SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES
ESMERALDAS
SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL
SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL
2013
DESARROLLO DE
HABILIDADES
BÁSICAS DEL
PENSAMIENTO
BONE PRECIADO LUIS PAUL
Lcda. LILIAN COELLO
Lección 1
Procesos de expansión y contracción de ideas
Práctica 1
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que se acabara el petróleo en el mundo?
Ventajas:
- Menos contaminación.
- Concientización ecológica.
- Búsqueda de nuevos modos de producción.
- Baja de peligro por manejo de productos inflamables.
Desventajas:
- Desbalance económico.
- Desempleo.
- Falta de derivados.
- