SlideShare una empresa de Scribd logo
URGENCIAS EN SITUACIONES
ESPECIALES: EMBARAZO, PARTO Y
          LACTANCIA
1. PSICOPATOLOGÍA ASOCIADA AL PUERPERIO
   La incidencia de psicopatología desciende durante
    el embarazo (Hipótesis del papel protector del
    embarazo)
   El riesgo aumenta durante el postparto (5 veces
    más)
   Tipos de reacciones psicopatológicas:
       Síndrome de estrés postraumático
       “Blues” del puerperio
       Depresión postparto
       Psicosis postparto
SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

 Prevalencia del 1%
 Entre las 24-48 horas de un parto difícil

 Síntomas: ansiedad asociada con pesadillas
  e imágenes recurrentes de la experiencia
 Suele desaparecer en poco tiempo (pocas
  veces se cronifica y precisa tratamiento)
“POSTPARTUM BLUES” DEL PUERPERIO
   Prevalencia del 50-80%
   Comienzo alrededor del tercer día
   Duración: una semana
   Si dura más de un mes se debe valorar el riesgo de
    cronificacióndepresión postparto
   Síntomas: tristeza, fatiga, accesos de llanto y
    labilidad emocional.
“POSTPARTUM BLUES” DEL PUERPERIO

Dos hipótesis:
   1ª Cambios bruscos de los niveles de estrógenos y
    progesterona
   2ª Interacción de factores biológicos, psicológicos y
    sociales:
                    Condiciones normales apego
        Oxitocina
                    Tensión emocional
                    Pobre apoyo ambiental                  S.
    depresivos
                    Sensibles al estrés psicosocial   y ansiosos
“POSTPARTUM BLUES” DEL PUERPERIO

Tratamiento:
 No precisa tratamiento farmacológico

 Educación, soporte y apoyo

 Promover el acompañamiento por parte de la
  familia
 Psicoterapia de apoyo breve / grupo de
  apoyo
 Vigilar la evolución de los síntomas
PSICOSIS PUERPERAL

Incidencia: 1-2/1000.
Inicio: 40% -1ª semana, 80% -1er mes
Factores de riesgo:
   Antecedentes de trastornos del humor (bipolar o unipolar) o
    antecedentes de psicosis puerperal (alta recurrencia)
   Antecedentes familiares de trastorno afectivo: 50-60%.
    (el riesgo pasa a ser el 20-25%)
   Primíparas (50-60%), madre soltera y parto por cesárea
PSICOSIS PUERPERAL

Signos tempranos:
1º) Ansiedad, irritabilidad e insomnio
 2º)    Desorientación,        despersonalización,    y   conducta
   desorganizada.
Comparando        con     T.   psicóticos     no     asociados     al
  postparto:
   Más desorientación
   Más labilidad
   Variabilidad del cuadro (en diferentes mujeres y momentos)
Comparando con depresión postparto:
   Mayor riesgo de hacer daño al hijo requiere hospitalización
PSICOSIS PUERPERAL
Cuadro clínico:
   Rápidos cambios del nivel de conciencia, oscilando entre la
    perplejidad, la confusión y la desorientación, con intervalos
    lúcidos ocasionales.
   Trastorno de la psicomotricidad (agitación vs. estupor).
   Alteraciones de la comunicación verbal (verborrea vs. mutismo).
   Oscilaciones de la afectividad (depresión vs. manía).
   Alucinaciones auditivas
   Delirios con un contenido referido a la maternidad, el niño, la
    muerte, la destrucción etc.
   Gran variabilidad y cambio del cuadro clínico a lo largo del
    tiempo.
PSICOSIS PUERPERAL

Pronóstico:
A corto plazo:
 Pronóstico favorable (75% sin recaídas)

 Los embarazos posteriores aumentan el riesgo de recaídas
   (50-75%)
 En un primer episodio no es posible precisar la evolución
   (no se debe desaconsejar un nuevo embarazo)
A largo plazo:
 10-15% evolucionan hacia una esquizofrenia crónica
DEPRESIÓN POSTPARTO
Prevalencia: 10-15% +frecuente <20 y >30 años
10% sin AP, 25% con AP depresivos, 50% AP de depresión puerperal

