SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. Selección del proyecto
2.1. Criterios de selección
2.2. Aspectos delimitadores
2.3. Establecer objetivos
2.4. Justificación
2.5. Valor añadido
Identificación
y selección
de proyectos
La fase de inicio del ciclo de vida del proyecto comienza con el reconocimiento de una
necesidad, problema u oportunidad para el que se identifican uno o varios proyectos que
harán frente a esa necesidad.
Las estrategias en la implementación de un proyecto pueden estar impulsadas por las
oportunidades de mercado, la competencia o la tecnología.
Los proyectos también se identifican como parte de las necesidades normales de
funcionamiento o mantenimiento de una empresa o como resultado de sucesos
inesperados. En algunos casos, el personal del área de proyectos se reúnen y deciden
que quieren hacer un proyecto por alguna razón en particular.
En muchas ocasiones las empresas tienen muchas necesidades pero tienen fondos
limitados y pocas personas disponibles para realizar los proyectos potenciales. En ese
caso la empresa debe someterse a un proceso de toma de decisiones para priorizar y
seleccionar los proyectos que produzcan el mayor beneficio general.
Selección del proyecto
Consiste en evaluar varias necesidades u oportunidades para poder decidir cuál de ellas
es la mejor opción y convertirla en el proyecto que beneficiará en mayor porción a la
empresa teniendo en cuenta los siguientes criterios para realizar la selección según Gido
y Clements (2003):
▪ Establecer un conjunto de criterios para evaluar la oportunidad, es decir, si se
adecuan con las metas de la empresa.
▪ Listar las suposiciones que serán la base de cada oportunidad.
▪ Recabar datos e información para cada oportunidad y así garantizar una decisión
inteligente relativa a la selección del proyecto.
▪ Evaluar las oportunidades a partir de los criterios que se establezcan.
Para la selección eficaz de un proyecto es conveniente que sea mediante el consenso de
un grupo, aunque puede tomar tiempo y ser muy estresante, lo más probable es que sea
una decisión más exacta que si la decisión recae en una sola persona.
Los proyectos mecatrónicos son cuantitativos, cualitativos y tangibles.
Los proyectos pueden ser factibles y/o viables. Aunque ambos términos tienen una estrecha
relación y uno dependa del otro, son diferentes.
Por ejemplo, un proyecto es viable cuando tiene posibilidades de llevarse a cabo; mientras que es
factible cuando se puede hacer y puede ser sostenible y rentable económicamente.
Para que un proyecto sea viable, se deben dar cuatro evaluaciones:
Evaluación técnica:
Aquí se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible,
los aspectos legales y la posible estructura organizacional.
Evaluación ambiental:
Hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para
cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en el medio ambiente; y
pude ser que el impacto sea positivo o negativo.
Evaluación financiera:
esta tiene como objetivo definir su rentabilidad para producir un bien o un servicio que satisfaga
una necesidad o llene una expectativa.
Evaluación socio-económica:
esta evaluación hace alusión al impacto social que el proyecto tendrá.
Es importante tener en cuenta que para que el proyecto sea factible, necesariamente se deben
conjugar las cuatro evaluaciones.
Alcance y
limites de un
proyecto
El alcance y las limitaciones de un proyecto forman parte de su justificación, o sea, de la
explicación contextual de su importancia, en base a cuáles son las expectativas que el
proyecto espera satisfacer, y cuáles no, es decir, se trata de la acotación del proyecto, de la
delimitación de sus intereses, ya que ningún proyecto puede abarcarlo todo en su área.
De esta manera, el alcance de un proyecto es el horizonte máximo de expectativas que
el proyecto se plantea alcanzar, o sea, hasta dónde el proyecto se plantea llegar en su
investigación o su desempeño. Así, no se esperará de él más de lo que haya inicialmente
prometido, y si acaso lograra dar un poco más, se lo recibirá como un extra o un logro
adicional.
Similarmente, las limitaciones de un proyecto son los aspectos del mismo que no
podrán cubrirse, que escapan a sus posibilidades y a priori se saben inalcanzables. Se trata
de sus fronteras conceptuales.
Cuando se exponen los límites de un proyecto, se advierten las debilidades, carencias o
dificultades que el mismo va a tener que enfrentar y, a menudo, aceptar, de modo que al
termino del proyecto no sea una sorpresa. Una buena explicación en ese sentido facilitará la
labor de medir el éxito o fracaso del proyecto.
Justificación de
un proyecto
