SlideShare una empresa de Scribd logo
seitmexico Desarrollo de competencias profesionales ante el impacto emocional del diagnóstico de cáncer infantil. marioguerrarojanopresidente sociedadespañolaeinternacionaldetanatologíademéxico
Expectativas incumplidas Nadie espera que los niños mueran, pero los padres tienden a creer que la medicina puede curar casi todas las enfermedades. Estas expectativas llevan a que la familia, y a veces el equipo de salud, rechacen una transición formal hacia intervenciones que no tengan como objetivo la curación.
Expectativas incumplidas Cuando el equipo de salud no acepta la eventualidad del morir, adopta actitudes maleficientes. Negación a reconocer el proceso terminal, incluso evitando hablar del tema (Tabú). No mirar a la cara al que saben que va a morir (e incluso a su familia). Aumento de la atención tecnológica y decremento del acercamiento humano. Incremento del tiempo de la agonía.
Desarrollando competencias
Conocimientos La formación es fundamentalArranz, Barbero, Barreto, Bayés 2003 Una persona formada se sentirá con recursos para hacer frente a las dificultades, se sentirá competente; sin esta formación se sentirá perdido, impotente, inseguro e incapaz ante las mismas. Debemos siempre fomentar que el personal que labora en las áreas de atención al final de la vida tenga una formación adecuada, de otra manera el impacto en él a largo plazo será devastador.
Conocer al niñoFoley, 1986; Piaget, 1960 Conocimientos ,[object Object]
Esta valoración debe de incluir no solamente los problemas del desarrollo general, sino también la comprensión que tiene el niño del tiempo, el cuerpo humano y la muerte.,[object Object]
Conocimientos El niño y la enfermedad Bluebond-Langer 1984
¿Decir o no decir? Conocimientos En los años 70’s, se pensaba que los niños en condición terminal deberían ser protegidos de conocer la gravedad de su enfermedad. Los estudios demuestran que estos niños tienen ya alguna noción de lo que les está ocurriendo. Tratar de “protegerlos” de la verdad bloquea la comunicación y predispone a su aislamiento hacia el momento en que más necesitan de nuestro soporte.
Conocimientos El niño y la muerte American Academy of Pediatrics, 2000
Conocimientos Hablar con los niñosGraham-Pole J, Wass H, Eyberg S, Chu L. Communicating with dying children and their siblings: a retrospective analysis.   Death Studies; 13:465–483. Un estudio reporta que el 58.5% de los padres que hablan con sus hijos de la muerte refieren que hacerlo fue de gran ayuda. Hablar con un niño terminal sobre su proceso surte mejores efectos cuando: Lo hacen con alguno de sus padres. Se les dieron detalles acerca del proceso del morir. La familia encuentra un fuerte soporte en su fe.
Conocimientos Hablar con los niñosGraham-Pole J, Wass H, Eyberg S, Chu L. Communicating with dying children and their siblings: a retrospective analysis.   Death Studies; 13:465–483. No se trata de decirles crudamente que van a morir; debe dárseles oportunidad de preguntar y expresar lo que sienten y piensan. Algunos niños pueden no querer hablar acerca del morir. Aunque intuyen la verdad, algunos hacen mejor frente a esto sin hablar del tema abiertamente. Sin embargo, cuando observamos signos de ansiedad o angustia, es importante una valoración psicológica para asegurarnos que no lo hacen por estar demasiado aterrados para ello.
Conocimientos Hablar con los niñosGraham-Pole J, Wass H, Eyberg S, Chu L. Communicating with dying children and their siblings: a retrospective analysis.   Death Studies; 13:465–483. Temen al morir a causa del dolor, el sufrimiento y la separación. La ansiedad y el enojo se disipan cuando se le asegura al niño que se controlará el dolor, que no se le abandonará y que su padres podrán estar a su lado pase lo que pase.
Conocimientos Sin informaciónBreckenridge y Lee Vincent, 2001 . Si los padres presentan una gran angustia ante la muerte, el niño recibe el mensaje de que se trata de algo terrorífico. Los niños perciben la angustia sentida por sus padres ante la posibilidad de perderlos y viven en una situación de inquietud desconocida por los niños sanos.
Actitudes Actitud Posición u orientación del pensamiento con respecto de una persona o cosa. Manera o forma de pensar, de actuar o de reaccionar. En este caso las necesarias para vincularse al niño y su familia, respetando su individualidad y tomando en cuenta su multidimensionalidad y necesidades personales.
Proteger la vida es un instinto de supervivencia de la especie que nos lleva a no querer ver morir a los nuestros. Tenemos inclinación a proteger al “desvalido” Los bebés, especialmente, despiertan nuestros instintos protectores. Biológicamente programados Actitudes
Biológicamente programadosScience vol 303. 20 feb 2004 Actitudes El sufrimiento del otro dispara respuestas neurológicas similares en aquellos que están involucrados en su proceso.