Síntomas:
   Sentimientos de culpa, cambios de humor
    frecuente, tristeza, anhedonia, labilidad
    emocional, insomnio o hipersomnia, dificultad para
    concentrarse.
   Incapacidad para cuidar al hijo y enfrentarse a la
    situación socio-familiar
   En los casos más graves: ideaciones de suicidio o
    infanticidio (hospitalización)
DEPRESIÓN POSTPARTO
Factores de riesgo:
   Sucesos estresantes previos al embarazo, bajo nivel
    socioeconómico, conflictos de pareja, ser madre
    soltera, embarazo no deseado o no planeado
   Historia de amenaza de aborto, parto pretérmino y parto por
    cesárea
   Acontecimientos estresantes durante el puerperio
   Historia de trastorno depresivo mayor o de trastorno
    disfórico premenstrual, severidad de los “blues” postparto
   Historia familiar de trastornos del estado de ánimo
DEPRESIÓN POSTPARTO

Factores relacionados con síntomas
 persistentes después de 6 meses de
 postparto (50%):
   inicio de los síntomas durante el embarazo
   El temperamento del recién nacido
   El bajo nivel educativo de la madre
   Anomalías o enfermedades del hijo o de la madre
DEPRESIÓN POSTPARTO

Etiología: combinación de factores fisiológicos y
    psicosociales
   Factores psicosociales (la incidencia varía en
    función de la cultura)
       Reducción del apoyo sociofamiliar en el período perinatal
        (sociedades occidentales)
   Factores biológicos:
       Caída brusca de los niveles hormonales después del parto
        (progesterona y estrógenos)
2. MUERTES PERINATALES Y ABORTOS


   Abortos espontáneos
   Abortos provocados

   Muerte perinatal

   Muerte súbita infantil
ABORTOS ESPONTÁNEOS
   Sensación de aislamiento
   Preocupación de si podrá tener más hijos
   Culpa:
       Hacia sí misma (“¿por correr, bailar, relaciones sexuales?”)
       Hacia la pareja (“No tiene los mismos sentimientos que yo”)
   Tanto los hombres como las mujeres experimentan
    el duelo
       La madre está más apegada al feto
       El uso de ecografías puede iniciar la vinculación
       La duración del embarazo  intensidad del duelo (+
        padre)
ABORTOS ESPONTÁNEOS

Elaboración del duelo:
   ¿Deberían ver el feto?
   Es necesario hablar del aborto y de los
    sentimientos
   Rituales que pueden ayudar:
       Dar un nombre al feto y celebrar un acto en su memoria
        (ceremonia: ej. encender una vela o plantar un árbol)
       Expresar en palabras las esperanzas y los sueños para
        el bebé (ej. escribiendo una poesía o una carta)
ABORTOS PROVOCADOS
Duelos enmascarados o retrasados
 Menos apoyo emocional (especialmente las adolescentes)

 Decisión precipitada a causa del estigma y la vergüenza
       Asesoramiento psicológico:
          Exploración de sentimientos ambivalentes

          Comentar las diversas opciones

          Recibir apoyo emocional

   No suelen pedir ayuda psicológica
       La primera experiencia superficial es de alivio (prefieren olvidar)
       Resistencia a la elaboración del duelo (verlo como una
        muerteculpa)
MUERTE PERINATAL
 No minimizar la pérdida centrándose en el
  futuro (desaconsejar embarazo inmediato)
 Abordaje con los dos miembros de la pareja:
       Miedo (futuro embarazo, impacto en la pareja, fracasar
        como padre/madre)
       Culpabilidad y su impacto en la autoestima
       Examinar las fantasías respecto al hijo (incluyendo el
        significado del embarazo)
       Colaborar en la realización de los cambios en la vida
        externa (dormitorio, entregar objetos, hacerse a la idea
        de que habrá que esperar para tener otro hijo)
MUERTE PERINATAL

   Ayudar a la familia a hacer la pérdida real:
     Compartir   decisiones respecto a qué hacer con
      el cuerpo
     Poner nombre al bebé

     Participar en el funeral

     Utilizar objetos relacionados con el niño

     El informe de autopsia para confrontar la causa
      de la muerte
MUERTE SÚBITA INFANTIL

   Factores que complican el duelo:
     Sinaviso previo en niños que parecían sanos
     Ausencia de una causa definidaculpa
        Sospecha   de negligencia
     Investigaciones    legalesinterrogatorios
      insensibles
MUERTE SÚBITA INFANTIL
  Impacto   en los hermanos:
     Pueden  experimentar culpa y remordimiento por
      haber experimentado sentimientos negativos al nacer
      el bebé
     Depresión, agresividad y retraimiento social 2 años
      después
  Impacto en la pareja (alta proporción de
   rupturas)
     Aumentan    las tensiones (tristeza, mucho enfado)
     Es posible que no tengan relaciones sexuales (miedo)

     Ruptura de la comunicación (ej. la madre puede sentir
      que a él le afecta menos la muerte del hijo)
MUERTE SÚBITA INFANTIL
Intervención:
   Darles la opción de pasar un tiempo con su hijo
   Obtener permiso para la autopsia:
       Última oportunidad para conocer la causa
       Es más fácil aceptar la muerte cuando sabemos que era
        inevitable
       Muchas veces es necesario para cuestiones legales
 Información sobre el síndrome de MSI
 Información sobre el proceso de duelo
 Asesorar respecto a embarazos posteriores
 Animarles a hablar con otras parejas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Psicopatología asociada al puerperio
•   Patología psiquiátrica en el puerperio. María Soledad Gómez. Revista
    de Neuro-Psiquiatría 2002; 65: 32-46.
•   Trastornos afectivos posparto. Gabriel Fernando Oviedo y Valeria
    Jordán. Universitas mádica, 2006, Vol. 47, nº 2.
•   Las psicosis puerperales. Rosa Moure. Revista gallega de psiquiatría


Muertes perinatales y abortos
   El tratamiento del duelo. J. W. Worden. Paidós, 2010
   Pérdida, pena, duelo. J. L. Tizón. Fundació Vidal i Barraquer., 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestanteAspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
Gabriela Melgar
 
Estrés en el embarazo
Estrés en el embarazoEstrés en el embarazo
Estrés en el embarazo
alexandra lorenzo
 
La ansiedad en las mujeres embarazadas
La ansiedad en las mujeres embarazadasLa ansiedad en las mujeres embarazadas
La ansiedad en las mujeres embarazadasLibe Aizpuru Sulis
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
pamela77bombon
 
Cambios psicologicos femeninos
Cambios psicologicos femeninosCambios psicologicos femeninos
Cambios psicologicos femeninosyolycocle
 
Depresión Postparto
Depresión PostpartoDepresión Postparto
Depresión Postparto
Catherine Meneses
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postpartoAna McIntosh
 
Como cambia el cerebro un aborto inducido
Como cambia el cerebro un aborto inducidoComo cambia el cerebro un aborto inducido
Como cambia el cerebro un aborto inducido
Mario Guillermo Simonovich
 
¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.
¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.
¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.
Dimensión Educativa Diócesis de Tlalnepantla
 
Estres en el embarazo
Estres en el embarazoEstres en el embarazo
Estres en el embarazo
alexandra lorenzo
 
Factores psicologicos en el embarazo
Factores psicologicos en el embarazoFactores psicologicos en el embarazo
Factores psicologicos en el embarazovictorino66 palacios
 
Depresion post-parto
Depresion post-partoDepresion post-parto
Depresion post-parto
Andrea Valerio
 
Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...
Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...
Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...
Elizabeth Garcia Garibay
 
Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico
Reacciones psicológicas en el paciente pediátricoReacciones psicológicas en el paciente pediátrico
Reacciones psicológicas en el paciente pediátricoMW Castro Mollo
 
Depresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadasDepresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadas
pintox111
 
Depresion Postparto
Depresion PostpartoDepresion Postparto
Depresion Postparto
Rosanny09
 
Trastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad InfantilTrastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestanteAspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
 
Estrés en el embarazo
Estrés en el embarazoEstrés en el embarazo
Estrés en el embarazo
 
La ansiedad en las mujeres embarazadas
La ansiedad en las mujeres embarazadasLa ansiedad en las mujeres embarazadas
La ansiedad en las mujeres embarazadas
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Cambios psicologicos femeninos
Cambios psicologicos femeninosCambios psicologicos femeninos
Cambios psicologicos femeninos
 
Depresión Postparto
Depresión PostpartoDepresión Postparto
Depresión Postparto
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
0 a 2 Años - Aspectos Psicologicos del Embarazo
0 a 2 Años - Aspectos Psicologicos del Embarazo0 a 2 Años - Aspectos Psicologicos del Embarazo
0 a 2 Años - Aspectos Psicologicos del Embarazo
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Como cambia el cerebro un aborto inducido
Como cambia el cerebro un aborto inducidoComo cambia el cerebro un aborto inducido
Como cambia el cerebro un aborto inducido
 
¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.
¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.
¿Embarazo inesperado?, causas y consecuencias.
 
Estres en el embarazo
Estres en el embarazoEstres en el embarazo
Estres en el embarazo
 
Factores psicologicos en el embarazo
Factores psicologicos en el embarazoFactores psicologicos en el embarazo
Factores psicologicos en el embarazo
 
Depresion post-parto
Depresion post-partoDepresion post-parto
Depresion post-parto
 
Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...
Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...
Tipos de familia y su importancia en el paciente paliativo, Apgar familiar, C...
 
Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico
Reacciones psicológicas en el paciente pediátricoReacciones psicológicas en el paciente pediátrico
Reacciones psicológicas en el paciente pediátrico
 
Depresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadasDepresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadas
 
Depresion Postparto
Depresion PostpartoDepresion Postparto
Depresion Postparto
 
Trastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad InfantilTrastornos de ansiedad Infantil
Trastornos de ansiedad Infantil
 

Similar a Embarazo parto y lactancia

iese-nuria.ppt
iese-nuria.pptiese-nuria.ppt
iese-nuria.ppt
VanessaEli3
 
1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
LilianaPiscoya1
 
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdfarbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
OlmedoRuizcampos1
 
Aborto o solución
Aborto o soluciónAborto o solución
Aborto o solución
Javier Montoya
 
MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx
MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptxMUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx
MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx
CarmenMontes26
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
capitulointerconsulta
 
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuenciasActitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuenciasSanto Toribio de Mogrovejo
 
La DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La MujerLa DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La Mujer
hfrancob
 
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y NeonatalAtención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y NeonatalPrincipitoJuanPi
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Psicologos Renacer
 
intervención psicológica embarazo de alto riesgo
intervención psicológica embarazo de alto riesgointervención psicológica embarazo de alto riesgo
intervención psicológica embarazo de alto riesgo
Jhanara Carrera
 
embarazo
 embarazo embarazo
Depresión posparto
Depresión pospartoDepresión posparto
Depresión posparto
Elizabeth Chavez
 
DEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdfDEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdf
Nombre Apellidos
 
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptmBenemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm201244305
 
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptmBenemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm201244305
 

Similar a Embarazo parto y lactancia (20)

Depresion postparto y psicosis puerperal
Depresion postparto y psicosis puerperalDepresion postparto y psicosis puerperal
Depresion postparto y psicosis puerperal
 
iese-nuria.ppt
iese-nuria.pptiese-nuria.ppt
iese-nuria.ppt
 
1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
 
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdfarbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
 
Aborto o solución
Aborto o soluciónAborto o solución
Aborto o solución
 
MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx
MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptxMUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx
MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
 
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuenciasActitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
 
La DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La MujerLa DepresióN En La Mujer
La DepresióN En La Mujer
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y NeonatalAtención en la Muerte Perinatal y Neonatal
Atención en la Muerte Perinatal y Neonatal
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Sindrome post aborto
Sindrome post abortoSindrome post aborto
Sindrome post aborto
 
intervención psicológica embarazo de alto riesgo
intervención psicológica embarazo de alto riesgointervención psicológica embarazo de alto riesgo
intervención psicológica embarazo de alto riesgo
 
embarazo
 embarazo embarazo
embarazo
 
Depresión posparto
Depresión pospartoDepresión posparto
Depresión posparto
 
DEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdfDEPRESION POS PARTO.pdf
DEPRESION POS PARTO.pdf
 
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptmBenemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
 
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptmBenemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
Benemerita universidad auntonoma de puebla.pptm
 

Más de malviani56

Pdf fernando-colina
Pdf fernando-colinaPdf fernando-colina
Pdf fernando-colinamalviani56
 
Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)malviani56
 
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012malviani56
 
Pre programa fearp
Pre programa fearpPre programa fearp
Pre programa fearpmalviani56
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmmalviani56
 
Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar malviani56
 
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphyPsychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphymalviani56
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmmalviani56
 
Psicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociaciónPsicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociaciónmalviani56
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialmalviani56
 
Tratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatorioTratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatoriomalviani56
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesmalviani56
 
Goreti Díaz Marrero
Goreti Díaz MarreroGoreti Díaz Marrero
Goreti Díaz Marreromalviani56
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentomalviani56
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismomalviani56
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismomalviani56
 
Autoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especularesAutoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especularesmalviani56
 
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011malviani56
 

Más de malviani56 (20)

Pdf fernando-colina
Pdf fernando-colinaPdf fernando-colina
Pdf fernando-colina
 
Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)Teoría del vínculo (1)
Teoría del vínculo (1)
 
Koro
KoroKoro
Koro
 
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
Curso tratamiento psicologico_trastorno_obsesivo_compulsivo_2012
 
Pre programa fearp
Pre programa fearpPre programa fearp
Pre programa fearp
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsm
 
Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar Psicoanalisis multifamiliar
Psicoanalisis multifamiliar
 
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphyPsychotherapist who abstain from personal theraphy
Psychotherapist who abstain from personal theraphy
 
Enero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsmEnero junio 2012 udmsm
Enero junio 2012 udmsm
 
Psicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociaciónPsicosis, trauma y disociación
Psicosis, trauma y disociación
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocial
 
Tratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatorioTratamiento ambulatorio
Tratamiento ambulatorio
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existenciales
 
Goreti Díaz Marrero
Goreti Díaz MarreroGoreti Díaz Marrero
Goreti Díaz Marrero
 
Tratamiento
Tratamiento Tratamiento
Tratamiento
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violento
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismo
 
El miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismoEl miedo a ser uno mismo
El miedo a ser uno mismo
 
Autoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especularesAutoconocimiento y reacciones especulares
Autoconocimiento y reacciones especulares
 
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
Programa jornadas violencia cop sctfe 2011
 