La justificación de un proyecto son las razones por las que se hace un proyecto, es decir las
razones que lo justifican, realmente es un proceso útil y necesario especialmente sobre todo para
presentación y valoración de nuestro proyecto.
Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones:
➢ La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?
➢ Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?
➢ ¿Qué problemáticas resuelve?
➢ Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?
Las respuestas a estas preguntas sirven de guía para realizar la justificación de un proyecto,
además de incluir las siguientes características:
Enfoque Claro. Define bien las razones del proyecto y por qué lo vas a realizar.
Aplicación real. El proyecto tiene que tener una aplicación real y cubrir una necesidad clara.
Es la utilidad adicional que tiene un proyecto al finalizarse e implementarse
El valor añadido o valor agregado es la utilidad adicional que tiene un proyecto al finalizarse e
implantarse.
Dicho de otro modo, el valor de un producto o servicio vale más que la suma de los recursos
utilizados. Ese proceso de transformación desde una serie de elementos hasta un elemento final,
produce un valor añadido.
Por ejemplo, el metal, el caucho y algunos componentes electrónicos por sí solos no valen
demasiado. Sin embargo, si damos forma al metal podemos obtener la carrocería de un coche. Si
damos forma al caucho podemos fabricar unas ruedas. A todo esto añadimos los componentes
electrónicos adecuados y podemos obtener un coche.
Es decir, el metal, el caucho y los componentes electrónicos han sufrido un proceso de
transformación. Estos elementos, en su conjunto, crean otro elemento con una utilidad mucho
mayor.
ACTIVIDAD DE CLASE
NECESIDAD:
Contar con un vehículo aéreo no tripulado (UAV - DRON) de vigilancia que permita
proporcionar información sobre diferentes parámetros de importancia en un incendio
forestal (localización, extensión, temperatura, etc.) de manera remota y en tiempo real
que permita tomar las mejores acciones para atacar el incendio.
➢ El sistema deberá ser de bajo costo comparado con los sistemas ya disponibles en el mercado y mínimo con las
características y funciones de vuelo y tener un diseño innovador
➢ Fácil de trasportar y almacenar
➢ Conseguir una buena autonomía de energía para realizar su función
➢ Capacidad de transportar una carga adicional
➢ Permanecer suspendido en el aire manteniendo el vuelo estable y sin oscilaciones
➢ Facilidad en su manejabilidad
➢ El diseño estructural deberá favorecer una visión del entorno lo más amplia posible
➢ Redundancia en caso de fallo de uno de los propulsores.
➢ Materiales resistentes y Optimización del número de piezas
➢ Fácil manipulación, mantenimiento y remplazo de los componentes
➢ TITULO DEL PROYECTO
SISTEMA DE MONITOREO MEDIANTE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (DRON) PARA
LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES QUE PERMITAN GENERAR ALERTAS EN
TIEMPO REAL.
➢ OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar en seis meses un vehículo aéreo no tripulado (dron) para la detección
temprana de incendios forestales, que permita contar con la ubicación, extensión, temperatura e
imágenes del incendio en tiempo real, dicha información permitirá combatir de manera mas
eficiente el incendio forestal.
El DRON será de fácil operación, con diseño innovador que permita favorecer una visión del
entorno lo más amplia posible, autonomía de energía mínimo 60 minutos, permanecer
suspendido en el aire manteniendo el vuelo estable y sin oscilaciones, capacidad de transportar
una carga adicional, redundancia en caso de falla de uno de los propulsores y de fácil
manipulación, mantenimiento y remplazo de sus componentes.
➢ OBJETIVOS ESPECIFICOS (3)
▪ Diseñar e implementar el sistema autónomo de suministro de energía que permita al DRON
mantener su operación con todas sus funciones en condiciones optimas mínimo 60 minutos.
▪ Diseñar e implementar el sistema electrónico de control para el envío de información sobre el
incendio en tiempo real a una central remota con una cobertura mínimo de 1 km a la redonda.
▪ Diseñar e implementar el sistema de propulsión que permita permanecer suspendido en el
aire manteniendo el vuelo estable y sin oscilaciones
ACTIVIDAD DE CLASE
GENERAR LA JUSTIFICACION PARA EL PROYECTO
SISTEMA DE MONITOREO MEDIANTE UN VEHÍCULO AÉREO NO
TRIPULADO (DRON) PARA LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
QUE PERMITA GENERAR ALERTAS EN TIEMPO REAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria de valor
Ingenieria de valorIngenieria de valor
Ingenieria de valor
Kuarzo Inversiones
 
