SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE NUEVOS
FÁRMACOS
• Para introducir una sustancia de origen natural o sintético en la práctica clínica
habitual, con fines terapéuticos, se deben cumplir una serie de requisitos
internacionalmente establecidos, los cuales avalan que dicha sustancia posee
ese efecto farmacológico y que tiene una seguridad adecuada para su uso en
seres humanos.
• Las disposiciones legales que se deben cumplir para registrar y comercializar
una sustancia como medicamento varían de un país a otro; estos requisitos
resultan más exigentes en los países desarrollados, que generalmente son los
productores de medicamentos nuevos.
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
FASE DE DESCUBRIMIENTO
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
FASE PRECLÍNICA
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
PRUEBAS PARA DESARROLLO DE UN
FÁRMACO DEPENDEN DE:
• Tipo de medicamento: hay regulaciones diferentes para medicamentos de origen
• químico, biológico, biotecnológico o terapia avanzada.
• Tipo de pacientes: hay grupos poblacionales para los cuales se exigen requisitos
• especiales, por ejemplo mujeres embarazadas, niños, ancianos…
• Tipo de patologías: existen patologías, como por ejemplo las oncológicas para las
• cuales se exigen requisitos especiales.
• Distribución geográfica: existen diferentes agencias regulatorias para diferentes
• territorios.
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
LOS ENSAYOS SOBRE
REPRODUCCIÓN COMPRENDEN:
• Estudios de teratogenicidad
• Estudios de fertilidad,
• Estudios multigeneracionales,
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
FASE CLÍNICA
FASES:
• Fase I: es aquella en la que se administra por primera vez el fármaco a
humanos y se hace a un grupo reducido (menos de 100) de voluntarios
sanos, generalmente adultos jóvenes de género masculino. El principal
objetivo es detectar signos de toxicidad. Esta fase puede durar
aproximadamente entre 6 meses y un año.
• Fase II: es aquella en la que, por primera vez, se administra el fármaco a
pacientes. Se administra a un grupo relativamente homogéneo de entre 100
y 200 individuos que se dividen en dos grupos cuyos resultados
posteriormente serán comparados. A un grupo se le suministra el fármaco y
al otro (grupo control) se le administra o bien el mejor medicamento del
mercado contra la patología o un placebo El principal objetivo es verificar la
eficacia del fármaco. Esta fase es más larga que la anterior, suele durar
aproximadamente entre 2 y 3 años.
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
• Fase III: los ensayos de esta fase se caracterizan por ser multicéntricos y en
numerosos pacientes (cientos o miles) con características heterogéneas, así se
consigue una gran diversidad biológica que ayuda a concretar los perfiles de
seguridad y eficacia del fármaco.
• En esta fase además se pueden detectar manifestaciones de toxicidad que no se
habían sospechado previamente. La duración de estos ensayos suele ser de entre 3 y
5 años, lo cual permite evaluar efectos de seguridad y toxicidad a largo plazo.
• Fase IV: tiene lugar una vez ya ha sido autorizado el fármaco y consiste en realizar un
seguimiento del mismo después de su comercialización por eso también se conocen
como estudios de farmacovigilancia. Básicamente se buscan efectos adversos raros
(frecuencia menor a 1/1000) o a muy largo plazo derivados, por ejemplo, de una
exposición continuada al fármaco. Así mismo, también puede servir para identificar
posibles efectos terapéuticos no detectados anteriormente.
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
• Existen factores de la práctica clínica que
pueden modificar la respuesta beneficiosa y
el perfil de seguridad de los medicamentos,
por tal motivo se hace necesario estudiar
cómo ellos actúan después que son
registrados, precisamente la
farmacoepidemiología tiene esa función.
• La farmacoepidemiología es la aplicación
del conocimiento, métodos y razonamientos
epidemiológicos al estudio de los efectos
(beneficiosos o perjudiciales) y los usos de
los medicamentos en las poblaciones.
Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo de nuevos fármacos.pptx

Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
Lisette Bejar
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Alexis Mejías Delamano
 
Fases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoFases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmaco
Cat Lunac
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 
Los fármacos
Los fármacosLos fármacos
Los fármacos
anaromera236
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
Cesar A Velandia Lizarazo
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
Camilo Beleño
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
Christian Gonzalez
 
Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos
Infografía sobre El Desarrollo de FármacosInfografía sobre El Desarrollo de Fármacos
Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos
Maribel Biezma López
 
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVFases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Animation Studios
 
intro-farmacologia-160622235857.pdf
intro-farmacologia-160622235857.pdfintro-farmacologia-160622235857.pdf
intro-farmacologia-160622235857.pdf
sayra42
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Andrea Guzmán Contreras
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
FarmaFM
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Silvana Alfonzo Perez
 
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSSINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
Carolina Herrera
 
La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica
Andrés Martínez
 
Normas farmacologicas
Normas farmacologicasNormas farmacologicas
Normas farmacologicas
Martha Carriazo
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 

Similar a Desarrollo de nuevos fármacos.pptx (20)

Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Fases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoFases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmaco
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
Los fármacos
Los fármacosLos fármacos
Los fármacos
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
 
Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos
Infografía sobre El Desarrollo de FármacosInfografía sobre El Desarrollo de Fármacos
Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos
 
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVFases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
 
intro-farmacologia-160622235857.pdf
intro-farmacologia-160622235857.pdfintro-farmacologia-160622235857.pdf
intro-farmacologia-160622235857.pdf
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
 
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSSINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
 
La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica La investigación médica y farmacéutica
La investigación médica y farmacéutica
 
Normas farmacologicas
Normas farmacologicasNormas farmacologicas
Normas farmacologicas
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
 

Último

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

Desarrollo de nuevos fármacos.pptx

  • 2. • Para introducir una sustancia de origen natural o sintético en la práctica clínica habitual, con fines terapéuticos, se deben cumplir una serie de requisitos internacionalmente establecidos, los cuales avalan que dicha sustancia posee ese efecto farmacológico y que tiene una seguridad adecuada para su uso en seres humanos. • Las disposiciones legales que se deben cumplir para registrar y comercializar una sustancia como medicamento varían de un país a otro; estos requisitos resultan más exigentes en los países desarrollados, que generalmente son los productores de medicamentos nuevos. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 3. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 5. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 6. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 8. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 9. PRUEBAS PARA DESARROLLO DE UN FÁRMACO DEPENDEN DE: • Tipo de medicamento: hay regulaciones diferentes para medicamentos de origen • químico, biológico, biotecnológico o terapia avanzada. • Tipo de pacientes: hay grupos poblacionales para los cuales se exigen requisitos • especiales, por ejemplo mujeres embarazadas, niños, ancianos… • Tipo de patologías: existen patologías, como por ejemplo las oncológicas para las • cuales se exigen requisitos especiales. • Distribución geográfica: existen diferentes agencias regulatorias para diferentes • territorios. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 10. LOS ENSAYOS SOBRE REPRODUCCIÓN COMPRENDEN: • Estudios de teratogenicidad • Estudios de fertilidad, • Estudios multigeneracionales, Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 11. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 13. FASES: • Fase I: es aquella en la que se administra por primera vez el fármaco a humanos y se hace a un grupo reducido (menos de 100) de voluntarios sanos, generalmente adultos jóvenes de género masculino. El principal objetivo es detectar signos de toxicidad. Esta fase puede durar aproximadamente entre 6 meses y un año. • Fase II: es aquella en la que, por primera vez, se administra el fármaco a pacientes. Se administra a un grupo relativamente homogéneo de entre 100 y 200 individuos que se dividen en dos grupos cuyos resultados posteriormente serán comparados. A un grupo se le suministra el fármaco y al otro (grupo control) se le administra o bien el mejor medicamento del mercado contra la patología o un placebo El principal objetivo es verificar la eficacia del fármaco. Esta fase es más larga que la anterior, suele durar aproximadamente entre 2 y 3 años. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 14. • Fase III: los ensayos de esta fase se caracterizan por ser multicéntricos y en numerosos pacientes (cientos o miles) con características heterogéneas, así se consigue una gran diversidad biológica que ayuda a concretar los perfiles de seguridad y eficacia del fármaco. • En esta fase además se pueden detectar manifestaciones de toxicidad que no se habían sospechado previamente. La duración de estos ensayos suele ser de entre 3 y 5 años, lo cual permite evaluar efectos de seguridad y toxicidad a largo plazo. • Fase IV: tiene lugar una vez ya ha sido autorizado el fármaco y consiste en realizar un seguimiento del mismo después de su comercialización por eso también se conocen como estudios de farmacovigilancia. Básicamente se buscan efectos adversos raros (frecuencia menor a 1/1000) o a muy largo plazo derivados, por ejemplo, de una exposición continuada al fármaco. Así mismo, también puede servir para identificar posibles efectos terapéuticos no detectados anteriormente. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 15.
  • 16. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20
  • 18. FARMACOEPIDEMIOLOGÍA • Existen factores de la práctica clínica que pueden modificar la respuesta beneficiosa y el perfil de seguridad de los medicamentos, por tal motivo se hace necesario estudiar cómo ellos actúan después que son registrados, precisamente la farmacoepidemiología tiene esa función. • La farmacoepidemiología es la aplicación del conocimiento, métodos y razonamientos epidemiológicos al estudio de los efectos (beneficiosos o perjudiciales) y los usos de los medicamentos en las poblaciones. Guía de desarrollos preclínicos. Genoma España. 20