Embarazo parto y lactancia

  • 1. URGENCIAS EN SITUACIONES ESPECIALES: EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
  • 2. 1. PSICOPATOLOGÍA ASOCIADA AL PUERPERIO  La incidencia de psicopatología desciende durante el embarazo (Hipótesis del papel protector del embarazo)  El riesgo aumenta durante el postparto (5 veces más)  Tipos de reacciones psicopatológicas:  Síndrome de estrés postraumático  “Blues” del puerperio  Depresión postparto  Psicosis postparto
  • 3. SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO  Prevalencia del 1%  Entre las 24-48 horas de un parto difícil  Síntomas: ansiedad asociada con pesadillas e imágenes recurrentes de la experiencia  Suele desaparecer en poco tiempo (pocas veces se cronifica y precisa tratamiento)
  • 4. “POSTPARTUM BLUES” DEL PUERPERIO  Prevalencia del 50-80%  Comienzo alrededor del tercer día  Duración: una semana  Si dura más de un mes se debe valorar el riesgo de cronificacióndepresión postparto  Síntomas: tristeza, fatiga, accesos de llanto y labilidad emocional.
  • 5. “POSTPARTUM BLUES” DEL PUERPERIO Dos hipótesis:  1ª Cambios bruscos de los niveles de estrógenos y progesterona  2ª Interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales: Condiciones normales apego Oxitocina Tensión emocional Pobre apoyo ambiental  S. depresivos Sensibles al estrés psicosocial y ansiosos
  • 6. “POSTPARTUM BLUES” DEL PUERPERIO Tratamiento:  No precisa tratamiento farmacológico  Educación, soporte y apoyo  Promover el acompañamiento por parte de la familia  Psicoterapia de apoyo breve / grupo de apoyo  Vigilar la evolución de los síntomas
  • 7. PSICOSIS PUERPERAL Incidencia: 1-2/1000. Inicio: 40% -1ª semana, 80% -1er mes Factores de riesgo:  Antecedentes de trastornos del humor (bipolar o unipolar) o antecedentes de psicosis puerperal (alta recurrencia)  Antecedentes familiares de trastorno afectivo: 50-60%. (el riesgo pasa a ser el 20-25%)  Primíparas (50-60%), madre soltera y parto por cesárea
  • 8. PSICOSIS PUERPERAL Signos tempranos: 1º) Ansiedad, irritabilidad e insomnio 2º) Desorientación, despersonalización, y conducta desorganizada. Comparando con T. psicóticos no asociados al postparto:  Más desorientación  Más labilidad  Variabilidad del cuadro (en diferentes mujeres y momentos) Comparando con depresión postparto:  Mayor riesgo de hacer daño al hijo requiere hospitalización
  • 9. PSICOSIS PUERPERAL Cuadro clínico:  Rápidos cambios del nivel de conciencia, oscilando entre la perplejidad, la confusión y la desorientación, con intervalos lúcidos ocasionales.  Trastorno de la psicomotricidad (agitación vs. estupor).  Alteraciones de la comunicación verbal (verborrea vs. mutismo).  Oscilaciones de la afectividad (depresión vs. manía).  Alucinaciones auditivas  Delirios con un contenido referido a la maternidad, el niño, la muerte, la destrucción etc.  Gran variabilidad y cambio del cuadro clínico a lo largo del tiempo.
  • 10. PSICOSIS PUERPERAL Pronóstico: A corto plazo:  Pronóstico favorable (75% sin recaídas)  Los embarazos posteriores aumentan el riesgo de recaídas (50-75%)  En un primer episodio no es posible precisar la evolución (no se debe desaconsejar un nuevo embarazo) A largo plazo:  10-15% evolucionan hacia una esquizofrenia crónica
  • 11. DEPRESIÓN POSTPARTO Prevalencia: 10-15% +frecuente <20 y >30 años 10% sin AP, 25% con AP depresivos, 50% AP de depresión puerperal Síntomas:  Sentimientos de culpa, cambios de humor frecuente, tristeza, anhedonia, labilidad emocional, insomnio o hipersomnia, dificultad para concentrarse.  Incapacidad para cuidar al hijo y enfrentarse a la situación socio-familiar  En los casos más graves: ideaciones de suicidio o infanticidio (hospitalización)
  • 12. DEPRESIÓN POSTPARTO Factores de riesgo:  Sucesos estresantes previos al embarazo, bajo nivel socioeconómico, conflictos de pareja, ser madre soltera, embarazo no deseado o no planeado  Historia de amenaza de aborto, parto pretérmino y parto por cesárea  Acontecimientos estresantes durante el puerperio  Historia de trastorno depresivo mayor o de trastorno disfórico premenstrual, severidad de los “blues” postparto  Historia familiar de trastornos del estado de ánimo
  • 13. DEPRESIÓN POSTPARTO Factores relacionados con síntomas persistentes después de 6 meses de postparto (50%):  inicio de los síntomas durante el embarazo  El temperamento del recién nacido  El bajo nivel educativo de la madre  Anomalías o enfermedades del hijo o de la madre
