SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de la cienciasiglos (1501-1700) 	Filosofía de la ciencia, investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones.
introducción Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
ORÍGENES DE LA CIENCIA Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
ORÍGENES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
LA CIENCIA MODERNA Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción.
descripción 	El vínculo no demostrativo o inductivo entre la evidencia y la teoría plantea uno de los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento, el problema de la inducción, dada su formulación clásica por David Hume, el filósofo escocés del siglo XVIII. Hume consideró simples predicciones basadas en observaciones pasadas, por ejemplo, un vaticinio como: el sol saldrá mañana, teniendo en cuenta que se ha observado que siempre salía en el pasado.
EL PROBLEMA DE LA DESCRIPCIÓN Aunque la discusión de Hume sobre la justificación de la inducción representa un hito en la historia de la filosofía, sólo ofrece una cruda descripción de cómo, para bien o para mal, los métodos inductivos funcionan en realidad. Mantenía que la inferencia inductiva es sólo un hábito de formación.  El problema descriptivo puede parecer fácil de resolver: sólo hay que preguntar a los científicos que describan lo que hacen. Es una ilusión. Los científicos pueden ser eficaces sopesando evidencias, pero no son eficaces ofreciendo una declaración de principios que recoja cómo llegan a ellos.
REALISMO E INSTRUMENTALISMO Uno de los objetivos de la ciencia es salvar los fenómenos, construir teorías que supongan una descripción correcta de los aspectos observables del mundo. De particular importancia es la capacidad para predecir lo que es observable pero todavía no es observado, ya que una predicción precisa hace factible la aplicación de la ciencia a la tecnología. Los científicos realistas no afirman que todo en la ciencia actual es correcto pero, como era de esperar, afirman que las mejores teorías actuales son poco más o menos verdaderas, que la mayoría de las entidades a las que se refieren existen en realidad, y que en la historia de la ciencia las últimas teorías en un campo concreto han estado por lo común más próximas a la verdad que las teorías que sustituían.
REALISMO E INSTRUMENTALISMO Esto se oculta a menudo en la historia de la ciencia que presentan los libros de texto de ciencia elementales, pero, por ejemplo, desde el punto de vista de la física contemporánea, Kepler se equivocaba al afirmar que los planetas se mueven en elipses, y Newton al sostener que la masa de un objeto es independiente de su velocidad. Pero si todas las teorías pasadas han sido halladas incorrectas, entonces la única deducción razonable es que todas, o casi todas, las teorías actuales serán consideradas erróneas de aquí a otro medio siglo.
OBJETIVIDAD Y RELATIVISMO La objetividad de la evidencia ha sido rechazada partiendo de la premisa de que la evidencia científica está, de manera inevitable, contaminada por las teorías científicas. No es sólo que los científicos tiendan a ver lo que quieren ver, sino que la observación científica es sólo posible en el contexto de presuposiciones teóricas concretas Aunque radical desde el plano metafísico, el concepto de ciencia de Kuhn es conservador desde una perspectiva epistemológica. Para él, las causas del cambio científico son, casi de forma exclusiva, intelectuales y pertenecen a una reducida comunidad de científicos especialistas.
René Descartes (1596-1650) Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye , hoy Descartes (Indre-et-Loire), era hijo de un miembro de la baja nobleza y pertenecía a una familia que había dado algunos hombres doctos. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Su contribución más notable a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica.
Principales obras de Descartes 1628-1629 Reglas para la dirección del espíritu 1630-1633 El mundo o Tratado de la luz 1637 Ensayos filosóficos. Integrada por:Discurso del método (prólogo)DióptricaGeometríaMeteoros 1641 Meditaciones metafísicas 1644 Los principios de la filosofía 1649 Las pasiones del alma
Galileo (Galileo Galilei) (1564-1642) 	Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles.  	El físico y astrónomo italiano Galileo sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del Universo. Se negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a reclusión perpetua. En 1992 una comisión papal reconoció el error de la Iglesia.
Telescopio El telescopio se inventó en Holanda, pero se discute la identidad del verdadero inventor. Normalmente se le atribuye a Hans Lippershey, un fabricante de lentes holandés, sobre 1608. En 1609, el astrónomo italiano Galileo mostró el primer telescopio registrado.