Actitudes Actitudes Nuestras actitudes corresponden a la interpretación subjetiva que damos a los sucesos percibidos basada en nuestras creencias y valores. ¿La enfermedad como castigo o injusticia ante los “buenos”? (los “malos deberían sufrir esto”) ¿La muerte como algo a destiempo en los niños? (los niños no deberían morirse, sólo los “que ya han vivido”) Pensamos lo que “no llegaran” a vivir, pero el niño no tiene expectativa de eso.  (Pierde más quien más cree que tiene que perder.) “Mi trabajo como un apostolado donde yo debo ayudar” “Involucrarse es malo, los problemas de los pacientes no me deben afectar”.
Actitudes Actitudes ante la muerteArmstrong, 1987; Saunders y Baines, 1983;  Morrison, 1981. Aceptación de escape Cuando la vida está llena de dolor y miseria, la muerte puede ser una alternativa bienvenida. El miedo a vivir bajo ciertas condiciones puede ser más fuerte que el miedo a la muerte. Se muestra aceptación de escape ante la imposibilidad de afrontar el dolor y/o los problemas existenciales.
Actitudes Actitudes ante la muerteJeffers, NicholsyEisdorfer, 1961;  Dixon y Kinlaw, 1983 Aceptación de acercamiento Implica la creencia de una vida feliz después de la muerte.   Se muestra entonces subjetivamente menos temor a la muerte.  Una fuerte religiosidad tiende a producir menos ansiedad y a disfrutar un nivel más alto de significado personal y bienestar.
Actitudes Actitudes ante la muerteArmstrong, 1987; Saunders y Baines, 1983;  Morrison, 1981. Aceptación Neutral La muerte es parte integral de la vida. Estar vivo es vivir con la muerte y el proceso de morir. Ni se teme a la muerte ni se le da la bienvenida; simplemente se le acepta como un hecho de la vida y se intenta sacar el máximo provecho a esta.
Actitudes necesariasLaín Entralgo, 1969 Actitudes
Actitudes sociales Actitudes Escucha activa No sólo escuchar, sino que el otro se de cuenta que lo estamos escuchando y que nos importa lo que tiene que decirnos. Empatía Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Asertividad Es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas.
Actitudes Tanto el apego excesivo como la evitación y el desapego son formas de abandonar la misión primaria del cuidador, es decir cuidar al paciente. Meier, D. et al. TheInnerLife of Physicians and Care of theSeriouslyIll. JAMA. 2001;286:3007-3014.
Estrategias ¿Cómo tratar al niño? Con la máxima “normalidad” posible. Ofrecer soporte emocional Necesitan sentirse queridos y cuidados. Es importante evitar la sobreprotección y permitir el grado de autonomía adecuado en función de su edad y de las limitaciones de la enfermedad. Lugar para actuar, sentirse útiles, tener ciertas responsabilidades, elegir cosas…
Estrategias La comunicación Decir sólo lo que sabemos, lo que su nivel de desarrollo le permita comprender y lo que quiera saber, con honestidad y respetando su tiempo de asimilación. Comunicación incluye no solamente hablar de los hechos, sino la creación de un clima que permita y estimule la expresión de sentimientos.
Estrategias La comunicación Adams-Greenly, 1986; Koocher y O'Maley, 1981; Spinetta, 1977 ,[object Object]
Se debe ofrecer información sobre la enfermedad, los procedimientos que se van a emplear y los tratamientos para el dolor y otros síntomas.
Más que la cantidad de información, es importante el tono en el que se administre y la calidez con la que esto se haga.,[object Object]
Anticipar respuestas ¿Me voy a morir? ¿Cuándo me voy a morir? ¿Me va a doler? ¿Mis papás van a estar bien?  ¿Quién los va a cuidar? ¿Cómo voy a darme cuenta? ¿Quién estará cuando me muera? ¿Qué me va a pasar después? ¿Quién estará conmigo luego de que me muera? DukeUniversity, 2002 Estrategias
Comunicación con los padres Ayudarles a asimilar la información recibida e intentar amortiguar el impacto emocional, validando y creando un clima de búsqueda de soluciones, más que de ofrecer consejos. ¿Qué le ha dicho el médico…? Le entiendo, no es para menos. Es natural que se sienta así… ¿Qué sigue?, ¿Qué va a hacer? ¿Quién más le puede ayudar? Estrategias
Autocuidados… “Examinar y manejar las emociones del personal tratante de pacientes terminales es fundamentalpara la calidad de la atención prestada” Dr. Ariel Alarcón PradaPsiquiatraUniversidad del Rosario, Argentina.
Autocuidados… Saber pedir apoyo a los demás. El desahogo emocional no es sinónimo de debilidad. Compartir información para la toma de decisiones. Corresponsabilizar sin abandonar las responsabilidades propias Compartir dificultades. La labor de contención entre los miembros del equipo es fundamental.
Autocuidados… Facilitar, con la actitud y el propio comportamiento, la cultura de equipo. Reconocer los éxitos de todos, incluidos los propios. Definir criterios de éxito terapéutico. ¿Qué te hace sentir satisfecha de lo que hiciste, a pesar que el niño no se alivió o incluso haya muerto? (Percepción de Autoeficacia) ¿Qué diferencia hizo esto en los demás? (Evidencia objetiva de logro) Admitir los límites personales y profesionales. No siempre podemos todo.
Si estamos más preparados, y mejor cuidados, podremos contribuir a que los niños puedan vivir mejor hasta el último momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
Trastorno de Estrespostraumatico InfantilTrastorno de Estrespostraumatico Infantil
Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE
EL NIÑO FRENTE A LA MUERTEEL NIÑO FRENTE A LA MUERTE
EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE
Adicciones y ayuda
 
El duelo
El dueloEl duelo
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUDRepercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cómo hablar de la muerte con lo s niños
Cómo hablar de la muerte con lo s niñosCómo hablar de la muerte con lo s niños
Cómo hablar de la muerte con lo s niños
Dioselin Patiño
 
Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...
Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...
Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...
Mazatl1912
 
Embarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactanciaEmbarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactancia
malviani56
 
La Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de ResurgirLa Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de Resurgir
vizueth30
 
Reacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedad
Reacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedadReacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedad
Reacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedad
Asociación Net Fenix
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
acortesca
 
Respuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedadRespuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Aeetca 2011
Aeetca 2011Aeetca 2011
Aeetca 2011
Toni Grau
 
Familias y esquizofrenia
Familias y esquizofreniaFamilias y esquizofrenia
Familias y esquizofrenia
Tamara Chávez
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
valleber
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
capitulointerconsulta
 
John bradshaw nuestro nino interior
John bradshaw   nuestro nino interiorJohn bradshaw   nuestro nino interior
John bradshaw nuestro nino interior
josval81
 

La actualidad más candente (16)

Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
Trastorno de Estrespostraumatico InfantilTrastorno de Estrespostraumatico Infantil
Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
 
EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE
EL NIÑO FRENTE A LA MUERTEEL NIÑO FRENTE A LA MUERTE
EL NIÑO FRENTE A LA MUERTE
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUDRepercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
 
Cómo hablar de la muerte con lo s niños
Cómo hablar de la muerte con lo s niñosCómo hablar de la muerte con lo s niños
Cómo hablar de la muerte con lo s niños
 
Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...
Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...
Biodescodificación la descodificación biologica de las enfermedades enric cor...
 
Embarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactanciaEmbarazo parto y lactancia
Embarazo parto y lactancia
 
La Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de ResurgirLa Resiliencia el Arte de Resurgir
La Resiliencia el Arte de Resurgir
 
Reacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedad
Reacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedadReacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedad
Reacciones emocionales ante el diagnostico de una enfermedad
 
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
Articulo trastorno de ansiedad por separación jose barrios 902081009
 
Respuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedadRespuesta psicológica a la enfermedad
Respuesta psicológica a la enfermedad
 
Aeetca 2011
Aeetca 2011Aeetca 2011
Aeetca 2011
 
Familias y esquizofrenia
Familias y esquizofreniaFamilias y esquizofrenia
Familias y esquizofrenia
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
 
John bradshaw nuestro nino interior
John bradshaw   nuestro nino interiorJohn bradshaw   nuestro nino interior
John bradshaw nuestro nino interior
 

