SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR: JOSELYN ACOSTA
TUTOR: JAVIER ULLOA
FECHA:26-04-2013
Tipología de Proyectos según su
Finalidad
 Uno de los primeros problemas que se observan al
evaluar un proyecto es la gran diversidad de tipos
distintos que se pueden encontrar, dependiendo ya sea
del objetivo del estudio como de la finalidad de la
inversión.
Según el objetivo o finalidad del estudio, es decir, de
acuerdo con lo que se espera medir con la
evaluación, es posible identificar 3 tipos diferentes de
proyectos que obligan a conocer tres formas de obtener
los flujos de caja para lograr el resultado deseado:
 a. Estudio para medir la rentabilidad del proyecto, es
decir, del total de la inversión, independientemente de
dónde provengan los fondos.
b. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos
propios invertidos en el proyecto.
c. Estudios para medir la capacidad del propio
proyecto para enfrentar los compromisos de pago
asumidos en un eventual endeudamiento para su
realización.
Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental
poder diferenciar la rentabilidad del proyecto con la
rentabilidad del inversionista. Mientras en el primer caso
se busca medir la rentabilidad de un
negocio, independientemente de quién lo haga, en el
segundo interesa, contrariamente, medir la rentabilidad de
los recursos propios del inversionista en la eventualidad de
que lleve a cabo el proyecto.
Tipologia de proyectos informaticos
 Según la finalidad o el objeto de la inversión, es decir, del
objetivo de la asignación de recurso, es posible distinguir
entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o
empresas y proyectos que buscan evaluar un
cambio, mejora o modernización en una empresa existente.
 En el primer caso, la evaluación se concentrará en
determinar todos los costos y beneficios asociados
directamente con la inversión. En el segundo, sólo se
considerará aquellos que son relevantes para la decisión
que se deberá tomar. Así, por ejemplo, si se evalúa el
reemplazo de un vehículo de transporte, el costo de la
remuneración del chofer es irrelevante, ya que sin importar
la marca por la que se opte, el sueldo será el mismo.
El desarrollo de un proyecto arquitectónico implica casi siempre procesos que
alternan entre lo general y lo particular, la escala grande y la pequeña, el concepto
global y el detalle. A pesar de ello es posible establecer una serie de fases o etapas
de trabajo, relativamente diferenciadas entre sí, que marcan la evolución del
proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución ejecutiva.
Estamos convencidos de la importancia de que el cliente conozca estas fases y sus
implicaciones en la calidad final del proyecto, asumiendo que cada una de ellas
juega un papel crucial. En otras palabras, ninguna de las fases de desarrollo puede
ser obviada u omitida sin poner en riesgo la integridad del proyecto:
FASES DE UN PROYECTO
FASE 1:
Fase 1. Estudios preliminares
En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá
incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los
siguientes:
Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y
funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y financieras.
Características del sitio: entorno natural y
construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos
pluviales, vegetación existente.
Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica
de los proyectos arquitectónicos en el sitio.
Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear correctamente el
problema, así como para concretar un proyecto que cumpla con las
expectativas del cliente y que le permita sacar el máximo provecho de su
inversión. Un punto en ocasiones difícil, por ejemplo, es comprender las
verdaderas necesidades y aspiraciones de los usuarios, las cuales no siempre
resultan obvias. Para ello aplicamos dinámicas particulares mediante las
cuales tratamos de que el cliente cobre conciencia de ellas
FASE 2:
Fase 2. Esquemas iniciales
Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los estudios
preliminares, en esta fase exploramos diversas alternativas de solución para el
proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución
más adecuada para cumplir con todos los requerimientos planteados. Se
estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el edificio en el predio, los
esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales
óptimas, entre muchos otros aspectos.
En los esquemas iniciales se estudian también las alternativas más viables para
lograr un edificio altamente eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la
forma y posición del edificio, y la organización espacial, son analizadas para lograr
el máximo aprovechamiento de los recursos pasivos, como el sol y el viento. Los
materiales y sistemas constructivos, así como los criterios estructurales, empiezan a
definirse en un nivel preliminar.
En esta fase el cliente generalmente es consultado para conocer su opinión sobre
algunas de las alternativas, y sobre todo para retroalimentar las necesidades y
aspiraciones previamente planteadas. Los productos suelen ser dibujos
esquemáticos y maquetas de estudio.
FASE 3:
Fase 3. Anteproyecto
Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de anteproyecto. En esta fase
se define con detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los
sistemas estructurales y constructivos. Se producen diversos dibujos en
planta, alzado (fachadas) y sección, así como maquetas virtuales y estudios de
visualización.
Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos los cálculos y
simulaciones energéticas con programas como DesignBuilder, mediante los
cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en los
resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes
pertinentes, siempre buscando el mejor desempeño posible.
En realidad la fase de anteproyecto suele dividirse en varias etapas
internas, marcadas por una serie de presentaciones – revisiones con el cliente.
Es decir, se desarrolla un anteproyecto inicial, se presenta al cliente y se lleva a
cabo un proceso de retroalimentación que permite definir los ajustes
necesarios al proyecto. Una vez realizados los ajustes al proyecto se hace una
nueva presentación, y así sucesivamente hasta llegar al anteproyecto definitivo.
FASE 4:
Fase 4. Proyecto ejecutivo
Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con
los requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el
proceso, se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste
fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos y escritos que
contienen toda la información necesaria para la construcción del
edificio, incluyendo el dimensionamiento preciso, especificaciones de
materiales y detalles, entre otros aspectos.
Aunque la participación de los especialistas en las ingenierías (cálculo
estructural, instalaciones hidrosanitarias y de gas, sistemas de
climatización, voz y datos, etc.) debe iniciar en la etapa de anteproyecto, en
forma de consultoría, es en la fase de proyecto ejecutivo donde su colaboración
se vuelve crucial. Dada la naturaleza de las ingenierías es muy importante que
se desarrollen a detalle cuando el proyecto se encuentra maduro, ya que
realizar cambios posteriores puede resultar muy costoso.
Los planos desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico, deben
cumplir con todos los requisitos de la normatividad local para ser aprobados y
poder dar inicio a las obras.
FASE 5:
Fase 5. Supervisión de obra
Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de construcción, en
realidad debe ser vista como una extensión del proyecto. De hecho el cometido
fundamental de la supervisión de obra es vigilar que el proyecto se materialice
de manera correcta, así como definir posibles ajustes o cambios derivados de los
imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto).
Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el proyecto se llevará a
cabo de manera satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que lo afecten y
que a la larga podrían resultar perjudiciales para cliente, incluso en términos
económicos.
Toma de decisiones asociados a
un proyecto
Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales un empresario
decide invertir recursos económicos en un determinado proyecto. Los niveles
decisorios son múltiples y variados, puesto que en el mundo moderno cada
vez es menor la posibilidad de tomar decisiones en forma unipersonal. Por lo
regular, los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de
diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de
cada nivel.
No existe una concepción rígida definida en términos de establecer
mecanismos precisos en la toma de decisiones asociadas a un proyecto. No
obstante, resulta obvio señalar que la adopción de decisiones exige disponer
de un sinnúmero de antecedentes que permitan que ésta se efectúe
inteligentemente. Para ello se requiere de la aplicación de técnicas asociadas
a la idea que da origen a un proyecto y lo conceptualicen mediante un
raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que
participan en el proceso de concreción y puesta en marcha de éste.
Toma de decisiones:
Toda toma de decisión implica un riesgo. Obviamente, algunas tienen un menor
grado de incertidumbre y otras son altamente riesgosas. Resulta lógico pensar que
frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia una opción de
mayor rentabilidad. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que
esta se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que hagan que las
decisiones se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de las
distintas variables que entran el juego, las cuales, una vez valoradas, permitirán, en
ultima instancia, adoptar en forma consciente las mejores decisiones posibles.
En el complejo mundo moderno, donde los cambios de toda índole se producen a
una velocidad vertiginosa, resulta imperiosamente necesario disponer de un
conjunto de antecedentes justificatorios que aseguren un acertada toma de
decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la
ejecución de un determinado proyecto.
A ese conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas
y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo
determinado se denomina “evaluación de proyectos”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
estefaniasoto
 
