SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA
CLÍNICA


         Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Farmacología clínica

    Una vez que los efectos de un
    fármaco han sido descritos en
    estudiado en modelos preclínicos
    (desde tubos de ensayo hasta
    animales), el fármaco puede ser
    evaluado en humanos.

.
                  Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Propósitos de la
    farmacología clínica

• Ampliar conocimientos
  de la terapéutica con
  medicamentos en el
  humano.
• Elaboración de
  medicamentos eficaces
  para el tratamiento en
  enfermedades que
  carecen de ellos.

                      Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
• Los ensayos clínicos en
  humanos determinan la
  eficacia y la seguridad de
  los tratamientos.

• Son indispensables para
  los nuevos medicamentos
  que pretendan
  comercializarse en
  nuestro país.


                         Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
¿DONDE SE LLEVAN A
       CABO?
• En hospitales públicos
  o privados con
  pacientes o voluntarios
  sanos.
• Son promovidos por
  los laboratorios
  farmacéuticos, o
  científicos
  pertenecientes al
  ámbito académico.
                            Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
REQUISITOS PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTUDIOS
DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA



           Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
La investigación clínica
requiere:
• Que el fármaco sea formulado en un
  medicamento.
• Autorización de los Comités de las
  instituciones involucradas.
• Autorización previa por la autoridad
  sanitaria nacional.


                Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
PROTOCOLO DE
     INVESTIGACIÓN

Es una propuesta de un proyecto
  de investigación científica.
Debe explicar los criterios de
  inclusión/exclusión, los
  participantes del estudio, las
  fases del proyecto, y la
  metodología para analizar las
  variables clínicas y
  exploratorias.
                       Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Algunos elementos básicos
del diseño experimental
• Sujetos, técnicas, medios.
• Grupo control
• Distribución al azar
• Diseño balanceado
• Equivalencia de las condiciones
  experimentales
• Equivalencia de los procedimientos
  experimentales
• Ensayos ciegos / doble ciegos

                  Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
NORMAS ETICAS

• Los principios básicos
  para la realización de
  ensayos clínicos con
  seres humanos se
  fundamentan en la
  protección de los
  derechos humanos y la
  dignidad del ser humano
  respecto a la aplicación
  de la biología y la
  medicina.
                    Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Declaración de Helsinki

                                  Contempla y recoge
Redactada por primera               todos aquellos
  vez en 1964 y cuya                principios éticos en
  última actualización              los que se debe basar
  se hizo en el año                 la investigación
  2000 en Edimburgo.                médica
                                    (farmacológica o no)
                                    en seres humanos.



                         Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Para utilizar un fármaco experimental en seres
 humanos se debe obtener su consentimiento,
 cuyos elementos son:

1. Explicación clara del procedimiento
2. Descripción de las incomodidades y riesgos
3. Descripción de los beneficios
4. Información sobre procedimientos alternativos
5. Ofrecimiento de responder a cualquier pregunta
6. Informar al sujeto que es libre de interrumpir su
   participación en cualquier momento
                            Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Buenas prácticas clínicas

• Establecidas por primera vez
  en Estados Unidos en 1970
• Definen cómo se deben
  diseñar y llevar a cabo los
  ensayos clínicos con
  medicamentos.
• Garantizan la validez de los
  datos obtenidos, el respeto
  de los derechos, la
  integridad y confidencialidad
  de los sujetos que participan
  en ellos.                   Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
Colsulta el documento
  de BCP de la UIPHAR


• http://www.iuphar.org/pdf/hum_11.pdf




                  Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
¿Quiénes realizan el estudio?
     Se requiere de la
    intervención de
    expertos:

  • Personal médico
    investigador
  • Químico clínicos o
    Farmacéuticos
  • Administradores
    públicos

                         Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASES DE LA
FARMACOLOGÍA
CLÍNICA



         Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE I

• Primera ocasión en que un nuevo fármaco es
  evaluado en humanos.
• Se suelen reclutar voluntarios sanos para esta
  fase.
• Para enfermedades graves pueden usarse
  pacientes que padecen dichas enfermedades.
• No son ciegas.