Similar a Desarrollo de competencias profesionales ante el diagnóstico de Cáncer infantil

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
ssuser039fcc
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Tratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijosTratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijos
escuelaparapadressesc
 
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
GABRIELAALEJANDRAPAL1
 
14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios
gesfomediaeducacion
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
sanjoseweb
 
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y NeonatalAtención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
PrincipitoJuanPi
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Mueren
guestec356
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Mueren
Sandra Zapata
 
Qué hacer frente a un dx de ca
Qué hacer frente a un dx de caQué hacer frente a un dx de ca
Qué hacer frente a un dx de ca
Enfoqueclinico
 
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdfDUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
MarnyEmely
 
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdfEl_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
Yaneth Rubio Pinilla Ps
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
Aldo Lopez Cruz
 
FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf
FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdfFINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf
FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf
NorathPachecoChavez2
 
ORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdf
ORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdfORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdf
ORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdf
Silvia451308
 
Muerte
MuerteMuerte
Como dar malas noticias a los niños
Como dar malas noticias  a los niñosComo dar malas noticias  a los niños
Como dar malas noticias a los niños
Jordi Fabrega
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
Barakaldoko berritzegunea
 
Expo ppt tanatologìa feb 2013
Expo ppt tanatologìa feb 2013Expo ppt tanatologìa feb 2013
Expo ppt tanatologìa feb 2013
Scari Osnaya
 

Similar a Desarrollo de competencias profesionales ante el diagnóstico de Cáncer infantil (20)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Tratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijosTratando temas dificiles con los hijos
Tratando temas dificiles con los hijos
 
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
 
14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios14 enseñame a decir adios
14 enseñame a decir adios
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y NeonatalAtención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Mueren
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Mueren
 
Qué hacer frente a un dx de ca
Qué hacer frente a un dx de caQué hacer frente a un dx de ca
Qué hacer frente a un dx de ca
 
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdfDUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
DUELO EXPOSICIÓN - EMELY SILVERIO.pdf
 
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdfEl_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
El_Duelo_ante_el_fallecimiento_de_un_hij.pdf
 
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
(2019 03-07) patologia psiquiatrica infantil (ptt)
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
 
FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf
FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdfFINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf
FINAL CASO CLINICO - EXPOSICION CSMC.pdf
 
ORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdf
ORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdfORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdf
ORIENTACIONES EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO.pdf
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Como dar malas noticias a los niños
Como dar malas noticias  a los niñosComo dar malas noticias  a los niños
Como dar malas noticias a los niños
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
 
Expo ppt tanatologìa feb 2013
Expo ppt tanatologìa feb 2013Expo ppt tanatologìa feb 2013
Expo ppt tanatologìa feb 2013
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Desarrollo de competencias profesionales ante el diagnóstico de Cáncer infantil

