SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE
         FÁRMACOS


Dra. Eulalia Fernández Vallín Cárdenas
EVALUACIÓN DE NUEVOS
         FÁRMACOS
El médico general está obligado a
  comprender los diversos procesos que
  intervienen en la creación de un
  medicamento para valorar en forma
  adecuada la relación beneficio/riesgo de
  un agente usado con propósitos
  terapéuticos
EVALUACIÓN DE FÁRMACOS
• Debido a que la sociedad espera la prescripción
  de fármacos que sean seguros y eficaces, los
  gobiernos regulan el desarrollo y la venta de
  medicamentos nuevos
• Se requiere la evidencia de inocuidad relativa
  (derivada de las pruebas de toxicidad aguda y
  subaguda en animales) y de la acción
  terapéutica probable (obtenida del perfil
  farmacológico en animales), para permitir los
  experimentos en seres humanos
EVALUACIÓN DE FÁRMACOS
• También se necesita alguna información acerca
  de la farmacocinética de un compuesto antes de
  empezar la valoración clínica
• Normalmente no se requiere la valoración de
  toxicidad crónica para realizar los exámenes en
  el hombre
• El costo de desarrollo de un fármaco nuevo,
  incluyendo inicios en falso y compuestos
  descartados, fue el EUA el año anterior de 300-
  500 millones de dólares
EVALUACIÓN DE FÁRMACOS
• Las normas que gobiernan la síntesis y
  obtención de nuevos fármacos han
  evolucionado desde el siglo pasado para
  asegurar la inocuidad y eficacia de los
  fármacos nuevos
Ruta crítica de los medicamentos
                  Diseño molecular


                  Perfil fisicoquímico


    Perfil farmacodinámico y farmacocinético en animales



              Experimentación en humanos




        Uso extendido en la práctica clínica habitual
PROCESO DE DESARROLLO
• Estudios in vitro:
Productos biológicos

                       Compuesto líder

Síntesis química

            Duración: 2 años como promedio
PROCESO DE DESARROLLO
• Pruebas en animales:



Mecanismo de selectividad de eficacia



(Duración en años: 2-4 años)
PROCESO DE DESARROLLO
Pruebas clínicas:
• Fase I
• Fase II
• Fase III
COMERCIALIZACIÓN
PROCESO DE DESARROLLO
Post comercialización:
• Fase IV
PROCESO DE DESARROLLO
     (Pruebas en animales)
• El número de pruebas en animales
  requeridas antes de iniciarlas en los
  humanos depende del uso propuesto y de
  la urgencia de la aplicación
• Un fármaco propuesto para uso externo
  ocasional requiere menos pruebas que
  otro destinado a la necesidad urgente de
  productos nuevos
PROCESO DE DESARROLLO
     (Pruebas en animales)
• Los anticancerígenos y los medicamentos
  contra el SIDA, requieren menos
  evidencias de inocuidad que los utilizados
  en enfermedades menos graves y a
  menudo son investigados y aprobados
  bajo programas acelerados
PROCESO DE DESARROLLO
     (Pruebas en animales)
Tipos de estudios:
1. Toxicidad aguda
2. Toxicidad subaguda
3. Toxicidad crónica
Curva dosis-respuesta cuantal
• LAS CONCENTRACIONES EFECTIVAS
  INDIVIDUALES MUESTRAN UNA
  DISTRIBUCIÓN LOGARITMICA NORMAL, LO
  CUAL SIGNIFICA QUE UNA CURVA DE
  VARIACIÓN NORMAL ES EL RESULTADO DE
  REGISTRAR EN UNA GRÁFICA LOS
  LOGARITMOS DE LA CONCENTRACIÓN EN
  FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA DE
  PACIENTES QUE MUESTRAN EL EFECTO
  DEFINIDO
Estudios de toxicologìa
(curva dosis respuesta cuantal)
Curva dosis-respuesta cuantal
• La concentración de un medicamento que
  genera un efecto específico en un
  paciente dado recibe el nombre de
  “concentración efectiva individual, se trata
  de una reacción o respuesta de todo o
  nada (cuántica), porque el efecto definido
  APARECE O NO APARECE
Interpretación de la curva
              anterior:
CURVAS DE DISTRIBUCIÓN DE
 FRECUENCIAS
En un experimento que reunió a 100 sujetos, se
  midió por cada persona la concentración
  plasmática efectiva que produjo una respuesta
  de “todo o nada”, se expresó gráficamente el
  número de sujetos que necesitaron cada dosis,
  con lo que se obtuvo una distribución de
  frecuencia logaritmica normal
CURVA DOSIS RESPUESTA
        CUANTAL
• En este caso se inyectaron dosis variables
  de un sedante-hipnótico a animales y se
  midieron y graficaron las respuestas. El
  cálculo del índice terapéutico , dado por
  las proporciones entre DL50 y DE50, ES
 UNA MANIFESTACIÓN DE LA SELECTIVIDAD
 QUE MUESTRA UN FÁRMACO PARA
 PRODUCIR SUS EFECTOS DESEADOS, EN
 RELACIÓN CON SU TOXICIDAD
MARGEN DE SEGURIDAD
• ES LA RELACIÓN ENTRE LA DOSIS
  LETAL A LA 1 (DL1) Y LA DOSIS
  EFECTIVA 99 (DE99)
ESTUDIOS PRECLÍNICOS DE TOXICIDAD
                 (OBJETIVOS)

