SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO UNIVERSITARIO FERMIN TORO
DEPARTAMENTO DE PASANTIAS PROFESIONALES
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
BARQUISIMETO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE EN LA LOCALIDAD
DE VILLA ROSA DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO
LARA.
AUTOR:
DURAN JAFET, 15.306.650
QUINTANILLA LORENA, 15.597.854
TUTOR: PROF. FLOR VIDES.
BARQUISIMETO, JUNIO 2004.
i
ii
COLEGIO UNIVERSITARIO FERMIN TORO
DEPARTAMENTO DE PASANTIAS PROFESIONALES
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
BARQUISIMETO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE
UNA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE EN LA
LOCALIDAD DE VILLA ROSA DEL MUNICIPIO IRIBARREN
DEL ESTADO LARA.
AUTOR:
DURAN JAFET, 15.306.650
QUINTANILLA LORENA, 15.597.854
TUTOR: PROF. FLOR VIDES.
BARQUISIMETO, JUNIO 2004.
iii
APROBACIÒN DEL TUTOR ORGANIZACIONAL
Yo, ________________________ titular de la cédula de
identidad Nro. _________________ en mi carácter de tutor de
tutor del proyecto de la Instalación de una Granja Integral
Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren,
Estado Lara por medio de la presente hago constar que he leído y
revisado el informe final del proyecto presentado por los
ciudadanos Duran Jafet, titular de la cédula de identidad Nro.
15.306.650 y Quintanilla Lorena, titular de la cédula de identidad
Nro. 15.597854, el cual reúne las condiciones exigidas por la
institución para optar al título de TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO en la especialidad de ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL.
En Barquisimeto, a los Veintiún días del mes de Junio del
año 2.004.
____________________________
iv
AGRADECIMIENTO
Primeramente, a nuestro Dios Todopoderoso, por ser quien nos
ilumina y ayuda a combatir todos los obstáculos que se presentan en el
arduo camino de la vida.
A nuestros padres, quienes nos orientan y apoyan, quienes ríen y
lloran a nuestro lado por nuestros triunfos y fracasos, por ser ellos pilares
fundamentales de nuestro crecimiento, porque creen en nosotros y son el
primer ejemplo que tenemos desde niños.
A nuestros hermanos y amigos, los cuales colocaron su granito de
arena en pro de nuestro beneficio.
A nuestros guías, orientadores y profesores del Colegio Universitario
Fermín Toro muy especialmente la Prof. Flor Vides y el Prof. Jesús Contreras
quienes nos ayudaron durante la realización de este proyecto de
Investigación.
A todos, un millón de gracias, por esta allí, por tendernos una mano
amiga, gracias y que Dios los bendiga.
v
DEDICATORIA
A mi hija Alejandra, por que ella es la personita más bella e
importante de mi vida, porque con sus sonrisas logró siempre desaparecer
cualquier indicio de tristeza y preocupación que se me presentara durante
tan difícil tarea.
Porque ella es mi mayor motivación para alcanzar todo lo que me
proponga en esta vida, porque ahora todo lo que obtenga de mis esfuerzos
es y será siempre para tan mágico ser.
Sencillamente porque te adoro y así como mis padres están hoy a mi
lado, yo estaré contigo incondicionalmente hasta al final de mis días, y mas
halla… Te Adoro.
Lorena Quintanilla.
vi
INDICE GENERAL
P-P
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. v
RESUMEN……………………………………………………………………... vii
INTRODUCCION……………………………………………………………… 9
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento………………………………………………………………….
Objetivos………………………………………………………………………..
Justificación…………………………………………………………………….
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
Antecedentes…………………………………………………………………..
Bases Teóricas………………………………………………………………...
Bases Legales…………………………………………………………………
CAPITULO III. METODOLOGÍA
Naturaleza de la Investigación……………………………………………….
Población y Muestra…………………………………………………………..
Técnica de Recolección de Datos…………………………………………...
Instrumento de Recolección de Datos……………………………………....
Técnica de Análisis
CAPITULO IV. RESULTADOS ………………………………………………
CAPITULO V. CONCLUSIONES…………………………………………….
CAPITULO VI. DISEÑO DE LA PROPUESTA ……………………………..
REFERENCIAS……………………………………………………………….
ANEXOS………………………………………………………………………
vii
COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA
INTEGRAL AUTOSUFICIENTE EN LA LOCALIDAD DE VILLA ROSA
DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA
AUTORES: Jafet Durán
Lorena Quintanilla
TUTOR: Flor Vides
Año: Junio 2.004
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo primordial estudiar la
factibilidad para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la
localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Se basó en
la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de
tipo descriptivo. Se desarrolló en cuatro fases: estudio de mercado, técnico,
económico y evaluación económica financiera, de cuyos resultados se pudo
concluir que el proyecto es factible por existir una demanda potencial muy
amplia de los productos procedentes de la Granja Integral Autosuficiente.
Los resultados económicos y financieros indicaron que existe una excelente,
rentabilidad y retorno de la inversión, por lo cual se recomendó poner en
marcha el proyecto.
viii
ix
INTRODUCCIÓN
Actualmente, Venezuela Puede orientarse a ser una potencia mundial
agropecuaria, pero nunca ha estado cerca de ello precisamente por haber
sido la actividad más intervenida de todas. La explotación petrolera ha
desplazado a la actividad agropecuaria de una manera significativa,
generando con esto que el sector agrícola no sea tomado como benefactor
de gran importancia, cuando la explotación agropecuaria debería ser una de
las más importantes, ya que a través de ésta se distribuyen innumerables
alimentos para el consumo humano.
En este sentido, se reconoce que la producción agropecuaria es
indispensable y debe ser fomentada por parte del Estado e inversionistas
privados, para que la población conozca y desarrolle este sector, el cual
forma parte de las actividades económicas que intervienen al desarrollo
productivo del país.
Dentro de este contexto, se desarrolla la presente investigación, cuyo
objetivo primordial radica en establecer la factibilidad económica y social de
instalar una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del
Municipio Iribarren del Estado Lara.
1
El mismo pudiera contribuir al mejoramiento del sector agropecuario e
incorporar a la población a este tipo de actividad para promover el
fortalecimiento de la misma y así elevar el ingreso familiar, mejorar la calidad
de vida y aumentar la oferta de alimentos en el mercado.
La estructura del contenido de esta investigación, se presenta de la
siguiente manera:
Capitulo I: está constituido por El Problema, desglosándose del
mismo, el planteamiento del problema, los objetivos, justificación e
importancia, alcances y limitaciones.
Capítulo II: comprendido por el Marco Teórico de la investigación,
donde se desarrollan las diferentes referencias utilizadas para la realización
de la misma, los antecedentes y las teorías que se destacan dentro del
contexto investigativo y por último las bases legales.
El capítulo III: Marco Metodológico, conformado por la naturaleza de la
investigación, la población y muestra, técnicas de recolección de datos y
técnica de análisis.
Capítulo IV: Fases del Proyecto. En este segmento se desarrollan los
estudios de mercado, técnico, económico y la evaluación económico-
1
financiera que permiten diagnosticar la necesidad y factibilidad de crear la
Granja Integral Autosuficiente.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones como
producto final del proceso investigativo así como también, las referencias
bibliográficas que permitieron fundamentar los contenidos expuestos.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Reducir el gran índice de desempleo que afecta a los habitantes de la
localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Debido a que
da origen a la migración del campesino hacia las ciudades, problema que se
minoriza mediante la promoción comunitaria entre los habitantes cercanos a
la Granja Integral Autosuficiente. De igual manera disminuir a nivel regional
la dependencia de las importaciones de rubros agrícolas, avícolas y
ganadería caprina especialmente Queso de leche de Cabra, Huevos de
Gallina y Hortalizas, mediante la comercialización de los mismos a precios
soportables y con mayor calidad, con el fin primordial de reducir la alta salida
de dinero hacia otros mayoristas que se encuentran en otras zonas del país.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En época de crisis como la que existe actualmente, la instalación de
una Granja Integral Autosuficiente resulta sumamente interesante en pro de
reducir el alto índice de desempleo que afecta a la localidad de Villa Rosa del
Municipio Iribarren del Estado Lara.
Debido a la escasez de empleo el campesino se ha visto en la
necesidad de emigrar hacia las ciudades en busca de mejorar su nivel de
vida y el de su entorno familiar, debido a ello surge la Granja Integral
Autosuficiente como alternativa de rescate del campesino y su familia,
mediante la explotación del minifundio y la integración de actividades
3
agrícolas, logrando así elevar la calidad de vida y el nivel socioeconómico del
mismo.
La producción de la mencionada Granja Integral Autosuficiente les
permitirá tanto a los habitantes de la localidad de Villa Rosa del Municipio
Iribarren del Estado Lara como a sus productores obtener un número
significativo de cada uno de los rubros agrícolas que se desarrollaran en la
granja.
Cabe mencionar que dentro de la Granja Integral Autosuficiente se
desarrollaran actividades agrícolas, ganaderas y avícolas mediante la
siembra de hortalizas, cría de ganado caprino, cría de aves, producción de
pasto de corte y abono orgánico.
En el futuro se pretende desarrollar dentro de la Granja Integral
Autosuficiente actividades tales como: cría de porcinos, lombricultura, cultivo
de cachama y cría de ganado vacuno, así como también actividades
recreacionales y culturales de provecho tanto para sus productores como
para los habitantes de la localidad de Villa Rosa, Municipio Iribarren Estado
Lara.
Es importante destacar que esta primera fase de la instalación de la
Granja Integral Autosuficiente se centrará en la Cría de Ganado Caprino para
la producción de Queso de Leche de cabra, cría de aves para la venta de
huevos y siembra de hortalizas para su consecuente comercialización.
Otro de los beneficios de la instalación de la Granja Integral
Autosuficiente es que busca restaurar y embellecer los alrededores de la
zona debido a que la misma es un tanto marginal con el fin de proveer un
4
ambiente satisfactorio, preservando de esta manera los recursos naturales
agua y suelo de la Granja Integral Autosuficiente
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la factibilad económica y social de la Instalación de una
Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio
Iribarren del Estado Lara.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un Estudio de Mercado con el fin de conocer los compradores
potenciales de los diferentes productos a comercializar.
Establecer la factibilidad técnica de la instalación de la Granja Integral
Autosuficiente con el objeto de determinar su infraestructura y sus
componentes.
Determinar la factibilidad económica y financiera de la Instalación de
la Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio
Iribarren del Estado Lara con el objetivo de conocer su rentabilidad en el
transcurso del tiempo.
Determinar el recurso humano, tecnológico y capital que van a
contribuir directa e indirectamente en el desarrollo y proceso productivo de la
Granja Integral Autosuficiente.
5
JUSTIFICACION
En respuesta a las necesidades económicas y mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de la localidad de Villa Rosa del Municipio
Iribarren del Estado Lara, se ha de llevar a cabo un Estudio de Factibilidad
para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente, la cual surge como
alternativa de solución debido a que contribuye a optimizar las condiciones
humanas, de trabajo y en consecuencia incrementar la producción de
alimentos en la región.
Otros de los beneficios de la Granja Integral Autosuficiente es que
esta es generadora de un sin número de utilidades tanto para sus
productores como para los habitantes de la localidad de Villa Rosa, del
Municipio Iribarren del Estado Lara beneficiando de igual manera a aquellos
consumidores que se encuentran en los principales mercados de la región.
La Granja Integral Autosuficiente es una buena alternativa para
productores con pequeñas extensiones de terreno, ya que, se utilizan
insumos de bajo costo y ofrecen una serie de ventajas tales como: uso
eficiente de los recursos disponibles, obtención de diferentes productos
durante todo el año, comercialización de los mismos a precios accesibles y
posibilidad de autoabastecimiento familiar, proporcionando a su vez
beneficios económicos y ecológicos, ya que, con el mejoramiento ecológico
se mantiene el equilibrio natural de los suelos, las cosechas son mas sanas y
los consumidores más favorables.
6
También con la instalación de la Granja Integral Autosuficiente se
obtendrán beneficios sociales, tales como: mayor participación comunitaria,
menos pobreza y mayor fortalecimiento de los valores humanos.
La granja Integral Autosuficiente puede proporcionar a la familia,
además de alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas
medicinales, condimentos, combustible, forraje para los animales de la
granja, flores, y otros, además de generar ingresos económicos adicionales.
Los huertos y granjas integrales son sistemas de producción de
alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad
alimentaría y la economía de los pequeños agricultores. Según su dimensión
y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de
alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al
año). Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su
propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en
el mercado. Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la
venta de los productos excedentes. La Granja Integral Autosuficiente
desarrollada armónicamente puede brindar:
Suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el
año. Esto también incluye reservas de alimentos que pueden ser
almacenados, procesados o vendidos para obtener ingresos.
Ganancias de la familia por las ventas de productos del huerto y la
granja. Las ventas de excedentes de la producción pueden ofrecer una
contribución substancial a los ingresos de los inversionistas (para comprar
algunos insumos agrícolas, así como bienes y servicios necesarios para la
misma).
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Las Granjas Integrales Autosuficientes nacen con la finalidad principal
de solucionar problemas de desempleo, hambre. Pobreza, y deficiente
calidad de vida que viene afectando a la población desde hace muchos años
atrás.
Los problemas antes mencionados son consecuencia de la crítica
situación política, social y económica que vive el país en la actualidad.
Factores como el aumento desproporcionado de la población, déficit
de empleos, la alta tasa de inflación que va en aumento día a día, la
acelerada recesión económica que trae como consecuencia una pobreza
extrema y a su ves una pérdida lamentable de los valore humanos.
Todos estos elementos afectan y van devastando a la sociedad
venezolana y aún más a las zonas marginales en donde los recursos son
más limitados.
Así mismo, las necesidades cada vez más críticas que rodea a los
pequeños productores, la desaparición casi por completa la pequeña y
mediana industria conlleva a la instalación de futuras Granjas Integrales
Autosuficientes en donde los criterios básicos de producción son: producción
animal, vegetal, uso de insumos de bajos costos y la incorporación del valor
agregado de los productos obtenidos, incorporando en las labores a toda la
familia, en donde el principal objetivo es el autoabastecimiento y
comercialización de los productos obtenidos.
8
En muchas comunidades rurales de los países de América Latina se
desarrollan granjas integrales que, tradicionalmente, están localizados junto
a la vivienda rural. Tienen características diversas en cuanto a tamaño,
estructura y función. Se les puede definir como sistemas de producción rural
que combinan funciones físicas, económicas y sociales.
Las funciones físicas incluyen, entre otras, el almacenamiento, lavado
y secado de los productos.
Entre las funciones económicas está el cultivo de alimentos, árboles
frutales, forraje, condimentos, plantas medicinales y cría de animales
menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y otras actividades de
los miembros de la familia. Los huertos y granjas integrales producen
alimentos para el autoconsumo, productos agroforestales, además de
ingresos económicos adicionales.
Las granjas integrales pueden ser actividades que alcancen mucho
éxito, en la medida en que contribuyan a su desarrollo un mayor número de
miembros de la familia. Se recomienda en todo caso, actividades de
capacitación y asistencia técnica.
El desarrollo de las granjas integrales puede ser substancialmente
mejorado en forma progresiva y constante. Los conocimientos y destrezas
pueden ser proporcionados por los asesores técnicos en colaboración con
los responsables de la granja integral bien desarrollados y manejados
adecuadamente, los cuales pueden trabajar colaborando y asesorando a las
familias que no hayan alcanzado mayor éxito en el desarrollo de estas
actividades.
9
ANTECEDENTES
MARCO INTERNACIONAL
Dentro de este marco es donde se observa con mayor fuerza las
instalaciones de Granjas Integrales Autosuficientes. Cabe destacar que es el
país de Colombia es quien más ha implementado este novedoso y productivo
sistema.
Es a partir del año de 1.964 cuando se inicia en la localidad de Urrao
(Colombia), un proyecto de granja integral bajo el nombre de Desarrollo
Endógeno Agropecuario.
Luego en 1.975 el Director General de Hogares Campesinos realizó
un modelo más completo en Villa Onofre (Colombia). Esta granja recibe en
1.979 un premio al mejor ejemplo de Granjas Integrales para los agricultores
latifundistas de América Latina.
El 25 de Septiembre de 1.984 los Hogares Campesinos inauguraron
en Bogota (Colombia) la primera Granja Integral Autosuficiente Demostrativa,
con todas las tecnologías apropiadas al agro colombiano.
Igualmente dentro de este marco internacional encontramos que en el
país de Costa Rica lleva a cabo un proyecto de Granja Integral en la zona de
Puriscal, ejecutado específicamente por el Ingeniero Agrónomo José Luis
Zúñiga, el cual comenzó a partir de 1.996. Esta cuenta con sistemas de
producción altamente diversificados, caracterizados principalmente por
ganadería, producción caprina, porcina, aves, lombricultura y cultivo de café.
10
MARCO NACIONAL
A nivel nacional se encuentran programas de Agricultura Tropical
Sostenible los cuales responden a una iniciativa de la Fundación POLAR y
Fundación DANAC, con el apoyo técnico de la Universidad Central de
Venezuela (UCV).
Estos programas tratan acerca de una propuesta para establecer los
fundamentos tecnológicos y científicos de aquellas prácticas que determinan
la sostenibilidad de las cadenas de la producción agropecuaria y que
contribuyen al desarrollo rural.
Este proyecto que se encuentra en fase de desarrollo se ha de llevar a
cabo en la región centro-occidental de Venezuela en el Municipio San Felipe
del Estado Yaracuy desde el año 1.997.
El mismo es realizado con el fin de contribuir a solventar las
necesidades actuales y futuras de formación de personal en Agricultura
Tropical Sostenible y mejorar el desempeño de profesionales que trabajan en
la aplicación de los conceptos de este modelo de desarrollo agrícola.
Tiene como características la integración de producción vegetal y
animal, la diversificación de cultivos tropicales de alta productividad, el
reciclaje de nutrientes, el fraccionamiento de la biomasa vegetal para
alimentación animal, el uso de fuentes alternas y locales de energía así como
la incorporación de tecnologías compatibles con el capital ecológico de las
condiciones locales.
11
MARCO LOCAL
Un grupo de Investigadores de la Universidad Centro-Occidental
Lisandro Alvarado apuestan por la cría de caprinos en encierro, las
cooperativas o asociaciones campesinos, la restitución de los bosques
xerófilos, la capacitación de los productores para incrementar su conciencia y
arraigo en estas exuberantes zonas y el aprovechamiento de plantas con
alternativas de consumo para los chivos ya que las bellezas del semiárido
constituye un tesoro poco apreciado por propios y extraños.
Este grupo de profesionales especializados en producción animal
consientes de la realidad apostaron en positivo por la propuesta que se
denomina Proyecto de Desarrollo Tecnológico Granjas Integrales en el
Semiárido, en el Estado Lara, debido a que esta localidad presenta zonas
muy secas xerofíticas, cubiertas de bosques que pueden sustentar la cría de
ganado caprino.
Existen experiencias muy importantes en las zonas de Burere y Araure
(Estado Lara) en donde cerca de veinticinco (25) productores se han
decidido por la cría de caprino en donde la principal estrategia es encerrar a
las crías de las cabras y no a estas, con el objetivo de eliminar el abigeato.
El proyecto incluye un componente sociocultural para que los
productores en la zona incrementen su sentido de pertenencia y permanezca
