SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepción del proyecto Medicamento en el mercado
PROCESO DE I+D DE
UN MEDICAMENTO
Desde que una compañía comienza a investigar en una molécula innovadora hasta su
comercialización (hasta que el medicamento llega al mercado) transcurren entre 10 y 15 años. 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO CLÍNICO Y APROBACIÓN
AprobaciónDescubrimiento + Preclínica Fase I Fase II Fase III
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132
50,2 meses 12,3 26,0 33,8 18,2 141 meses
(≈12 años)Meses
Investigación
con animales
De 10.000 moléculas
a 250 compuestos
Tasa de éxito de 1: 100.000
a 1% al final de la fase
Cifras en España
50,2
Descubrimiento + Preclínica
0 12 24 36 48Meses
FASE DESARROLLO PRE-CLÍNICA
FASE DESCUBRIMIENTO
Son sustancias químicas asociadas a células o genes que se creen pueden ser el origen de una
enfermedad. Se procede a la identificación de las mismas y a la comprensión de cómo funcionan
e influyen en una enfermedad específica. Generalmente, la mayoría de las dianas actualmente
seleccionadas suelen ser proteínas.
Identificación de la diana terapéutica
En esta fase del desarrollo de un nuevo fármaco, el compuesto seleccionado se ensaya extensiva-
mente en el laboratorio para confirmar que será seguro en su administración en humanos. Esta
fase incluye:
1. Ensayos organismos vivos (in vivo) y en células o tejidos (in vitro)
Características galénicas. Composición química, pureza, calidad,...
2. Formulación del medicamento para uso en pruebas clínicas (CMC)
3. Estudios sobre farmacología y toxicología.
Los resultados de estos ensayos deben suministrarse a las agencias reguladoras correspondien-
tes (AEMPS en España, EMA en Europa, FDA en USA) con el fin de obtener el permiso para empe-
zar las fases de ensayos clínicos en humanos.
1
Consiste en definir con una mayor exactitud cuál es la relación entre la diana seleccionada y la
enfermedad de interés, esto es, el impacto cuantitativo que tiene sobre el proceso patológico la
activación o desactivación de la diana en concreto. Se realizan pruebas para confirmar que inte-
racciones con la diana, están asociadas con un comportamiento deseado de las células enfer-
mas. Se refina la identificación de compuestos que tienen un efecto sobre la diana seleccionada.
Validación de la diana
Un compuesto líder es aquel que se cree tiene potencial para tratar la enfermedad. Puede ser una
estructura química, un compuesto natural, un péptido o un anticuerpo que se une a la diana y
tiene un efecto activador o inhibidor sobre ella. Este líder es el punto de partida para desarrollar
masivamente moléculas relacionadas, hasta la obtención de una serie de candidatos sobre los que
se trabaja en las fases preclínicas.
Identificación del compuesto líder3
Fase en la que se comparan varios compuestos líderes y se obtiene información para seleccionar
el compuesto o compuestos con mayor potencial para convertirse en un medicamento seguro y
efectivo. Generalmente, los estudios de validación incluyen ensayos tanto in vitro como in vivo
sobre animales durante los que se comparan distintos compuestos líderes.Validación del com-
puesto líderes.
Validación del compuesto líder4
5
6
2
≈500 pacientes por
ensayo (eficacia y dosis)
5 compuestos
26,0
Fase II
72 84
Tasa de éxito 7 %.
Cifras en España
1
Tiene como objetivo proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto y estable-
cer la relación dosis-respuesta; son estudios terapéuticos exploratorios. Se realizan con un
número limitado (100 a 300) de pacientes. Uno de los principales objetivos de este tipo de ensa-
yos es determinar el rango de dosificación apropiado.
FASE II
≈100 voluntarios sanos por
ensayo (seguridad y tolerancia)
De 250 a 5 compuestos
Tasa de éxito 7 %.
Cifras en España
12,3
Fase I
60
FASE DESARROLLO CLÍNICA
Paquete de información que se somete a los reguladores correspondientes antes de poder reali-
zar los ensayos clínicos en humanos del nuevo fármaco. Debe contener los resultados preclíni-
cos, estructura química, modo de actuación, toxicidad y efectos secundarios de los ensayos en
animales y el proceso de producción del compuesto. Asimismo, debe describir la planificación de
lo ensayos clínicos en humanos: no de participantes, descripción detallada del ensayo, centro (-s)
implicados, criterios de elección de pacientes, medidas de seguridad y eficacia, etc
IND (Investigational New Drug)
Incluye los primeros estudios que se realizan en seres humanos, pretenden demostrar la seguri-
dad del compuesto y orientar hacia la pauta de administración más adecuada para estudios pos-
teriores. Se trata de estudios de farmacología humana. Suelen realizarse en unidades de farmaco-
logía clínica utilizando alrededor de 20 a 100 sujetos por ensayo (voluntarios sanos y/o pacientes)
FASE I
1
2
+ 1.000 pacientes por
ensayo (seguridad y eficacia)
De 5 a 1 compuestos
Tasa de éxito 50 %.
33,8
Fase III
96 108 120
Cifras en España
1
Estos ensayos evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento experimental en las condiciones de
uso habituales y con respecto a las alternativas terapéuticas disponibles para la indicación estu-
diada. Se trata de estudios terapéuticos de confirmación. Se realizan en número elevado de pa-
cientes (más de 1000) y suelen durar de 3 a 6 años.
FASE III
1 compuesto
Tasa de éxito 85 %
Cifras en España
18,2
Aprobación
132
1
NDA (New Drug Application) Solicitud para la comercialización de un nuevo medicamento.
Se remite a las agencias reguladoras competentes.
Contiene la información detallada recopilada a lo largo de todo el proceso de desarrollo.
Debe presentar evidencia de que el nuevo fármaco tendrá el efecto deseado. Puede llegar a tener
más de 120.000 páginas.
FASE IV (aprobación /regulatoria)
2
Ensayos clínicos Fase IV. Se realizan después de la comercialización del fármaco para estudiar
condiciones de uso distintas de las autorizadas, como nuevas indicaciones. Estudios Post-autori-
zación. Se realizan después de la comercialización del fármaco para estudiar la efectividad y
seguridad en la utilización clínica diaria y otras cuestiones sobre el uso de fármacos en condicio-
nes reales de práctica clínica (farmacovigilancia, farmacoeconomía, etc.).
Post autorización
141 meses
(≈12 años)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
Bessy Caroiz
 