1. Identificar la toxicidad potencial en
   humanos
PROCESO DE DESARROLLO
     (Pruebas en animales)
TOXICIDAD AGUDA:

• Son necesarias en todos los fármacos

• Estos estudios abarcan desde la
  administración única del compuesto hasta
  las concentraciones mortales en dos
  especies por lo menos
PROCESO DE DESARROLLO
      (Pruebas en animales)
TOXICIDAD SUBAGUDA Y CRÓNICA:
• La mayor parte de los nuevos fármacos
  requieren de éstos estudios, especialmente
  aquellos propuestos para uso crónico
• Estas pruebas se aplican por un tiempo mínimo
  igual al propuesto para su aplicación en el
  hombre, es decir de 2-4 semanas (toxicidad
  subaguda) o de 6-24 meses (crónica), en dos
  especies por lo menos.
PROCESO DE DESARROLLO
     (Tipos de pruebas en animales)
1.   Perfil farmacológico
2.   Teratogénesis
3.   Mutagénesis
4.   Carcinogénesis
PROCESO DE DESARROLLO
  (Tipos de pruebas en animales)
Con frecuencia las pruebas incluyen
  además:
• Pruebas de rastreo general para efectos
  farmacológicos
• Vigilancia de las funciones hepáticas y
  renal, cerebro, pulmon, tracto
  gastrointestinal
• Examen macroscópico e histopatológico
  de los tejidos
PERFIL FARMACOLÓGICO
• ES UNA DESCRIPCIÓN DE TODOS LOS
  EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE UN
  MEDICAMENTO (EJ. EFECTOS SOBRE
  PRESIÓN SANGUÍNEA, ACTIVIDAD
  GASTROINTESTINAL, RESPIRACIÓN,
  FUNCIÓN RENAL, FUNCIÓN HEPÁTICA,
  SISTEMA NERVIOSO)
TERATOGÉNESIS
• Se estudia tratando a animales hembras
  preñadas en tiempos escogidos durante el
  principio del embarazo (embiogénesis) o
  en la 2da, 3era semana (organogénesis,
  crecimiento, desarrollo y diferenciación de
  órganos)
Mutagénesis
• La prueba de Ames, es un estudio
  estándar in vitro, para mutagenicidad, que
  se utiliza en bacterias que por naturaleza
  dependen de nutrientes específicos en el
  medio de cultivo. La pérdida de esta
  dependencia durante la exposición al
  medicamento estudiado señala una
  mutación
Mutagénesis
• La prueba letal dominante es un estudio de
  mutagenicidad en vivo realizada en ratones
  machos, los cuales son expuestos a la
  sustancia en estudio antes de aparearlos
• Las anormalidades en los resultados de
  apareamientos subsecuentes (pérdida de
  embriones, fetos malformados),señalan una
  mutación en las células germinales masculinas
• Numerosos carcinógenos tienen efectos
  mutágenos
CARCINOGÉNESIS
• Es la inducción de características malignas en
  las células
• Debido a que estos estudios son muy costosos,
  la prueba de AMES, se emplea con frecuencia
  para analizar compuestos químicos
• Lo anterior se debe a que existe un grado
  moderadamente alto de correlación entre
  mutagenicidad y carcinogenicidad en algunos
  estudios en animales
Limitaciones de los estudios en
             animales
1. Consumen tiempo y son costosas (2 a 6
   años)
2. Es preciso usar más de tres especies
   (numero de animales y especies a utilizar)
3. Difícil de extrapolar todos los resultados
   obtenidos a humanos
4. Ejemplos que demuestren las limitaciones
   de estos estudios (ej: talidomida)
PRUEBAS CLÍNICAS
             (FASE I)
• Consiste en la valoración cuidadosa de la
  relación dosis-respuesta en un pequeño número
  de voluntarios sanos (20-30 individuos
• Una excepción es la fase I de las pruebas para
  quimioterapia del cáncer, que se realiza
  administrando el fármaco en pacientes con esta
  enfermedad
• Los efectos agudos se estudian en un rango
  extenso de dosificación
PRUEBAS CLÍNICAS
            (FASE I)
• Se comienza con una dosis que no
  produce efectos detectables progresando
  a una que causa una respuesta
  terapéutica mayor o un efecto tóxico
  insignificante
PRUEBAS CLÍNICAS
             (FASE II)
• Evalúa el fármaco en un número moderado de
  pacientes (100-300) con la enfermedad objetivo
• En un diseño ciego sencillo o uno doble ciego
  se incluye un placebo y un control positivo
• El objetivo es determinar si tiene los efectos
  terapéuticos deseados a las dosis que son