en el semiárido sin causarle daños al ambiente.
12
BASES TEORICAS
Abono Orgánico: Es importante que en la Granja se destine un sitio
para transformar los residuos en abono. El abono orgánico suministra los
principales elementos fertilizantes como: nitrógeno, fósforo, potasio entre
otros y una rica proporción de microorganismos y encimas activadoras del
proceso químico que el suelo necesita para un buen rendimiento.
Aves: Es la cantidad de Gallinas que conformará a la Granja Integral
Autosuficiente la cual esta comprendida por un número de doscientas (200)
aves de corral las cuales proporcionaran un estimado anual de 250.000
huevos por gallina.
Banco de Proteínas: Se establecen como otras fuentes proteicas que
sean adaptables a la zona de fácil manejo y aceptación, por ejemplo, algunas
leguminosas tales como: cannavalia, quinchoncho entre otras.
Caprinos: Las cabras representan una importante fuente económica
de la región y son típicos los derivados de la leche de esta especie como
quesos, mantequillas. Dulces y conservas. La leche de cabra es más rica en
calcio que la leche de vaca, razón por la cual se comenzara con la
producción de 25 cabras hembras y 1 padrote.
Comportero: Consiste en construir una pila donde se depositara en
forma ordenada materiales de rápida descomposición.
Diversidad: Es la esencia y fortaleza de la GIA; en ella todas las
especies animales y vegetales son importantes, todas contribuyen al
desarrollo de las otras y en su conjunto, garantizan la supervivencia de la
13
famita, ya que, para satisfacer las necesidades se requieren alimentos
variados.
Establo: Se realizara con el fin de que la cabra permanezca la mayor
parte del tiempo estabulada, para aprovechar al máximo el abono y facilitar el
manejo y cuidado de los animales. El establo tendrá un puesto por cada
cabra con su respectivo comedor y bebedero.
Granja Autosuficiente: Es autosuficiente porque las decisiones las
toma el agricultor al interior de su familia y soluciona sus problemas
utilizando los recursos internos de la granja.
Granja Diversificada: La primera condición para viabilizar técnica y
económicamente una pequeña granja es que sea altamente diversificada, de
esta forma podrá ofrecer una producción también diversificada para:
a) Alimentar a la familia y a los animales.
b) Producir algunos factores de producción (semillas, abono y
cultivos.)
c) Generar excedente; y lo más importante es que la GIA deberá
hacer todo lo anterior en forma permanente durante todo el año.
Granja Integrada: Es integrada, porque todos los miembros de la
familia se involucran en actividades productivas y es generadora de ingresos
del predio, con ello también contribuye a integrar a las actividades
productivas los otros factores existentes en la granja.
Granja Integral Autosuficiente (GIA): Se puede definir como la
unidad de producción agropecuaria altamente diversificada cuyos rubros
14
agrícolas, ganaderos y pecuarios se integran y complementan entre sí, como
un todo, con el propósito de autoabastecerse y de reducir riesgos,
vulnerabilidades y dependencias externas.
Busca la máxima eficiencia en el uso de los recursos existentes en el
predio a través de la correcta introducción de tecnología para: mejorar la
productividad de la mano de obra y de la tierra; Incrementar los rendimientos
de los animales, aumentar los ingresos familiares y disminuir la dependencia
de recursos y servicios externos a su predio.
Huerta Familiar: Se puede definir a una parte de la casa bien sea el
solar o jardín que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de
consumo diario para la familia.
Pasto de Corte: Con la siembra de estos cultivos se iniciara el proceso
productivo de la granja, ya que es el alimento básico de las vacas y cabras
BASES LEGALES
Las normas legales que sirven de base para la realización de este
estudio son: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
la ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos y la ley Orgánica del
Trabajo.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en
su capítulo VII (de los Derechos Económicos), Artículo 112 establece que:
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta constitución y las que establezcan las leyes,
por razón de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
15
del ambiente u otros de interés social. El estado promoverá la
iniciativa privada, garantizando la creación y la justa distribución
de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su
facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Como puede observarse, la iniciativa empresarial de crear una Granja
Integral Autosuficiente es protegida por el Estado y da cumplimiento social a
los objetivos de generar empleo, impulsar la producción de alimentos, crear
valor agregado, todo ello para fortalecer el crecimiento socioeconómico de
las personas involucradas en el proceso productivo y por ende mejorar su
calidad de vida.
De igual manera, la Carta Magna en el título VI (del sistema
socioeconómico), estipula lo siguiente:
Artículo 308. El estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así
como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier
otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y
el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.
En este sentido la iniciativa de crear la Granja Integral Autosuficiente,
también se encuentra apoyada a nivel constitucional, por ser una asociación
comunitaria, generadora de trabajo, empleo, ahorro y riqueza, no solo para
16
los inversionistas, sino para todos los que participan en el desarrollo de sus
actividades.
Por otra parte, la ley Orgánica del Trabajo (1999), establece:
Artículo 16. Se entiende por empresa la unidad de producción
de bienes o de servicio, constituida para realizar una actividad
económica con fines de lucro. Se entiende por establecimiento,
la reunión de medios materiales y de personal permanente que
trabaja, en general, en un mismo lugar, en una misma tarea y
que está sometida a una misma dirección técnica, tenga o no
fines de lucro.
La Granja Integral Autosuficiente constituye una empresa con ánimos
de lucro, generadora de puestos de trabajo, razón por la cual, se haya
regulada por la ley Orgánica del trabajo y sus reglamentos.
Finalmente, la ley Orgánica del Ambiente y su Reglamento (1999),
establece:
Artículo 3. A los efectos de esta ley, la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente comprenderá. (1) La ordenación
territorial y la planificación de los procesos de urbanización,
industrial, poblamiento y desconcentración económica, en
función de los valores del ambiente; (2) El aprovechamiento
racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes energéticas
y demás recursos naturales, continentales y marinos, en
función de los valores del ambiente; (3). La creación,
protección, conservación y mejoramiento de parques
nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas
protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas
hidrográfica, reservas nacionales hidráulicas, refugios,
santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de
recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en
centros urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un
17
régimen especial en beneficios del equilibrio ecológico y del
bienestar colectivo, (4) El control, reducción o eliminación de
factores, procesos o componentes del ambiente que sean o
puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los
demás seres; (5) la orientación de los procesos educativos y,
culturales a fin de fomentar conciencia ambienta, (6) La
promoción y divulgación de estudios e investigaciones
concernientes al ambiente, (7) El fomento de iniciativas públicas
y privadas que estimulen la participación ciudadana en los
problemas relacionados con el ambiente, (8) La Educación y
coordinación de las actividades de la administración pública y
de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente,
(9) El estudio de la política internacional para la defensa del
ambiente y en especial de la región geográfica donde está
ubicada Venezuela, (10) cualesquiera otras actividades que se
consideren necesarias al logro del objeto de esta ley.
Como puede observarse, la granja integral autosuficiente debe tener
en cuenta y respetar lo estipulado en la ley orgánica del ambiente para
garantizar un desarrollo sustentable y ecológico del país.
18
CAPITULO III
FASES DEL PROYECTO
En este capítulo se desarrollan las cuatro fases del proyecto que son:
estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y evaluación
económica-financiera, todos los cuales permitirán establecer la factibilidad
de instalar una Granja Integral Autosuficiente en Villa Rosa, localidad del
Municipio Iribarren, Estado Lara.
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar con la
presente investigación el proceso metodológico que se utilizó corresponde al
de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo
descriptivo al respecto Balestrini (1.998) plantea que el proyecto factible
consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o
una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer
necesidades de una institución o grupo social.
La propuesta debe tener apoyo bien sea en una investigación de
campo o en una investigación de tipo documental y puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos.
19
En este caso en particular se pretende realizar un estudio de
factibilidad para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la
localidad de Villa Rosa Municipio Iribarren del Estado Lara. En este sentido
se desarrolla la fase a saber: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio
Económico y Evaluación Económica Financiera.
POBLACIÓN Y MUESTRA
De acuerdo con Balestrini (1.997) “… una población o universo
puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se
pretende indagar y conocer sus características o una de ellas, y para el cual
serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p-122).
Por otra parte Hurtado (1.998), define la población como: “al conjunto
de elementos seres o eventos, concordados entre sí en cuanto a una serie
de características, de los cuales se desea obtener alguna información.
La población de una investigación está constituida por el conjunto de
seres en los cuales se va a estudiar al evento, y además comparte
características comunes (p-42).
En relación con la muestra, Tamayo y Tamayo (1.995), dice que la
muestra es “cuando se selecciona alguno de los elementos con la intención
de investigar algo concreto sobre la población de la cual están tomados”. (p-
115).
20
En este sentido, se tomó como población en este proyecto a los
propietarios encargados de los establecimientos comerciales mayoristas
ubicados en Mercabar, de acuerdo a la información suministrada por la
administración de Mercabar, allí se encuentran ubicados ciento dieciocho
(118) establecimientos que comercializan los productos que se pretenden
producir en la Granja Integral Autosuficiente.
Para la elección de la muestra se recurrió a la formula para
poblaciones finitas expuesta por Balestrini (1.997) que es la indicada para
poblaciones menores a quinientos mil (500.000) elementos. La cual es:
n = ___Q 2
x N x p x q______
e2
(N – 1) + Q2
x p x q
Donde:
Q = Coeficiente de Confianza = 1,96
N = Universo o Población = 118
p = Probabilidad a favor = 0,5
q = Probabilidad en contra = 0,5
e = Error Estimado = 0,16
CALCULO DE LA MUESTRA
n = (1,96) 2
x (118) x (0,5) x (0,5) ____
(0,16) 2
x (117) + (1,96) 2
x (0,5) x (0, 5)
n = 113, 3272___ = 113,3272
2, 9952 + 0,9604 3,9556
n = 28,65 aproximado a 29 establecimientos.
21
Por consiguiente, la muestra queda conformada por 29 personas
propietarios o encargados de las compras mayoristas en Mercabar.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, que
según Hernández y Otros (1.998) es “el método que consiste en obtener
información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre
opiniones, actitudes o sugerencias” (p-163). Hay dos maneras de obtener
información con este método, la entrevista y el cuestionario. En este caso en
particular se utilizo el cuestionario que según los citados autores es “ el
método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener
respuesta sobre problemas en estudio y que el investigador o consultado
llena por si mismo” (p-165).
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La necesidad de un instrumento que permitiera la recolección de toda
la información pertinente a la investigación ha llevado a los autores a diseñar
un cuestionario para ser aplicado a las personas que conforman la muestra.
Se estructuró un cuestionario, (ver anexo No. 1) de preguntas
cerradas con varias alternativas de respuesta, se decidió aplicar como
instrumento de recolección de datos para la presente investigación el
cuestionario, porque este permite bajo las consultas directas, establecer con
22
exactitud el criterio de la muestra sobre la necesidad de instalar una Granja
Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren
del Estado Lara.
Cada una de las preguntas del cuestionario posibilitó conocer los
criterios particulares del entrevistado, que al tabularlos con toda la muestra
facilitó determinar la generalidad del proceso, mediante el método deductivo,
que parte de lo general hacia lo particular.
VALIDACIÓN
La validación del instrumento según Hernández y Otros (1.998) tiene
como finalidad determinar la aplicabilidad y pertinencia de los ítems con los
objetivos planteados e indicadores es por ello que una vez que se elaboró el
cuestionario se procedió a la verificación del mismo para conocer la
concordancia y coherencia de las preguntas con los objetivos específicos
planteados.
En este sentido la metodología y contenido del cuestionario fueron revisados
y aprobados por dos expertos en el área de estudio y con conocimiento de la
metodología de la investigación, los mismos son: El Lic. Bernardo León y La
Ing. Gloria Muñoz, trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas.
TÉCNICA DE ANÁLISIS
Para el proceso de registró y codificación de los datos se procedió
de la siguiente manera: como las respuestas son cerradas, se contabilizó el
23
total de cada opción estableciendo el mayor de ellos. En caso de igualdad o
empate se tomaba en cuenta los dos. Una vez recabados los totales se
estableció el porcentaje mayoritario con respecto al total de la muestra.
Se diseño enseguida una matriz para registrar los totales de todo el
cuestionario con un comentario analítico individual sobre el comportamiento
del total de la muestra. A continuación se representó gráficamente, a través
del sistema de torta o pastel, los porcentajes correspondientes a la respuesta
de cada pregunta del cuestionario o de cada variable en cuenta.
Finalmente, se hizo una interpretación general sobre el conjunto de
respuestas mayoritarias que permitió establecer un parámetro global sobre la
necesidad de la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la
localidad de villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara.
24
ESTUDIO DE MERCADO
En este segmento se empleo un instrumento de recolección de datos
(cuestionario) a las personas que conforman la muestra para establecer
inicialmente el comportamiento de la demanda y luego se presenta el análisis
de la oferta.
Análisis de la Demanda:
Cuadro No. 1
Conocimiento sobre una Granja Integral Autosuficiente
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
1. ¿Sabe usted qué es
una Granja Integral
Autosuficiente?
- Si
- No
Si 20 68,97%
No 9 31,03%
Total 29 100%
25
En relación al conocimiento sobre una granja integral autosuficiente,
20 entrevistados que corresponde al 68,97% de la muestra respondieron que
sí y 9 que conforman el 31,03% manifestaron que no. Estos resultados
permiten evidenciar que existe una relación comercial entre productores
agropecuarios y distribuidores mayoristas, lo cual se considera positivo para
crear la Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del
Municipio Iribarren, Estado Lara, por cuanto ya existe un potencial mercado
para sus productos.
NO
31,03%
Si
68,97%
Si
NO
Grafico Nro. 1
Conocimiento de una Granja Integral Autosuficiente.
26
Cuadro No. 2
Capacidad del mercado de productos agropecuarios de
Barquisimeto para recibir un elevado volumen de producción
procedente de una granja integral autosuficiente
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
2. ¿Cree usted que el
mercado de productos
agropecuarios de
Barquisimeto está en
capacidad de recibir un
elevado volumen de
producción procedente
de una Granja Integral
Autosuficiente?
- Si
- No
¿Porqué?
Si
Porque gracias
a MERCABAR,
la cobertura del
mismo llega a
todo el país y
hasta el exterior.
25 86.21%
No 4 17.79%
Total 29 100%
27
Acerca de la capacidad del mercado de productos agropecuarios de
Barquisimeto para recibir un elevado volumen de producción procedente de
una Granja Integral Autosuficiente, 25 entrevistados que equivalen al 86.21%
de la muestra expresaron que si porque gracias a MERCABAR, la cobertura
del mismo llega a todo el país y hasta el exterior. Por otra parte, 4 que
representan al 13,79% respondieron que no, porque ya hay demasiados
productores como puede observarse, existen amplias expectativas entre los
productores por comercializar elevados volúmenes de producción agrícola,
situación que favorece la decisión de crear la gran integral autosuficiente.
NO
13,79%
Si
86,21%
Si
NO
Gráfico 2:
Capacidad del mercado de productos agropecuarios de Barquisimeto.
28
Cuadro No. 3
Rentabilidad del comercio de queso de cabra para el productor
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
3. ¿Considera usted que
el comercio de queso de
cabra es un negocio
rentable para el
productor?
- Si
- No
Si
Porque, este
queso constituye
un gran alimento
para el consumo
humano y es
muy solicitado
por los clientes.
27 93.10%
No
Porque existe
demasiada
oferta en el
mercado.
2 6.90%
Total 29 100%
29
En lo que respecta a la rentabilidad del comercio de queso de cabra
para el productor, 27 entrevistados que conforman el 93,10% de la muestra
respondieron que sí, porque este queso constituye un gran alimento para el
consumo humano y es muy solicitado por los clientes. Contrariamente, 2
personas que reflejan al 6,90% expusieron que no, porque existe demasiada
oferta en el mercado. Estos resultados permiten inferir que la explotación de
queso de cabra es un excelente negocio que debe ser puesto en práctica a
través de una granja integral autosuficiente.
NO
6,90%
Si
93,10%
Si
NO
Gráfico 3:
Rentabilidad del comercio de queso de cabra para el productor
30
Cuadro No. 4
Caracterización del consumo de queso de cabra en las familias de la
región centro occidental de Venezuela
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
4. ¿Cómo caracteriza
usted el consumo de
queso de cabra en las
familias de la región
Centro Occidental de
Venezuela?
- Grande
- Mediano
- Pequeño
Grande 20 68,97%
Mediano 9 31,03%
Total 29 100%
31
Respecto a la caracterización del consumo de queso de cabra en las
familias de la región Centro Occidental de Venezuela, 20 entrevistados que
constituyen al 68.97% de la muestra expresaron que grande y que equivalen
al 31.03% manifestaron que mediano. Como puede observarse, existe
grandes posibilidades de incursionar en el mercado de los quesos, lo cual
debe ser aprovechado realizando la inversión en la granja integran
autosuficiente.
Mediano
31,03%
Grande
68,97%
Grande
Mediano
Gráfico 4:
Caracterización del consumo de queso de cabra.
32
Cuadro No. 5
Clasificación de la competencia de productores de hortalizas en el
Estado Lara.
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
5. La competencia de
productores de
hortalizas en el Estado
Lara, se puede clasificar
como:
- Suficiente
- Mediana
- Poca
Mediana 22 75.86%
Suficiente 7 24.14%
Total 29 100%
33
En cuanto a la clasificación de la competencia de productores de
hortalizas en el Estado Lara, 22 entrevistados que representan al 75,86% de
la muestra expresaron que mediana y 7 que equivalen al 24,14%
respondieron que suficiente. Esta situación abre posibilidades de entrar a
competir en este mercado, razón por lo cual se considera que debe
realizarse la inversión en este proyecto de la granja integral autosuficiente.
Suficiente
24,14%
Mediana
75,86%
Mediana
Suficiente
Gráfico 5:
Clasificación de la competencia de productores de hortalizas en el
Estado Lara.
34
Cuadro No. 6
Existencia de una gran demanda de hortalizas en la región Centro
Occidental de Venezuela.
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
6. ¿Cree usted que
exista una gran
demanda de hortalizas
en la Región Centro
Occidental de
Venezuela?
- Si
- No
Si 27 93.10%
No 2 6.90%
Total 29 100%
35
Referente a la existencia de una gran demanda de hortalizas en la
Región Centro Occidental de Venezuela, 27 entrevistados que corresponden
al 93.10% de la muestra manifestaron que sí y 2 que conforman el 6.90%
expusieron que no. Estos resultados inducen a creer que vale la pena iniciar
la producción de hortalizas en la granja integral autosuficiente, por cuanto
toda su producción puede incursionar fácilmente en el mercado mayorista.
NO
6,90%
Si
93,10%
Si
NO
Cuadro No. 7
36
Calificación del Mercado de Huevos en Barquisimeto
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
7. ¿Cómo califica usted
el mercado de huevos
en Barquisimeto?
- Amplio
- Mediano
- Escaso
Amplio 26 89.66%
Mediano 3 10.34%
37
Total 29 100%
38