  • 1. seitmexico Desarrollo de competencias profesionales ante el impacto emocional del diagnóstico de cáncer infantil. marioguerrarojanopresidente sociedadespañolaeinternacionaldetanatologíademéxico
  • 2. Expectativas incumplidas Nadie espera que los niños mueran, pero los padres tienden a creer que la medicina puede curar casi todas las enfermedades. Estas expectativas llevan a que la familia, y a veces el equipo de salud, rechacen una transición formal hacia intervenciones que no tengan como objetivo la curación.
  • 3. Expectativas incumplidas Cuando el equipo de salud no acepta la eventualidad del morir, adopta actitudes maleficientes. Negación a reconocer el proceso terminal, incluso evitando hablar del tema (Tabú). No mirar a la cara al que saben que va a morir (e incluso a su familia). Aumento de la atención tecnológica y decremento del acercamiento humano. Incremento del tiempo de la agonía.
  • 5. Conocimientos La formación es fundamentalArranz, Barbero, Barreto, Bayés 2003 Una persona formada se sentirá con recursos para hacer frente a las dificultades, se sentirá competente; sin esta formación se sentirá perdido, impotente, inseguro e incapaz ante las mismas. Debemos siempre fomentar que el personal que labora en las áreas de atención al final de la vida tenga una formación adecuada, de otra manera el impacto en él a largo plazo será devastador.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Conocimientos El niño y la enfermedad Bluebond-Langer 1984
  • 9. ¿Decir o no decir? Conocimientos En los años 70’s, se pensaba que los niños en condición terminal deberían ser protegidos de conocer la gravedad de su enfermedad. Los estudios demuestran que estos niños tienen ya alguna noción de lo que les está ocurriendo. Tratar de “protegerlos” de la verdad bloquea la comunicación y predispone a su aislamiento hacia el momento en que más necesitan de nuestro soporte.
  • 10. Conocimientos El niño y la muerte American Academy of Pediatrics, 2000
  • 11. Conocimientos Hablar con los niñosGraham-Pole J, Wass H, Eyberg S, Chu L. Communicating with dying children and their siblings: a retrospective analysis. Death Studies; 13:465–483. Un estudio reporta que el 58.5% de los padres que hablan con sus hijos de la muerte refieren que hacerlo fue de gran ayuda. Hablar con un niño terminal sobre su proceso surte mejores efectos cuando: Lo hacen con alguno de sus padres. Se les dieron detalles acerca del proceso del morir. La familia encuentra un fuerte soporte en su fe.
  • 12. Conocimientos Hablar con los niñosGraham-Pole J, Wass H, Eyberg S, Chu L. Communicating with dying children and their siblings: a retrospective analysis. Death Studies; 13:465–483. No se trata de decirles crudamente que van a morir; debe dárseles oportunidad de preguntar y expresar lo que sienten y piensan. Algunos niños pueden no querer hablar acerca del morir. Aunque intuyen la verdad, algunos hacen mejor frente a esto sin hablar del tema abiertamente. Sin embargo, cuando observamos signos de ansiedad o angustia, es importante una valoración psicológica para asegurarnos que no lo hacen por estar demasiado aterrados para ello.
  • 13. Conocimientos Hablar con los niñosGraham-Pole J, Wass H, Eyberg S, Chu L. Communicating with dying children and their siblings: a retrospective analysis. Death Studies; 13:465–483. Temen al morir a causa del dolor, el sufrimiento y la separación. La ansiedad y el enojo se disipan cuando se le asegura al niño que se controlará el dolor, que no se le abandonará y que su padres podrán estar a su lado pase lo que pase.
  • 14. Conocimientos Sin informaciónBreckenridge y Lee Vincent, 2001 . Si los padres presentan una gran angustia ante la muerte, el niño recibe el mensaje de que se trata de algo terrorífico. Los niños perciben la angustia sentida por sus padres ante la posibilidad de perderlos y viven en una situación de inquietud desconocida por los niños sanos.
  • 15. Actitudes Actitud Posición u orientación del pensamiento con respecto de una persona o cosa. Manera o forma de pensar, de actuar o de reaccionar. En este caso las necesarias para vincularse al niño y su familia, respetando su individualidad y tomando en cuenta su multidimensionalidad y necesidades personales.
  • 16. Proteger la vida es un instinto de supervivencia de la especie que nos lleva a no querer ver morir a los nuestros. Tenemos inclinación a proteger al “desvalido” Los bebés, especialmente, despiertan nuestros instintos protectores. Biológicamente programados Actitudes
  • 17. Biológicamente programadosScience vol 303. 20 feb 2004 Actitudes El sufrimiento del otro dispara respuestas neurológicas similares en aquellos que están involucrados en su proceso.