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielaAp ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
gracielacq
 
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectosAspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
jalzate
 
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTOAp ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
ITSX
 
Gestion Proyectos
Gestion ProyectosGestion Proyectos
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
Geovanny Andres
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ANEP - DETP
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
yostaiza1
 
Prefactibilidad
PrefactibilidadPrefactibilidad
Prefactibilidad
Carmencita Vallejo
 
Ingenieria Del Valor
Ingenieria Del ValorIngenieria Del Valor
Ingenieria Del Valor
villegasjorge1
 
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Obet Cerna
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
mainmen
 
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchezAp g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
zorritooHxC
 
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADOESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
Freddy Hugo Estupiñan Batalla
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Nidara Belikov
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
Jonathan Cevallos G
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Compañia Internacional de Seguros
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Angel Manchay Calvay
 
Factibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidadFactibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidad
gasparin15
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria de valor
Ingenieria de valorIngenieria de valor
Ingenieria de valor
 
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_gracielaAp ga prod6_cortes_quintero_graciela
Ap ga prod6_cortes_quintero_graciela
 
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectosAspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
Aspectos generales y_viabilidad_de_proyectos
 
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTOAp ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
Ap ga prod12_equipo#3_PLANIFICACION DE LOS PARAMETROS DE UN PROYECTO
 
Gestion Proyectos
Gestion ProyectosGestion Proyectos
Gestion Proyectos
 
Dirección de proyectos
Dirección de proyectosDirección de proyectos
Dirección de proyectos
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
 
Prefactibilidad
PrefactibilidadPrefactibilidad
Prefactibilidad
 
Ingenieria Del Valor
Ingenieria Del ValorIngenieria Del Valor
Ingenieria Del Valor
 
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
Ap ga prod 12_ cerna aguilar obet equipo 8
 
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4  adm de proyectosCapitulo 2, 3, 4  adm de proyectos
Capitulo 2, 3, 4 adm de proyectos
 
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchezAp g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
Ap g6 prod12_eduardo hernandez sanchez
 
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADOESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
ESTUDIOS DE VIABILIDAD, ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO, ANÁLISIS DEL MERCADO
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
Estudio de proyectos
Estudio de proyectosEstudio de proyectos
Estudio de proyectos
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
 
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un  proyecto de inversionMetodologia para elaboracion de un  proyecto de inversion
Metodologia para elaboracion de un proyecto de inversion
 
Factibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidadFactibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidad
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 

Similar a SELECCION DEL PROYECTO.pdf

Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Thalia Soberanis
 
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdfNecesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
alejandromartinezzan1
 
Semana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Semana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdfSemana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Semana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
JuanLpez582798
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticos
sopaipilla
 
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad  factibilidad -viabilidadPrefactibilidad  factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Elyin Sevilla
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
JOSEMARRIVASVILCAS1
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
JessycaMendez
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
Juan Gonzalez
 
Desarrollo de proyectos informaticos
Desarrollo de proyectos informaticosDesarrollo de proyectos informaticos
Desarrollo de proyectos informaticos
Sergio Jimenez Bonilla
 
Alcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDTAlcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDT
Edwin Ortega
 
Presentacion clase 2
Presentacion clase 2Presentacion clase 2
Presentacion clase 2
ESPOCH
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
larezarch
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Edwin Yahir Garcia Fajardo
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
Daybelis Gallardo
 
ESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTOESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTO
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Administracion de Proyectos
Administracion de ProyectosAdministracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
Daniel Abraham Bautista
 
Diapositivas gestión _parte 1
Diapositivas gestión _parte 1Diapositivas gestión _parte 1
Diapositivas gestión _parte 1
Claudia Benavidez
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
María Jesús Salido Rojo
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
PATTY GRANDA JATIVA
 

Similar a SELECCION DEL PROYECTO.pdf (20)

Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
 
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdfNecesidades - ideas - objetivos.pdf
Necesidades - ideas - objetivos.pdf
 
Semana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Semana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdfSemana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Semana 1 VIABILIDAD DE UN PROYECTO, ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticos
 
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad  factibilidad -viabilidadPrefactibilidad  factibilidad -viabilidad
Prefactibilidad factibilidad -viabilidad
 
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
 
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓNELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.INTRODUCCIÓN
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
 
Desarrollo de proyectos informaticos
Desarrollo de proyectos informaticosDesarrollo de proyectos informaticos
Desarrollo de proyectos informaticos
 
Alcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDTAlcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDT
 
Presentacion clase 2
Presentacion clase 2Presentacion clase 2
Presentacion clase 2
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
 
ESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTOESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTO
 