En lo tocante a la calificación del mercado de huevos en Barquisimeto,
26 entrevistados que pertenecen al 89,66% de la muestra respondieron que
amplio y 3 que representan al 10,34% manifestaron que mediano. De ahí la
importancia de iniciar una producción masiva de huevos en la Granja Integral
Autosuficiente ya que se evidencia una dinámica rotación del producto en el
mercado.
Mediano
10,34%
Amplio
89,66%
Amplio
Mediano
Gráfico 7:
Calificación del Mercado de Huevos en Barquisimeto.
39
Cuadro No. 8
Posibilidad de incursionar en la Región Centro Occidental de Venezuela
con una elevada producción de huevos de gallina.
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
8. ¿Cree usted que
en la región Centro
Occidental de
Venezuela se pueda
incursionar con una
elevada producción
de huevos de
gallina?
- Si
- No
- ¿Porqué?
Si
Porque el huevo es
un alimento básico que
no falta en ninguno de
los hogares. Existe un
elevado nivel de
consumo.
24 82.76%
No
Existen demasiados
productores en el
mercado.
5 17.24%
Total 29 100%
40
En relación a la posibilidad de incursionar en la Región Centro
Occidental de Venezuela con una elevada producción de huevos de gallina,
24 entrevistados que constituyen el 82.76% de la muestra expresaron que sí,
porque el huevo es un alimento básico que no falta en ninguno de los
hogares. Existe un elevado nivel de consumo. Contrariamente 5 que
representan al 17,24% respondieron que no, porque existen demasiados
productores en el mercado. Estos resultados indican que el negocio de
producir y distribuir huevos es muy rentable por la alta rotación del producto,
motivo por el cual debe ser uno de los rubros a producir en la Granja Integral
Autosuficiente.
NO
17,24%
Si
82,76%
Si
NO
41
Gráfico 8:
Posibilidad de incursionar en la Región Centro Occidental de
Venezuela con una elevada producción de huevos de gallina.
Cuadro No. 9
Disposición a comprar grandes volúmenes de productos
agropecuarios procedentes de una granja integral autosuficiente.
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
9. ¿Estaría usted
dispuesto a comprar
grandes volúmenes de
productos
agropecuarios
procedentes de una
Granja Integral
Autosuficiente?
- Si
- No
Si 22 75.86%
No 7 24.14%
Total 29 100%
42
Respecto a la disposición a comprar grandes volúmenes de productos
agropecuarios procedentes de una Granja Integral Autosuficiente, 22
entrevistados que conforman el 75, 86% de la Muestra expresaron que sí y 7
que equivalen al 24,14% manifestaron que no. Como puede observarse,
están dadas las condiciones del mercado para iniciar una producción
agropecuaria en una Granja Integral Autosuficiente.
No
24,14%
Si
75,86%
Si
No
Gráfico 9:
Disposición a comprar grandes volúmenes de productos
agropecuarios procedentes de una granja integral autosuficiente.
43
Cuadro No. 10
Existencia de algún grado de exclusividad con productores
agropecuarios.
Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje
10. ¿Posee usted algún
grado de exclusividad
con productores
agropecuarios?
- Si
- No
Si 27 93.10%
No 2 6.90%
Total 29 100%
44
En cuanto a la existencia de algún grado de exclusividad con
productores agropecuarios, 27 entrevistados que conforman el 93.10% de la
muestra manifestaron que no y 2 que representan el 6.90% expusieron que
sí. Resultados que indican una libre competencia del mercado, situación
suficiente para incursionar en el mismo, a través de una elevada producción
agropecuaria en una Granja Integral Autosuficiente.
Si
6,90%
NO
93,10%
NO
Si
Gráfico 10:
Existencia de algún grado de exclusividad con productores
agropecuarios.
45
CONCLUSIONES DE LA DEMANDA
La aplicación del cuestionario a las personas que administran los
establecimientos comerciales en MERCABAR y que conforman la muestra,
ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
Entre los comerciantes de productos agropecuarios existe el
conocimiento de lo que es una Granja Integral Autosuficiente y se tiene la
seguridad de que el mercado de estos rubros en Barquisimeto, está en
capacidad de recibir un elevado volumen de producción procedente de una
de estas Granjas, porque la cobertura de la distribución de MERCABAR
trasciende las fronteras de Venezuela y abarca todo el país. Es por ello que
se considera que la inversión realizada no corre riesgos por pérdidas.
Así mismo, se evidenció que el comercio de queso de cabra es un
negocio rentable para el productor, por su riqueza nutricional y por ser
solicitado en grandes cantidades. Se considera también que es grande su
consumo en las familias de la región Centro occidental de Venezuela. De ahí
que se recomienda la producción de leche de cabra como uno de los
principales rubros de la Granja Integral Autosuficiente.
46
Se pudo constatar que la competencia de productores de hortalizas en el
Estado Lara es mediana o sea que al incursionar en el mercado
agropecuario no existen impedimentos que estanquen la comercialización
de las hortalizas, por eso se recomienda cultivar este rubro como otra
alternativa de producción en la Granja Integral Autosuficiente propuesta;
además de que se pudo constatar que existe una gran demanda de
hortalizas en la Región Centro Occidental del país.
En este mismo orden de ideas, se comprobó que el mercado de huevos
en Barquisimeto es muy amplio y dinámico; la rotación de este producto es
grande, razón por la cual se considera que se puede incursionar al mercado
con una elevada producción de huevos de gallina.
Finalmente, se constató que existe una amplia disposición por parte de
los comerciantes para compara grandes volúmenes de productos
agropecuarios procedentes de una Granja Integral Autosuficiente y que no
existen grados de exclusividad por parte de los mismos con algunos
productores. Todo ello permite reconocer que se debe invertir en la creación
de la Granja Integral Autosuficiente con la Gran demanda potencial existente
para sus productos.
ANALISIS DE LA OFERTA
47
En este estudio de la oferta se presentan las características de los
principales productores y tipos de mercados en el cual se desenvuelven los
productos de la Granja Integral Autosuficiente.
Es relevante describir que la diversidad del clima y suelos del Estado
Lara ha permitido desarrollar una importante actividad agropecuaria en la
región. Además el aprovechamiento de los recursos hídricos ha hecho
posible la cosecha de grandes cantidades de hortalizas y frutas, huevos y
queso. El sector agrícola animal representa también una actividad productiva
para esta región del país. Según el anuario estadístico agropecuario del
Ministerio de Agricultura y Cría (2.003), la región larense contaba con
cuatrocientos diecisiete mil noventa y seis (417.096) cabezas de ganado
caprino y novecientos cuarenta y cinco mil quinientas seis (945.506) de
unidades de aves para el consumo.
La producción hortícola de Venezuela para el periodo 2.000-2.001,
en miles de toneladas es presentada por el Ministerio de Agricultura y Cría
(citada por Machado – Allison, 2.002).
48
El cultivo de hortalizas en Venezuela se ha intensificado
progresivamente, el cultivo de tomate se ha triplicado, el de la zanahoria y
pepino se han cuadriplicado y el de la cebolla se ha sextuplicado, según
Machado – Allison (2.002).
Diversas organizaciones han jugado un papel importante en este
desarrollo; INIA (Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas) y algunas
universidades que se han incorporado a la investigación hortícola.
Comparado con algunos países de América Latina los rendimientos
venezolanos son bajos, resultado de problemas tecnológicos importantes,
como la carencia de unidades adaptadas a condiciones locales, la escasa
aplicación de prácticas agronómicas adecuadas y problemas fitosanitario.
Así, los rendimientos promedios comparados con los de Venezuela son el
triple en tomate en chile y costa rica y casi el doble en cebolla en Chile.
ESTUDIO TÉCNICO
Los objetivos del análisis técnico-operativo del proyecto de creación
de la Granja Integral autosuficiente son los siguientes:
Verificar la posibilidad técnica de la producción agropecuaria que se
pretende.
49
Analizar y determinar el tamaño optimo, los equipos, las instalaciones
y la organización requerida para realizar la producción.
En otras palabras, se pretende resolver las preguntas referentes a
donde, cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el
aspecto técnico-operativo del proyecto comprende todo aquello que tenga
relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la de una granja integral autosuficiente en la
localidad “Villa Rosa” del Municipio Iribarren, Estado Lara, para la
producción agropecuaria de queso de cabra, huevos y hortalizas, tales
como tomate, cebolla en rama, cilantro, pimentón, entre otros.
LOCALIZACIÓN
La Granja Integral Autosuficiente tendrá para macrolocalización la
localidad de Villa Rosa en el Municipio Iribarren, Estado Lara; siendo su
ubicación especifica, la avenida.
50
PROCESO PRODUCTIVO
La granja integral autosuficiente tiene como propósito fundamental la
producción de queso de cabra, huevos de gallina, tomate, pimentón y
cilantro. Se busca diversificar la producción agraria para aumentar las
fuentes de ingreso y no dependen exclusivamente de un producto. Así, al
dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado se puede recurrir a otro
producto de la granja, lo cual constituye unos seguros contra imprevistos tan
comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es el de aumentar
la variedad de productos.
La granja integral autosuficiente se desarrolla con base en la
búsqueda del equilibrio perfecto de la naturaleza, de tal modo que en la
granja no existan desperdicios sino que todos los productos y subproductos
sean manejados como alimento, como abono, como combustible, o aplicados
en otras fuentes de producción.
Para el funcionamiento de la granja integral autosuficiente, se hace
necesario construir una infraestructura física, destinada a cada uno de los
rubros o producir. En este sentido, para el ganado caprino se deben
construir canales con madera guadua, evitando las corrientes directas de aire
y las humedades. Se requiere de una zona cubierta. En la parte cubierta se
construyen los comederos y un área especial para el ordeño. La fabricación
51
del queso de cabra se hará dentro de otra instalación cerca de la casa que
sirve de área administrativa.
De igual manera, es necesario construir un gallinero, siguiendo iguales
pasos que para el estable, con las siguientes características:
Tener al menos dos corrales separados en clima cálido y cuatro
corrales en clima frío o húmedo.
Tener un cobertizo o galpón para abrigo de los animales y tener
suficientes nidos para postura.
Por cada metro cuadrado cubierto, caben de 3 a 4 gallinas.
Se puede colocar un comedero colgante por cada 25 ponedoras. Si
son lineales, debe proveerse de 10 a 15 centímetros por ave.
En cuanto a los bebederos, se pueden utilizar canoas de eternit, zinc,
guadua, con agua corriente. Cada ave debe tener un espacio de 3 a 5
centímetros para beber en canoas. Nunca debe faltar el agua limpia en los
bebederos.
En relación al cultivo de hortalizas, se dispondrá de 1 a ½
hectárea para sembrar tomate, zanahoria, cebolla en rama, cilantro,
pimentón. La selección de estos cultivos se basó en la tolerancia de
los mismos al medio ambiente de la localidad de villa rosa del
municipio Iribarren estado Lara.
52
Es relevante destacar que existe un depósito para almacenar
huevos e ir empaquetando en cajas por doce docenas.
DESCRIPCIÓN DE INSUMOS
Para el proceso productivo de la granja integral autosuficiente se
requiere de una variedad de insumos que son detallados a continuación:
Semilla de parto braequiaria para sembrar los potreros donde se
alimentan las cabras
Maíz en grano para alimento de las gallinas.
Semillas de hortalizas, específicamente tomate, pimentón, cilantro,
zanahoria y cebolla en rama.
Fertilizantes, abonos, funguicidas, plaguicidas para el área agrícola.
Sal minera
Tobos para ordeñar.
Cartones para huevos.
Cajas para cartones de huevos.
Bolsa para quesos.
DESCRIPCIÓN DE LA MANO DE OBRA
Para el desarrollo de las actividades operacionales de la integral
autosuficiente, se necesita el siguiente personal.
53
MANO DE OBRA DIRECTA
Técnico agrícola: es el especialista responsable de la evolución de las
hortalizas.
Veterinario: es el especialista responsable del mantenimiento sano de
las cabras y deas aves de corral.
Supervisor: es la persona bajo cuyo cargo se encuentran los obreros.
Se encarga de distribuir las tareas diariamente.
Técnico de control de calidad: es el especialista en el control de la
producción del queso de cabra.
Obreros: son las personas encargadas de llevar a cabo todas las
actividades propias de la producción agropecuaria de la granja integral
autosuficiente.
MANO DE OBRA INDIRECTA
Administrador: es la máxima autoridad dentro de la granja integral
autosuficiente y entre sus múltiples funciones están: (a) tomar decisiones con
respecto a la planificación, organización, dirección, coordinación y control de
las tareas ejecutadas en la planta; (b) negociar con los proveedores el precio
de los insumos, (c) supervisar las labores en el área de producción y en el
área administrativa.
54
Contador: es el responsable del registro contable de todas las
transacciones financieras hechas en la empresa.
Almacenista: es el responsable del registro contable de todas las
transacciones financieras hechas en la empresa.
Director de ventas: es el ejecutivo responsable de colocar los productos
agropecuarios en el mercado, de su eficacia depende la rentabilidad de la
granja.
Secretarias: personas encargadas del control diario de la oficina, llevar
lista de proveedores y registro de clientes. Atención de pedidos por teléfono
y realizar órdenes de despacho, facturas, entre otros.
Auxiliares de contabilidad: son las personas que realizan los requisitos
contables manualmente y transcriben la información al computador.
Conductores: personas encargada de manejar vehículos de la granja tanto
en la compra de insumos y el transporte de los productos, como en todas las
veces que se necesite.
Vigilantes: personas encargada de la seguridad de los bienes y de las
personas, dentro de la granja integral autosuficiente.
Personal de mantenimiento y cocina: son los trabajadores que se
encargan de preparar los alimentos para el consumo de los obreros y demás
personal adscrito a las actividades productivas de la organización.
55
ESTRUCTURA JERÁRQUICA
ESTUDIO ECONÓMICO
El propósito de este estudio consiste en determinar cuál es el monto
de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cual
es el costo total de la operación productiva de la Granja Integral
Autosuficiente, abarcando todas las funciones de producción, administración
y venta así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte
final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica
DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL INICIAL
La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos
o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones
de la Granja Integral Autosuficiente con la excepción del capital de trabajo.
56
Administración
Contabilidad AlmacénProducciónVentas
El activo tangible o fijo está compuesto por los bienes propiedad de
la organización que son necesarios para su funcionamiento, tales como el
terreno, la edificación, los equipos de producción el mobiliario, los enseres y
otros. Para este proyecto la inversión fija es la siguiente:
INVERSIÓN FIJA
Cuadro No. 11
Concepto Costo en Bolívares
Equipo de Producción (Maquinarias y Animales) 15.000.000,00
Terreno 20.000.000,00
Edificaciones e Infraestructura Física 30.000.000,00
Vehículos 40.000.000,00
Mobiliario y Enseres 12.000.000,00
Total Inversión Fija 117.000.000,00
El activo intangible está conformado por el conjunto de bienes
propiedad de la empresa necesario para su funcionamiento y que incluyen:
patente de inversión, marcas, diseños comerciales e industriales, nombres
comerciales, asistencia técnica, gastos pre operativos y de instalación,
puesta en marcha, contrato de servicios (agua, luz, teléfono, corriente
trifásica y servicios materiales); estudio que tiendan a mejorar en el presente
o en futuro el funcionamiento de la empresa, como estudio administrativo, de
57
ingeniería, estudio de evaluación, capacitación del personal, dentro y fuera
de la empresa, entre otros. Para este proyecto se cuenta con lo siguiente:
ACTIVO INTANGIBLE
Cuadro No 12
Concepto Costo en Bolívares
Proyecto Económico 2.000.000,00
Registro Mercantil 200.000,00
Permisología 300.000,00
Publicidad Previa 600.000,00
Contrato de Servicio Eléctrico 350.000,00
Servicio Telefónico 400.000,00
Servicio Hidráulico 250.000,000
Total Activo Intangible 4.100.000,00
El capital de trabajo que desde el punto de vista contable se define
como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.
Desde el punto de vista práctico, esta representado por el capital adicional,
distinto a la inversión de activo fijo y diferido, con que hay que contar para
que empiece a funcionar la Granja Integral Autosuficiente.
58
Esto quiere decir, que hay que financiar el primer mes de producción,
antes de recibir ingresos significativos deben comprarse insumos y
suministros, para la mano de obra directa, otorgar créditos en las primeras
ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos
diarios de la Granja Integral Autosuficiente. Todo esto constituirá el activo
circulante.
No obstante como hay que invertir en estos rubros, también se pueden
obtener créditos a corto plazo, en concepto tales como impuesto y algunos
servicios y proveedores. Esto es llamado el pasivo circulante. De aquí se
deriva el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que
contar para empezar a trabajar.
CAPITAL DE TRABAJO
Cuadro No. 13
Concepto Costo en Bolívares
Insumo y Materia Prima 6.500.000,00
Sueldos y Salarios 8.200.000,00
Gastos de Funcionamiento 2.500.000,00
Gastos de Administración 1.800.000,00
Otros 2.000.000,00
Total Capital de Trabajo 21.000.000,00
En general la totalidad de la inversión queda estructurada de la
siguiente manera:
TOTALIDAD DE LA INVERSIÓN
Cuadro No. 14
59
Concepto Costo en Bolívares
Inversión Fija 117.000.000,00
Activos Diferidos 4.100.000,00
Capital de Trabajo 21.000.000,00
Total de la Inversión 142.100.000,00
ESTRUCTURACIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LA
INVERSIÓN
En el cuadro No. 15 se presenta una clasificación de las diferentes
partidas del total de inversiones, con el propósito de determinar la fuente de
financiamiento.
Cuadro No. 15
Conceptos Aporte Propio Aporte
Crediticio
Total
1. Inversión Fija 81.000.00,00 36.000.000,00 117.000.000,00
Equipo de Producción 9.000.000,00 6.000.000,00 15.000.000,00
Terreno 20.000.000,00 0,00 20.000.000,00
Infraestructura Física 16.000.000 14.000.000,00 30.000.000,00
Vehículo 24.000.000,00 16.000.000,00 40.000.000,00
Mobiliario y Enseres 12.000.000,00 0,00 12.000.000,00
2. Capital de Trabajo 21.000.000,00 0,00 21.000.000,00
Insumos y Materia Prima 6.500.000,00 0,00 6.500.000,00
Sueldos y Salarios 8.200.000,00 0,00 8.200.00,00
Gtos. De Funcionamiento 2.500.000,00 0,00 2.500.000,00
Gtos. De Administración 1.800.000,00 0,00 1.800.000,00
Otros 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00
3. Activos Diferidos 4.100.000,00 0,00 4.100.000,00
Proyecto Económico 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00
Registro Mercantil 200.000,00 0,00 200.000,00
Permisología 300.000,00 0,00 300.000,00
Publicidad Previa 600.000,00 0,00 600.000,00
Servicio Eléctrico 350.000,00 0,00 350.000,00
Servicio Telefónico 400.000,00 0,00 400.000,00
60
Servicio Hidráulico 250.000,00 0,00 250.000,00
Total 106.100.000,00 36.000.000,00 142.100.000,00
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
Cuadro No. 16
Actividad Mayo Juni
o
Julio Agosto Septiembre Octubre
Formulación del
Proyecto
X x
Solicitud de Crédito X X X
Permisología X X X
Aprobación de
Crédito
X X
Adquisición de
Equipos
X
Adecuación de la
Infraestructura
Física
X X
Apertura de Ctas.
Bancarias
X
Adquisición de
Insumos
X X
61
Puesta en Marcha
del Proyecto
X
PRESUPUESTOS DE GASTOS E INGRESOS
INGRESOS DEL PROYECTO
Como ingresos del proyecto se considera el flujo de dinero que
recibe la Granja Integral Autosuficiente como el resultado de la venta de los
productos durante cada año. En el cuadro número 17 se presentan los
ingresos estimados para este proyecto con un incremento interanual del 25%
y la misma cantidad de productos para todos los años.
Cuadro No. 17
Concept
o
Precio
Promedio Año 1 Año 2 Año 3
Unitario en
Bs.
Cantida
d Ingreso Ingreso Ingreso
Queso de
Cabra
Paquetes de
10 Kg. 70000 9600 672.000.000 840.000.000 1.008.000.000
Huevos
de Gallina
Caja por 12
Doc. 72000 1800 129.600.000 162.000.000 194.400.000
Tómales
Guacal por 20
Kg. 24000 160 3.840.000 4.800.000 5.760.000
Cebolla
en Rama
Saco por 50
Kg. 40000 200 8.000.000 10.000.000 12.000.000
Cilantro
Saco por 50
Kg. 10000 200 2.000.000 2.500.000 3.000.000
Pimentón Saco por 50 60 5.400.000 6.750.000 8.100.000
62
Kg. 90000
Zanahoria
Saco por 50
Kg. 80000 120 9.600.000 12.000.000 14.400.000
Total
Ingresos 830.440.000
1.038.050.00
0 1.245.660.000
Continuación Cuadro No. 17
63
Año 4 Año 5
Ingreso Ingreso
1.176.000.000 1.344.000.000
226.800.000 259.200.000
6.720.000 7.680.000
14.000.000 16.000.000
3.500.000 4.000.000
9.450.000 10.800.000
16.800.000 19.200.000
1.453.270.000 1.660.880.000
EGRESOS DEL PROYECTO
A continuación se detallan todos los pagos que debe hacer la Granja
Integral Autosuficiente para desarrollar su producción anualmente de mano