Otto von Guericke (1602-1686) Físico alemán nacido en Magdeburgo. Estudió derecho en las universidades de Leipzig y Jena y matemáticas en la Universidad de Leiden. Después de oír hablar de los experimentos del científico francés Blaise Pascal y de los científicos italianos Galileo y Evangelista Torricelli en relación con la presión atmosférica, comenzó a trabajar en las propiedades del aire y en la creación de un vacío.
Los hemisferios de Magdeburgo Ilustración de la portada del famoso libro del físico alemán Otto von Guericke en el que se describen los hemisferios de Magdeburgo.
Evangelista Torricelli (1608-1647), Matemático y físico italiano, conocido sobre todo por el invento del barómetro. Nació en Faenza y estudió en el Collegio di Sapienza en Roma. De 1641 a 1642 fue ayudante de Galileo. A la muerte de éste en 1642, Torricelli le sucedió como profesor de filosofía y matemáticas en la Academia Florentina. Descubrió y determinó el valor de la presión atmosférica y en 1643 inventó el barómetro.
Barómetro Un barómetro de mercurio es un sistema preciso y relativamente sencillo para medir los cambios de la presión atmosférica. Al nivel del mar, y en condiciones atmosféricas normales, el peso de la atmósfera hace subir al mercurio 760 mm por un tubo de vidrio calibrado. A mayor altitud, el mercurio sube menos porque la columna de aire situada sobre el barómetro es menor.
Robert Boyle (1627-1691)  científico británico, uno de los primeros defensores de los métodos científicos y uno de los fundadores de la química moderna. Nació en Lismore, Irlanda, y estudió en Ginebra, Suiza. Se estableció en Inglaterra y se dedicó a la investigación científica. Boyle es considerado uno de los fundadores de los métodos científicos modernos porque creyó en la necesidad de la observación objetiva y de los experimentos verificables en los laboratorios, al realizar los estudios científicos.
John Locke (1632-1704) Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas. En contraste con los racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza, quienes pusieron gran énfasis en el uso de la razón para obtener conocimiento, Locke pensaba que nuestro conocimiento del mundo debería depender de nuestra experiencia diaria, la observación científica y el sentido común. El Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke describe a cada individuo como una pizarra en blanco. Las experiencias de cada persona se convierten en anotaciones sobre la pizarra y la hacen distinta de otras persona.
Principales obras de Locke 1660-1662 Ensayo sobre el gobierno civil 1664 Ensayos sobre la Ley de la Naturaleza 1667 Ensayo sobre la tolerancia 1689 Carta sobre la tolerancia 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano 1690 Tratados sobre el gobierno civil 1693 Pensamientos sobre la educación  1695 Racionabilidad del cristianismo
Susprincipalesobras Boyle fue el primer químico que aisló un gas. Perfeccionó la bomba de aire y sus estudios le condujeron a formular, independientemente de su colega francés EdmeMariotte, la ley de física conocida hoy como “ley de Boyle-Mariotte”. Esta ley establece que a una temperatura constante, la presión y el volumen de un gas son inversamente proporcionales. En el campo de la química, Boyle observó que el aire se consume en el proceso de combustión y que los metales ganan peso cuando se oxidan.
ChristiaanHuygens (1629-1695) El científico holandés ChristiaanHuygens introdujo la teoría ondulatoria de la luz en el siglo XVII. Entre los numerosos descubrimientos de Huygens también se encuentran la aplicación del péndulo a los relojes y una correcta descripción de los anillos de Saturno.
Isaac Newton (1642-1727) Nació el 25 de diciembre de 1642, matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue, junto al matemático alemán GottfriedWilhelm Leibniz, uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal.
Gravitación Gravitación, propiedad de atracción mutua que poseen todos los objetos compuestos de materia. A veces se utiliza como sinónimo el término gravedad, aunque estrictamente este último sólo se refiere a la fuerza gravitacional entre la Tierra y los objetos situados en su superficie o cerca de ella.
Desarrollo de la ciencia Realizadopor: Paulina Dominguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Locke
LockeLocke
Racionalismo de Descartes - Oscar Pérez
Racionalismo de Descartes - Oscar PérezRacionalismo de Descartes - Oscar Pérez
Racionalismo de Descartes - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
aportes descartes a la ciencia moderna
aportes descartes a la ciencia modernaaportes descartes a la ciencia moderna
aportes descartes a la ciencia modernasthefanydoce
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
Martin Suazo
 