El servicio farmacéutico yudy s.
El servicio farmacéutico yudy s.El servicio farmacéutico yudy s.
El servicio farmacéutico yudy s.
YUDY SARMIENTO QUINTERO
 
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
JJ DC
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
lorenaarias3261997
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
Juan M. Irache
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
Manuel Rivera
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
irenashh
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
WALTER TREJO
 
RAMS.pptx
 RAMS.pptx RAMS.pptx
RAMS.pptx
arleth84
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
Gabriela Matute
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
OlgaCalDeroon
 
Comité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticaComité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéutica
nAyblancO
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
Legislacion farmaceutica
Legislacion farmaceuticaLegislacion farmaceutica
Legislacion farmaceutica
Xavier Pineda
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufarProcedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
Eufar
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
Jiimena Diiaz
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
David Gonzalez
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
irenashh
 

La actualidad más candente (20)

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
El servicio farmacéutico yudy s.
El servicio farmacéutico yudy s.El servicio farmacéutico yudy s.
El servicio farmacéutico yudy s.
 
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICOAPERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO FARMACÉUTICO
 
Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005Taller decreto 2200 de 2005
Taller decreto 2200 de 2005
 
Tf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectalTf3 50-via-rectal
Tf3 50-via-rectal
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
RAMS.pptx
 RAMS.pptx RAMS.pptx
RAMS.pptx
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptxBuenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
Buenas_practicas_Oficina_farmaceutica_QF_Carlos_Giraldo [Autoguardado].pptx
 
Comité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéuticaComité de farmacoterapéutica
Comité de farmacoterapéutica
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Legislacion farmaceutica
Legislacion farmaceuticaLegislacion farmaceutica
Legislacion farmaceutica
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufarProcedimiento de tecnovigilancia eufar
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
 
Centros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentosCentros de informacion de medicamentos
Centros de informacion de medicamentos
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica  (1) Edwin SanchezPresentacion atención farmacéutica  (1) Edwin Sanchez
Presentacion atención farmacéutica (1) Edwin Sanchez
 
Glicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicosGlicósidos cardiotónicos
Glicósidos cardiotónicos
 

Destacado

Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
ecordoba7
 
1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH
1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH
1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH
jonmiberrio
 