Las etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informáticoLas etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informático
lizbravo1981
 
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
Elyin Sevilla
 
PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS.
Massielhuerta
 
Proyecto InformáTico
Proyecto InformáTicoProyecto InformáTico
Proyecto InformáTico
guest949a5300
 
Pasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoPasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto Informatico
Raul Diaz
 
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
mnolguin
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
antra
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Danny García Escobar
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
Mario Eduardo Chuquitarco P
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Sharon Hanel Zuñiga
 
SELECCION DEL PROYECTO.pdf
SELECCION DEL PROYECTO.pdfSELECCION DEL PROYECTO.pdf
SELECCION DEL PROYECTO.pdf
alejandromartinezzan1
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo
 
Ciclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyectoCiclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyecto
Ninguno
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
Cristian Berruz
 
Proyecto informatico dani
Proyecto informatico daniProyecto informatico dani
Proyecto informatico dani
mariadanielalopez
 
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
saaver
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Edwin Yahir Garcia Fajardo
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Alejandro Domínguez Torres
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Angel Manchay Calvay
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Las etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informáticoLas etapas de un proyecto informático
Las etapas de un proyecto informático
 
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
El ciclo de vida de los proyectos, uam2014
 
PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS. PROYECTOS INFORMATICOS.
PROYECTOS INFORMATICOS.
 
Proyecto InformáTico
Proyecto InformáTicoProyecto InformáTico
Proyecto InformáTico
 
Pasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoPasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto Informatico
 
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]Introduccion a los proyectos informaticos[1]
Introduccion a los proyectos informaticos[1]
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
SELECCION DEL PROYECTO.pdf
SELECCION DEL PROYECTO.pdfSELECCION DEL PROYECTO.pdf
SELECCION DEL PROYECTO.pdf
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
Ciclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyectoCiclo de vida proyecto
Ciclo de vida proyecto
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Proyecto informatico dani
Proyecto informatico daniProyecto informatico dani
Proyecto informatico dani
 
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
 

Destacado

Proyecto Informático
Proyecto InformáticoProyecto Informático
Proyecto Informático
Leonardoysociedad
 
Gestión proyectos (PMBOK)
Gestión proyectos (PMBOK)Gestión proyectos (PMBOK)
Gestión proyectos (PMBOK)
Javier García García Barros, PMP
 
Tipos y etapas de un proyecto
Tipos y etapas de un proyectoTipos y etapas de un proyecto
Tipos y etapas de un proyecto
Charles Aldahir Franco Verdezoto
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
elidia idrogo chavez
 
Rentabilidad de los proyectos software
Rentabilidad de los proyectos softwareRentabilidad de los proyectos software
Rentabilidad de los proyectos software
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de softwareUnidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
liras loca
 
Midiendo la rentabilidad de los proyectos
Midiendo la rentabilidad de los proyectosMidiendo la rentabilidad de los proyectos
Midiendo la rentabilidad de los proyectos
itproiectus
 
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCENPROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
Natalia
 
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectosViabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
Richard Suárez Velarde
 
Matriz dofa del plan de uso de tics
Matriz  dofa  del  plan de  uso de  ticsMatriz  dofa  del  plan de  uso de  tics
Matriz dofa del plan de uso de tics
IEJUNIN
 
Factores de viabilidad o sostenibilidad
Factores de viabilidad o sostenibilidadFactores de viabilidad o sostenibilidad
Factores de viabilidad o sostenibilidad
Ely
 
Evaluacion de proyectos informaticos
Evaluacion de proyectos informaticosEvaluacion de proyectos informaticos
Evaluacion de proyectos informaticos
Freddy Cumbicus
 
presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...
presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...
presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...
Olgalú Cano
 
El proceso de innovación en Lopesan
El proceso de innovación en LopesanEl proceso de innovación en Lopesan
El proceso de innovación en Lopesan
itproiectus
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
PROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICAPROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICA
FredyCorado
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
danygomez1
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
guest04642
 
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionfortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
Luis Felipe Montoya Gomez
 

Destacado (20)

Proyecto Informático
Proyecto InformáticoProyecto Informático
Proyecto Informático
 
Gestión proyectos (PMBOK)
Gestión proyectos (PMBOK)Gestión proyectos (PMBOK)
Gestión proyectos (PMBOK)
 
Tipos y etapas de un proyecto
Tipos y etapas de un proyectoTipos y etapas de un proyecto
Tipos y etapas de un proyecto
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Rentabilidad de los proyectos software
Rentabilidad de los proyectos softwareRentabilidad de los proyectos software
Rentabilidad de los proyectos software
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de softwareUnidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
 
Midiendo la rentabilidad de los proyectos
Midiendo la rentabilidad de los proyectosMidiendo la rentabilidad de los proyectos
Midiendo la rentabilidad de los proyectos
 
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCENPROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
 
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectosViabilidad y sostenibilidad de proyectos
Viabilidad y sostenibilidad de proyectos
 
Matriz dofa del plan de uso de tics
Matriz  dofa  del  plan de  uso de  ticsMatriz  dofa  del  plan de  uso de  tics
Matriz dofa del plan de uso de tics
 
Factores de viabilidad o sostenibilidad
Factores de viabilidad o sostenibilidadFactores de viabilidad o sostenibilidad
Factores de viabilidad o sostenibilidad
 
Evaluacion de proyectos informaticos
Evaluacion de proyectos informaticosEvaluacion de proyectos informaticos
Evaluacion de proyectos informaticos
 
presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...
presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...
presentación debilidades y fortalezas de las tic en la educación y la comunic...
 
El proceso de innovación en Lopesan
El proceso de innovación en LopesanEl proceso de innovación en Lopesan
El proceso de innovación en Lopesan
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
PROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICAPROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICA
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
 
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacionfortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
fortalezas y debilidades de las tic en la educacion y comunicacion
 

Similar a Desarrollo de proyectos informaticos

Proyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativoProyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativo
Veronikita Porras
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
gerdan
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
01913
 
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºCProducto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
01913
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
Mario Eduardo Chuquitarco P
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
mauricioreyesm83
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Nidara Belikov
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Eric Llanos
 
Taller fundamentos
Taller fundamentosTaller fundamentos
Taller fundamentos
Erick Muñoz
 
Proyectos informático
Proyectos informáticoProyectos informático
Proyectos informático
Dala Antony Punk
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
María Jesús Salido Rojo
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
yulis08
 
22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos
nicanor wilder llancari huacho
 
Ciclo de-vida-de-un-proyecto
Ciclo de-vida-de-un-proyectoCiclo de-vida-de-un-proyecto
Ciclo de-vida-de-un-proyecto
Ana Gissela López gonzalez
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
Oscar Alarcon
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Proceso productivo construccion.pptx
Proceso productivo construccion.pptxProceso productivo construccion.pptx
Proceso productivo construccion.pptx
AhmedMontaoSnchez1
 

Similar a Desarrollo de proyectos informaticos (20)

Proyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativoProyecto - proyecto educativo
Proyecto - proyecto educativo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemasPresentación de Gestion de desarrollo de sistemas
Presentación de Gestion de desarrollo de sistemas
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºCProducto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
Producto Innovador Gabriel Ríos López 2ºC
 
Proyecto informatico
Proyecto informaticoProyecto informatico
Proyecto informatico
 
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.Aporte  mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
Aporte mauricio_reyes_gestion_de_proyectos.
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
 
Taller fundamentos
Taller fundamentosTaller fundamentos
Taller fundamentos
 
Proyectos informático
Proyectos informáticoProyectos informático
Proyectos informático
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos22156139 teoria-de-proyectos
22156139 teoria-de-proyectos
 
Ciclo de-vida-de-un-proyecto
Ciclo de-vida-de-un-proyectoCiclo de-vida-de-un-proyecto
Ciclo de-vida-de-un-proyecto
 
Proceso de proyecto
Proceso de proyectoProceso de proyecto
Proceso de proyecto
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
 
Proceso productivo construccion.pptx
Proceso productivo construccion.pptxProceso productivo construccion.pptx
Proceso productivo construccion.pptx
 

Desarrollo de proyectos informaticos

  • 1. AUTOR: JOSELYN ACOSTA TUTOR: JAVIER ULLOA FECHA:26-04-2013
  • 2. Tipología de Proyectos según su Finalidad  Uno de los primeros problemas que se observan al evaluar un proyecto es la gran diversidad de tipos distintos que se pueden encontrar, dependiendo ya sea del objetivo del estudio como de la finalidad de la inversión. Según el objetivo o finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación, es posible identificar 3 tipos diferentes de proyectos que obligan a conocer tres formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado:
  • 3.  a. Estudio para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversión, independientemente de dónde provengan los fondos. b. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto. c. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización. Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental poder diferenciar la rentabilidad del proyecto con la rentabilidad del inversionista. Mientras en el primer caso se busca medir la rentabilidad de un negocio, independientemente de quién lo haga, en el segundo interesa, contrariamente, medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que lleve a cabo el proyecto.
  • 4. Tipologia de proyectos informaticos  Según la finalidad o el objeto de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recurso, es posible distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa existente.  En el primer caso, la evaluación se concentrará en determinar todos los costos y beneficios asociados directamente con la inversión. En el segundo, sólo se considerará aquellos que son relevantes para la decisión que se deberá tomar. Así, por ejemplo, si se evalúa el reemplazo de un vehículo de transporte, el costo de la remuneración del chofer es irrelevante, ya que sin importar la marca por la que se opte, el sueldo será el mismo.
  • 5. El desarrollo de un proyecto arquitectónico implica casi siempre procesos que alternan entre lo general y lo particular, la escala grande y la pequeña, el concepto global y el detalle. A pesar de ello es posible establecer una serie de fases o etapas de trabajo, relativamente diferenciadas entre sí, que marcan la evolución del proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución ejecutiva. Estamos convencidos de la importancia de que el cliente conozca estas fases y sus implicaciones en la calidad final del proyecto, asumiendo que cada una de ellas juega un papel crucial. En otras palabras, ninguna de las fases de desarrollo puede ser obviada u omitida sin poner en riesgo la integridad del proyecto: FASES DE UN PROYECTO
  • 6. FASE 1: Fase 1. Estudios preliminares En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá incidencia de una u otra forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes: Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones, posibilidades económicas y financieras. Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente. Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los proyectos arquitectónicos en el sitio. Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear correctamente el problema, así como para concretar un proyecto que cumpla con las expectativas del cliente y que le permita sacar el máximo provecho de su inversión. Un punto en ocasiones difícil, por ejemplo, es comprender las verdaderas necesidades y aspiraciones de los usuarios, las cuales no siempre resultan obvias. Para ello aplicamos dinámicas particulares mediante las cuales tratamos de que el cliente cobre conciencia de ellas
  • 7. FASE 2: Fase 2. Esquemas iniciales Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los estudios preliminares, en esta fase exploramos diversas alternativas de solución para el proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en la cual se intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir con todos los requerimientos planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el edificio en el predio, los esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales óptimas, entre muchos otros aspectos. En los esquemas iniciales se estudian también las alternativas más viables para lograr un edificio altamente eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la forma y posición del edificio, y la organización espacial, son analizadas para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos pasivos, como el sol y el viento. Los materiales y sistemas constructivos, así como los criterios estructurales, empiezan a definirse en un nivel preliminar. En esta fase el cliente generalmente es consultado para conocer su opinión sobre algunas de las alternativas, y sobre todo para retroalimentar las necesidades y aspiraciones previamente planteadas. Los productos suelen ser dibujos esquemáticos y maquetas de estudio.