  toleradas por personas con la enfermedad
PRUEBAS CLÍNICAS
             (FASE III)
• En esta etapa se lleva a cabo un diseño amplio
  que comprende numerosos pacientes (1000-
  5000 e incluso más), en muchos centros
  médicos (multicéntricos)
• Muchos médicos utilizan el fármaco en la forma
  propuesta para su uso general, incluso en
  pacientes externos
• Por lo general son estudios doble ciego
  cruzados, con uso de placebos y controles
  positivos
PRUEBAS CLÍNICAS
            (FASE III)
• El objetivo es explorar aún más la gama
  de acciones benéficas del nuevo fármaco,
  compararlo con terapéuticas anteriores
• Describir si hay efectos tóxicos tan poco
  frecuentes que no se detectaron en los
  estudios de fase II
PRUEBAS CLÍNICAS
             (FASE IV)
• Representa el período de vigilancia de la
  evaluación de los fármacos después de la
  comercialización
• Se espera identificar efectos adversos cuya
  frecuencia es mínima
• Se espera que se reporten los anteriores
  efectos con tiempo suficiente para prevenir
  desastres terapéuticos mayores
• Esta fase no es motivo del control riguroso
  como las anteriores
PRUEBAS CLÍNICAS
             (FASE IV)
Tipos de estudios post comercialización.
1. Estudios de Farmacovigilancia:
• Notificación voluntaria
• Estudio de casos y series de casos
• Estudios de utilización de medicamentos
    (EUM)
• Estudios de casos y controles
• Estudios de cohorte
• Vigilancia hospitalaria intensiva
PRUEBAS CLÍNICAS
            (FASE IV)
Tipos de estudios post comercialización
2. Ensayos Clínicos Controlados
Placebo. Efecto placebo
• Función del placebo: Demostrar efecto del
  fármaco (eficacia)
Existe uso indiscriminado del placebo
• Problemas del uso de placebo: Ético,
  médico y legal
• Efecto placebo: Respuestas viscerales,
  somáticas y psíquicas por el tratamiento y
  la presencia del personal médico,
  pudiendo ser este activo y no activo
Indicaciones para el uso de
               placebo
1. Demostrar la eficacia de un fármaco
2. Cuando no exista un tratamiento estándar
3. Evaluar el efecto subjetivo de un fármaco
4. Intercalar entre períodos de diferentes pautas
   medicamentosas
5. Estudiar interacciones
   medicamentosascuando la historia de la
   enfermedad está mal definida
6. Período previo al inicio del tratamiento o
   período run in.
LA SELECCIÓN DE
 FÁRMACOS NO ES UN
 EJERCICIO DE
 AUSTERIDAD, SINO DE
 INTELIGENCIA CLÍNICA
PREGUNTAS
Respecto a las pruebas clínicas de medicamentos nuevos,
  las siguientes son correctas, EXCEPTO:
• La fase I comprende el uso del compuesto nuevo en un
  número pequeño de voluntarios sanos
• La fase II comprende el uso del fármaco nuevo en un
  grupo pequeño de pacientes que padecen la
  enfermedad a ser tratada
• La fase III comprende la determinación del índice
  terapéutico por la inducción cautelosa de toxicidad.
• La fase IV permite la detección de efectos adversos
  inusuales, que por su baja frecuencia de aparición no
  fueron detectados en estudios anteriores
PREGUNTA
La prueba letal dominante, es un tipo de
  estudio de:
• Teratogenicidad
• Carcinogenicidad
• Mutagenicidad
• Todas las anteriores
• Ninguna de las anteriores
PREGUNTA
Las pruebas en animales sobre el potencial de fármacos
  nuevos:
• Todas se extienden por períodos de 3 años como
  mínimo para describir efectos adversos tardíos
• Requieren el uso de dos primates como mínimo
• Se requiere el envío de muestras histopatológicas para
  ser analizadas por el gobierno
• Pueden predecir futuras reacciones alérgicas en el
  humano
• Pueden abreviarse en el caso de algunos fármacos muy
  tóxicos utilizados en el tratamiento del cáncer
PREGUNTA
Los estudios de farmacovigilancia se
   realizan en la siguiente fase de los
   ensayos clínicos:
a. Fase I
b. Fase II
c. Fase III
d. Fase IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
SergioBrocoli
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okeddynoy velasquez
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
EvelynMarianaApoloPr1
 