de obra directa e indirecta, insumos y gastos generales de funcionamiento.
COSTO DE MANO DE OBRA
Cuadro No. 18
64
Cantidad Concepto Salario Mensual/Bs.
29 Mano de Obra Directa
1 Técnico Agrícola 400.000
1 Veterinario 400.000
2 Supervisores 400.000
24 Obreros 300.000
1
Técnico Control de
Calidad 400.000
19 Mano de Obra Indirecta
1 Administrador 800.000
1 Contador 600.000
1 Almacenista 400.000
1 Director de Ventas 600.000
4 Secretarias 300.000
2
Auxiliares de
Contabilidad 300.000
2 Conductores 300.000
4 Vigilantes 300.000
3 Personal Mantenimiento 300.000
48 Total 5.800.000
Continuación Cuadro No. 18
Total Anual/Bs. Bonificación Anual C/U Total Anual/Bs.
65
Mano de Obra Directa 147.200.000
4.800.000 1.600.000 6.400.000
4.800.000 1.600.000 6.400.000
9.600.000 1.600.000 12.800.000
86.400.000 1.200.000 115.200.000
4.800.000 1.600.000 6.400.000
Mano de Obra Indirecta 110.400.000
9.600.000 3.200.000 12.800.000
7.200.000 2.400.000 9.600.000
4.800.000 1.600.000 6.400.000
7.200.000 2.400.000 9.600.000
14.400.000 1.200.000 19.200.000
7.200.000 1.200.000 9.600.000
7.200.000 1.200.000 9.600.000
14.400.000 1.200.000 19.200.000
10.800.000 1.200.000 14.400.000
193.200.000 23.200.000 257.600.000
Los egresos por materiales e insumos se representan detallados en
el cuadro No. 19 que señala la materia prima utilizada.
Se representa un incremento anual del 25%, y las cantidades
consumidas son iguales para todos los años.
COSTO DE MATERIALES E INSUMOS
66
Cuadro No. 19
Año 1 Año 2 Año 3
Concepto Consumo Costo/Bs. Costo/Bs. Costo
Semillas Pasto 20 240.000 300.000 360.000
Semillas Tómate 24 384.000 480.000 576.000
Semillas Cebolla 24 288.000 360.000 432.000
Semillas Cilantro 24 240.000 300.000 360.000
Semillas Zahoría 24 288.000 360.000 432.000
Semilla Pimentón 24 288.000 360.000 432.000
Alimento Aves 60 1.080.000 1.350.000 1.620.000
Sal para Queso 24 672.000 840.000 1.008.000
Cartones para Huevos 120 720.000 900.000 1.080.000
Cajas para 12 cartones 120 720.000 900.000 1.080.000
Guacales 48 576.000 720.000 864.000
Saco para empacar
Hortalizas 24 192.000 240.000 288.000
Bolsas Plásticas para Queso 48 384.000 480.000 576.000
Fertilizantes 24 576.000 720.000 864.000
Herbizidas 24 864.000 1.080.000 1.296.000
Uniformes Obreros 60 1.800.000 2.250.000 2.700.000
Vacunas para Aves 36 1.296.000 1.620.000 1.944.000
Vacunas Caprinos 36 864.000 1.080.000 1.296.000
Medicina y Vitaminas Aves 36 864.000 1.080.000 1.296.000
Alimentación Obreros 24 9.600.000 12.000.000 14.400.000
Total 21.936.000 27.420.000 32.904.000
67
Continuación Cuadro 19
68
Año 4 Año 5
Concepto Costo Costo
Semillas Pasto 420.000 480.000
Semillas Tómate 672.000 768.000
Semillas Cebolla 504.000 576.000
Semillas Cilantro 420.000 480.000
Semillas Zahoría 504.000 576.000
Semilla Pimentón 504.000 576.000
Alimento Aves 1.890.000 2.160.000
Sal para Queso 1.176.000 1.344.000
Cartones para Huevos 1.260.000 1.440.000
Cajas para 12 cartones 1.260.000 1.440.000
Guacales 1.008.000 1.152.000
Saco para empacar Hortalizas 336.000 384.000
Bolsas Plásticas para Queso 672.000 768.000
Fertilizantes 1.008.000 1.152.000
Herbizidas 1.512.000 1.728.000
Uniformes Obreros 3.150.000 3.600.000
Vacunas para Aves 2.268.000 2.592.000
Vacunas Caprinos 1.512.000 1.728.000
Medicina y Vitaminas Aves 1.512.000 1.728.000
Alimentación Obreros 16.800.000 19.200.000
Total 38.388.000 43.872.000
Los gastos generales de funcionamiento, se reflejan en el cuadro
número 20 y se incrementan anualmente en un 25%.
Cuadro No. 20
Continuación Cuadro 20
Concepto Año 4 Año 5
Energía Eléctrica 630.000 720.000
Servicio de Agua 175.000 200.000
Combustible 700.000 800.000
Mantenimiento 630.000 720.000
Teléfono 630.000 720.000
Total 2.765.000 3.160.000
Los Gastos de administración son los correspondientes a la gestión
administrativa y funcionamiento de la Granja Integral Autosuficiente se
representa en el cuadro número 21.
1
Concepto Característica Año 1 Año 2 Año 3
Energía Eléctrica Consumo Anual 360.000 450.000 540.000
Servicio de Agua Consumo Anual 100.000 125.000 150.000
Combustible Consumo Anual 400.000 500.000 600.000
Mantenimiento
Reparación
Equipos
360.0
00 450.000 540.000
Teléfono Consumo Anual
360.0
00 450.000 540.000
Total 1.580.000 1.975.000 2.370.000
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Útiles de Oficina 360.000 450.000 540.000 630.000
72
0.000
Publicidad 1.300.000 1.625.000 1.950.000 2.275.000
2.60
0.000
Seguro 3.000.000 3.750.000 4.500.000 5.250.000
6.00
0.000
Total
4.660.0
00 5.825.000 6.990.000 8.155.000
9.32
0.000
Costos de Depreciación de los activos fijos, se desarrolla a través del
método de línea recta:
a) Equipo de Producción: 15.000.000
Vida Útil: 5 Años
Porcentaje: 10 %
Depreciación Acumulad = 15.000.000 – 1.500.000
5
= 2.700.000 Bs./Anuales
b) Edificio e Infraestructura: 30.000.000
Vida Útil: 20 Años
Porcentaje: 10 %
Depreciación Acumulada: 30.000.000 – 3.000.000
20
= 1.350.000 Bs. /Anuales
2
c) Vehículos: 40.000.000
Vida Útil: 10 Años.
Porcentaje: 10 %
Depreciación Acumulada: 40.000.000 – 4.000.000
10
= 3.600.000 Bs. /Anuales
d) Mobiliario y Enseres: 12.000.000
Vida útil: 5 Años
Porcentaje: 10%
Depreciación Acumulada: 12.000.000 – 1.200.000
5
= 2.160.000 Bs. /Anuales
Total Depreciación Acumulada: 9.810.000 Bs. /Anuales
En cuanto a la amortización, esta corresponde a todos aquellos
gastos pre-operacionales antes de ejecutar la inversión establecida en el
proyecto, tales como, el valor de la elaboración del proyecto los registros
mercantiles, las patentes, la Permisología, la publicidad previa y los contratos
por instalación de servicio. El costo total de los rubros es de cuatro millones
cien 4.100.000 Bs., según el cuadro número 12 de los activos diferidos. La
proyección económica se establece para cinco (5) años correspondiéndole
ochocientos veinte mil (820.000 Bs.) que se registra como gastos de
administración.
Los gastos financieros corresponden al valor de los pagos por
concepto del dinero solicitado a crédito y con la financiación ejecutada para
3
la compra de los activos. El Total del aporte a crédito es de treinta y seis
millones (36.000.000) el cual está representado en el cuadro No.15.
Actualmente la tasa de enteres promedio, de los cinco principales
Bancos Comerciales de Venezuela es de 40 % anual de ahí que se calcula el
financiamiento a esta tasa.
El gasto financiero está constituido por la cantidad resultante de
aplicarle el 40 % a treinta y seis millones de bolívares (36.000.000) y que
corresponde a la cantidad de catorce millones cuatrocientos mil (14.400.000).
ESTRUCTURACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS EGRESOS
DEL PROYECTO
En el cuadro No. 22 se presentan los costos fijos y variables.
Cuadro No. 22
Concepto Año 1 Año 2 Año 3
1.-Costos Fijos 110.760.000 138.450.000 166.140.000
Mano de Obra Indirecta 110.400.000 138.000.000 165.600.000
Mantenimiento 360.000 450.000 540.000
2.- Costos Variables 170.356.000 212.945.000 255.534.000
Mano de Obra Directa 147.200.000 184.000.000 220.800.000
Materia Prima
21.936.00
0 27.420.000 32.904.000
Energía Eléctrica
360.00
0 450.000 540.000
Agua
100.00
0 125.000 150.000
Teléfono
360.00
0 450.000 540.000
Combustible
400.00
0 500.000 600.000
4
Concepto Año 4 Año 5
1.-Costos Filos 193.830.000 276.900.000
Mano de Obra Indirecta 193.200.000 220.800.000
Mantenimiento 630.000 720.000
2.- Costos Variables 298.123.000 340.712.000
Mano de Obra Directa 257.600.000 294.400.000
Materia Prima 38.388.000 43.872.000
Energía Eléctrica 630.000 720.000
Agua 175.000 200.000
Teléfono 630.000 720.000
Combustible 700.000 800.000
PUNTO DE EQUILIBRIO
Para el cálculo del punto de equilibrio (P.E) se tomaron en
consideración los costos fijos, los costos variables y los ingresos por las
ventas de los productos de la Granja Integral Autosuficiente. La Formula
utilizada para hallar el Punto de Equilibrio es:
P.E = ____Costos Fijos _______
1- ___Costos Variables____
Ingresos
5
PUNTO DE EQUILIBRIO
Cuadro No. 23
Año
Costo fijo
Bs.
Costos
Variables Bs. Ingreso Bs. P.E P.E %
1
110.760.0
00 170.356.000 830.440.000 138.345.196,2 16,78
2
138.450.0
00 212.945.000
1.038.050.00
0 174.181.445,0 16,78
3 166.140.000 255.534.000
1.245.660.00
0 209.017.794,1 16,78
4 193.830.000 298.123.000
1.453.270.00
0 243.854.093,1 16,78
5 276.900.000 370.712.000
1.660.880.00
0 348.362.990,2 20,97
El punto de equilibrio que se logra para el primer año es del 16.78 %,
se mantiene igual hasta el cuarto año y se incrementa en el quinto a 20.97%,
lo que indica que la Granja Integral Autosuficiente alcanzando el 16.78% de
la totalidad de sus ingresos ya ha logrado el punto reequilibrio en el primer
año y así equiparar los costos totales con los ingresos, lo que quiere decir
que en esos momentos la empresa genera beneficios para los inversionistas
manteniéndose de esta manera hasta el cuarto año.
6
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Cuadro No. 24
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1. Ingresos
Ventas
830.440.000 1038.050.000 1245.660.000 1453.270.000 1660.880.000
2. Egresos 310.806.000 382.250.000 453.694.000 525.138.000 596.582.000
Sueldos y
Salarios
257.600.000 322.000.000 384.400.000 450.800.000 515.200.000
Materia Prima 21.936.000 27.420.000 32.904.000 38.388.000 43.872.000
Gtos. De
Funcionamient
o
1.580.000 1.975.000 2.370.000 2.765.000 3.160.000
Gastos
Administrativos
4.660.000 5.825.000 6.990.000 8.155.000 9.320.000
Depreciación 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000
Amortización 820.000 820.000 820.000 820.000 820.000
Gtos.
Financieros
14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.00.000 14.400.000
3. Utilidad Bruta 519.634.000 655.800.000 791.966.000 928.132.000 1064.298.000
4. ISLR (34%
menos
1.350.000 Bs.
Sustraendo
175.325.560 221.622.000 267.918.440 314.214.880 360.511.320
Utilidad Neta 344.308.440 434.178.000 524.047.560 613.917.120 703.786.680
7
FLUJO NETO DE EFECTIVO
Cuadro No. 25
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad Neta 3444.308.440 434.178.000 524.047.560 613.917.120 703.786.680
+
Depreciación
9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000
+
Amortización
820.000 820.000 820.000 820.000 820.000
- Pago a
Principal
14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000
Flujo Neto
Efectivo
340.538.440 430.408.000 520.277.560 610.197.120 700.016.680
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE LAS VENTAS
Con el propósito de conocer el margen de ganancias sobre las
ventas realizadas en cada período económico, se determinó el rendimiento
de las mismas con el objeto de permitir una evaluación económica que mida
la rentabilidad del proyecto, para lo cual se toma n consideración la utilidad
neta obtenida y las ventas netas realizadas durante los cinco años
proyectados, aplicando la siguiente formula:
Rv = Utilidad Neta x 100
8
Ingresos
De esta manera, al aplicar esta formula se pudo obtener los
siguientes resultados:
RENDIMIENTO DE LAS VENTAS
Cuadro No. 26
Año Utilidad Neta Bs. Ingresos Bs. R. V %
1
344.308.44
0 830.440.000 41,46
2
434.178.00
0
1.038.050.00
0 41,83
3 524.047.560
1.245.660.00
0 42,07
4 613.917.120
1.453.270.00
0 42,24
5 703.786.680
1.660.880.00
0 42,37
Como puede observarse existe un rendimiento significativo de las
ventas, comenzando el primer año con un 41,46 %, incrementándose
progresivamente hasta alcanzar el quinto año un 42,37%. Esto hace que el
negocio genere amplias expectativas de ahí que se recomiende poner
enmarca la Granja Integral Autosuficiente.
ÍNDICE DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN
La rentabilidad de la inversión muestra el porcentaje de utilidad neta
que genera la inversión para cada año proyectado en el estudio; de esta
manera, el indicador se determina empleando la siguiente formula:
9
R.I = Utilidad Neta x 100
Inversión Total
En el siguiente cuadro se presentan os resultados al aplicar esta
formula.
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN
Cuadro No. 27
Año Utilidad Neta Bs.
Inversión
Inicial R.I %
1
344.308.44
0 242,30
2
434.178.00
0 142.000.000 305,54
3 524.047.560 368,79
4 613.917.120 432,03
5 703.786.680 495,28
Este cuadro indica la utilidad neta generada para el primer año de
operación de la Granja Integral Autosuficiente, lo cual alcanza un monto de
344.308.440 Bs. con un índice de rentabilidad del 242,30%. Secuencialmente
se va incrementando hasta llegar al quinto año al 495, 28%. Situación que
reconsidera positiva para poner en marcha el proyecto.
TASA INTERNA DE RETORNO
10
La Tasa Interna de Retorno (TIR), se determina tomando como base
los flujos netos de efectivo y la inversión total a realizar, en ella se medirá el
valor promedio del retorno de la inversión en términos porcentuales para
todos los años proyectados.
Cuadro No. 28
Año Flujo Neto Efectivo Inversión Total
1
340.538.44
0
2
430.408.00
0
3 520.277.000 142.100.000
4 610.147.000
5 700.016.680
La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento que hace que
el Valor Presente Neto se iguale a Cero (0), esta tasa iguala la suma de los
flujos descontados a la inversión inicial. La TIR es calculada en base a
tanteos y corresponde al 159,5%; como se había fijado una tasa de interés
de oportunidad del 40% que es menor que la TIR, se acepta el proyecto de
inversión en la Granja Integral Autosuficiente, porque es económicamente
rentable.
RELACIÓN BENEFICIO COSTO
Un criterio tradicionalmente utilizado en la evaluación de proyectos
es la razón beneficio – costo. La formula para hallarla es:
R.B.C. = Sumatoria de Ingresos Actualizados
Sumatoria de Costos Actualizados – Inversión
11
R.B.C = 2.263.859.386 = 3,29
829.993.040 – 142.100.000
Como puede observarse la relación beneficio costo es mayor a 1, lo
cual permite aceptar el proyecto de Instalación de la Granja Integral
Autosuficiente.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual
neto o valor presente neto es igual o superior a cero (0) donde el VPN es la
diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados enmonada actual.
El Valor Presente Neto es el valor monetario que resulta de restar la suma de
los flujos descontados a la inversión inicial.
VPN = - Inversión Inicial + [∑ Ingresos actuales - ∑ Egresos actuales]
VPN = - 142.100.000 + [2.263.859.386 - 829.993.040]
VPN = 1.291. 766.346 Bolívares.
Por consiguiente se acepta la inversión, por ser mayor que cero (0),
razón que motiva a llevar a cabo la Instalación de la Granja Integral
Autosuficiente
12
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
La instalación de una granja integral autosuficiente en la localidad de
Villa rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara es factible debido a que:
- Luego de aplicar el Instrumento se pudo detectar que existe un
mercado potencial, que está dispuesto a adquirir y comercializar todos
los productos agropecuarios procedentes de la Granja Integral
Autosuficiente. Los posibles consumidores potenciales están
representados por intermediarios mayoristas ubicados en
MERCABAR, que es el mercado Mayorista principal de la Región
Centro Occidental de Venezuela y cuya cobertura abarca la totalidad
del país y trasciende las fronteras para abastecer diferentes mercados
internacionales.
- El estudio de la oferta permitió evidenciar que no existe ningún
obstáculo para competir en el mercado regional con los productos
agropecuarios procedentes de la Granja Integral Autosuficiente.
13
- La inversión total que se necesita para llevar a cabo este proyecto es
de 142.100.000 Bolívares, lo cual servirá, para la adquisición del
activo fijo y para cubrir las necesidades de capital de trabajo.
- De igual manera, se evidenció en el estudio económico que las
ganancias y los flujos de efectivo autosuficiente están en capacidad de
cumplir con sus compromisos financieros y demás costos que se
generan con la operatividad de la empresa. Además, el punto de
equilibrio indica que esta organización cubre todos sus costos cuando
alcanza el 16,78% de sus ingresos.
- Los indicadores financieros que se usaron para evaluar el proyecto
demostraron que es rentablemente económico, ya que el rendimiento
de las ventas para el primer años corresponde a un 41,46%
incrementándose hasta un 42,37% en el quinto año, lo cual hace que
la puesta en marcha de la Granja Integral Autosuficiente se considere
viable por amplias expectativas de beneficio que se evidencian.
Igualmente la rentabilidad de la inversión reporta para el primer año un
242,30%, que se incrementa hasta 495,28% en el quinto año.
Situación que hace significativamente rentable el proyecto.
1
- Por su parte la tasa interna de retorno correspondiente a 159,5% es
sustancialmente mayor a las tasas de interés que se generan en el
mercado financiero de Venezuela. Situación que indica que es más
rentable en este proyecto la creación de la Granja Integral
Autosuficiente que tenerlo en el banco ganando intereses. Por todo lo
anterior se considera que este proyecto es factible y debe ser puesto
en marcha.
RECOMENDACIONES
Después de conocer los resultados arrojados por este estudio y
realizar las conclusiones pertinentes, se recomienda:
- Llevar a cabo la creación de la Granja Integral Autosuficiente en la
localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara, ya que
como se evidencia, genera rentabilidad desde el primer años,
contribuyendo significativamente en el desarrollo socioeconómico de
las comunidades que viven en el entorno, ya que su instalación
contribuye a fomentar puestos de trabajo y a crear un valor agregado
en todos los productos que de allí preceden.
2
- Así mismo se sugiere, después de instalada la Granja Integral
Autosuficiente, una diversificación a nivel agropecuario para
aprovechar al máximo la capacidad instalada y de esta manera
impulsar el crecimiento socioeconómico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balestrini, M. (1998). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas,
Venezuela. BL consultorios Asociados. Caracas.
Tamayo, M. (1998). Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición.
México: Noriega Editores.
Hurtado, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill
Interamericana S.A.
Hernández Sanpieri, R. Y otros (1998), Metodología de la Investigación.
México: McGraw Hill Interamericana S.A.G
Colmenares, J. (1.997). Implantación de Huertos Familiares en el desarrollo
de las comunidades rurales. Documental. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas.
Pargas, R. (2.001). Como Instalar una Granja Integral. Documental. Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Gallardo, M. (1.999). La Granja Integral, una alternativa para pequeños
productores. Documental. Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas.
Carrillo, Jhonny. (2.000). Perspectivas de la Producción de Semillas de
Hortalizas en Venezuela. Documental. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas.
En Jiménez, Torres y Urdaneta crearan Granjas Integrales. El Impulso.
B6/2003.
Granjas Integrales en el Semiárido, una opción para no dañar el ambiente. El
Impulso. B13/2.003
3
Agricultura Tropical Sostenible. Folleto. Fundación para la investigación
Agrícola DANAC.
4
ANEXOS
Cuestionario
I Presentación
Estimados Señores:
Se tiene planteado ejecutar una investigación sobre la necesidad de
crear una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del
Municipio Iribarren del Estado Lara. Su propósito fundamental consiste en
determinar su existencia de una demanda potencial para los productos
procedentes de esta iniciativa empresarial.
De su colaboración depende el éxito de este trabajo de investigación,
de carácter netamente académico, y la información obtenida a través de este
instrumento será procesada y analizada para decidir la puesta en marcha del
proyecto.
II Instrucciones
a. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas.
b. Haga un reconocimiento al tiempo dedicado para cada pregunta.
c. Tenga en cuenta que posee libertad para analizar sus respuestas.
d. En caso de dudas solicite aclaración.
e. Marque tan sólo una de las alternativas de respuesta.
5
III Contenido del Cuestionario
1. ¿Sabe usted qué es una Granja Integral Autosuficiente?
Si NO
2. ¿Cree usted que el mercado de productos agropecuarios de
Barquisimeto está en capacidad de recibir un elevado volumen de
producción procedente de una Granja Integral Autosuficiente?
Si NO
3. ¿Considera usted que el comercio de queso de cabra es un negocio
rentable para el productor?
Si NO
4. ¿Cómo caracteriza usted el consumo de queso de cabra en las
familias de la región Centro Occidental de Venezuela?
Grande Mediano Pequeño
5. La competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara, se
puede clasificar como:
Suficiente Mediana Poca
6
6. ¿Cree usted que exista una gran demanda de hortalizas en la
Región Centro Occidental de Venezuela?
Si NO
7. ¿Cómo califica usted el mercado de huevos en Barquisimeto?
Amplio Mediano Escaso
8. ¿Cree usted que en la región Centro Occidental de Venezuela se
pueda incursionar con una elevada producción de huevos de
gallina?
Si NO
¿Porqué?______________________________________________
9. ¿Estaría usted dispuesto a comprar grandes volúmenes de
productos agropecuarios procedentes de una Granja Integral
Autosuficiente?
Si NO
10.¿Posee usted algún grado de exclusividad con productores
agropecuarios?
Si NO
7
SISTEMA DE UNA GRANJA INTEGRAL
8
MODELOS DE HUERTO FAMILIAR
9
10
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar
07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar
07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar
MPPE
 
Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.
Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.
Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.
maariiaa94
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Variación linguística de vzla
Variación linguística de vzlaVariación linguística de vzla
Variación linguística de vzla
 
07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar
07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar
07 04-2011 perfil y funciones del coordinador del programa alimentario escolar
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
 
Unellez Barinas
Unellez Barinas Unellez Barinas
Unellez Barinas
 
Soberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y PetroleoSoberania, Territorio y Petroleo
Soberania, Territorio y Petroleo
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
 
Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.
Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.
Trabajo de las comidas tipicas de venezuela.
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
 
Reto estudiantil-de-matematicas-1
Reto estudiantil-de-matematicas-1Reto estudiantil-de-matematicas-1
Reto estudiantil-de-matematicas-1
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
 
Enseñanza del ptms
Enseñanza del ptmsEnseñanza del ptms
Enseñanza del ptms
 
Grupos estables ptc
Grupos estables ptcGrupos estables ptc
Grupos estables ptc
 
CARTA DE PATIVILCA SIMÓN BOLÍVAR A SU MAESTRO
CARTA DE PATIVILCA SIMÓN BOLÍVAR A SU MAESTROCARTA DE PATIVILCA SIMÓN BOLÍVAR A SU MAESTRO
CARTA DE PATIVILCA SIMÓN BOLÍVAR A SU MAESTRO
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 

Similar a DESARROLLO DE UNA TESIS DE GRADO

Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
guestc2ca98
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Hernán Peña
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Hernán Peña
 
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
IsaacAngulo2
 

Similar a DESARROLLO DE UNA TESIS DE GRADO (20)

Arq talle
Arq talleArq talle
Arq talle
 
Ganadores del octavo encuentro servicio social favf 2017
Ganadores del octavo encuentro servicio social favf 2017 Ganadores del octavo encuentro servicio social favf 2017
Ganadores del octavo encuentro servicio social favf 2017
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
 
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
Anteproyecto granja integral tematica y turistica (1)
 
Huertos
HuertosHuertos
Huertos
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
Trabajo final -_40
Trabajo final -_40Trabajo final -_40
Trabajo final -_40
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado laraFundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del estado lara
 
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
 
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
“CULTIVO Y EXPORTACIÓN DE JITOMATE EN EL MUNICIPIO DE HUIXCOLOTLA, PUEBLA”
 
Procesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamalProcesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamal
 
presentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integralpresentacion de proyecto Granja integral
presentacion de proyecto Granja integral
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Borrador trabajo final grupo 102058 46
Borrador trabajo final grupo 102058 46Borrador trabajo final grupo 102058 46
Borrador trabajo final grupo 102058 46
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