Bertrand Russel
Bertrand RusselBertrand Russel
Bertrand Russel
Marcos Narvaez
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
Emmanuel Chulin
 
La filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartesLa filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartesprofejsegovia
 
Mapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptx
Mapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptxMapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptx
Mapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptx
DANIELESTEBANBEJARAN2
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
alejandrasnchz1994
 

La actualidad más candente (20)

Locke
LockeLocke
Locke
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Escepticismo
EscepticismoEscepticismo
Escepticismo
 
Racionalismo de Descartes - Oscar Pérez
Racionalismo de Descartes - Oscar PérezRacionalismo de Descartes - Oscar Pérez
Racionalismo de Descartes - Oscar Pérez
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
aportes descartes a la ciencia moderna
aportes descartes a la ciencia modernaaportes descartes a la ciencia moderna
aportes descartes a la ciencia moderna
 
Jhon Locke
Jhon LockeJhon Locke
Jhon Locke
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
Bertrand Russel
Bertrand RusselBertrand Russel
Bertrand Russel
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
Empirismo de david hume
Empirismo de david humeEmpirismo de david hume
Empirismo de david hume
 
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍAJOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
 
Duns escoto
Duns escotoDuns escoto
Duns escoto
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
La filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartesLa filosofía de rené descartes
La filosofía de rené descartes
 
Mapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptx
Mapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptxMapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptx
Mapa-conceptual-de-Rene-Descartes-4.pptx
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Destacado

Desarrollo de la Ciencia y su clasificación
Desarrollo de la Ciencia y su clasificaciónDesarrollo de la Ciencia y su clasificación
Desarrollo de la Ciencia y su clasificaciónAnt Mar
 
Ensayo ciencias
Ensayo cienciasEnsayo ciencias
Ensayo cienciasjhhavzla
 
Mi conclucion de la unidad 2
Mi conclucion de la unidad 2Mi conclucion de la unidad 2
Mi conclucion de la unidad 2
vallella
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciamymyrycome1
 
Ensayo sobre la administración como arte, ciencia o técnica
Ensayo sobre la administración como arte, ciencia o técnicaEnsayo sobre la administración como arte, ciencia o técnica
Ensayo sobre la administración como arte, ciencia o técnicaJharol Reyes
 
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaResumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaValeria Roxana Rico
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaMirianbs
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
Lizbeth Soto
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
Luiyer Marquina
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
lupillo1981
 
Quien invento (3)
Quien invento (3)Quien invento (3)
Quien invento (3)
clarisliz
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
Will Pariona
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
josehdzr
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
Mayra Qulli
 
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempoLínea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
lokillorube
 

Destacado (20)

Desarrollo de la Ciencia y su clasificación
Desarrollo de la Ciencia y su clasificaciónDesarrollo de la Ciencia y su clasificación
Desarrollo de la Ciencia y su clasificación
 