Drogas vegetales
Drogas vegetalesDrogas vegetales
Drogas vegetales
Robert Díaz Rojas
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
hector alexander
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
Roberto De Echeverría
 
Heterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicos
Alicia Peralta Ochoa
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
Biofarmacia
BiofarmaciaBiofarmacia
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
Juan M. Irache
 
TP y TPT
TP y TPTTP y TPT
Naproxeno
NaproxenoNaproxeno
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 
Control de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico okControl de calidad en laboratorio clinico ok
Control de calidad en laboratorio clinico ok
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazinaInforme 2 jarabe de citrato de piperazina
Informe 2 jarabe de citrato de piperazina
 
Drogas vegetales
Drogas vegetalesDrogas vegetales
Drogas vegetales
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
 
Heterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicosHeterosidos cardiotonicos
Heterosidos cardiotonicos
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Biofarmacia
BiofarmaciaBiofarmacia
Biofarmacia
 
AINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDESAINES y OPIOIDES
AINES y OPIOIDES
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
Tiempo de sangria
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
 
TP y TPT
TP y TPTTP y TPT
TP y TPT
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Naproxeno
NaproxenoNaproxeno
Naproxeno
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 

Destacado

Fase preclinica final
Fase preclinica finalFase preclinica final
Fase preclinica finalMona Montaño
 
Desarrollo de fármacos
Desarrollo de fármacosDesarrollo de fármacos
Desarrollo de fármacos
Caro Miau
 
Farmacologia molecular
Farmacologia molecularFarmacologia molecular
Farmacologia molecular
rick jonter
 
Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1
Krill11
 
Calculo de dosis
Calculo de dosis Calculo de dosis
Calculo de dosis
Miguel Rebilla
 
Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica VaaniieeLaa Ortiiz
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Sergio Cáceres
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacosMonitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
Jennifer Olmos
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
David Muñoz
 
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesisSesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesiselgrupo13
 
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentosCONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentosCecilia Calvo Pita
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente evidenciaterapeutica.com
 
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticDeterminacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticTatiana Hernández
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
stefanny ochoa
 

Destacado (20)

Fase preclinica final
Fase preclinica finalFase preclinica final
Fase preclinica final
 
Desarrollo de fármacos
Desarrollo de fármacosDesarrollo de fármacos
Desarrollo de fármacos
 
Farmacologia molecular
Farmacologia molecularFarmacologia molecular
Farmacologia molecular
 
Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Calculo de dosis
Calculo de dosis Calculo de dosis
Calculo de dosis
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
 
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptxEvaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
Evaluacion farmacos-anticonvulsivantes..bi spptx
 
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTOFASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
FASES DE UN NUEVO MEDICAMENTO
 
Monitorización de fármacos
Monitorización de fármacosMonitorización de fármacos
Monitorización de fármacos
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
 
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesisSesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
SesióN 18 MutagéNesis Y CarcinogéNesis
 
El medicamento
El medicamentoEl medicamento
El medicamento
 
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentosCONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
CONVENIENCIA: tercer criterio de selección de medicamentos
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
 
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analiticDeterminacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
Determinacion de parametros_de_desempeño_del_metodo_analitic
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
 

Similar a Evaluación de farmacos

Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
BelenAraujoGalleguil
 
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptxDesarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
SUSANAVANESSASANCHEZ1
 
Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
Ebel Paz
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
Lisette Bejar
 
Desarrollo farmaco
Desarrollo farmacoDesarrollo farmaco
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
Ignacio J Navarro H
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínicaFarmaFM
 
15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf
15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf
15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf
PaulNaranjo14
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
luisantonioladeraqui
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Silvana Alfonzo Perez
 

Similar a Evaluación de farmacos (20)

Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
 
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptxDesarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
 
Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Desarrollo farmaco
Desarrollo farmacoDesarrollo farmaco
Desarrollo farmaco
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf
15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf
15. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA_PARTE 3.pdf
 
Módulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - FarmacovigilanciaMódulo 2 - Farmacovigilancia
Módulo 2 - Farmacovigilancia
 
Tema 1 Farmacologia
Tema 1 FarmacologiaTema 1 Farmacologia
Tema 1 Farmacologia
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Evaluación de farmacos