Experiencia electricidad 3ºeso
Experiencia electricidad 3ºesoExperiencia electricidad 3ºeso
Experiencia electricidad 3ºeso
David Leunda
 
Presentación de divulgaciencia
Presentación de divulgacienciaPresentación de divulgaciencia
Presentación de divulgaciencia
David Leunda
 
Kariotipoak2
Kariotipoak2Kariotipoak2
Kariotipoak2
iazpiro1
 
Sistema endocrino presentación
Sistema endocrino presentaciónSistema endocrino presentación
Sistema endocrino presentación
David Leunda
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
undecloseddesire
 
Lmh 6-inguru-i blai-fotokopia
Lmh 6-inguru-i blai-fotokopiaLmh 6-inguru-i blai-fotokopia
Lmh 6-inguru-i blai-fotokopia
Bego Zugazagoitia
 
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Pilar Etxebarria
 
Ugalketa 4. gaia
Ugalketa 4. gaiaUgalketa 4. gaia
Ugalketa 4. gaia
MargaGutierrez
 
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Programa TIC B03
 
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIACONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
NANCYML
 
Planeacion por competencias sep
Planeacion por competencias sepPlaneacion por competencias sep
Planeacion por competencias sep
Tomas Gutierrez
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Víctor Marín Navarro
 

Destacado (14)

Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
Mdacb Temas 1 2 Y 3 (2)
 
1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH
1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH
1. GIZA-ELIKADURA 3 DBH
 
Experiencia electricidad 3ºeso
Experiencia electricidad 3ºesoExperiencia electricidad 3ºeso
Experiencia electricidad 3ºeso
 
Presentación de divulgaciencia
Presentación de divulgacienciaPresentación de divulgaciencia
Presentación de divulgaciencia
 
Kariotipoak2
Kariotipoak2Kariotipoak2
Kariotipoak2
 
Sistema endocrino presentación
Sistema endocrino presentaciónSistema endocrino presentación
Sistema endocrino presentación
 
Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos Diseño y desarrollo de fármacos
Diseño y desarrollo de fármacos
 
Lmh 6-inguru-i blai-fotokopia
Lmh 6-inguru-i blai-fotokopiaLmh 6-inguru-i blai-fotokopia
Lmh 6-inguru-i blai-fotokopia
 
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria Competencia lingüística en las areas de Secundaria
Competencia lingüística en las areas de Secundaria
 
Ugalketa 4. gaia
Ugalketa 4. gaiaUgalketa 4. gaia
Ugalketa 4. gaia
 
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria Competencias curriculures Matematicas Secundaria
Competencias curriculures Matematicas Secundaria
 
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIACONCEPTOS DE COMPETENCIA
CONCEPTOS DE COMPETENCIA
 
Planeacion por competencias sep
Planeacion por competencias sepPlaneacion por competencias sep
Planeacion por competencias sep
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 

Similar a Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos

Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Alexis Mejías
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Alexis Mejías Delamano
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
Cesar A Velandia Lizarazo
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
BelenAraujoGalleguil
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Edward Chavez Cruzado
 
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSSINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
Carolina Herrera
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
Ignacio J Navarro H
 
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptxDesarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
SUSANAVANESSASANCHEZ1
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
Oswaldo A. Garibay
 
Fases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoFases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmaco
Cat Lunac
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
Paola Dominguez
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
Christian Gonzalez
 
Desarrollo farmaco
Desarrollo farmacoDesarrollo farmaco
Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12
Ricardo Miranda Reyes
 
Desarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosDesarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacos
Adal He He
 
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVFases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Animation Studios
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 

Similar a Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos (20)

Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdfClase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
Clase_Fases_cl_nica_del_desarrollo_de_f_rmacos.pdf
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOSSINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
SINTESIS DE NUEVOS DE FÁRMACOS
 
Proceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacosProceso de desarrollo de fármacos
Proceso de desarrollo de fármacos
 
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptxDesarrollo de nuevos fármacos.pptx
Desarrollo de nuevos fármacos.pptx
 
Evaluación de farmacos
Evaluación de farmacosEvaluación de farmacos
Evaluación de farmacos
 
Fases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmacoFases clínicas de un farmaco
Fases clínicas de un farmaco
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
 
Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !! Procesos Farmacologicos !!
Procesos Farmacologicos !!
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Farmacologia clinica
Farmacologia clinicaFarmacologia clinica
Farmacologia clinica
 
Desarrollo farmaco
Desarrollo farmacoDesarrollo farmaco
Desarrollo farmaco
 
Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12Ensayo clinicofase12
Ensayo clinicofase12
 
Desarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacosDesarrollo de los nuevos fármacos
Desarrollo de los nuevos fármacos
 
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IVFases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
Fases clínicas: Estudios de la fase I, II, III y IV
 
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López FiescoAMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
AMADIM Fases I, II y III Dr. Alfonso López Fiesco
 

Más de Maribel Biezma López

La medición del desempeño en los responsables de market access
La medición del desempeño en los responsables de market accessLa medición del desempeño en los responsables de market access
La medición del desempeño en los responsables de market access
Maribel Biezma López
 
Futuro y tendencias en market access
Futuro y tendencias en market accessFuturo y tendencias en market access
Futuro y tendencias en market access
Maribel Biezma López
 
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartidoIncertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
Maribel Biezma López
 
Newsletter Big data y aspectos éticos
Newsletter Big data y aspectos éticosNewsletter Big data y aspectos éticos
Newsletter Big data y aspectos éticos
Maribel Biezma López
 
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiplePredictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
Maribel Biezma López
 
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentosEstudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
Maribel Biezma López
 
Acuerdos de riesgo compartido - aprendiendo sobre la marcha
Acuerdos de riesgo compartido -  aprendiendo sobre la marchaAcuerdos de riesgo compartido -  aprendiendo sobre la marcha
Acuerdos de riesgo compartido - aprendiendo sobre la marcha
Maribel Biezma López
 
No hay finales buenos ni malos
No hay finales buenos ni malosNo hay finales buenos ni malos
No hay finales buenos ni malos
Maribel Biezma López
 
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
Maribel Biezma López
 
Integrando market access y i+d
Integrando market access y i+d Integrando market access y i+d
Integrando market access y i+d
Maribel Biezma López
 
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
Maribel Biezma López
 
Market access la función global y local
Market access la función global y local Market access la función global y local
Market access la función global y local
Maribel Biezma López
 
Fases del cambio
Fases del cambioFases del cambio
Fases del cambio
Maribel Biezma López
 
Evolución de la función de market access
Evolución de la función de market accessEvolución de la función de market access
Evolución de la función de market access
Maribel Biezma López
 
¿Recordais los protones?
¿Recordais los protones? ¿Recordais los protones?
¿Recordais los protones?
Maribel Biezma López
 
¿Planificar el 2015? No demasiado, luego pasa lo que pasa
¿Planificar el 2015?  No demasiado, luego pasa lo que pasa¿Planificar el 2015?  No demasiado, luego pasa lo que pasa
¿Planificar el 2015? No demasiado, luego pasa lo que pasa
Maribel Biezma López
 
Newsletter carga de la hepatitis c
Newsletter  carga de la hepatitis cNewsletter  carga de la hepatitis c
Newsletter carga de la hepatitis c
Maribel Biezma López
 
Newsletter los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
Newsletter  los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...Newsletter  los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
Newsletter los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
Maribel Biezma López
 
Newsletter adherencia es adherencia consistencia del test de morisky en en...
Newsletter adherencia es adherencia   consistencia del test de  morisky en en...Newsletter adherencia es adherencia   consistencia del test de  morisky en en...
Newsletter adherencia es adherencia consistencia del test de morisky en en...
Maribel Biezma López
 
Newsletter carga económica del sindrome de las piernas inquietas
Newsletter  carga económica del sindrome de las piernas inquietasNewsletter  carga económica del sindrome de las piernas inquietas
Newsletter carga económica del sindrome de las piernas inquietas
Maribel Biezma López
 

Más de Maribel Biezma López (20)

La medición del desempeño en los responsables de market access
La medición del desempeño en los responsables de market accessLa medición del desempeño en los responsables de market access
La medición del desempeño en los responsables de market access
 
Futuro y tendencias en market access
Futuro y tendencias en market accessFuturo y tendencias en market access
Futuro y tendencias en market access
 
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartidoIncertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
Incertidumbre y acuerdos de riesgo compartido
 
Newsletter Big data y aspectos éticos
Newsletter Big data y aspectos éticosNewsletter Big data y aspectos éticos
Newsletter Big data y aspectos éticos
 