Ensayo ciencias
Ensayo cienciasEnsayo ciencias
Ensayo ciencias
 
Mi conclucion de la unidad 2
Mi conclucion de la unidad 2Mi conclucion de la unidad 2
Mi conclucion de la unidad 2
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
Ensayo sobre la administración como arte, ciencia o técnica
Ensayo sobre la administración como arte, ciencia o técnicaEnsayo sobre la administración como arte, ciencia o técnica
Ensayo sobre la administración como arte, ciencia o técnica
 
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaResumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
 
Introduccion A La Ciencia
Introduccion A La CienciaIntroduccion A La Ciencia
Introduccion A La Ciencia
 
Ensayo de ciencia
Ensayo de cienciaEnsayo de ciencia
Ensayo de ciencia
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
Evolución de la ciencia
Evolución de la cienciaEvolución de la ciencia
Evolución de la ciencia
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
 
Quien invento (3)
Quien invento (3)Quien invento (3)
Quien invento (3)
 
Inventos 1750-1850 Mercedes Espinosa-Eva Lopez
Inventos 1750-1850 Mercedes Espinosa-Eva LopezInventos 1750-1850 Mercedes Espinosa-Eva Lopez
Inventos 1750-1850 Mercedes Espinosa-Eva Lopez
 
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia   su metodo y su filosofia - mario bungeLa ciencia   su metodo y su filosofia - mario bunge
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
 
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempoLínea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
Línea de tiempo avances tecnológicos en el tiempo
 

Similar a Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)

Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaalencaman
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
Profesor Oscar Carreño Leyton
 
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdfUnidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
JoseLuisPerezAncasi1
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
ClauDio Condori Villa
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
Jo´se Luis
 
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad ModernaLa RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
Jo´se Luis
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
Camilo Polo
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lestat Stoker
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
20a
20a20a
20a
tedy678
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
quebellashijas
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
quebellashijas
 
Historia de calculo
Historia de calculoHistoria de calculo
Historia de calculo
moisestamayo2
 
6. Método
6. Método6. Método
6. Método
Cristina
 

Similar a Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700) (20)

Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Jhom
JhomJhom
Jhom
 
Angelo
AngeloAngelo
Angelo
 
Angelo
AngeloAngelo
Angelo
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
 
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdfUnidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
 
Angelo
AngeloAngelo
Angelo
 
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2Paradigma positivista   reduccionista - objetivista  -  2
Paradigma positivista reduccionista - objetivista - 2
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad ModernaLa RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
La RevolucióN Cientifica De La Edad Moderna
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
20a
20a20a
20a
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
Historia metodo cientifico
Historia metodo cientificoHistoria metodo cientifico
Historia metodo cientifico
 
Historia de calculo
Historia de calculoHistoria de calculo
Historia de calculo
 
6. Método
6. Método6. Método
6. Método
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Desarrollo De La Ciencia Siglos (1501 1700)