  • 1. EVALUACIÓN DE FÁRMACOS Dra. Eulalia Fernández Vallín Cárdenas
  • 2.
  • 3.
  • 4. EVALUACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS El médico general está obligado a comprender los diversos procesos que intervienen en la creación de un medicamento para valorar en forma adecuada la relación beneficio/riesgo de un agente usado con propósitos terapéuticos
  • 5. EVALUACIÓN DE FÁRMACOS • Debido a que la sociedad espera la prescripción de fármacos que sean seguros y eficaces, los gobiernos regulan el desarrollo y la venta de medicamentos nuevos • Se requiere la evidencia de inocuidad relativa (derivada de las pruebas de toxicidad aguda y subaguda en animales) y de la acción terapéutica probable (obtenida del perfil farmacológico en animales), para permitir los experimentos en seres humanos
  • 6. EVALUACIÓN DE FÁRMACOS • También se necesita alguna información acerca de la farmacocinética de un compuesto antes de empezar la valoración clínica • Normalmente no se requiere la valoración de toxicidad crónica para realizar los exámenes en el hombre • El costo de desarrollo de un fármaco nuevo, incluyendo inicios en falso y compuestos descartados, fue el EUA el año anterior de 300- 500 millones de dólares
  • 7. EVALUACIÓN DE FÁRMACOS • Las normas que gobiernan la síntesis y obtención de nuevos fármacos han evolucionado desde el siglo pasado para asegurar la inocuidad y eficacia de los fármacos nuevos
  • 8. Ruta crítica de los medicamentos Diseño molecular Perfil fisicoquímico Perfil farmacodinámico y farmacocinético en animales Experimentación en humanos Uso extendido en la práctica clínica habitual
  • 9.
  • 10.
  • 11. PROCESO DE DESARROLLO • Estudios in vitro: Productos biológicos Compuesto líder Síntesis química Duración: 2 años como promedio
  • 12. PROCESO DE DESARROLLO • Pruebas en animales: Mecanismo de selectividad de eficacia (Duración en años: 2-4 años)
  • 13. PROCESO DE DESARROLLO Pruebas clínicas: • Fase I • Fase II • Fase III
  • 15. PROCESO DE DESARROLLO Post comercialización: • Fase IV
  • 16. PROCESO DE DESARROLLO (Pruebas en animales) • El número de pruebas en animales requeridas antes de iniciarlas en los humanos depende del uso propuesto y de la urgencia de la aplicación • Un fármaco propuesto para uso externo ocasional requiere menos pruebas que otro destinado a la necesidad urgente de productos nuevos
  • 17. PROCESO DE DESARROLLO (Pruebas en animales) • Los anticancerígenos y los medicamentos contra el SIDA, requieren menos evidencias de inocuidad que los utilizados en enfermedades menos graves y a menudo son investigados y aprobados bajo programas acelerados
  • 18. PROCESO DE DESARROLLO (Pruebas en animales) Tipos de estudios: 1. Toxicidad aguda 2. Toxicidad subaguda 3. Toxicidad crónica
  • 19.
  • 20. Curva dosis-respuesta cuantal • LAS CONCENTRACIONES EFECTIVAS INDIVIDUALES MUESTRAN UNA DISTRIBUCIÓN LOGARITMICA NORMAL, LO CUAL SIGNIFICA QUE UNA CURVA DE VARIACIÓN NORMAL ES EL RESULTADO DE REGISTRAR EN UNA GRÁFICA LOS LOGARITMOS DE LA CONCENTRACIÓN EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA DE PACIENTES QUE MUESTRAN EL EFECTO DEFINIDO
  • 21. Estudios de toxicologìa (curva dosis respuesta cuantal)
  • 22. Curva dosis-respuesta cuantal • La concentración de un medicamento que genera un efecto específico en un paciente dado recibe el nombre de “concentración efectiva individual, se trata de una reacción o respuesta de todo o nada (cuántica), porque el efecto definido APARECE O NO APARECE
  • 23. Interpretación de la curva anterior: CURVAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS En un experimento que reunió a 100 sujetos, se midió por cada persona la concentración plasmática efectiva que produjo una respuesta de “todo o nada”, se expresó gráficamente el número de sujetos que necesitaron cada dosis, con lo que se obtuvo una distribución de frecuencia logaritmica normal
  • 24.