  • 18. Actitudes Actitudes Nuestras actitudes corresponden a la interpretación subjetiva que damos a los sucesos percibidos basada en nuestras creencias y valores. ¿La enfermedad como castigo o injusticia ante los “buenos”? (los “malos deberían sufrir esto”) ¿La muerte como algo a destiempo en los niños? (los niños no deberían morirse, sólo los “que ya han vivido”) Pensamos lo que “no llegaran” a vivir, pero el niño no tiene expectativa de eso. (Pierde más quien más cree que tiene que perder.) “Mi trabajo como un apostolado donde yo debo ayudar” “Involucrarse es malo, los problemas de los pacientes no me deben afectar”.
  • 19. Actitudes Actitudes ante la muerteArmstrong, 1987; Saunders y Baines, 1983; Morrison, 1981. Aceptación de escape Cuando la vida está llena de dolor y miseria, la muerte puede ser una alternativa bienvenida. El miedo a vivir bajo ciertas condiciones puede ser más fuerte que el miedo a la muerte. Se muestra aceptación de escape ante la imposibilidad de afrontar el dolor y/o los problemas existenciales.
  • 20. Actitudes Actitudes ante la muerteJeffers, NicholsyEisdorfer, 1961; Dixon y Kinlaw, 1983 Aceptación de acercamiento Implica la creencia de una vida feliz después de la muerte. Se muestra entonces subjetivamente menos temor a la muerte. Una fuerte religiosidad tiende a producir menos ansiedad y a disfrutar un nivel más alto de significado personal y bienestar.
  • 21. Actitudes Actitudes ante la muerteArmstrong, 1987; Saunders y Baines, 1983; Morrison, 1981. Aceptación Neutral La muerte es parte integral de la vida. Estar vivo es vivir con la muerte y el proceso de morir. Ni se teme a la muerte ni se le da la bienvenida; simplemente se le acepta como un hecho de la vida y se intenta sacar el máximo provecho a esta.
  • 23. Actitudes sociales Actitudes Escucha activa No sólo escuchar, sino que el otro se de cuenta que lo estamos escuchando y que nos importa lo que tiene que decirnos. Empatía Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Asertividad Es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas.
  • 24. Actitudes Tanto el apego excesivo como la evitación y el desapego son formas de abandonar la misión primaria del cuidador, es decir cuidar al paciente. Meier, D. et al. TheInnerLife of Physicians and Care of theSeriouslyIll. JAMA. 2001;286:3007-3014.
  • 25. Estrategias ¿Cómo tratar al niño? Con la máxima “normalidad” posible. Ofrecer soporte emocional Necesitan sentirse queridos y cuidados. Es importante evitar la sobreprotección y permitir el grado de autonomía adecuado en función de su edad y de las limitaciones de la enfermedad. Lugar para actuar, sentirse útiles, tener ciertas responsabilidades, elegir cosas…
  • 26. Estrategias La comunicación Decir sólo lo que sabemos, lo que su nivel de desarrollo le permita comprender y lo que quiera saber, con honestidad y respetando su tiempo de asimilación. Comunicación incluye no solamente hablar de los hechos, sino la creación de un clima que permita y estimule la expresión de sentimientos.
  • 27.
  • 28. Se debe ofrecer información sobre la enfermedad, los procedimientos que se van a emplear y los tratamientos para el dolor y otros síntomas.
  • 29.
  • 30. Anticipar respuestas ¿Me voy a morir? ¿Cuándo me voy a morir? ¿Me va a doler? ¿Mis papás van a estar bien? ¿Quién los va a cuidar? ¿Cómo voy a darme cuenta? ¿Quién estará cuando me muera? ¿Qué me va a pasar después? ¿Quién estará conmigo luego de que me muera? DukeUniversity, 2002 Estrategias
  • 31. Comunicación con los padres Ayudarles a asimilar la información recibida e intentar amortiguar el impacto emocional, validando y creando un clima de búsqueda de soluciones, más que de ofrecer consejos. ¿Qué le ha dicho el médico…? Le entiendo, no es para menos. Es natural que se sienta así… ¿Qué sigue?, ¿Qué va a hacer? ¿Quién más le puede ayudar? Estrategias
  • 32. Autocuidados… “Examinar y manejar las emociones del personal tratante de pacientes terminales es fundamentalpara la calidad de la atención prestada” Dr. Ariel Alarcón PradaPsiquiatraUniversidad del Rosario, Argentina.
  • 33. Autocuidados… Saber pedir apoyo a los demás. El desahogo emocional no es sinónimo de debilidad. Compartir información para la toma de decisiones. Corresponsabilizar sin abandonar las responsabilidades propias Compartir dificultades. La labor de contención entre los miembros del equipo es fundamental.
  • 34. Autocuidados… Facilitar, con la actitud y el propio comportamiento, la cultura de equipo. Reconocer los éxitos de todos, incluidos los propios. Definir criterios de éxito terapéutico. ¿Qué te hace sentir satisfecha de lo que hiciste, a pesar que el niño no se alivió o incluso haya muerto? (Percepción de Autoeficacia) ¿Qué diferencia hizo esto en los demás? (Evidencia objetiva de logro) Admitir los límites personales y profesionales. No siempre podemos todo.
  • 35. Si estamos más preparados, y mejor cuidados, podremos contribuir a que los niños puedan vivir mejor hasta el último momento.
  • 36. seitméxico MuchasGracias marioguerrarojanomario.guerra@seitmexico.orgwww.guerramario.com+52 (55) 5541.0182 sociedadespañolaeinternacionaldetanatologíademéxico