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiplePredictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
Predictores de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple
 
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentosEstudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
Estudio kantar health sobre el cambio de medicamentos
 
Acuerdos de riesgo compartido - aprendiendo sobre la marcha
Acuerdos de riesgo compartido -  aprendiendo sobre la marchaAcuerdos de riesgo compartido -  aprendiendo sobre la marcha
Acuerdos de riesgo compartido - aprendiendo sobre la marcha
 
No hay finales buenos ni malos
No hay finales buenos ni malosNo hay finales buenos ni malos
No hay finales buenos ni malos
 
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
¿Cómo se descubren los fármacos y cuanto cuesta?
 
Integrando market access y i+d
Integrando market access y i+d Integrando market access y i+d
Integrando market access y i+d
 
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
Informe mercado farmacia_espanola_enero2015
 
Market access la función global y local
Market access la función global y local Market access la función global y local
Market access la función global y local
 
Fases del cambio
Fases del cambioFases del cambio
Fases del cambio
 
Evolución de la función de market access
Evolución de la función de market accessEvolución de la función de market access
Evolución de la función de market access
 
¿Recordais los protones?
¿Recordais los protones? ¿Recordais los protones?
¿Recordais los protones?
 
¿Planificar el 2015? No demasiado, luego pasa lo que pasa
¿Planificar el 2015?  No demasiado, luego pasa lo que pasa¿Planificar el 2015?  No demasiado, luego pasa lo que pasa
¿Planificar el 2015? No demasiado, luego pasa lo que pasa
 
Newsletter carga de la hepatitis c
Newsletter  carga de la hepatitis cNewsletter  carga de la hepatitis c
Newsletter carga de la hepatitis c
 
Newsletter los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
Newsletter  los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...Newsletter  los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
Newsletter los pacientes parten las pastillas por la mitad para ahorrar dine...
 
Newsletter adherencia es adherencia consistencia del test de morisky en en...
Newsletter adherencia es adherencia   consistencia del test de  morisky en en...Newsletter adherencia es adherencia   consistencia del test de  morisky en en...
Newsletter adherencia es adherencia consistencia del test de morisky en en...
 
Newsletter carga económica del sindrome de las piernas inquietas
Newsletter  carga económica del sindrome de las piernas inquietasNewsletter  carga económica del sindrome de las piernas inquietas
Newsletter carga económica del sindrome de las piernas inquietas
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Infografía sobre El Desarrollo de Fármacos