                         Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE I
Objetivos:
• Identificar una dosis segura, para
  realizar estudios posteriores.
• Identificar dosis máxima tolerada.
• Describir toxicidad en humanos e
  identificar toxicidad limitante.
• Describir la famacocinética en
  humanos.
                Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE I
• La dosis inicial suele ser una pequeña
  fracción de la dosis que provoca toxicidad
  grave en la especie más sensible.
• Número reducido de voluntarios (12-25)
• Normas estrictas regulan la forma y las
  condiciones bajo las cuales puede
  escalarse la dosis en diferentes cohortes
  de pacientes o voluntarios.

                      Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE I

• Los pacientes o voluntarios deben
  haber dado su consentimiento por
  escrito.
• Esta fase puede durar entre unos
  meses y un año o poco más de un
  año.
• Sólo si el nuevo fármaco es seguro,
  habrá nuevos ensayos clínicos.
                Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE II
• Sus objetivos son obtener una
  estimación de la actividad clínica de
  un fármaco, y de su toxicidad en un
  ensayo clínico no controlado (el
  fármaco no está siendo comparado).

• La actividad se expresa como el
  porcentaje de los pacientes tratados
  que alcanza un cierto nivel de
  respuesta .
                Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE II

• La información sobre mecanismo de
  acción, la farmacocinética y las dosis
  tolerables (fase I) permiten evaluar la
  potencial utilidad del fármaco en más
  de una situación fisiopatológica
  determinada.


                  Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE III
• En esta etapa se diseña un ensayo
  clínico comparativo.

• Se compara eficacia y seguridad
  del nuevo fármaco contra el estándar.

• Los pacientes serán asignados
  aleatoriamente al nuevo fármaco o al
  tratamiento estándar
                Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE III
• Ambos fármacos parten de la misma probabilidad
  de producir el efecto (pacientes en condición
  comparable; tratamiento asignado al azar).

• Recorren la misma ruta (duración similar para
  ambas opciones terapéuticas, idéntico manejo
  clínico en todo lo que no sea el tratamiento
  asignado).

• Mismo curso temporal (la evaluación se efectúa en
  tiempo y forma similares para ambos grupos).

• Para garantizar que no habrá preconceptos ni
  favoritismos, ni el paciente ni el médico deben saber
  qué tratamiento recibe cada paciente (doble ciego).
                        Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE III
• El número de pacientes (N) necesarios
  para que un ensayo alcance suficiente
  poder estadístico debe calcularse antes
  de que éste se inicie.

• El cálculo de N depende de:

La magnitud de la diferencia en resultados.
El nivel alfa elegido.
El nivel beta elegido.

                  Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
FASE IV
• Se lleva a cabo post-aprobación del
  fármaco para una determinada indicación.

• Se evalúan nuevas indicaciones
  probables y nuevas aplicaciones.

• Se definen áreas no estudiadas
  previamente como dosificación en
  ancianos, en niños, etc. y se delinean
  criterios de seguridad del fármaco
  (efectos adversos raros pueden no haber
  sido detectados antes).
                  Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosInvestigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Bernardo Sonzini
 
Farmacologia clinica - residencia enfermeria
Farmacologia clinica - residencia enfermeriaFarmacologia clinica - residencia enfermeria
Farmacologia clinica - residencia enfermeria
mysz2000
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticosCat Lunac
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Biofarmacia
BiofarmaciaBiofarmacia
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentosjulia
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
Eportugal_G
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalPresentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalMiguel Rebilla
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
Zeratul Aldaris
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos

La actualidad más candente (20)

5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCAFARMACOLOGÍA PRECLINCA
FARMACOLOGÍA PRECLINCA
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentosInvestigación y Desarrollo de los medicamentos
Investigación y Desarrollo de los medicamentos
 
Farmacologia clinica - residencia enfermeria
Farmacologia clinica - residencia enfermeriaFarmacologia clinica - residencia enfermeria
Farmacologia clinica - residencia enfermeria
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
 
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalinoGeneralidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
Generalidades de la farmaco parte uno ms c ma. elena robalino
 
Biofarmacia
BiofarmaciaBiofarmacia
Biofarmacia
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
 
Bioequivalencia
BioequivalenciaBioequivalencia
Bioequivalencia
 
Farmacologia introduccion
Farmacologia introduccionFarmacologia introduccion
Farmacologia introduccion
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
 