Administracion de Proyectos
Administracion de ProyectosAdministracion de Proyectos
Administracion de Proyectos
 
Diapositivas gestión _parte 1
Diapositivas gestión _parte 1Diapositivas gestión _parte 1
Diapositivas gestión _parte 1
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
 
Curso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de ProyectosCurso de Dirección de Proyectos
Curso de Dirección de Proyectos
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 

Último

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

SELECCION DEL PROYECTO.pdf

  • 1. Tema 2. Selección del proyecto 2.1. Criterios de selección 2.2. Aspectos delimitadores 2.3. Establecer objetivos 2.4. Justificación 2.5. Valor añadido
  • 2.
  • 4. La fase de inicio del ciclo de vida del proyecto comienza con el reconocimiento de una necesidad, problema u oportunidad para el que se identifican uno o varios proyectos que harán frente a esa necesidad. Las estrategias en la implementación de un proyecto pueden estar impulsadas por las oportunidades de mercado, la competencia o la tecnología. Los proyectos también se identifican como parte de las necesidades normales de funcionamiento o mantenimiento de una empresa o como resultado de sucesos inesperados. En algunos casos, el personal del área de proyectos se reúnen y deciden que quieren hacer un proyecto por alguna razón en particular. En muchas ocasiones las empresas tienen muchas necesidades pero tienen fondos limitados y pocas personas disponibles para realizar los proyectos potenciales. En ese caso la empresa debe someterse a un proceso de toma de decisiones para priorizar y seleccionar los proyectos que produzcan el mayor beneficio general.
  • 6. Consiste en evaluar varias necesidades u oportunidades para poder decidir cuál de ellas es la mejor opción y convertirla en el proyecto que beneficiará en mayor porción a la empresa teniendo en cuenta los siguientes criterios para realizar la selección según Gido y Clements (2003): ▪ Establecer un conjunto de criterios para evaluar la oportunidad, es decir, si se adecuan con las metas de la empresa. ▪ Listar las suposiciones que serán la base de cada oportunidad. ▪ Recabar datos e información para cada oportunidad y así garantizar una decisión inteligente relativa a la selección del proyecto. ▪ Evaluar las oportunidades a partir de los criterios que se establezcan. Para la selección eficaz de un proyecto es conveniente que sea mediante el consenso de un grupo, aunque puede tomar tiempo y ser muy estresante, lo más probable es que sea una decisión más exacta que si la decisión recae en una sola persona. Los proyectos mecatrónicos son cuantitativos, cualitativos y tangibles.
  • 7.
  • 8. Los proyectos pueden ser factibles y/o viables. Aunque ambos términos tienen una estrecha relación y uno dependa del otro, son diferentes. Por ejemplo, un proyecto es viable cuando tiene posibilidades de llevarse a cabo; mientras que es factible cuando se puede hacer y puede ser sostenible y rentable económicamente. Para que un proyecto sea viable, se deben dar cuatro evaluaciones: Evaluación técnica: Aquí se analizan los tópicos referentes al comportamiento del mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Evaluación ambiental: Hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en el medio ambiente; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo.
  • 9. Evaluación financiera: esta tiene como objetivo definir su rentabilidad para producir un bien o un servicio que satisfaga una necesidad o llene una expectativa. Evaluación socio-económica: esta evaluación hace alusión al impacto social que el proyecto tendrá. Es importante tener en cuenta que para que el proyecto sea factible, necesariamente se deben conjugar las cuatro evaluaciones.
  • 10. Alcance y limites de un proyecto
  • 11. El alcance y las limitaciones de un proyecto forman parte de su justificación, o sea, de la explicación contextual de su importancia, en base a cuáles son las expectativas que el proyecto espera satisfacer, y cuáles no, es decir, se trata de la acotación del proyecto, de la delimitación de sus intereses, ya que ningún proyecto puede abarcarlo todo en su área. De esta manera, el alcance de un proyecto es el horizonte máximo de expectativas que el proyecto se plantea alcanzar, o sea, hasta dónde el proyecto se plantea llegar en su investigación o su desempeño. Así, no se esperará de él más de lo que haya inicialmente prometido, y si acaso lograra dar un poco más, se lo recibirá como un extra o un logro adicional. Similarmente, las limitaciones de un proyecto son los aspectos del mismo que no podrán cubrirse, que escapan a sus posibilidades y a priori se saben inalcanzables. Se trata de sus fronteras conceptuales. Cuando se exponen los límites de un proyecto, se advierten las debilidades, carencias o dificultades que el mismo va a tener que enfrentar y, a menudo, aceptar, de modo que al termino del proyecto no sea una sorpresa. Una buena explicación en ese sentido facilitará la labor de medir el éxito o fracaso del proyecto.