  • 25. CURVA DOSIS RESPUESTA CUANTAL • En este caso se inyectaron dosis variables de un sedante-hipnótico a animales y se midieron y graficaron las respuestas. El cálculo del índice terapéutico , dado por las proporciones entre DL50 y DE50, ES UNA MANIFESTACIÓN DE LA SELECTIVIDAD QUE MUESTRA UN FÁRMACO PARA PRODUCIR SUS EFECTOS DESEADOS, EN RELACIÓN CON SU TOXICIDAD
  • 26. MARGEN DE SEGURIDAD • ES LA RELACIÓN ENTRE LA DOSIS LETAL A LA 1 (DL1) Y LA DOSIS EFECTIVA 99 (DE99)
  • 27. ESTUDIOS PRECLÍNICOS DE TOXICIDAD (OBJETIVOS) 1. Identificar la toxicidad potencial en humanos
  • 28. PROCESO DE DESARROLLO (Pruebas en animales) TOXICIDAD AGUDA: • Son necesarias en todos los fármacos • Estos estudios abarcan desde la administración única del compuesto hasta las concentraciones mortales en dos especies por lo menos
  • 29. PROCESO DE DESARROLLO (Pruebas en animales) TOXICIDAD SUBAGUDA Y CRÓNICA: • La mayor parte de los nuevos fármacos requieren de éstos estudios, especialmente aquellos propuestos para uso crónico • Estas pruebas se aplican por un tiempo mínimo igual al propuesto para su aplicación en el hombre, es decir de 2-4 semanas (toxicidad subaguda) o de 6-24 meses (crónica), en dos especies por lo menos.
  • 30. PROCESO DE DESARROLLO (Tipos de pruebas en animales) 1. Perfil farmacológico 2. Teratogénesis 3. Mutagénesis 4. Carcinogénesis
  • 31. PROCESO DE DESARROLLO (Tipos de pruebas en animales) Con frecuencia las pruebas incluyen además: • Pruebas de rastreo general para efectos farmacológicos • Vigilancia de las funciones hepáticas y renal, cerebro, pulmon, tracto gastrointestinal • Examen macroscópico e histopatológico de los tejidos
  • 32. PERFIL FARMACOLÓGICO • ES UNA DESCRIPCIÓN DE TODOS LOS EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE UN MEDICAMENTO (EJ. EFECTOS SOBRE PRESIÓN SANGUÍNEA, ACTIVIDAD GASTROINTESTINAL, RESPIRACIÓN, FUNCIÓN RENAL, FUNCIÓN HEPÁTICA, SISTEMA NERVIOSO)
  • 33. TERATOGÉNESIS • Se estudia tratando a animales hembras preñadas en tiempos escogidos durante el principio del embarazo (embiogénesis) o en la 2da, 3era semana (organogénesis, crecimiento, desarrollo y diferenciación de órganos)
  • 34. Mutagénesis • La prueba de Ames, es un estudio estándar in vitro, para mutagenicidad, que se utiliza en bacterias que por naturaleza dependen de nutrientes específicos en el medio de cultivo. La pérdida de esta dependencia durante la exposición al medicamento estudiado señala una mutación
  • 35. Mutagénesis • La prueba letal dominante es un estudio de mutagenicidad en vivo realizada en ratones machos, los cuales son expuestos a la sustancia en estudio antes de aparearlos • Las anormalidades en los resultados de apareamientos subsecuentes (pérdida de embriones, fetos malformados),señalan una mutación en las células germinales masculinas • Numerosos carcinógenos tienen efectos mutágenos
  • 36. CARCINOGÉNESIS • Es la inducción de características malignas en las células • Debido a que estos estudios son muy costosos, la prueba de AMES, se emplea con frecuencia para analizar compuestos químicos • Lo anterior se debe a que existe un grado moderadamente alto de correlación entre mutagenicidad y carcinogenicidad en algunos estudios en animales
  • 37. Limitaciones de los estudios en animales 1. Consumen tiempo y son costosas (2 a 6 años) 2. Es preciso usar más de tres especies (numero de animales y especies a utilizar) 3. Difícil de extrapolar todos los resultados obtenidos a humanos 4. Ejemplos que demuestren las limitaciones de estos estudios (ej: talidomida)
  • 38. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE I) • Consiste en la valoración cuidadosa de la relación dosis-respuesta en un pequeño número de voluntarios sanos (20-30 individuos • Una excepción es la fase I de las pruebas para quimioterapia del cáncer, que se realiza administrando el fármaco en pacientes con esta enfermedad • Los efectos agudos se estudian en un rango extenso de dosificación
  • 39. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE I) • Se comienza con una dosis que no produce efectos detectables progresando a una que causa una respuesta terapéutica mayor o un efecto tóxico insignificante
