, se debe hacer la corrección de edad hasta los dos años. En cada control es obligatorio comprobar que el niño es capaz de realizar todas las actividades que se encuentran en la línea correspondiente a su edad y todas las que se encuentran hacia la izquierda de la línea vertical. La evaluación de las cinco áreas del desarrollo debe ser independiente, porque muchos niños con buen desempeño motor pueden tener grandes déficits cognitivos o a la inversa En los tres primeros años de vida, más que hablar, lo importante es que entiendan el significado de las palabras. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 33. OBSERVACIONES Considerar que al año de edad entienden 3 a 5 palabras: Su nombre, mama, papá, tete o biberón, A los 18 meses aproximadamente 20 palabras (además de su nombre, mamá, papá, tete, reconocen partes de su cuerpo y objetos cotidianos: carro, zapatos, celular, control remoto, etc.) A los 24 meses aproximadamente 50 palabras A los 3 años entre 200 y 500 palabras. Para saber si un niño entiende una palabra, a la orden que se le da por lo menos debe mirar o señalar el objeto que se le pide, mejor si mira y lo señala, y mucho mejor si lo mira, señala y emite un sonido, como queriendo decir “allí está”. GUÍA DE VIGILANCIA DEL NEURODESARROLLO. Manual de Aplicación. David J. Huanca P. Unidad de Neuropediatría Servicio de Pediatría de Especialidades Clínicas Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud 2023
  • 34. CONCLUSION ES Retraso persistente del área motora podría ser manifestación de Parálisis Cerebral (PC) o Enfermedad Neuromuscular (EN). retraso persistente del área social podría ser manifestación de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Retraso persistente del área cognitiva podría ser manifestación de déficit cognitivo antes conocido como Retraso Mental (RM). Retraso persistente del habla (niño que no habla), podría ser un síntoma de TEA, de RM o si tiene adecuado desarrollo del área social y cognitiva, el retraso en hablar podría ser manifestación de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).