DESARROLLO DE UNA TESIS DE GRADO

  • 1. COLEGIO UNIVERSITARIO FERMIN TORO DEPARTAMENTO DE PASANTIAS PROFESIONALES ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL BARQUISIMETO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE EN LA LOCALIDAD DE VILLA ROSA DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA. AUTOR: DURAN JAFET, 15.306.650 QUINTANILLA LORENA, 15.597.854 TUTOR: PROF. FLOR VIDES. BARQUISIMETO, JUNIO 2004. i
  • 2. ii
  • 3. COLEGIO UNIVERSITARIO FERMIN TORO DEPARTAMENTO DE PASANTIAS PROFESIONALES ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL BARQUISIMETO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE EN LA LOCALIDAD DE VILLA ROSA DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA. AUTOR: DURAN JAFET, 15.306.650 QUINTANILLA LORENA, 15.597.854 TUTOR: PROF. FLOR VIDES. BARQUISIMETO, JUNIO 2004. iii
  • 4. APROBACIÒN DEL TUTOR ORGANIZACIONAL Yo, ________________________ titular de la cédula de identidad Nro. _________________ en mi carácter de tutor de tutor del proyecto de la Instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren, Estado Lara por medio de la presente hago constar que he leído y revisado el informe final del proyecto presentado por los ciudadanos Duran Jafet, titular de la cédula de identidad Nro. 15.306.650 y Quintanilla Lorena, titular de la cédula de identidad Nro. 15.597854, el cual reúne las condiciones exigidas por la institución para optar al título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en la especialidad de ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. En Barquisimeto, a los Veintiún días del mes de Junio del año 2.004. ____________________________ iv
  • 5. AGRADECIMIENTO Primeramente, a nuestro Dios Todopoderoso, por ser quien nos ilumina y ayuda a combatir todos los obstáculos que se presentan en el arduo camino de la vida. A nuestros padres, quienes nos orientan y apoyan, quienes ríen y lloran a nuestro lado por nuestros triunfos y fracasos, por ser ellos pilares fundamentales de nuestro crecimiento, porque creen en nosotros y son el primer ejemplo que tenemos desde niños. A nuestros hermanos y amigos, los cuales colocaron su granito de arena en pro de nuestro beneficio. A nuestros guías, orientadores y profesores del Colegio Universitario Fermín Toro muy especialmente la Prof. Flor Vides y el Prof. Jesús Contreras quienes nos ayudaron durante la realización de este proyecto de Investigación. A todos, un millón de gracias, por esta allí, por tendernos una mano amiga, gracias y que Dios los bendiga. v
  • 6. DEDICATORIA A mi hija Alejandra, por que ella es la personita más bella e importante de mi vida, porque con sus sonrisas logró siempre desaparecer cualquier indicio de tristeza y preocupación que se me presentara durante tan difícil tarea. Porque ella es mi mayor motivación para alcanzar todo lo que me proponga en esta vida, porque ahora todo lo que obtenga de mis esfuerzos es y será siempre para tan mágico ser. Sencillamente porque te adoro y así como mis padres están hoy a mi lado, yo estaré contigo incondicionalmente hasta al final de mis días, y mas halla… Te Adoro. Lorena Quintanilla. vi
  • 7. INDICE GENERAL P-P AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. v RESUMEN……………………………………………………………………... vii INTRODUCCION……………………………………………………………… 9 CAPITULO I. EL PROBLEMA Planteamiento…………………………………………………………………. Objetivos……………………………………………………………………….. Justificación……………………………………………………………………. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL Antecedentes………………………………………………………………….. Bases Teóricas………………………………………………………………... Bases Legales………………………………………………………………… CAPITULO III. METODOLOGÍA Naturaleza de la Investigación………………………………………………. Población y Muestra………………………………………………………….. Técnica de Recolección de Datos…………………………………………... Instrumento de Recolección de Datos…………………………………….... Técnica de Análisis CAPITULO IV. RESULTADOS ……………………………………………… CAPITULO V. CONCLUSIONES……………………………………………. CAPITULO VI. DISEÑO DE LA PROPUESTA …………………………….. REFERENCIAS………………………………………………………………. ANEXOS……………………………………………………………………… vii
  • 8. COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE EN LA LOCALIDAD DE VILLA ROSA DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA AUTORES: Jafet Durán Lorena Quintanilla TUTOR: Flor Vides Año: Junio 2.004 RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo primordial estudiar la factibilidad para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Se basó en la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo. Se desarrolló en cuatro fases: estudio de mercado, técnico, económico y evaluación económica financiera, de cuyos resultados se pudo concluir que el proyecto es factible por existir una demanda potencial muy amplia de los productos procedentes de la Granja Integral Autosuficiente. Los resultados económicos y financieros indicaron que existe una excelente, rentabilidad y retorno de la inversión, por lo cual se recomendó poner en marcha el proyecto. viii
  • 9. ix
  • 10. INTRODUCCIÓN Actualmente, Venezuela Puede orientarse a ser una potencia mundial agropecuaria, pero nunca ha estado cerca de ello precisamente por haber sido la actividad más intervenida de todas. La explotación petrolera ha desplazado a la actividad agropecuaria de una manera significativa, generando con esto que el sector agrícola no sea tomado como benefactor de gran importancia, cuando la explotación agropecuaria debería ser una de las más importantes, ya que a través de ésta se distribuyen innumerables alimentos para el consumo humano. En este sentido, se reconoce que la producción agropecuaria es indispensable y debe ser fomentada por parte del Estado e inversionistas privados, para que la población conozca y desarrolle este sector, el cual forma parte de las actividades económicas que intervienen al desarrollo productivo del país. Dentro de este contexto, se desarrolla la presente investigación, cuyo objetivo primordial radica en establecer la factibilidad económica y social de instalar una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. 1
  • 11. El mismo pudiera contribuir al mejoramiento del sector agropecuario e incorporar a la población a este tipo de actividad para promover el fortalecimiento de la misma y así elevar el ingreso familiar, mejorar la calidad de vida y aumentar la oferta de alimentos en el mercado. La estructura del contenido de esta investigación, se presenta de la siguiente manera: Capitulo I: está constituido por El Problema, desglosándose del mismo, el planteamiento del problema, los objetivos, justificación e importancia, alcances y limitaciones. Capítulo II: comprendido por el Marco Teórico de la investigación, donde se desarrollan las diferentes referencias utilizadas para la realización de la misma, los antecedentes y las teorías que se destacan dentro del contexto investigativo y por último las bases legales. El capítulo III: Marco Metodológico, conformado por la naturaleza de la investigación, la población y muestra, técnicas de recolección de datos y técnica de análisis. Capítulo IV: Fases del Proyecto. En este segmento se desarrollan los estudios de mercado, técnico, económico y la evaluación económico- 1
  • 12. financiera que permiten diagnosticar la necesidad y factibilidad de crear la Granja Integral Autosuficiente. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones como producto final del proceso investigativo así como también, las referencias bibliográficas que permitieron fundamentar los contenidos expuestos. 2
  • 13. CAPITULO I EL PROBLEMA Reducir el gran índice de desempleo que afecta a los habitantes de la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Debido a que da origen a la migración del campesino hacia las ciudades, problema que se minoriza mediante la promoción comunitaria entre los habitantes cercanos a la Granja Integral Autosuficiente. De igual manera disminuir a nivel regional la dependencia de las importaciones de rubros agrícolas, avícolas y ganadería caprina especialmente Queso de leche de Cabra, Huevos de Gallina y Hortalizas, mediante la comercialización de los mismos a precios soportables y con mayor calidad, con el fin primordial de reducir la alta salida de dinero hacia otros mayoristas que se encuentran en otras zonas del país. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En época de crisis como la que existe actualmente, la instalación de una Granja Integral Autosuficiente resulta sumamente interesante en pro de reducir el alto índice de desempleo que afecta a la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Debido a la escasez de empleo el campesino se ha visto en la necesidad de emigrar hacia las ciudades en busca de mejorar su nivel de vida y el de su entorno familiar, debido a ello surge la Granja Integral Autosuficiente como alternativa de rescate del campesino y su familia, mediante la explotación del minifundio y la integración de actividades 3
  • 14. agrícolas, logrando así elevar la calidad de vida y el nivel socioeconómico del mismo. La producción de la mencionada Granja Integral Autosuficiente les permitirá tanto a los habitantes de la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara como a sus productores obtener un número significativo de cada uno de los rubros agrícolas que se desarrollaran en la granja. Cabe mencionar que dentro de la Granja Integral Autosuficiente se desarrollaran actividades agrícolas, ganaderas y avícolas mediante la siembra de hortalizas, cría de ganado caprino, cría de aves, producción de pasto de corte y abono orgánico. En el futuro se pretende desarrollar dentro de la Granja Integral Autosuficiente actividades tales como: cría de porcinos, lombricultura, cultivo de cachama y cría de ganado vacuno, así como también actividades recreacionales y culturales de provecho tanto para sus productores como para los habitantes de la localidad de Villa Rosa, Municipio Iribarren Estado Lara. Es importante destacar que esta primera fase de la instalación de la Granja Integral Autosuficiente se centrará en la Cría de Ganado Caprino para la producción de Queso de Leche de cabra, cría de aves para la venta de huevos y siembra de hortalizas para su consecuente comercialización. Otro de los beneficios de la instalación de la Granja Integral Autosuficiente es que busca restaurar y embellecer los alrededores de la zona debido a que la misma es un tanto marginal con el fin de proveer un 4
  • 15. ambiente satisfactorio, preservando de esta manera los recursos naturales agua y suelo de la Granja Integral Autosuficiente OBJETIVO GENERAL Estudiar la factibilad económica y social de la Instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un Estudio de Mercado con el fin de conocer los compradores potenciales de los diferentes productos a comercializar. Establecer la factibilidad técnica de la instalación de la Granja Integral Autosuficiente con el objeto de determinar su infraestructura y sus componentes. Determinar la factibilidad económica y financiera de la Instalación de la Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara con el objetivo de conocer su rentabilidad en el transcurso del tiempo. Determinar el recurso humano, tecnológico y capital que van a contribuir directa e indirectamente en el desarrollo y proceso productivo de la Granja Integral Autosuficiente. 5
  • 16. JUSTIFICACION En respuesta a las necesidades económicas y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara, se ha de llevar a cabo un Estudio de Factibilidad para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente, la cual surge como alternativa de solución debido a que contribuye a optimizar las condiciones humanas, de trabajo y en consecuencia incrementar la producción de alimentos en la región. Otros de los beneficios de la Granja Integral Autosuficiente es que esta es generadora de un sin número de utilidades tanto para sus productores como para los habitantes de la localidad de Villa Rosa, del Municipio Iribarren del Estado Lara beneficiando de igual manera a aquellos consumidores que se encuentran en los principales mercados de la región. La Granja Integral Autosuficiente es una buena alternativa para productores con pequeñas extensiones de terreno, ya que, se utilizan insumos de bajo costo y ofrecen una serie de ventajas tales como: uso eficiente de los recursos disponibles, obtención de diferentes productos durante todo el año, comercialización de los mismos a precios accesibles y posibilidad de autoabastecimiento familiar, proporcionando a su vez beneficios económicos y ecológicos, ya que, con el mejoramiento ecológico se mantiene el equilibrio natural de los suelos, las cosechas son mas sanas y los consumidores más favorables. 6
  • 17. También con la instalación de la Granja Integral Autosuficiente se obtendrán beneficios sociales, tales como: mayor participación comunitaria, menos pobreza y mayor fortalecimiento de los valores humanos. La granja Integral Autosuficiente puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas medicinales, condimentos, combustible, forraje para los animales de la granja, flores, y otros, además de generar ingresos económicos adicionales. Los huertos y granjas integrales son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaría y la economía de los pequeños agricultores. Según su dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses al año). Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en el mercado. Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la venta de los productos excedentes. La Granja Integral Autosuficiente desarrollada armónicamente puede brindar: Suficientes alimentos nutritivos para toda la familia durante todo el año. Esto también incluye reservas de alimentos que pueden ser almacenados, procesados o vendidos para obtener ingresos. Ganancias de la familia por las ventas de productos del huerto y la granja. Las ventas de excedentes de la producción pueden ofrecer una contribución substancial a los ingresos de los inversionistas (para comprar algunos insumos agrícolas, así como bienes y servicios necesarios para la misma). 7
  • 18. CAPITULO II MARCO REFERENCIAL Las Granjas Integrales Autosuficientes nacen con la finalidad principal de solucionar problemas de desempleo, hambre. Pobreza, y deficiente calidad de vida que viene afectando a la población desde hace muchos años atrás. Los problemas antes mencionados son consecuencia de la crítica situación política, social y económica que vive el país en la actualidad. Factores como el aumento desproporcionado de la población, déficit de empleos, la alta tasa de inflación que va en aumento día a día, la acelerada recesión económica que trae como consecuencia una pobreza extrema y a su ves una pérdida lamentable de los valore humanos. Todos estos elementos afectan y van devastando a la sociedad venezolana y aún más a las zonas marginales en donde los recursos son más limitados. Así mismo, las necesidades cada vez más críticas que rodea a los pequeños productores, la desaparición casi por completa la pequeña y mediana industria conlleva a la instalación de futuras Granjas Integrales Autosuficientes en donde los criterios básicos de producción son: producción animal, vegetal, uso de insumos de bajos costos y la incorporación del valor agregado de los productos obtenidos, incorporando en las labores a toda la familia, en donde el principal objetivo es el autoabastecimiento y comercialización de los productos obtenidos. 8
  • 19. En muchas comunidades rurales de los países de América Latina se desarrollan granjas integrales que, tradicionalmente, están localizados junto a la vivienda rural. Tienen características diversas en cuanto a tamaño, estructura y función. Se les puede definir como sistemas de producción rural que combinan funciones físicas, económicas y sociales. Las funciones físicas incluyen, entre otras, el almacenamiento, lavado y secado de los productos. Entre las funciones económicas está el cultivo de alimentos, árboles frutales, forraje, condimentos, plantas medicinales y cría de animales menores. Las funciones sociales incluyen reuniones y otras actividades de los miembros de la familia. Los huertos y granjas integrales producen alimentos para el autoconsumo, productos agroforestales, además de ingresos económicos adicionales. Las granjas integrales pueden ser actividades que alcancen mucho éxito, en la medida en que contribuyan a su desarrollo un mayor número de miembros de la familia. Se recomienda en todo caso, actividades de capacitación y asistencia técnica. El desarrollo de las granjas integrales puede ser substancialmente mejorado en forma progresiva y constante. Los conocimientos y destrezas pueden ser proporcionados por los asesores técnicos en colaboración con los responsables de la granja integral bien desarrollados y manejados adecuadamente, los cuales pueden trabajar colaborando y asesorando a las familias que no hayan alcanzado mayor éxito en el desarrollo de estas actividades. 9
  • 20. ANTECEDENTES MARCO INTERNACIONAL Dentro de este marco es donde se observa con mayor fuerza las instalaciones de Granjas Integrales Autosuficientes. Cabe destacar que es el país de Colombia es quien más ha implementado este novedoso y productivo sistema. Es a partir del año de 1.964 cuando se inicia en la localidad de Urrao (Colombia), un proyecto de granja integral bajo el nombre de Desarrollo Endógeno Agropecuario. Luego en 1.975 el Director General de Hogares Campesinos realizó un modelo más completo en Villa Onofre (Colombia). Esta granja recibe en 1.979 un premio al mejor ejemplo de Granjas Integrales para los agricultores latifundistas de América Latina. El 25 de Septiembre de 1.984 los Hogares Campesinos inauguraron en Bogota (Colombia) la primera Granja Integral Autosuficiente Demostrativa, con todas las tecnologías apropiadas al agro colombiano. Igualmente dentro de este marco internacional encontramos que en el país de Costa Rica lleva a cabo un proyecto de Granja Integral en la zona de Puriscal, ejecutado específicamente por el Ingeniero Agrónomo José Luis Zúñiga, el cual comenzó a partir de 1.996. Esta cuenta con sistemas de producción altamente diversificados, caracterizados principalmente por ganadería, producción caprina, porcina, aves, lombricultura y cultivo de café. 10
  • 21. MARCO NACIONAL A nivel nacional se encuentran programas de Agricultura Tropical Sostenible los cuales responden a una iniciativa de la Fundación POLAR y Fundación DANAC, con el apoyo técnico de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Estos programas tratan acerca de una propuesta para establecer los fundamentos tecnológicos y científicos de aquellas prácticas que determinan la sostenibilidad de las cadenas de la producción agropecuaria y que contribuyen al desarrollo rural. Este proyecto que se encuentra en fase de desarrollo se ha de llevar a cabo en la región centro-occidental de Venezuela en el Municipio San Felipe del Estado Yaracuy desde el año 1.997. El mismo es realizado con el fin de contribuir a solventar las necesidades actuales y futuras de formación de personal en Agricultura Tropical Sostenible y mejorar el desempeño de profesionales que trabajan en la aplicación de los conceptos de este modelo de desarrollo agrícola. Tiene como características la integración de producción vegetal y animal, la diversificación de cultivos tropicales de alta productividad, el reciclaje de nutrientes, el fraccionamiento de la biomasa vegetal para alimentación animal, el uso de fuentes alternas y locales de energía así como la incorporación de tecnologías compatibles con el capital ecológico de las condiciones locales. 11
  • 22. MARCO LOCAL Un grupo de Investigadores de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado apuestan por la cría de caprinos en encierro, las cooperativas o asociaciones campesinos, la restitución de los bosques xerófilos, la capacitación de los productores para incrementar su conciencia y arraigo en estas exuberantes zonas y el aprovechamiento de plantas con alternativas de consumo para los chivos ya que las bellezas del semiárido constituye un tesoro poco apreciado por propios y extraños. Este grupo de profesionales especializados en producción animal consientes de la realidad apostaron en positivo por la propuesta que se denomina Proyecto de Desarrollo Tecnológico Granjas Integrales en el Semiárido, en el Estado Lara, debido a que esta localidad presenta zonas muy secas xerofíticas, cubiertas de bosques que pueden sustentar la cría de ganado caprino. Existen experiencias muy importantes en las zonas de Burere y Araure (Estado Lara) en donde cerca de veinticinco (25) productores se han decidido por la cría de caprino en donde la principal estrategia es encerrar a las crías de las cabras y no a estas, con el objetivo de eliminar el abigeato. El proyecto incluye un componente sociocultural para que los productores en la zona incrementen su sentido de pertenencia y permanezca en el semiárido sin causarle daños al ambiente. 12
  • 23. BASES TEORICAS Abono Orgánico: Es importante que en la Granja se destine un sitio para transformar los residuos en abono. El abono orgánico suministra los principales elementos fertilizantes como: nitrógeno, fósforo, potasio entre otros y una rica proporción de microorganismos y encimas activadoras del proceso químico que el suelo necesita para un buen rendimiento. Aves: Es la cantidad de Gallinas que conformará a la Granja Integral Autosuficiente la cual esta comprendida por un número de doscientas (200) aves de corral las cuales proporcionaran un estimado anual de 250.000 huevos por gallina. Banco de Proteínas: Se establecen como otras fuentes proteicas que sean adaptables a la zona de fácil manejo y aceptación, por ejemplo, algunas leguminosas tales como: cannavalia, quinchoncho entre otras. Caprinos: Las cabras representan una importante fuente económica de la región y son típicos los derivados de la leche de esta especie como quesos, mantequillas. Dulces y conservas. La leche de cabra es más rica en calcio que la leche de vaca, razón por la cual se comenzara con la producción de 25 cabras hembras y 1 padrote. Comportero: Consiste en construir una pila donde se depositara en forma ordenada materiales de rápida descomposición. Diversidad: Es la esencia y fortaleza de la GIA; en ella todas las especies animales y vegetales son importantes, todas contribuyen al desarrollo de las otras y en su conjunto, garantizan la supervivencia de la 13
  • 24. famita, ya que, para satisfacer las necesidades se requieren alimentos variados. Establo: Se realizara con el fin de que la cabra permanezca la mayor parte del tiempo estabulada, para aprovechar al máximo el abono y facilitar el manejo y cuidado de los animales. El establo tendrá un puesto por cada cabra con su respectivo comedor y bebedero. Granja Autosuficiente: Es autosuficiente porque las decisiones las toma el agricultor al interior de su familia y soluciona sus problemas utilizando los recursos internos de la granja. Granja Diversificada: La primera condición para viabilizar técnica y económicamente una pequeña granja es que sea altamente diversificada, de esta forma podrá ofrecer una producción también diversificada para: a) Alimentar a la familia y a los animales. b) Producir algunos factores de producción (semillas, abono y cultivos.) c) Generar excedente; y lo más importante es que la GIA deberá hacer todo lo anterior en forma permanente durante todo el año. Granja Integrada: Es integrada, porque todos los miembros de la familia se involucran en actividades productivas y es generadora de ingresos del predio, con ello también contribuye a integrar a las actividades productivas los otros factores existentes en la granja. Granja Integral Autosuficiente (GIA): Se puede definir como la unidad de producción agropecuaria altamente diversificada cuyos rubros 14
  • 25. agrícolas, ganaderos y pecuarios se integran y complementan entre sí, como un todo, con el propósito de autoabastecerse y de reducir riesgos, vulnerabilidades y dependencias externas. Busca la máxima eficiencia en el uso de los recursos existentes en el predio a través de la correcta introducción de tecnología para: mejorar la productividad de la mano de obra y de la tierra; Incrementar los rendimientos de los animales, aumentar los ingresos familiares y disminuir la dependencia de recursos y servicios externos a su predio. Huerta Familiar: Se puede definir a una parte de la casa bien sea el solar o jardín que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario para la familia. Pasto de Corte: Con la siembra de estos cultivos se iniciara el proceso productivo de la granja, ya que es el alimento básico de las vacas y cabras BASES LEGALES Las normas legales que sirven de base para la realización de este estudio son: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la ley Orgánica del Ambiente y sus reglamentos y la ley Orgánica del Trabajo. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su capítulo VII (de los Derechos Económicos), Artículo 112 establece que: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta constitución y las que establezcan las leyes, por razón de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección 15
  • 26. del ambiente u otros de interés social. El estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y la justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país. Como puede observarse, la iniciativa empresarial de crear una Granja Integral Autosuficiente es protegida por el Estado y da cumplimiento social a los objetivos de generar empleo, impulsar la producción de alimentos, crear valor agregado, todo ello para fortalecer el crecimiento socioeconómico de las personas involucradas en el proceso productivo y por ende mejorar su calidad de vida. De igual manera, la Carta Magna en el título VI (del sistema socioeconómico), estipula lo siguiente: Artículo 308. El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. En este sentido la iniciativa de crear la Granja Integral Autosuficiente, también se encuentra apoyada a nivel constitucional, por ser una asociación comunitaria, generadora de trabajo, empleo, ahorro y riqueza, no solo para 16
  • 27. los inversionistas, sino para todos los que participan en el desarrollo de sus actividades. Por otra parte, la ley Orgánica del Trabajo (1999), establece: Artículo 16. Se entiende por empresa la unidad de producción de bienes o de servicio, constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro. Se entiende por establecimiento, la reunión de medios materiales y de personal permanente que trabaja, en general, en un mismo lugar, en una misma tarea y que está sometida a una misma dirección técnica, tenga o no fines de lucro. La Granja Integral Autosuficiente constituye una empresa con ánimos de lucro, generadora de puestos de trabajo, razón por la cual, se haya regulada por la ley Orgánica del trabajo y sus reglamentos. Finalmente, la ley Orgánica del Ambiente y su Reglamento (1999), establece: Artículo 3. A los efectos de esta ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente comprenderá. (1) La ordenación territorial y la planificación de los procesos de urbanización, industrial, poblamiento y desconcentración económica, en función de los valores del ambiente; (2) El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de los valores del ambiente; (3). La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográfica, reservas nacionales hidráulicas, refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un 17