  • 40. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE II) • Evalúa el fármaco en un número moderado de pacientes (100-300) con la enfermedad objetivo • En un diseño ciego sencillo o uno doble ciego se incluye un placebo y un control positivo • El objetivo es determinar si tiene los efectos terapéuticos deseados a las dosis que son toleradas por personas con la enfermedad
  • 41. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE III) • En esta etapa se lleva a cabo un diseño amplio que comprende numerosos pacientes (1000- 5000 e incluso más), en muchos centros médicos (multicéntricos) • Muchos médicos utilizan el fármaco en la forma propuesta para su uso general, incluso en pacientes externos • Por lo general son estudios doble ciego cruzados, con uso de placebos y controles positivos
  • 42. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE III) • El objetivo es explorar aún más la gama de acciones benéficas del nuevo fármaco, compararlo con terapéuticas anteriores • Describir si hay efectos tóxicos tan poco frecuentes que no se detectaron en los estudios de fase II
  • 43. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE IV) • Representa el período de vigilancia de la evaluación de los fármacos después de la comercialización • Se espera identificar efectos adversos cuya frecuencia es mínima • Se espera que se reporten los anteriores efectos con tiempo suficiente para prevenir desastres terapéuticos mayores • Esta fase no es motivo del control riguroso como las anteriores
  • 44. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE IV) Tipos de estudios post comercialización. 1. Estudios de Farmacovigilancia: • Notificación voluntaria • Estudio de casos y series de casos • Estudios de utilización de medicamentos (EUM) • Estudios de casos y controles • Estudios de cohorte • Vigilancia hospitalaria intensiva
  • 45. PRUEBAS CLÍNICAS (FASE IV) Tipos de estudios post comercialización 2. Ensayos Clínicos Controlados
  • 46. Placebo. Efecto placebo • Función del placebo: Demostrar efecto del fármaco (eficacia) Existe uso indiscriminado del placebo • Problemas del uso de placebo: Ético, médico y legal • Efecto placebo: Respuestas viscerales, somáticas y psíquicas por el tratamiento y la presencia del personal médico, pudiendo ser este activo y no activo
  • 47. Indicaciones para el uso de placebo 1. Demostrar la eficacia de un fármaco 2. Cuando no exista un tratamiento estándar 3. Evaluar el efecto subjetivo de un fármaco 4. Intercalar entre períodos de diferentes pautas medicamentosas 5. Estudiar interacciones medicamentosascuando la historia de la enfermedad está mal definida 6. Período previo al inicio del tratamiento o período run in.
  • 48. LA SELECCIÓN DE FÁRMACOS NO ES UN EJERCICIO DE AUSTERIDAD, SINO DE INTELIGENCIA CLÍNICA
  • 49. PREGUNTAS Respecto a las pruebas clínicas de medicamentos nuevos, las siguientes son correctas, EXCEPTO: • La fase I comprende el uso del compuesto nuevo en un número pequeño de voluntarios sanos • La fase II comprende el uso del fármaco nuevo en un grupo pequeño de pacientes que padecen la enfermedad a ser tratada • La fase III comprende la determinación del índice terapéutico por la inducción cautelosa de toxicidad. • La fase IV permite la detección de efectos adversos inusuales, que por su baja frecuencia de aparición no fueron detectados en estudios anteriores
  • 50. PREGUNTA La prueba letal dominante, es un tipo de estudio de: • Teratogenicidad • Carcinogenicidad • Mutagenicidad • Todas las anteriores • Ninguna de las anteriores
  • 51. PREGUNTA Las pruebas en animales sobre el potencial de fármacos nuevos: • Todas se extienden por períodos de 3 años como mínimo para describir efectos adversos tardíos • Requieren el uso de dos primates como mínimo • Se requiere el envío de muestras histopatológicas para ser analizadas por el gobierno • Pueden predecir futuras reacciones alérgicas en el humano • Pueden abreviarse en el caso de algunos fármacos muy tóxicos utilizados en el tratamiento del cáncer
  • 52. PREGUNTA Los estudios de farmacovigilancia se realizan en la siguiente fase de los ensayos clínicos: a. Fase I b. Fase II c. Fase III d. Fase IV