  • 14. DEPRESIÓN POSTPARTO Etiología: combinación de factores fisiológicos y psicosociales  Factores psicosociales (la incidencia varía en función de la cultura)  Reducción del apoyo sociofamiliar en el período perinatal (sociedades occidentales)  Factores biológicos:  Caída brusca de los niveles hormonales después del parto (progesterona y estrógenos)
  • 15. 2. MUERTES PERINATALES Y ABORTOS Abortos espontáneos Abortos provocados Muerte perinatal Muerte súbita infantil
  • 16. ABORTOS ESPONTÁNEOS  Sensación de aislamiento  Preocupación de si podrá tener más hijos  Culpa:  Hacia sí misma (“¿por correr, bailar, relaciones sexuales?”)  Hacia la pareja (“No tiene los mismos sentimientos que yo”)  Tanto los hombres como las mujeres experimentan el duelo  La madre está más apegada al feto  El uso de ecografías puede iniciar la vinculación  La duración del embarazo  intensidad del duelo (+ padre)
  • 17. ABORTOS ESPONTÁNEOS Elaboración del duelo:  ¿Deberían ver el feto?  Es necesario hablar del aborto y de los sentimientos  Rituales que pueden ayudar:  Dar un nombre al feto y celebrar un acto en su memoria (ceremonia: ej. encender una vela o plantar un árbol)  Expresar en palabras las esperanzas y los sueños para el bebé (ej. escribiendo una poesía o una carta)
  • 18. ABORTOS PROVOCADOS Duelos enmascarados o retrasados  Menos apoyo emocional (especialmente las adolescentes)  Decisión precipitada a causa del estigma y la vergüenza  Asesoramiento psicológico:  Exploración de sentimientos ambivalentes  Comentar las diversas opciones  Recibir apoyo emocional  No suelen pedir ayuda psicológica  La primera experiencia superficial es de alivio (prefieren olvidar)  Resistencia a la elaboración del duelo (verlo como una muerteculpa)
  • 19. MUERTE PERINATAL  No minimizar la pérdida centrándose en el futuro (desaconsejar embarazo inmediato)  Abordaje con los dos miembros de la pareja:  Miedo (futuro embarazo, impacto en la pareja, fracasar como padre/madre)  Culpabilidad y su impacto en la autoestima  Examinar las fantasías respecto al hijo (incluyendo el significado del embarazo)  Colaborar en la realización de los cambios en la vida externa (dormitorio, entregar objetos, hacerse a la idea de que habrá que esperar para tener otro hijo)
  • 20. MUERTE PERINATAL  Ayudar a la familia a hacer la pérdida real:  Compartir decisiones respecto a qué hacer con el cuerpo  Poner nombre al bebé  Participar en el funeral  Utilizar objetos relacionados con el niño  El informe de autopsia para confrontar la causa de la muerte
  • 21. MUERTE SÚBITA INFANTIL  Factores que complican el duelo:  Sinaviso previo en niños que parecían sanos  Ausencia de una causa definidaculpa  Sospecha de negligencia  Investigaciones legalesinterrogatorios insensibles
  • 22. MUERTE SÚBITA INFANTIL  Impacto en los hermanos:  Pueden experimentar culpa y remordimiento por haber experimentado sentimientos negativos al nacer el bebé  Depresión, agresividad y retraimiento social 2 años después  Impacto en la pareja (alta proporción de rupturas)  Aumentan las tensiones (tristeza, mucho enfado)  Es posible que no tengan relaciones sexuales (miedo)  Ruptura de la comunicación (ej. la madre puede sentir que a él le afecta menos la muerte del hijo)
  • 23. MUERTE SÚBITA INFANTIL Intervención:  Darles la opción de pasar un tiempo con su hijo  Obtener permiso para la autopsia:  Última oportunidad para conocer la causa  Es más fácil aceptar la muerte cuando sabemos que era inevitable  Muchas veces es necesario para cuestiones legales  Información sobre el síndrome de MSI  Información sobre el proceso de duelo  Asesorar respecto a embarazos posteriores  Animarles a hablar con otras parejas
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Psicopatología asociada al puerperio • Patología psiquiátrica en el puerperio. María Soledad Gómez. Revista de Neuro-Psiquiatría 2002; 65: 32-46. • Trastornos afectivos posparto. Gabriel Fernando Oviedo y Valeria Jordán. Universitas mádica, 2006, Vol. 47, nº 2. • Las psicosis puerperales. Rosa Moure. Revista gallega de psiquiatría Muertes perinatales y abortos  El tratamiento del duelo. J. W. Worden. Paidós, 2010  Pérdida, pena, duelo. J. L. Tizón. Fundació Vidal i Barraquer., 2004