  • 1. Desarrollo de la cienciasiglos (1501-1700) Filosofía de la ciencia, investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones.
  • 2. introducción Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
  • 3. ORÍGENES DE LA CIENCIA Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
  • 4. ORÍGENES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • 5. LA CIENCIA MODERNA Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción.
  • 6. descripción El vínculo no demostrativo o inductivo entre la evidencia y la teoría plantea uno de los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento, el problema de la inducción, dada su formulación clásica por David Hume, el filósofo escocés del siglo XVIII. Hume consideró simples predicciones basadas en observaciones pasadas, por ejemplo, un vaticinio como: el sol saldrá mañana, teniendo en cuenta que se ha observado que siempre salía en el pasado.
  • 7. EL PROBLEMA DE LA DESCRIPCIÓN Aunque la discusión de Hume sobre la justificación de la inducción representa un hito en la historia de la filosofía, sólo ofrece una cruda descripción de cómo, para bien o para mal, los métodos inductivos funcionan en realidad. Mantenía que la inferencia inductiva es sólo un hábito de formación. El problema descriptivo puede parecer fácil de resolver: sólo hay que preguntar a los científicos que describan lo que hacen. Es una ilusión. Los científicos pueden ser eficaces sopesando evidencias, pero no son eficaces ofreciendo una declaración de principios que recoja cómo llegan a ellos.
  • 8. REALISMO E INSTRUMENTALISMO Uno de los objetivos de la ciencia es salvar los fenómenos, construir teorías que supongan una descripción correcta de los aspectos observables del mundo. De particular importancia es la capacidad para predecir lo que es observable pero todavía no es observado, ya que una predicción precisa hace factible la aplicación de la ciencia a la tecnología. Los científicos realistas no afirman que todo en la ciencia actual es correcto pero, como era de esperar, afirman que las mejores teorías actuales son poco más o menos verdaderas, que la mayoría de las entidades a las que se refieren existen en realidad, y que en la historia de la ciencia las últimas teorías en un campo concreto han estado por lo común más próximas a la verdad que las teorías que sustituían.
  • 9. REALISMO E INSTRUMENTALISMO Esto se oculta a menudo en la historia de la ciencia que presentan los libros de texto de ciencia elementales, pero, por ejemplo, desde el punto de vista de la física contemporánea, Kepler se equivocaba al afirmar que los planetas se mueven en elipses, y Newton al sostener que la masa de un objeto es independiente de su velocidad. Pero si todas las teorías pasadas han sido halladas incorrectas, entonces la única deducción razonable es que todas, o casi todas, las teorías actuales serán consideradas erróneas de aquí a otro medio siglo.
  • 10. OBJETIVIDAD Y RELATIVISMO La objetividad de la evidencia ha sido rechazada partiendo de la premisa de que la evidencia científica está, de manera inevitable, contaminada por las teorías científicas. No es sólo que los científicos tiendan a ver lo que quieren ver, sino que la observación científica es sólo posible en el contexto de presuposiciones teóricas concretas Aunque radical desde el plano metafísico, el concepto de ciencia de Kuhn es conservador desde una perspectiva epistemológica. Para él, las causas del cambio científico son, casi de forma exclusiva, intelectuales y pertenecen a una reducida comunidad de científicos especialistas.
  • 11. René Descartes (1596-1650) Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye , hoy Descartes (Indre-et-Loire), era hijo de un miembro de la baja nobleza y pertenecía a una familia que había dado algunos hombres doctos. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Su contribución más notable a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica.
  • 12. Principales obras de Descartes 1628-1629 Reglas para la dirección del espíritu 1630-1633 El mundo o Tratado de la luz 1637 Ensayos filosóficos. Integrada por:Discurso del método (prólogo)DióptricaGeometríaMeteoros 1641 Meditaciones metafísicas 1644 Los principios de la filosofía 1649 Las pasiones del alma
  • 13. Galileo (Galileo Galilei) (1564-1642) Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de 1564, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y descubrimiento de las manchas solares, valles y montañas lunares, los cuatro satélites mayores de Júpiter y las fases de Venus. En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles. El físico y astrónomo italiano Galileo sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la creencia de que la Tierra era el centro del Universo. Se negó a obedecer las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías, y fue condenado a reclusión perpetua. En 1992 una comisión papal reconoció el error de la Iglesia.