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología generalPresentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
Presentación. Clase 1: Introduccion y farmacología general
 
El farmacologo clinico
El farmacologo clinicoEl farmacologo clinico
El farmacologo clinico
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Farmacoterapia
FarmacoterapiaFarmacoterapia
Farmacoterapia
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
 

Similar a Farmacología clínica

Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
Ebel Paz
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
luisantonioladeraqui
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosBERSERKER Hector
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
BelenAraujoGalleguil
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
Ignacio J Navarro H
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptxDesarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
SUSANAVANESSASANCHEZ1
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Fases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoFases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoCat Lunac
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
Benjamín Bretado De Santiago
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
Omar Martinez Sanchez
 

Similar a Farmacología clínica (20)

Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Desarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentosDesarrollo de nuevos medicamentos
Desarrollo de nuevos medicamentos
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
 
Fases clinicas
Fases clinicasFases clinicas
Fases clinicas
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptxDesarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia001 Investigacion clinica en farmacologia
001 Investigacion clinica en farmacologia
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERALINTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL
 
Fases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoFases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmaco
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
 

Más de FarmaFM

Explaining stroke
Explaining strokeExplaining stroke
Explaining strokeFarmaFM
 
Farmapreclinica
FarmapreclinicaFarmapreclinica
FarmapreclinicaFarmaFM
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
AntiviralesFarmaFM
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
AntiretroviralesFarmaFM
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosFarmaFM
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaFarmaFM
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013FarmaFM
 
Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013FarmaFM
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013FarmaFM
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
AntiepilepticosFarmaFM
 
Intro receptores
Intro receptoresIntro receptores
Intro receptoresFarmaFM
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
FarmaFM
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
FarmaFM
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
AbsorciónFarmaFM
 

Más de FarmaFM (17)

Explaining stroke
Explaining strokeExplaining stroke
Explaining stroke
 
Farmapreclinica
FarmapreclinicaFarmapreclinica
Farmapreclinica
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicos
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Organofosforados 2013
Organofosforados 2013Organofosforados 2013
Organofosforados 2013
 
Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013Veneno escorpión 2013
Veneno escorpión 2013
 
Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013Mordeduras de serpientes 2013
Mordeduras de serpientes 2013
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
Intro receptores
Intro receptoresIntro receptores
Intro receptores
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Farmacología clínica