  • 1. Concepción del proyecto Medicamento en el mercado PROCESO DE I+D DE UN MEDICAMENTO Desde que una compañía comienza a investigar en una molécula innovadora hasta su comercialización (hasta que el medicamento llega al mercado) transcurren entre 10 y 15 años.  PROCESO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO CLÍNICO Y APROBACIÓN AprobaciónDescubrimiento + Preclínica Fase I Fase II Fase III 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 50,2 meses 12,3 26,0 33,8 18,2 141 meses (≈12 años)Meses Investigación con animales De 10.000 moléculas a 250 compuestos Tasa de éxito de 1: 100.000 a 1% al final de la fase Cifras en España 50,2 Descubrimiento + Preclínica 0 12 24 36 48Meses FASE DESARROLLO PRE-CLÍNICA FASE DESCUBRIMIENTO Son sustancias químicas asociadas a células o genes que se creen pueden ser el origen de una enfermedad. Se procede a la identificación de las mismas y a la comprensión de cómo funcionan e influyen en una enfermedad específica. Generalmente, la mayoría de las dianas actualmente seleccionadas suelen ser proteínas. Identificación de la diana terapéutica En esta fase del desarrollo de un nuevo fármaco, el compuesto seleccionado se ensaya extensiva- mente en el laboratorio para confirmar que será seguro en su administración en humanos. Esta fase incluye: 1. Ensayos organismos vivos (in vivo) y en células o tejidos (in vitro) Características galénicas. Composición química, pureza, calidad,... 2. Formulación del medicamento para uso en pruebas clínicas (CMC) 3. Estudios sobre farmacología y toxicología. Los resultados de estos ensayos deben suministrarse a las agencias reguladoras correspondien- tes (AEMPS en España, EMA en Europa, FDA en USA) con el fin de obtener el permiso para empe- zar las fases de ensayos clínicos en humanos. 1 Consiste en definir con una mayor exactitud cuál es la relación entre la diana seleccionada y la enfermedad de interés, esto es, el impacto cuantitativo que tiene sobre el proceso patológico la activación o desactivación de la diana en concreto. Se realizan pruebas para confirmar que inte- racciones con la diana, están asociadas con un comportamiento deseado de las células enfer- mas. Se refina la identificación de compuestos que tienen un efecto sobre la diana seleccionada. Validación de la diana Un compuesto líder es aquel que se cree tiene potencial para tratar la enfermedad. Puede ser una estructura química, un compuesto natural, un péptido o un anticuerpo que se une a la diana y tiene un efecto activador o inhibidor sobre ella. Este líder es el punto de partida para desarrollar masivamente moléculas relacionadas, hasta la obtención de una serie de candidatos sobre los que se trabaja en las fases preclínicas. Identificación del compuesto líder3 Fase en la que se comparan varios compuestos líderes y se obtiene información para seleccionar el compuesto o compuestos con mayor potencial para convertirse en un medicamento seguro y efectivo. Generalmente, los estudios de validación incluyen ensayos tanto in vitro como in vivo sobre animales durante los que se comparan distintos compuestos líderes.Validación del com- puesto líderes. Validación del compuesto líder4 5 6 2 ≈500 pacientes por ensayo (eficacia y dosis) 5 compuestos 26,0 Fase II 72 84 Tasa de éxito 7 %. Cifras en España 1 Tiene como objetivo proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto y estable- cer la relación dosis-respuesta; son estudios terapéuticos exploratorios. Se realizan con un número limitado (100 a 300) de pacientes. Uno de los principales objetivos de este tipo de ensa- yos es determinar el rango de dosificación apropiado. FASE II ≈100 voluntarios sanos por ensayo (seguridad y tolerancia) De 250 a 5 compuestos Tasa de éxito 7 %. Cifras en España 12,3 Fase I 60 FASE DESARROLLO CLÍNICA Paquete de información que se somete a los reguladores correspondientes antes de poder reali- zar los ensayos clínicos en humanos del nuevo fármaco. Debe contener los resultados preclíni- cos, estructura química, modo de actuación, toxicidad y efectos secundarios de los ensayos en animales y el proceso de producción del compuesto. Asimismo, debe describir la planificación de lo ensayos clínicos en humanos: no de participantes, descripción detallada del ensayo, centro (-s) implicados, criterios de elección de pacientes, medidas de seguridad y eficacia, etc IND (Investigational New Drug) Incluye los primeros estudios que se realizan en seres humanos, pretenden demostrar la seguri- dad del compuesto y orientar hacia la pauta de administración más adecuada para estudios pos- teriores. Se trata de estudios de farmacología humana. Suelen realizarse en unidades de farmaco- logía clínica utilizando alrededor de 20 a 100 sujetos por ensayo (voluntarios sanos y/o pacientes) FASE I 1 2 + 1.000 pacientes por ensayo (seguridad y eficacia) De 5 a 1 compuestos Tasa de éxito 50 %. 33,8 Fase III 96 108 120 Cifras en España 1 Estos ensayos evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento experimental en las condiciones de uso habituales y con respecto a las alternativas terapéuticas disponibles para la indicación estu- diada. Se trata de estudios terapéuticos de confirmación. Se realizan en número elevado de pa- cientes (más de 1000) y suelen durar de 3 a 6 años. FASE III 1 compuesto Tasa de éxito 85 % Cifras en España 18,2 Aprobación 132 1 NDA (New Drug Application) Solicitud para la comercialización de un nuevo medicamento. Se remite a las agencias reguladoras competentes. Contiene la información detallada recopilada a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Debe presentar evidencia de que el nuevo fármaco tendrá el efecto deseado. Puede llegar a tener más de 120.000 páginas. FASE IV (aprobación /regulatoria) 2 Ensayos clínicos Fase IV. Se realizan después de la comercialización del fármaco para estudiar condiciones de uso distintas de las autorizadas, como nuevas indicaciones. Estudios Post-autori- zación. Se realizan después de la comercialización del fármaco para estudiar la efectividad y seguridad en la utilización clínica diaria y otras cuestiones sobre el uso de fármacos en condicio- nes reales de práctica clínica (farmacovigilancia, farmacoeconomía, etc.). Post autorización 141 meses (≈12 años)