  • 8. FASE 3: Fase 3. Anteproyecto Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de anteproyecto. En esta fase se define con detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los sistemas estructurales y constructivos. Se producen diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección, así como maquetas virtuales y estudios de visualización. Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos los cálculos y simulaciones energéticas con programas como DesignBuilder, mediante los cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del edificio. Con base en los resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes pertinentes, siempre buscando el mejor desempeño posible. En realidad la fase de anteproyecto suele dividirse en varias etapas internas, marcadas por una serie de presentaciones – revisiones con el cliente. Es decir, se desarrolla un anteproyecto inicial, se presenta al cliente y se lleva a cabo un proceso de retroalimentación que permite definir los ajustes necesarios al proyecto. Una vez realizados los ajustes al proyecto se hace una nueva presentación, y así sucesivamente hasta llegar al anteproyecto definitivo.
  • 9. FASE 4: Fase 4. Proyecto ejecutivo Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los requerimientos planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se inicia la fase de proyecto ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos y escritos que contienen toda la información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre otros aspectos. Aunque la participación de los especialistas en las ingenierías (cálculo estructural, instalaciones hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz y datos, etc.) debe iniciar en la etapa de anteproyecto, en forma de consultoría, es en la fase de proyecto ejecutivo donde su colaboración se vuelve crucial. Dada la naturaleza de las ingenierías es muy importante que se desarrollen a detalle cuando el proyecto se encuentra maduro, ya que realizar cambios posteriores puede resultar muy costoso. Los planos desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico, deben cumplir con todos los requisitos de la normatividad local para ser aprobados y poder dar inicio a las obras.
  • 10. FASE 5: Fase 5. Supervisión de obra Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de construcción, en realidad debe ser vista como una extensión del proyecto. De hecho el cometido fundamental de la supervisión de obra es vigilar que el proyecto se materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes o cambios derivados de los imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto). Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el proyecto se llevará a cabo de manera satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que lo afecten y que a la larga podrían resultar perjudiciales para cliente, incluso en términos económicos.
  • 11. Toma de decisiones asociados a un proyecto Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales un empresario decide invertir recursos económicos en un determinado proyecto. Los niveles decisorios son múltiples y variados, puesto que en el mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de tomar decisiones en forma unipersonal. Por lo regular, los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada nivel. No existe una concepción rígida definida en términos de establecer mecanismos precisos en la toma de decisiones asociadas a un proyecto. No obstante, resulta obvio señalar que la adopción de decisiones exige disponer de un sinnúmero de antecedentes que permitan que ésta se efectúe inteligentemente. Para ello se requiere de la aplicación de técnicas asociadas a la idea que da origen a un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que participan en el proceso de concreción y puesta en marcha de éste.
  • 12. Toma de decisiones: Toda toma de decisión implica un riesgo. Obviamente, algunas tienen un menor grado de incertidumbre y otras son altamente riesgosas. Resulta lógico pensar que frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia una opción de mayor rentabilidad. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que esta se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que hagan que las decisiones se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de las distintas variables que entran el juego, las cuales, una vez valoradas, permitirán, en ultima instancia, adoptar en forma consciente las mejores decisiones posibles. En el complejo mundo moderno, donde los cambios de toda índole se producen a una velocidad vertiginosa, resulta imperiosamente necesario disponer de un conjunto de antecedentes justificatorios que aseguren un acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la ejecución de un determinado proyecto. A ese conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo determinado se denomina “evaluación de proyectos”.