  • 14. Telescopio El telescopio se inventó en Holanda, pero se discute la identidad del verdadero inventor. Normalmente se le atribuye a Hans Lippershey, un fabricante de lentes holandés, sobre 1608. En 1609, el astrónomo italiano Galileo mostró el primer telescopio registrado.
  • 15. Otto von Guericke (1602-1686) Físico alemán nacido en Magdeburgo. Estudió derecho en las universidades de Leipzig y Jena y matemáticas en la Universidad de Leiden. Después de oír hablar de los experimentos del científico francés Blaise Pascal y de los científicos italianos Galileo y Evangelista Torricelli en relación con la presión atmosférica, comenzó a trabajar en las propiedades del aire y en la creación de un vacío.
  • 16. Los hemisferios de Magdeburgo Ilustración de la portada del famoso libro del físico alemán Otto von Guericke en el que se describen los hemisferios de Magdeburgo.
  • 17. Evangelista Torricelli (1608-1647), Matemático y físico italiano, conocido sobre todo por el invento del barómetro. Nació en Faenza y estudió en el Collegio di Sapienza en Roma. De 1641 a 1642 fue ayudante de Galileo. A la muerte de éste en 1642, Torricelli le sucedió como profesor de filosofía y matemáticas en la Academia Florentina. Descubrió y determinó el valor de la presión atmosférica y en 1643 inventó el barómetro.
  • 18. Barómetro Un barómetro de mercurio es un sistema preciso y relativamente sencillo para medir los cambios de la presión atmosférica. Al nivel del mar, y en condiciones atmosféricas normales, el peso de la atmósfera hace subir al mercurio 760 mm por un tubo de vidrio calibrado. A mayor altitud, el mercurio sube menos porque la columna de aire situada sobre el barómetro es menor.
  • 19. Robert Boyle (1627-1691) científico británico, uno de los primeros defensores de los métodos científicos y uno de los fundadores de la química moderna. Nació en Lismore, Irlanda, y estudió en Ginebra, Suiza. Se estableció en Inglaterra y se dedicó a la investigación científica. Boyle es considerado uno de los fundadores de los métodos científicos modernos porque creyó en la necesidad de la observación objetiva y de los experimentos verificables en los laboratorios, al realizar los estudios científicos.
  • 20. John Locke (1632-1704) Los empíricos como John Locke basaban su metafísica en el mundo observable, no sólo en creaciones teóricas. En contraste con los racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza, quienes pusieron gran énfasis en el uso de la razón para obtener conocimiento, Locke pensaba que nuestro conocimiento del mundo debería depender de nuestra experiencia diaria, la observación científica y el sentido común. El Ensayo sobre el entendimiento humano de Locke describe a cada individuo como una pizarra en blanco. Las experiencias de cada persona se convierten en anotaciones sobre la pizarra y la hacen distinta de otras persona.
  • 21. Principales obras de Locke 1660-1662 Ensayo sobre el gobierno civil 1664 Ensayos sobre la Ley de la Naturaleza 1667 Ensayo sobre la tolerancia 1689 Carta sobre la tolerancia 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano 1690 Tratados sobre el gobierno civil 1693 Pensamientos sobre la educación 1695 Racionabilidad del cristianismo
  • 22. Susprincipalesobras Boyle fue el primer químico que aisló un gas. Perfeccionó la bomba de aire y sus estudios le condujeron a formular, independientemente de su colega francés EdmeMariotte, la ley de física conocida hoy como “ley de Boyle-Mariotte”. Esta ley establece que a una temperatura constante, la presión y el volumen de un gas son inversamente proporcionales. En el campo de la química, Boyle observó que el aire se consume en el proceso de combustión y que los metales ganan peso cuando se oxidan.
  • 23. ChristiaanHuygens (1629-1695) El científico holandés ChristiaanHuygens introdujo la teoría ondulatoria de la luz en el siglo XVII. Entre los numerosos descubrimientos de Huygens también se encuentran la aplicación del péndulo a los relojes y una correcta descripción de los anillos de Saturno.
  • 24. Isaac Newton (1642-1727) Nació el 25 de diciembre de 1642, matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, que hizo importantes aportaciones en muchos campos de la ciencia. Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época. Newton fue, junto al matemático alemán GottfriedWilhelm Leibniz, uno de los inventores de la rama de las matemáticas denominada cálculo. También resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal.
  • 25. Gravitación Gravitación, propiedad de atracción mutua que poseen todos los objetos compuestos de materia. A veces se utiliza como sinónimo el término gravedad, aunque estrictamente este último sólo se refiere a la fuerza gravitacional entre la Tierra y los objetos situados en su superficie o cerca de ella.
  • 26.
  • 27. Desarrollo de la ciencia Realizadopor: Paulina Dominguez