  • 1. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 2. Farmacología clínica Una vez que los efectos de un fármaco han sido descritos en estudiado en modelos preclínicos (desde tubos de ensayo hasta animales), el fármaco puede ser evaluado en humanos. . Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 3. Propósitos de la farmacología clínica • Ampliar conocimientos de la terapéutica con medicamentos en el humano. • Elaboración de medicamentos eficaces para el tratamiento en enfermedades que carecen de ellos. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 4. • Los ensayos clínicos en humanos determinan la eficacia y la seguridad de los tratamientos. • Son indispensables para los nuevos medicamentos que pretendan comercializarse en nuestro país. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 5. ¿DONDE SE LLEVAN A CABO? • En hospitales públicos o privados con pacientes o voluntarios sanos. • Son promovidos por los laboratorios farmacéuticos, o científicos pertenecientes al ámbito académico. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 6. REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 7. La investigación clínica requiere: • Que el fármaco sea formulado en un medicamento. • Autorización de los Comités de las instituciones involucradas. • Autorización previa por la autoridad sanitaria nacional. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 8. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Es una propuesta de un proyecto de investigación científica. Debe explicar los criterios de inclusión/exclusión, los participantes del estudio, las fases del proyecto, y la metodología para analizar las variables clínicas y exploratorias. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 9. Algunos elementos básicos del diseño experimental • Sujetos, técnicas, medios. • Grupo control • Distribución al azar • Diseño balanceado • Equivalencia de las condiciones experimentales • Equivalencia de los procedimientos experimentales • Ensayos ciegos / doble ciegos Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 10. NORMAS ETICAS • Los principios básicos para la realización de ensayos clínicos con seres humanos se fundamentan en la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto a la aplicación de la biología y la medicina. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 11. Declaración de Helsinki Contempla y recoge Redactada por primera todos aquellos vez en 1964 y cuya principios éticos en última actualización los que se debe basar se hizo en el año la investigación 2000 en Edimburgo. médica (farmacológica o no) en seres humanos. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 12. Para utilizar un fármaco experimental en seres humanos se debe obtener su consentimiento, cuyos elementos son: 1. Explicación clara del procedimiento 2. Descripción de las incomodidades y riesgos 3. Descripción de los beneficios 4. Información sobre procedimientos alternativos 5. Ofrecimiento de responder a cualquier pregunta 6. Informar al sujeto que es libre de interrumpir su participación en cualquier momento Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 13. Buenas prácticas clínicas • Establecidas por primera vez en Estados Unidos en 1970 • Definen cómo se deben diseñar y llevar a cabo los ensayos clínicos con medicamentos. • Garantizan la validez de los datos obtenidos, el respeto de los derechos, la integridad y confidencialidad de los sujetos que participan en ellos. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 14. Colsulta el documento de BCP de la UIPHAR • http://www.iuphar.org/pdf/hum_11.pdf Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 15. ¿Quiénes realizan el estudio? Se requiere de la intervención de expertos: • Personal médico investigador • Químico clínicos o Farmacéuticos • Administradores públicos Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 16. FASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 17. FASE I • Primera ocasión en que un nuevo fármaco es evaluado en humanos. • Se suelen reclutar voluntarios sanos para esta fase. • Para enfermedades graves pueden usarse pacientes que padecen dichas enfermedades. • No son ciegas. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 18. FASE I Objetivos: • Identificar una dosis segura, para realizar estudios posteriores. • Identificar dosis máxima tolerada. • Describir toxicidad en humanos e identificar toxicidad limitante. • Describir la famacocinética en humanos. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 19. FASE I • La dosis inicial suele ser una pequeña fracción de la dosis que provoca toxicidad grave en la especie más sensible. • Número reducido de voluntarios (12-25) • Normas estrictas regulan la forma y las condiciones bajo las cuales puede escalarse la dosis en diferentes cohortes de pacientes o voluntarios. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 20. FASE I • Los pacientes o voluntarios deben haber dado su consentimiento por escrito. • Esta fase puede durar entre unos meses y un año o poco más de un año. • Sólo si el nuevo fármaco es seguro, habrá nuevos ensayos clínicos. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 21. FASE II • Sus objetivos son obtener una estimación de la actividad clínica de un fármaco, y de su toxicidad en un ensayo clínico no controlado (el fármaco no está siendo comparado). • La actividad se expresa como el porcentaje de los pacientes tratados que alcanza un cierto nivel de respuesta . Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 22. FASE II • La información sobre mecanismo de acción, la farmacocinética y las dosis tolerables (fase I) permiten evaluar la potencial utilidad del fármaco en más de una situación fisiopatológica determinada. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 23. FASE III • En esta etapa se diseña un ensayo clínico comparativo. • Se compara eficacia y seguridad del nuevo fármaco contra el estándar. • Los pacientes serán asignados aleatoriamente al nuevo fármaco o al tratamiento estándar Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 24. FASE III • Ambos fármacos parten de la misma probabilidad de producir el efecto (pacientes en condición comparable; tratamiento asignado al azar). • Recorren la misma ruta (duración similar para ambas opciones terapéuticas, idéntico manejo clínico en todo lo que no sea el tratamiento asignado). • Mismo curso temporal (la evaluación se efectúa en tiempo y forma similares para ambos grupos). • Para garantizar que no habrá preconceptos ni favoritismos, ni el paciente ni el médico deben saber qué tratamiento recibe cada paciente (doble ciego). Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 25. FASE III • El número de pacientes (N) necesarios para que un ensayo alcance suficiente poder estadístico debe calcularse antes de que éste se inicie. • El cálculo de N depende de: La magnitud de la diferencia en resultados. El nivel alfa elegido. El nivel beta elegido. Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.
  • 26. FASE IV • Se lleva a cabo post-aprobación del fármaco para una determinada indicación. • Se evalúan nuevas indicaciones probables y nuevas aplicaciones. • Se definen áreas no estudiadas previamente como dosificación en ancianos, en niños, etc. y se delinean criterios de seguridad del fármaco (efectos adversos raros pueden no haber sido detectados antes). Marco Velasco. Facultad de Medicina, UNAM.