  • 13. La justificación de un proyecto son las razones por las que se hace un proyecto, es decir las razones que lo justifican, realmente es un proceso útil y necesario especialmente sobre todo para presentación y valoración de nuestro proyecto. Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes cuestiones: ➢ La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer? ➢ Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer? ➢ ¿Qué problemáticas resuelve? ➢ Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer? Las respuestas a estas preguntas sirven de guía para realizar la justificación de un proyecto, además de incluir las siguientes características: Enfoque Claro. Define bien las razones del proyecto y por qué lo vas a realizar. Aplicación real. El proyecto tiene que tener una aplicación real y cubrir una necesidad clara.
  • 14. Es la utilidad adicional que tiene un proyecto al finalizarse e implementarse
  • 15. El valor añadido o valor agregado es la utilidad adicional que tiene un proyecto al finalizarse e implantarse. Dicho de otro modo, el valor de un producto o servicio vale más que la suma de los recursos utilizados. Ese proceso de transformación desde una serie de elementos hasta un elemento final, produce un valor añadido. Por ejemplo, el metal, el caucho y algunos componentes electrónicos por sí solos no valen demasiado. Sin embargo, si damos forma al metal podemos obtener la carrocería de un coche. Si damos forma al caucho podemos fabricar unas ruedas. A todo esto añadimos los componentes electrónicos adecuados y podemos obtener un coche. Es decir, el metal, el caucho y los componentes electrónicos han sufrido un proceso de transformación. Estos elementos, en su conjunto, crean otro elemento con una utilidad mucho mayor.
  • 17. NECESIDAD: Contar con un vehículo aéreo no tripulado (UAV - DRON) de vigilancia que permita proporcionar información sobre diferentes parámetros de importancia en un incendio forestal (localización, extensión, temperatura, etc.) de manera remota y en tiempo real que permita tomar las mejores acciones para atacar el incendio. ➢ El sistema deberá ser de bajo costo comparado con los sistemas ya disponibles en el mercado y mínimo con las características y funciones de vuelo y tener un diseño innovador ➢ Fácil de trasportar y almacenar ➢ Conseguir una buena autonomía de energía para realizar su función ➢ Capacidad de transportar una carga adicional ➢ Permanecer suspendido en el aire manteniendo el vuelo estable y sin oscilaciones ➢ Facilidad en su manejabilidad ➢ El diseño estructural deberá favorecer una visión del entorno lo más amplia posible ➢ Redundancia en caso de fallo de uno de los propulsores. ➢ Materiales resistentes y Optimización del número de piezas ➢ Fácil manipulación, mantenimiento y remplazo de los componentes
  • 18. ➢ TITULO DEL PROYECTO SISTEMA DE MONITOREO MEDIANTE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (DRON) PARA LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES QUE PERMITAN GENERAR ALERTAS EN TIEMPO REAL.
  • 19. ➢ OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar en seis meses un vehículo aéreo no tripulado (dron) para la detección temprana de incendios forestales, que permita contar con la ubicación, extensión, temperatura e imágenes del incendio en tiempo real, dicha información permitirá combatir de manera mas eficiente el incendio forestal. El DRON será de fácil operación, con diseño innovador que permita favorecer una visión del entorno lo más amplia posible, autonomía de energía mínimo 60 minutos, permanecer suspendido en el aire manteniendo el vuelo estable y sin oscilaciones, capacidad de transportar una carga adicional, redundancia en caso de falla de uno de los propulsores y de fácil manipulación, mantenimiento y remplazo de sus componentes.
  • 20. ➢ OBJETIVOS ESPECIFICOS (3) ▪ Diseñar e implementar el sistema autónomo de suministro de energía que permita al DRON mantener su operación con todas sus funciones en condiciones optimas mínimo 60 minutos. ▪ Diseñar e implementar el sistema electrónico de control para el envío de información sobre el incendio en tiempo real a una central remota con una cobertura mínimo de 1 km a la redonda. ▪ Diseñar e implementar el sistema de propulsión que permita permanecer suspendido en el aire manteniendo el vuelo estable y sin oscilaciones
  • 21. ACTIVIDAD DE CLASE GENERAR LA JUSTIFICACION PARA EL PROYECTO SISTEMA DE MONITOREO MEDIANTE UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (DRON) PARA LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES QUE PERMITA GENERAR ALERTAS EN TIEMPO REAL.