  • 28. régimen especial en beneficios del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo, (4) El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los demás seres; (5) la orientación de los procesos educativos y, culturales a fin de fomentar conciencia ambienta, (6) La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al ambiente, (7) El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente, (8) La Educación y coordinación de las actividades de la administración pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente, (9) El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente y en especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela, (10) cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de esta ley. Como puede observarse, la granja integral autosuficiente debe tener en cuenta y respetar lo estipulado en la ley orgánica del ambiente para garantizar un desarrollo sustentable y ecológico del país. 18
  • 29. CAPITULO III FASES DEL PROYECTO En este capítulo se desarrollan las cuatro fases del proyecto que son: estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y evaluación económica-financiera, todos los cuales permitirán establecer la factibilidad de instalar una Granja Integral Autosuficiente en Villa Rosa, localidad del Municipio Iribarren, Estado Lara. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar con la presente investigación el proceso metodológico que se utilizó corresponde al de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo al respecto Balestrini (1.998) plantea que el proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo bien sea en una investigación de campo o en una investigación de tipo documental y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. 19
  • 30. En este caso en particular se pretende realizar un estudio de factibilidad para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa Municipio Iribarren del Estado Lara. En este sentido se desarrolla la fase a saber: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Económico y Evaluación Económica Financiera. POBLACIÓN Y MUESTRA De acuerdo con Balestrini (1.997) “… una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características o una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p-122). Por otra parte Hurtado (1.998), define la población como: “al conjunto de elementos seres o eventos, concordados entre sí en cuanto a una serie de características, de los cuales se desea obtener alguna información. La población de una investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar al evento, y además comparte características comunes (p-42). En relación con la muestra, Tamayo y Tamayo (1.995), dice que la muestra es “cuando se selecciona alguno de los elementos con la intención de investigar algo concreto sobre la población de la cual están tomados”. (p- 115). 20
  • 31. En este sentido, se tomó como población en este proyecto a los propietarios encargados de los establecimientos comerciales mayoristas ubicados en Mercabar, de acuerdo a la información suministrada por la administración de Mercabar, allí se encuentran ubicados ciento dieciocho (118) establecimientos que comercializan los productos que se pretenden producir en la Granja Integral Autosuficiente. Para la elección de la muestra se recurrió a la formula para poblaciones finitas expuesta por Balestrini (1.997) que es la indicada para poblaciones menores a quinientos mil (500.000) elementos. La cual es: n = ___Q 2 x N x p x q______ e2 (N – 1) + Q2 x p x q Donde: Q = Coeficiente de Confianza = 1,96 N = Universo o Población = 118 p = Probabilidad a favor = 0,5 q = Probabilidad en contra = 0,5 e = Error Estimado = 0,16 CALCULO DE LA MUESTRA n = (1,96) 2 x (118) x (0,5) x (0,5) ____ (0,16) 2 x (117) + (1,96) 2 x (0,5) x (0, 5) n = 113, 3272___ = 113,3272 2, 9952 + 0,9604 3,9556 n = 28,65 aproximado a 29 establecimientos. 21
  • 32. Por consiguiente, la muestra queda conformada por 29 personas propietarios o encargados de las compras mayoristas en Mercabar. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, que según Hernández y Otros (1.998) es “el método que consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias” (p-163). Hay dos maneras de obtener información con este método, la entrevista y el cuestionario. En este caso en particular se utilizo el cuestionario que según los citados autores es “ el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuesta sobre problemas en estudio y que el investigador o consultado llena por si mismo” (p-165). INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS La necesidad de un instrumento que permitiera la recolección de toda la información pertinente a la investigación ha llevado a los autores a diseñar un cuestionario para ser aplicado a las personas que conforman la muestra. Se estructuró un cuestionario, (ver anexo No. 1) de preguntas cerradas con varias alternativas de respuesta, se decidió aplicar como instrumento de recolección de datos para la presente investigación el cuestionario, porque este permite bajo las consultas directas, establecer con 22
  • 33. exactitud el criterio de la muestra sobre la necesidad de instalar una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Cada una de las preguntas del cuestionario posibilitó conocer los criterios particulares del entrevistado, que al tabularlos con toda la muestra facilitó determinar la generalidad del proceso, mediante el método deductivo, que parte de lo general hacia lo particular. VALIDACIÓN La validación del instrumento según Hernández y Otros (1.998) tiene como finalidad determinar la aplicabilidad y pertinencia de los ítems con los objetivos planteados e indicadores es por ello que una vez que se elaboró el cuestionario se procedió a la verificación del mismo para conocer la concordancia y coherencia de las preguntas con los objetivos específicos planteados. En este sentido la metodología y contenido del cuestionario fueron revisados y aprobados por dos expertos en el área de estudio y con conocimiento de la metodología de la investigación, los mismos son: El Lic. Bernardo León y La Ing. Gloria Muñoz, trabajadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. TÉCNICA DE ANÁLISIS Para el proceso de registró y codificación de los datos se procedió de la siguiente manera: como las respuestas son cerradas, se contabilizó el 23
  • 34. total de cada opción estableciendo el mayor de ellos. En caso de igualdad o empate se tomaba en cuenta los dos. Una vez recabados los totales se estableció el porcentaje mayoritario con respecto al total de la muestra. Se diseño enseguida una matriz para registrar los totales de todo el cuestionario con un comentario analítico individual sobre el comportamiento del total de la muestra. A continuación se representó gráficamente, a través del sistema de torta o pastel, los porcentajes correspondientes a la respuesta de cada pregunta del cuestionario o de cada variable en cuenta. Finalmente, se hizo una interpretación general sobre el conjunto de respuestas mayoritarias que permitió establecer un parámetro global sobre la necesidad de la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. 24
  • 35. ESTUDIO DE MERCADO En este segmento se empleo un instrumento de recolección de datos (cuestionario) a las personas que conforman la muestra para establecer inicialmente el comportamiento de la demanda y luego se presenta el análisis de la oferta. Análisis de la Demanda: Cuadro No. 1 Conocimiento sobre una Granja Integral Autosuficiente Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 1. ¿Sabe usted qué es una Granja Integral Autosuficiente? - Si - No Si 20 68,97% No 9 31,03% Total 29 100% 25
  • 36. En relación al conocimiento sobre una granja integral autosuficiente, 20 entrevistados que corresponde al 68,97% de la muestra respondieron que sí y 9 que conforman el 31,03% manifestaron que no. Estos resultados permiten evidenciar que existe una relación comercial entre productores agropecuarios y distribuidores mayoristas, lo cual se considera positivo para crear la Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren, Estado Lara, por cuanto ya existe un potencial mercado para sus productos. NO 31,03% Si 68,97% Si NO Grafico Nro. 1 Conocimiento de una Granja Integral Autosuficiente. 26
  • 37. Cuadro No. 2 Capacidad del mercado de productos agropecuarios de Barquisimeto para recibir un elevado volumen de producción procedente de una granja integral autosuficiente Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 2. ¿Cree usted que el mercado de productos agropecuarios de Barquisimeto está en capacidad de recibir un elevado volumen de producción procedente de una Granja Integral Autosuficiente? - Si - No ¿Porqué? Si Porque gracias a MERCABAR, la cobertura del mismo llega a todo el país y hasta el exterior. 25 86.21% No 4 17.79% Total 29 100% 27
  • 38. Acerca de la capacidad del mercado de productos agropecuarios de Barquisimeto para recibir un elevado volumen de producción procedente de una Granja Integral Autosuficiente, 25 entrevistados que equivalen al 86.21% de la muestra expresaron que si porque gracias a MERCABAR, la cobertura del mismo llega a todo el país y hasta el exterior. Por otra parte, 4 que representan al 13,79% respondieron que no, porque ya hay demasiados productores como puede observarse, existen amplias expectativas entre los productores por comercializar elevados volúmenes de producción agrícola, situación que favorece la decisión de crear la gran integral autosuficiente. NO 13,79% Si 86,21% Si NO Gráfico 2: Capacidad del mercado de productos agropecuarios de Barquisimeto. 28
  • 39. Cuadro No. 3 Rentabilidad del comercio de queso de cabra para el productor Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 3. ¿Considera usted que el comercio de queso de cabra es un negocio rentable para el productor? - Si - No Si Porque, este queso constituye un gran alimento para el consumo humano y es muy solicitado por los clientes. 27 93.10% No Porque existe demasiada oferta en el mercado. 2 6.90% Total 29 100% 29
  • 40. En lo que respecta a la rentabilidad del comercio de queso de cabra para el productor, 27 entrevistados que conforman el 93,10% de la muestra respondieron que sí, porque este queso constituye un gran alimento para el consumo humano y es muy solicitado por los clientes. Contrariamente, 2 personas que reflejan al 6,90% expusieron que no, porque existe demasiada oferta en el mercado. Estos resultados permiten inferir que la explotación de queso de cabra es un excelente negocio que debe ser puesto en práctica a través de una granja integral autosuficiente. NO 6,90% Si 93,10% Si NO Gráfico 3: Rentabilidad del comercio de queso de cabra para el productor 30
  • 41. Cuadro No. 4 Caracterización del consumo de queso de cabra en las familias de la región centro occidental de Venezuela Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 4. ¿Cómo caracteriza usted el consumo de queso de cabra en las familias de la región Centro Occidental de Venezuela? - Grande - Mediano - Pequeño Grande 20 68,97% Mediano 9 31,03% Total 29 100% 31
  • 42. Respecto a la caracterización del consumo de queso de cabra en las familias de la región Centro Occidental de Venezuela, 20 entrevistados que constituyen al 68.97% de la muestra expresaron que grande y que equivalen al 31.03% manifestaron que mediano. Como puede observarse, existe grandes posibilidades de incursionar en el mercado de los quesos, lo cual debe ser aprovechado realizando la inversión en la granja integran autosuficiente. Mediano 31,03% Grande 68,97% Grande Mediano Gráfico 4: Caracterización del consumo de queso de cabra. 32
  • 43. Cuadro No. 5 Clasificación de la competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara. Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 5. La competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara, se puede clasificar como: - Suficiente - Mediana - Poca Mediana 22 75.86% Suficiente 7 24.14% Total 29 100% 33
  • 44. En cuanto a la clasificación de la competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara, 22 entrevistados que representan al 75,86% de la muestra expresaron que mediana y 7 que equivalen al 24,14% respondieron que suficiente. Esta situación abre posibilidades de entrar a competir en este mercado, razón por lo cual se considera que debe realizarse la inversión en este proyecto de la granja integral autosuficiente. Suficiente 24,14% Mediana 75,86% Mediana Suficiente Gráfico 5: Clasificación de la competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara. 34
  • 45. Cuadro No. 6 Existencia de una gran demanda de hortalizas en la región Centro Occidental de Venezuela. Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 6. ¿Cree usted que exista una gran demanda de hortalizas en la Región Centro Occidental de Venezuela? - Si - No Si 27 93.10% No 2 6.90% Total 29 100% 35
  • 46. Referente a la existencia de una gran demanda de hortalizas en la Región Centro Occidental de Venezuela, 27 entrevistados que corresponden al 93.10% de la muestra manifestaron que sí y 2 que conforman el 6.90% expusieron que no. Estos resultados inducen a creer que vale la pena iniciar la producción de hortalizas en la granja integral autosuficiente, por cuanto toda su producción puede incursionar fácilmente en el mercado mayorista. NO 6,90% Si 93,10% Si NO Cuadro No. 7 36
  • 47. Calificación del Mercado de Huevos en Barquisimeto Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 7. ¿Cómo califica usted el mercado de huevos en Barquisimeto? - Amplio - Mediano - Escaso Amplio 26 89.66% Mediano 3 10.34% 37
  • 49. En lo tocante a la calificación del mercado de huevos en Barquisimeto, 26 entrevistados que pertenecen al 89,66% de la muestra respondieron que amplio y 3 que representan al 10,34% manifestaron que mediano. De ahí la importancia de iniciar una producción masiva de huevos en la Granja Integral Autosuficiente ya que se evidencia una dinámica rotación del producto en el mercado. Mediano 10,34% Amplio 89,66% Amplio Mediano Gráfico 7: Calificación del Mercado de Huevos en Barquisimeto. 39
  • 50. Cuadro No. 8 Posibilidad de incursionar en la Región Centro Occidental de Venezuela con una elevada producción de huevos de gallina. Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 8. ¿Cree usted que en la región Centro Occidental de Venezuela se pueda incursionar con una elevada producción de huevos de gallina? - Si - No - ¿Porqué? Si Porque el huevo es un alimento básico que no falta en ninguno de los hogares. Existe un elevado nivel de consumo. 24 82.76% No Existen demasiados productores en el mercado. 5 17.24% Total 29 100% 40
  • 51. En relación a la posibilidad de incursionar en la Región Centro Occidental de Venezuela con una elevada producción de huevos de gallina, 24 entrevistados que constituyen el 82.76% de la muestra expresaron que sí, porque el huevo es un alimento básico que no falta en ninguno de los hogares. Existe un elevado nivel de consumo. Contrariamente 5 que representan al 17,24% respondieron que no, porque existen demasiados productores en el mercado. Estos resultados indican que el negocio de producir y distribuir huevos es muy rentable por la alta rotación del producto, motivo por el cual debe ser uno de los rubros a producir en la Granja Integral Autosuficiente. NO 17,24% Si 82,76% Si NO 41
  • 52. Gráfico 8: Posibilidad de incursionar en la Región Centro Occidental de Venezuela con una elevada producción de huevos de gallina. Cuadro No. 9 Disposición a comprar grandes volúmenes de productos agropecuarios procedentes de una granja integral autosuficiente. Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 9. ¿Estaría usted dispuesto a comprar grandes volúmenes de productos agropecuarios procedentes de una Granja Integral Autosuficiente? - Si - No Si 22 75.86% No 7 24.14% Total 29 100% 42
  • 53. Respecto a la disposición a comprar grandes volúmenes de productos agropecuarios procedentes de una Granja Integral Autosuficiente, 22 entrevistados que conforman el 75, 86% de la Muestra expresaron que sí y 7 que equivalen al 24,14% manifestaron que no. Como puede observarse, están dadas las condiciones del mercado para iniciar una producción agropecuaria en una Granja Integral Autosuficiente. No 24,14% Si 75,86% Si No Gráfico 9: Disposición a comprar grandes volúmenes de productos agropecuarios procedentes de una granja integral autosuficiente. 43
  • 54. Cuadro No. 10 Existencia de algún grado de exclusividad con productores agropecuarios. Pregunta Respuesta Frecuencia Porcentaje 10. ¿Posee usted algún grado de exclusividad con productores agropecuarios? - Si - No Si 27 93.10% No 2 6.90% Total 29 100% 44
  • 55. En cuanto a la existencia de algún grado de exclusividad con productores agropecuarios, 27 entrevistados que conforman el 93.10% de la muestra manifestaron que no y 2 que representan el 6.90% expusieron que sí. Resultados que indican una libre competencia del mercado, situación suficiente para incursionar en el mismo, a través de una elevada producción agropecuaria en una Granja Integral Autosuficiente. Si 6,90% NO 93,10% NO Si Gráfico 10: Existencia de algún grado de exclusividad con productores agropecuarios. 45
  • 56. CONCLUSIONES DE LA DEMANDA La aplicación del cuestionario a las personas que administran los establecimientos comerciales en MERCABAR y que conforman la muestra, ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: Entre los comerciantes de productos agropecuarios existe el conocimiento de lo que es una Granja Integral Autosuficiente y se tiene la seguridad de que el mercado de estos rubros en Barquisimeto, está en capacidad de recibir un elevado volumen de producción procedente de una de estas Granjas, porque la cobertura de la distribución de MERCABAR trasciende las fronteras de Venezuela y abarca todo el país. Es por ello que se considera que la inversión realizada no corre riesgos por pérdidas. Así mismo, se evidenció que el comercio de queso de cabra es un negocio rentable para el productor, por su riqueza nutricional y por ser solicitado en grandes cantidades. Se considera también que es grande su consumo en las familias de la región Centro occidental de Venezuela. De ahí que se recomienda la producción de leche de cabra como uno de los principales rubros de la Granja Integral Autosuficiente. 46
  • 57. Se pudo constatar que la competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara es mediana o sea que al incursionar en el mercado agropecuario no existen impedimentos que estanquen la comercialización de las hortalizas, por eso se recomienda cultivar este rubro como otra alternativa de producción en la Granja Integral Autosuficiente propuesta; además de que se pudo constatar que existe una gran demanda de hortalizas en la Región Centro Occidental del país. En este mismo orden de ideas, se comprobó que el mercado de huevos en Barquisimeto es muy amplio y dinámico; la rotación de este producto es grande, razón por la cual se considera que se puede incursionar al mercado con una elevada producción de huevos de gallina. Finalmente, se constató que existe una amplia disposición por parte de los comerciantes para compara grandes volúmenes de productos agropecuarios procedentes de una Granja Integral Autosuficiente y que no existen grados de exclusividad por parte de los mismos con algunos productores. Todo ello permite reconocer que se debe invertir en la creación de la Granja Integral Autosuficiente con la Gran demanda potencial existente para sus productos. ANALISIS DE LA OFERTA 47
  • 58. En este estudio de la oferta se presentan las características de los principales productores y tipos de mercados en el cual se desenvuelven los productos de la Granja Integral Autosuficiente. Es relevante describir que la diversidad del clima y suelos del Estado Lara ha permitido desarrollar una importante actividad agropecuaria en la región. Además el aprovechamiento de los recursos hídricos ha hecho posible la cosecha de grandes cantidades de hortalizas y frutas, huevos y queso. El sector agrícola animal representa también una actividad productiva para esta región del país. Según el anuario estadístico agropecuario del Ministerio de Agricultura y Cría (2.003), la región larense contaba con cuatrocientos diecisiete mil noventa y seis (417.096) cabezas de ganado caprino y novecientos cuarenta y cinco mil quinientas seis (945.506) de unidades de aves para el consumo. La producción hortícola de Venezuela para el periodo 2.000-2.001, en miles de toneladas es presentada por el Ministerio de Agricultura y Cría (citada por Machado – Allison, 2.002). 48
  • 59. El cultivo de hortalizas en Venezuela se ha intensificado progresivamente, el cultivo de tomate se ha triplicado, el de la zanahoria y pepino se han cuadriplicado y el de la cebolla se ha sextuplicado, según Machado – Allison (2.002). Diversas organizaciones han jugado un papel importante en este desarrollo; INIA (Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas) y algunas universidades que se han incorporado a la investigación hortícola. Comparado con algunos países de América Latina los rendimientos venezolanos son bajos, resultado de problemas tecnológicos importantes, como la carencia de unidades adaptadas a condiciones locales, la escasa aplicación de prácticas agronómicas adecuadas y problemas fitosanitario. Así, los rendimientos promedios comparados con los de Venezuela son el triple en tomate en chile y costa rica y casi el doble en cebolla en Chile. ESTUDIO TÉCNICO Los objetivos del análisis técnico-operativo del proyecto de creación de la Granja Integral autosuficiente son los siguientes: Verificar la posibilidad técnica de la producción agropecuaria que se pretende. 49
  • 60. Analizar y determinar el tamaño optimo, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar la producción. En otras palabras, se pretende resolver las preguntas referentes a donde, cuánto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo del proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la de una granja integral autosuficiente en la localidad “Villa Rosa” del Municipio Iribarren, Estado Lara, para la producción agropecuaria de queso de cabra, huevos y hortalizas, tales como tomate, cebolla en rama, cilantro, pimentón, entre otros. LOCALIZACIÓN La Granja Integral Autosuficiente tendrá para macrolocalización la localidad de Villa Rosa en el Municipio Iribarren, Estado Lara; siendo su ubicación especifica, la avenida. 50
  • 61. PROCESO PRODUCTIVO La granja integral autosuficiente tiene como propósito fundamental la producción de queso de cabra, huevos de gallina, tomate, pimentón y cilantro. Se busca diversificar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no dependen exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado se puede recurrir a otro producto de la granja, lo cual constituye unos seguros contra imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es el de aumentar la variedad de productos. La granja integral autosuficiente se desarrolla con base en la búsqueda del equilibrio perfecto de la naturaleza, de tal modo que en la granja no existan desperdicios sino que todos los productos y subproductos sean manejados como alimento, como abono, como combustible, o aplicados en otras fuentes de producción. Para el funcionamiento de la granja integral autosuficiente, se hace necesario construir una infraestructura física, destinada a cada uno de los rubros o producir. En este sentido, para el ganado caprino se deben construir canales con madera guadua, evitando las corrientes directas de aire y las humedades. Se requiere de una zona cubierta. En la parte cubierta se construyen los comederos y un área especial para el ordeño. La fabricación 51
  • 62. del queso de cabra se hará dentro de otra instalación cerca de la casa que sirve de área administrativa. De igual manera, es necesario construir un gallinero, siguiendo iguales pasos que para el estable, con las siguientes características: Tener al menos dos corrales separados en clima cálido y cuatro corrales en clima frío o húmedo. Tener un cobertizo o galpón para abrigo de los animales y tener suficientes nidos para postura. Por cada metro cuadrado cubierto, caben de 3 a 4 gallinas. Se puede colocar un comedero colgante por cada 25 ponedoras. Si son lineales, debe proveerse de 10 a 15 centímetros por ave. En cuanto a los bebederos, se pueden utilizar canoas de eternit, zinc, guadua, con agua corriente. Cada ave debe tener un espacio de 3 a 5 centímetros para beber en canoas. Nunca debe faltar el agua limpia en los bebederos. En relación al cultivo de hortalizas, se dispondrá de 1 a ½ hectárea para sembrar tomate, zanahoria, cebolla en rama, cilantro, pimentón. La selección de estos cultivos se basó en la tolerancia de los mismos al medio ambiente de la localidad de villa rosa del municipio Iribarren estado Lara. 52
  • 63. Es relevante destacar que existe un depósito para almacenar huevos e ir empaquetando en cajas por doce docenas. DESCRIPCIÓN DE INSUMOS Para el proceso productivo de la granja integral autosuficiente se requiere de una variedad de insumos que son detallados a continuación: Semilla de parto braequiaria para sembrar los potreros donde se alimentan las cabras Maíz en grano para alimento de las gallinas. Semillas de hortalizas, específicamente tomate, pimentón, cilantro, zanahoria y cebolla en rama. Fertilizantes, abonos, funguicidas, plaguicidas para el área agrícola. Sal minera Tobos para ordeñar. Cartones para huevos. Cajas para cartones de huevos. Bolsa para quesos. DESCRIPCIÓN DE LA MANO DE OBRA Para el desarrollo de las actividades operacionales de la integral autosuficiente, se necesita el siguiente personal. 53
  • 64. MANO DE OBRA DIRECTA Técnico agrícola: es el especialista responsable de la evolución de las hortalizas. Veterinario: es el especialista responsable del mantenimiento sano de las cabras y deas aves de corral. Supervisor: es la persona bajo cuyo cargo se encuentran los obreros. Se encarga de distribuir las tareas diariamente. Técnico de control de calidad: es el especialista en el control de la producción del queso de cabra. Obreros: son las personas encargadas de llevar a cabo todas las actividades propias de la producción agropecuaria de la granja integral autosuficiente. MANO DE OBRA INDIRECTA Administrador: es la máxima autoridad dentro de la granja integral autosuficiente y entre sus múltiples funciones están: (a) tomar decisiones con respecto a la planificación, organización, dirección, coordinación y control de las tareas ejecutadas en la planta; (b) negociar con los proveedores el precio de los insumos, (c) supervisar las labores en el área de producción y en el área administrativa. 54
  • 65. Contador: es el responsable del registro contable de todas las transacciones financieras hechas en la empresa. Almacenista: es el responsable del registro contable de todas las transacciones financieras hechas en la empresa. Director de ventas: es el ejecutivo responsable de colocar los productos agropecuarios en el mercado, de su eficacia depende la rentabilidad de la granja. Secretarias: personas encargadas del control diario de la oficina, llevar lista de proveedores y registro de clientes. Atención de pedidos por teléfono y realizar órdenes de despacho, facturas, entre otros. Auxiliares de contabilidad: son las personas que realizan los requisitos contables manualmente y transcriben la información al computador. Conductores: personas encargada de manejar vehículos de la granja tanto en la compra de insumos y el transporte de los productos, como en todas las veces que se necesite. Vigilantes: personas encargada de la seguridad de los bienes y de las personas, dentro de la granja integral autosuficiente. Personal de mantenimiento y cocina: son los trabajadores que se encargan de preparar los alimentos para el consumo de los obreros y demás personal adscrito a las actividades productivas de la organización. 55
  • 66. ESTRUCTURA JERÁRQUICA ESTUDIO ECONÓMICO El propósito de este estudio consiste en determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cual es el costo total de la operación productiva de la Granja Integral Autosuficiente, abarcando todas las funciones de producción, administración y venta así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL INICIAL La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la Granja Integral Autosuficiente con la excepción del capital de trabajo. 56 Administración Contabilidad AlmacénProducciónVentas
  • 67. El activo tangible o fijo está compuesto por los bienes propiedad de la organización que son necesarios para su funcionamiento, tales como el terreno, la edificación, los equipos de producción el mobiliario, los enseres y otros. Para este proyecto la inversión fija es la siguiente: INVERSIÓN FIJA Cuadro No. 11 Concepto Costo en Bolívares Equipo de Producción (Maquinarias y Animales) 15.000.000,00 Terreno 20.000.000,00 Edificaciones e Infraestructura Física 30.000.000,00 Vehículos 40.000.000,00 Mobiliario y Enseres 12.000.000,00 Total Inversión Fija 117.000.000,00 El activo intangible está conformado por el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesario para su funcionamiento y que incluyen: patente de inversión, marcas, diseños comerciales e industriales, nombres comerciales, asistencia técnica, gastos pre operativos y de instalación, puesta en marcha, contrato de servicios (agua, luz, teléfono, corriente trifásica y servicios materiales); estudio que tiendan a mejorar en el presente o en futuro el funcionamiento de la empresa, como estudio administrativo, de 57
  • 68. ingeniería, estudio de evaluación, capacitación del personal, dentro y fuera de la empresa, entre otros. Para este proyecto se cuenta con lo siguiente: ACTIVO INTANGIBLE Cuadro No 12 Concepto Costo en Bolívares Proyecto Económico 2.000.000,00 Registro Mercantil 200.000,00 Permisología 300.000,00 Publicidad Previa 600.000,00 Contrato de Servicio Eléctrico 350.000,00 Servicio Telefónico 400.000,00 Servicio Hidráulico 250.000,000 Total Activo Intangible 4.100.000,00 El capital de trabajo que desde el punto de vista contable se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, esta representado por el capital adicional, distinto a la inversión de activo fijo y diferido, con que hay que contar para que empiece a funcionar la Granja Integral Autosuficiente. 58
  • 69. Esto quiere decir, que hay que financiar el primer mes de producción, antes de recibir ingresos significativos deben comprarse insumos y suministros, para la mano de obra directa, otorgar créditos en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la Granja Integral Autosuficiente. Todo esto constituirá el activo circulante. No obstante como hay que invertir en estos rubros, también se pueden obtener créditos a corto plazo, en concepto tales como impuesto y algunos servicios y proveedores. Esto es llamado el pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar para empezar a trabajar. CAPITAL DE TRABAJO Cuadro No. 13 Concepto Costo en Bolívares Insumo y Materia Prima 6.500.000,00 Sueldos y Salarios 8.200.000,00 Gastos de Funcionamiento 2.500.000,00 Gastos de Administración 1.800.000,00 Otros 2.000.000,00 Total Capital de Trabajo 21.000.000,00 En general la totalidad de la inversión queda estructurada de la siguiente manera: TOTALIDAD DE LA INVERSIÓN Cuadro No. 14 59
  • 70. Concepto Costo en Bolívares Inversión Fija 117.000.000,00 Activos Diferidos 4.100.000,00 Capital de Trabajo 21.000.000,00 Total de la Inversión 142.100.000,00 ESTRUCTURACIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN En el cuadro No. 15 se presenta una clasificación de las diferentes partidas del total de inversiones, con el propósito de determinar la fuente de financiamiento. Cuadro No. 15 Conceptos Aporte Propio Aporte Crediticio Total 1. Inversión Fija 81.000.00,00 36.000.000,00 117.000.000,00 Equipo de Producción 9.000.000,00 6.000.000,00 15.000.000,00 Terreno 20.000.000,00 0,00 20.000.000,00 Infraestructura Física 16.000.000 14.000.000,00 30.000.000,00 Vehículo 24.000.000,00 16.000.000,00 40.000.000,00 Mobiliario y Enseres 12.000.000,00 0,00 12.000.000,00 2. Capital de Trabajo 21.000.000,00 0,00 21.000.000,00 Insumos y Materia Prima 6.500.000,00 0,00 6.500.000,00 Sueldos y Salarios 8.200.000,00 0,00 8.200.00,00 Gtos. De Funcionamiento 2.500.000,00 0,00 2.500.000,00 Gtos. De Administración 1.800.000,00 0,00 1.800.000,00 Otros 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00 3. Activos Diferidos 4.100.000,00 0,00 4.100.000,00 Proyecto Económico 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00 Registro Mercantil 200.000,00 0,00 200.000,00 Permisología 300.000,00 0,00 300.000,00 Publicidad Previa 600.000,00 0,00 600.000,00 Servicio Eléctrico 350.000,00 0,00 350.000,00 Servicio Telefónico 400.000,00 0,00 400.000,00 60
  • 71. Servicio Hidráulico 250.000,00 0,00 250.000,00 Total 106.100.000,00 36.000.000,00 142.100.000,00 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN Cuadro No. 16 Actividad Mayo Juni o Julio Agosto Septiembre Octubre Formulación del Proyecto X x Solicitud de Crédito X X X Permisología X X X Aprobación de Crédito X X Adquisición de Equipos X Adecuación de la Infraestructura Física X X Apertura de Ctas. Bancarias X Adquisición de Insumos X X 61
  • 72. Puesta en Marcha del Proyecto X PRESUPUESTOS DE GASTOS E INGRESOS INGRESOS DEL PROYECTO Como ingresos del proyecto se considera el flujo de dinero que recibe la Granja Integral Autosuficiente como el resultado de la venta de los productos durante cada año. En el cuadro número 17 se presentan los ingresos estimados para este proyecto con un incremento interanual del 25% y la misma cantidad de productos para todos los años. Cuadro No. 17 Concept o Precio Promedio Año 1 Año 2 Año 3 Unitario en Bs. Cantida d Ingreso Ingreso Ingreso Queso de Cabra Paquetes de 10 Kg. 70000 9600 672.000.000 840.000.000 1.008.000.000 Huevos de Gallina Caja por 12 Doc. 72000 1800 129.600.000 162.000.000 194.400.000 Tómales Guacal por 20 Kg. 24000 160 3.840.000 4.800.000 5.760.000 Cebolla en Rama Saco por 50 Kg. 40000 200 8.000.000 10.000.000 12.000.000 Cilantro Saco por 50 Kg. 10000 200 2.000.000 2.500.000 3.000.000 Pimentón Saco por 50 60 5.400.000 6.750.000 8.100.000 62
  • 73. Kg. 90000 Zanahoria Saco por 50 Kg. 80000 120 9.600.000 12.000.000 14.400.000 Total Ingresos 830.440.000 1.038.050.00 0 1.245.660.000 Continuación Cuadro No. 17 63 Año 4 Año 5 Ingreso Ingreso 1.176.000.000 1.344.000.000 226.800.000 259.200.000 6.720.000 7.680.000 14.000.000 16.000.000 3.500.000 4.000.000 9.450.000 10.800.000 16.800.000 19.200.000 1.453.270.000 1.660.880.000
  • 74. EGRESOS DEL PROYECTO A continuación se detallan todos los pagos que debe hacer la Granja Integral Autosuficiente para desarrollar su producción anualmente de mano de obra directa e indirecta, insumos y gastos generales de funcionamiento. COSTO DE MANO DE OBRA Cuadro No. 18 64
  • 75. Cantidad Concepto Salario Mensual/Bs. 29 Mano de Obra Directa 1 Técnico Agrícola 400.000 1 Veterinario 400.000 2 Supervisores 400.000 24 Obreros 300.000 1 Técnico Control de Calidad 400.000 19 Mano de Obra Indirecta 1 Administrador 800.000 1 Contador 600.000 1 Almacenista 400.000 1 Director de Ventas 600.000 4 Secretarias 300.000 2 Auxiliares de Contabilidad 300.000 2 Conductores 300.000 4 Vigilantes 300.000 3 Personal Mantenimiento 300.000 48 Total 5.800.000 Continuación Cuadro No. 18 Total Anual/Bs. Bonificación Anual C/U Total Anual/Bs. 65
  • 76. Mano de Obra Directa 147.200.000 4.800.000 1.600.000 6.400.000 4.800.000 1.600.000 6.400.000 9.600.000 1.600.000 12.800.000 86.400.000 1.200.000 115.200.000 4.800.000 1.600.000 6.400.000 Mano de Obra Indirecta 110.400.000 9.600.000 3.200.000 12.800.000 7.200.000 2.400.000 9.600.000 4.800.000 1.600.000 6.400.000 7.200.000 2.400.000 9.600.000 14.400.000 1.200.000 19.200.000 7.200.000 1.200.000 9.600.000 7.200.000 1.200.000 9.600.000 14.400.000 1.200.000 19.200.000 10.800.000 1.200.000 14.400.000 193.200.000 23.200.000 257.600.000 Los egresos por materiales e insumos se representan detallados en el cuadro No. 19 que señala la materia prima utilizada. Se representa un incremento anual del 25%, y las cantidades consumidas son iguales para todos los años. COSTO DE MATERIALES E INSUMOS 66
  • 77. Cuadro No. 19 Año 1 Año 2 Año 3 Concepto Consumo Costo/Bs. Costo/Bs. Costo Semillas Pasto 20 240.000 300.000 360.000 Semillas Tómate 24 384.000 480.000 576.000 Semillas Cebolla 24 288.000 360.000 432.000 Semillas Cilantro 24 240.000 300.000 360.000 Semillas Zahoría 24 288.000 360.000 432.000 Semilla Pimentón 24 288.000 360.000 432.000 Alimento Aves 60 1.080.000 1.350.000 1.620.000 Sal para Queso 24 672.000 840.000 1.008.000 Cartones para Huevos 120 720.000 900.000 1.080.000 Cajas para 12 cartones 120 720.000 900.000 1.080.000 Guacales 48 576.000 720.000 864.000 Saco para empacar Hortalizas 24 192.000 240.000 288.000 Bolsas Plásticas para Queso 48 384.000 480.000 576.000 Fertilizantes 24 576.000 720.000 864.000 Herbizidas 24 864.000 1.080.000 1.296.000 Uniformes Obreros 60 1.800.000 2.250.000 2.700.000 Vacunas para Aves 36 1.296.000 1.620.000 1.944.000 Vacunas Caprinos 36 864.000 1.080.000 1.296.000 Medicina y Vitaminas Aves 36 864.000 1.080.000 1.296.000 Alimentación Obreros 24 9.600.000 12.000.000 14.400.000 Total 21.936.000 27.420.000 32.904.000 67
  • 78. Continuación Cuadro 19 68 Año 4 Año 5 Concepto Costo Costo Semillas Pasto 420.000 480.000 Semillas Tómate 672.000 768.000 Semillas Cebolla 504.000 576.000 Semillas Cilantro 420.000 480.000 Semillas Zahoría 504.000 576.000 Semilla Pimentón 504.000 576.000 Alimento Aves 1.890.000 2.160.000 Sal para Queso 1.176.000 1.344.000 Cartones para Huevos 1.260.000 1.440.000 Cajas para 12 cartones 1.260.000 1.440.000 Guacales 1.008.000 1.152.000 Saco para empacar Hortalizas 336.000 384.000 Bolsas Plásticas para Queso 672.000 768.000 Fertilizantes 1.008.000 1.152.000 Herbizidas 1.512.000 1.728.000 Uniformes Obreros 3.150.000 3.600.000 Vacunas para Aves 2.268.000 2.592.000 Vacunas Caprinos 1.512.000 1.728.000 Medicina y Vitaminas Aves 1.512.000 1.728.000 Alimentación Obreros 16.800.000 19.200.000 Total 38.388.000 43.872.000
  • 79. Los gastos generales de funcionamiento, se reflejan en el cuadro número 20 y se incrementan anualmente en un 25%. Cuadro No. 20 Continuación Cuadro 20 Concepto Año 4 Año 5 Energía Eléctrica 630.000 720.000 Servicio de Agua 175.000 200.000 Combustible 700.000 800.000 Mantenimiento 630.000 720.000 Teléfono 630.000 720.000 Total 2.765.000 3.160.000 Los Gastos de administración son los correspondientes a la gestión administrativa y funcionamiento de la Granja Integral Autosuficiente se representa en el cuadro número 21. 1 Concepto Característica Año 1 Año 2 Año 3 Energía Eléctrica Consumo Anual 360.000 450.000 540.000 Servicio de Agua Consumo Anual 100.000 125.000 150.000 Combustible Consumo Anual 400.000 500.000 600.000 Mantenimiento Reparación Equipos 360.0 00 450.000 540.000 Teléfono Consumo Anual 360.0 00 450.000 540.000 Total 1.580.000 1.975.000 2.370.000
  • 80. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Útiles de Oficina 360.000 450.000 540.000 630.000 72 0.000 Publicidad 1.300.000 1.625.000 1.950.000 2.275.000 2.60 0.000 Seguro 3.000.000 3.750.000 4.500.000 5.250.000 6.00 0.000 Total 4.660.0 00 5.825.000 6.990.000 8.155.000 9.32 0.000 Costos de Depreciación de los activos fijos, se desarrolla a través del método de línea recta: a) Equipo de Producción: 15.000.000 Vida Útil: 5 Años Porcentaje: 10 % Depreciación Acumulad = 15.000.000 – 1.500.000 5 = 2.700.000 Bs./Anuales b) Edificio e Infraestructura: 30.000.000 Vida Útil: 20 Años Porcentaje: 10 % Depreciación Acumulada: 30.000.000 – 3.000.000 20 = 1.350.000 Bs. /Anuales 2
  • 81. c) Vehículos: 40.000.000 Vida Útil: 10 Años. Porcentaje: 10 % Depreciación Acumulada: 40.000.000 – 4.000.000 10 = 3.600.000 Bs. /Anuales d) Mobiliario y Enseres: 12.000.000 Vida útil: 5 Años Porcentaje: 10% Depreciación Acumulada: 12.000.000 – 1.200.000 5 = 2.160.000 Bs. /Anuales Total Depreciación Acumulada: 9.810.000 Bs. /Anuales En cuanto a la amortización, esta corresponde a todos aquellos gastos pre-operacionales antes de ejecutar la inversión establecida en el proyecto, tales como, el valor de la elaboración del proyecto los registros mercantiles, las patentes, la Permisología, la publicidad previa y los contratos por instalación de servicio. El costo total de los rubros es de cuatro millones cien 4.100.000 Bs., según el cuadro número 12 de los activos diferidos. La proyección económica se establece para cinco (5) años correspondiéndole ochocientos veinte mil (820.000 Bs.) que se registra como gastos de administración. Los gastos financieros corresponden al valor de los pagos por concepto del dinero solicitado a crédito y con la financiación ejecutada para 3
  • 82. la compra de los activos. El Total del aporte a crédito es de treinta y seis millones (36.000.000) el cual está representado en el cuadro No.15. Actualmente la tasa de enteres promedio, de los cinco principales Bancos Comerciales de Venezuela es de 40 % anual de ahí que se calcula el financiamiento a esta tasa. El gasto financiero está constituido por la cantidad resultante de aplicarle el 40 % a treinta y seis millones de bolívares (36.000.000) y que corresponde a la cantidad de catorce millones cuatrocientos mil (14.400.000). ESTRUCTURACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS EGRESOS DEL PROYECTO En el cuadro No. 22 se presentan los costos fijos y variables. Cuadro No. 22 Concepto Año 1 Año 2 Año 3 1.-Costos Fijos 110.760.000 138.450.000 166.140.000 Mano de Obra Indirecta 110.400.000 138.000.000 165.600.000 Mantenimiento 360.000 450.000 540.000 2.- Costos Variables 170.356.000 212.945.000 255.534.000 Mano de Obra Directa 147.200.000 184.000.000 220.800.000 Materia Prima 21.936.00 0 27.420.000 32.904.000 Energía Eléctrica 360.00 0 450.000 540.000 Agua 100.00 0 125.000 150.000 Teléfono 360.00 0 450.000 540.000 Combustible 400.00 0 500.000 600.000 4
  • 83. Concepto Año 4 Año 5 1.-Costos Filos 193.830.000 276.900.000 Mano de Obra Indirecta 193.200.000 220.800.000 Mantenimiento 630.000 720.000 2.- Costos Variables 298.123.000 340.712.000 Mano de Obra Directa 257.600.000 294.400.000 Materia Prima 38.388.000 43.872.000 Energía Eléctrica 630.000 720.000 Agua 175.000 200.000 Teléfono 630.000 720.000 Combustible 700.000 800.000 PUNTO DE EQUILIBRIO Para el cálculo del punto de equilibrio (P.E) se tomaron en consideración los costos fijos, los costos variables y los ingresos por las ventas de los productos de la Granja Integral Autosuficiente. La Formula utilizada para hallar el Punto de Equilibrio es: P.E = ____Costos Fijos _______ 1- ___Costos Variables____ Ingresos 5
  • 84. PUNTO DE EQUILIBRIO Cuadro No. 23 Año Costo fijo Bs. Costos Variables Bs. Ingreso Bs. P.E P.E % 1 110.760.0 00 170.356.000 830.440.000 138.345.196,2 16,78 2 138.450.0 00 212.945.000 1.038.050.00 0 174.181.445,0 16,78 3 166.140.000 255.534.000 1.245.660.00 0 209.017.794,1 16,78 4 193.830.000 298.123.000 1.453.270.00 0 243.854.093,1 16,78 5 276.900.000 370.712.000 1.660.880.00 0 348.362.990,2 20,97 El punto de equilibrio que se logra para el primer año es del 16.78 %, se mantiene igual hasta el cuarto año y se incrementa en el quinto a 20.97%, lo que indica que la Granja Integral Autosuficiente alcanzando el 16.78% de la totalidad de sus ingresos ya ha logrado el punto reequilibrio en el primer año y así equiparar los costos totales con los ingresos, lo que quiere decir que en esos momentos la empresa genera beneficios para los inversionistas manteniéndose de esta manera hasta el cuarto año. 6
  • 85. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Cuadro No. 24 Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 1. Ingresos Ventas 830.440.000 1038.050.000 1245.660.000 1453.270.000 1660.880.000 2. Egresos 310.806.000 382.250.000 453.694.000 525.138.000 596.582.000 Sueldos y Salarios 257.600.000 322.000.000 384.400.000 450.800.000 515.200.000 Materia Prima 21.936.000 27.420.000 32.904.000 38.388.000 43.872.000 Gtos. De Funcionamient o 1.580.000 1.975.000 2.370.000 2.765.000 3.160.000 Gastos Administrativos 4.660.000 5.825.000 6.990.000 8.155.000 9.320.000 Depreciación 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000 Amortización 820.000 820.000 820.000 820.000 820.000 Gtos. Financieros 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.00.000 14.400.000 3. Utilidad Bruta 519.634.000 655.800.000 791.966.000 928.132.000 1064.298.000 4. ISLR (34% menos 1.350.000 Bs. Sustraendo 175.325.560 221.622.000 267.918.440 314.214.880 360.511.320 Utilidad Neta 344.308.440 434.178.000 524.047.560 613.917.120 703.786.680 7
  • 86. FLUJO NETO DE EFECTIVO Cuadro No. 25 Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Utilidad Neta 3444.308.440 434.178.000 524.047.560 613.917.120 703.786.680 + Depreciación 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000 9.810.000 + Amortización 820.000 820.000 820.000 820.000 820.000 - Pago a Principal 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 Flujo Neto Efectivo 340.538.440 430.408.000 520.277.560 610.197.120 700.016.680 EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ÍNDICE DE RENDIMIENTO DE LAS VENTAS Con el propósito de conocer el margen de ganancias sobre las ventas realizadas en cada período económico, se determinó el rendimiento de las mismas con el objeto de permitir una evaluación económica que mida la rentabilidad del proyecto, para lo cual se toma n consideración la utilidad neta obtenida y las ventas netas realizadas durante los cinco años proyectados, aplicando la siguiente formula: Rv = Utilidad Neta x 100 8
  • 87. Ingresos De esta manera, al aplicar esta formula se pudo obtener los siguientes resultados: RENDIMIENTO DE LAS VENTAS Cuadro No. 26 Año Utilidad Neta Bs. Ingresos Bs. R. V % 1 344.308.44 0 830.440.000 41,46 2 434.178.00 0 1.038.050.00 0 41,83 3 524.047.560 1.245.660.00 0 42,07 4 613.917.120 1.453.270.00 0 42,24 5 703.786.680 1.660.880.00 0 42,37 Como puede observarse existe un rendimiento significativo de las ventas, comenzando el primer año con un 41,46 %, incrementándose progresivamente hasta alcanzar el quinto año un 42,37%. Esto hace que el negocio genere amplias expectativas de ahí que se recomiende poner enmarca la Granja Integral Autosuficiente. ÍNDICE DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN La rentabilidad de la inversión muestra el porcentaje de utilidad neta que genera la inversión para cada año proyectado en el estudio; de esta manera, el indicador se determina empleando la siguiente formula: 9
  • 88. R.I = Utilidad Neta x 100 Inversión Total En el siguiente cuadro se presentan os resultados al aplicar esta formula. RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN Cuadro No. 27 Año Utilidad Neta Bs. Inversión Inicial R.I % 1 344.308.44 0 242,30 2 434.178.00 0 142.000.000 305,54 3 524.047.560 368,79 4 613.917.120 432,03 5 703.786.680 495,28 Este cuadro indica la utilidad neta generada para el primer año de operación de la Granja Integral Autosuficiente, lo cual alcanza un monto de 344.308.440 Bs. con un índice de rentabilidad del 242,30%. Secuencialmente se va incrementando hasta llegar al quinto año al 495, 28%. Situación que reconsidera positiva para poner en marcha el proyecto. TASA INTERNA DE RETORNO 10
  • 89. La Tasa Interna de Retorno (TIR), se determina tomando como base los flujos netos de efectivo y la inversión total a realizar, en ella se medirá el valor promedio del retorno de la inversión en términos porcentuales para todos los años proyectados. Cuadro No. 28 Año Flujo Neto Efectivo Inversión Total 1 340.538.44 0 2 430.408.00 0 3 520.277.000 142.100.000 4 610.147.000 5 700.016.680 La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento que hace que el Valor Presente Neto se iguale a Cero (0), esta tasa iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. La TIR es calculada en base a tanteos y corresponde al 159,5%; como se había fijado una tasa de interés de oportunidad del 40% que es menor que la TIR, se acepta el proyecto de inversión en la Granja Integral Autosuficiente, porque es económicamente rentable. RELACIÓN BENEFICIO COSTO Un criterio tradicionalmente utilizado en la evaluación de proyectos es la razón beneficio – costo. La formula para hallarla es: R.B.C. = Sumatoria de Ingresos Actualizados Sumatoria de Costos Actualizados – Inversión 11
  • 90. R.B.C = 2.263.859.386 = 3,29 829.993.040 – 142.100.000 Como puede observarse la relación beneficio costo es mayor a 1, lo cual permite aceptar el proyecto de Instalación de la Granja Integral Autosuficiente. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto o valor presente neto es igual o superior a cero (0) donde el VPN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados enmonada actual. El Valor Presente Neto es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. VPN = - Inversión Inicial + [∑ Ingresos actuales - ∑ Egresos actuales] VPN = - 142.100.000 + [2.263.859.386 - 829.993.040] VPN = 1.291. 766.346 Bolívares. Por consiguiente se acepta la inversión, por ser mayor que cero (0), razón que motiva a llevar a cabo la Instalación de la Granja Integral Autosuficiente 12
  • 91. CAPITULO IV CONCLUSIONES La instalación de una granja integral autosuficiente en la localidad de Villa rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara es factible debido a que: - Luego de aplicar el Instrumento se pudo detectar que existe un mercado potencial, que está dispuesto a adquirir y comercializar todos los productos agropecuarios procedentes de la Granja Integral Autosuficiente. Los posibles consumidores potenciales están representados por intermediarios mayoristas ubicados en MERCABAR, que es el mercado Mayorista principal de la Región Centro Occidental de Venezuela y cuya cobertura abarca la totalidad del país y trasciende las fronteras para abastecer diferentes mercados internacionales. - El estudio de la oferta permitió evidenciar que no existe ningún obstáculo para competir en el mercado regional con los productos agropecuarios procedentes de la Granja Integral Autosuficiente. 13
  • 92. - La inversión total que se necesita para llevar a cabo este proyecto es de 142.100.000 Bolívares, lo cual servirá, para la adquisición del activo fijo y para cubrir las necesidades de capital de trabajo. - De igual manera, se evidenció en el estudio económico que las ganancias y los flujos de efectivo autosuficiente están en capacidad de cumplir con sus compromisos financieros y demás costos que se generan con la operatividad de la empresa. Además, el punto de equilibrio indica que esta organización cubre todos sus costos cuando alcanza el 16,78% de sus ingresos. - Los indicadores financieros que se usaron para evaluar el proyecto demostraron que es rentablemente económico, ya que el rendimiento de las ventas para el primer años corresponde a un 41,46% incrementándose hasta un 42,37% en el quinto año, lo cual hace que la puesta en marcha de la Granja Integral Autosuficiente se considere viable por amplias expectativas de beneficio que se evidencian. Igualmente la rentabilidad de la inversión reporta para el primer año un 242,30%, que se incrementa hasta 495,28% en el quinto año. Situación que hace significativamente rentable el proyecto. 1
  • 93. - Por su parte la tasa interna de retorno correspondiente a 159,5% es sustancialmente mayor a las tasas de interés que se generan en el mercado financiero de Venezuela. Situación que indica que es más rentable en este proyecto la creación de la Granja Integral Autosuficiente que tenerlo en el banco ganando intereses. Por todo lo anterior se considera que este proyecto es factible y debe ser puesto en marcha. RECOMENDACIONES Después de conocer los resultados arrojados por este estudio y realizar las conclusiones pertinentes, se recomienda: - Llevar a cabo la creación de la Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara, ya que como se evidencia, genera rentabilidad desde el primer años, contribuyendo significativamente en el desarrollo socioeconómico de las comunidades que viven en el entorno, ya que su instalación contribuye a fomentar puestos de trabajo y a crear un valor agregado en todos los productos que de allí preceden. 2
  • 94. - Así mismo se sugiere, después de instalada la Granja Integral Autosuficiente, una diversificación a nivel agropecuario para aprovechar al máximo la capacidad instalada y de esta manera impulsar el crecimiento socioeconómico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balestrini, M. (1998). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela. BL consultorios Asociados. Caracas. Tamayo, M. (1998). Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. México: Noriega Editores. Hurtado, L. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana S.A. Hernández Sanpieri, R. Y otros (1998), Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana S.A.G Colmenares, J. (1.997). Implantación de Huertos Familiares en el desarrollo de las comunidades rurales. Documental. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Pargas, R. (2.001). Como Instalar una Granja Integral. Documental. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Gallardo, M. (1.999). La Granja Integral, una alternativa para pequeños productores. Documental. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Carrillo, Jhonny. (2.000). Perspectivas de la Producción de Semillas de Hortalizas en Venezuela. Documental. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. En Jiménez, Torres y Urdaneta crearan Granjas Integrales. El Impulso. B6/2003. Granjas Integrales en el Semiárido, una opción para no dañar el ambiente. El Impulso. B13/2.003 3
  • 95. Agricultura Tropical Sostenible. Folleto. Fundación para la investigación Agrícola DANAC. 4
  • 96. ANEXOS Cuestionario I Presentación Estimados Señores: Se tiene planteado ejecutar una investigación sobre la necesidad de crear una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara. Su propósito fundamental consiste en determinar su existencia de una demanda potencial para los productos procedentes de esta iniciativa empresarial. De su colaboración depende el éxito de este trabajo de investigación, de carácter netamente académico, y la información obtenida a través de este instrumento será procesada y analizada para decidir la puesta en marcha del proyecto. II Instrucciones a. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas. b. Haga un reconocimiento al tiempo dedicado para cada pregunta. c. Tenga en cuenta que posee libertad para analizar sus respuestas. d. En caso de dudas solicite aclaración. e. Marque tan sólo una de las alternativas de respuesta. 5
  • 97. III Contenido del Cuestionario 1. ¿Sabe usted qué es una Granja Integral Autosuficiente? Si NO 2. ¿Cree usted que el mercado de productos agropecuarios de Barquisimeto está en capacidad de recibir un elevado volumen de producción procedente de una Granja Integral Autosuficiente? Si NO 3. ¿Considera usted que el comercio de queso de cabra es un negocio rentable para el productor? Si NO 4. ¿Cómo caracteriza usted el consumo de queso de cabra en las familias de la región Centro Occidental de Venezuela? Grande Mediano Pequeño 5. La competencia de productores de hortalizas en el Estado Lara, se puede clasificar como: Suficiente Mediana Poca 6
  • 98. 6. ¿Cree usted que exista una gran demanda de hortalizas en la Región Centro Occidental de Venezuela? Si NO 7. ¿Cómo califica usted el mercado de huevos en Barquisimeto? Amplio Mediano Escaso 8. ¿Cree usted que en la región Centro Occidental de Venezuela se pueda incursionar con una elevada producción de huevos de gallina? Si NO ¿Porqué?______________________________________________ 9. ¿Estaría usted dispuesto a comprar grandes volúmenes de productos agropecuarios procedentes de una Granja Integral Autosuficiente? Si NO 10.¿Posee usted algún grado de exclusividad con productores agropecuarios? Si NO 7
  • 99. SISTEMA DE UNA GRANJA INTEGRAL 8
  • 100. MODELOS DE HUERTO FAMILIAR 9
  • 101. 10
  • 102. 11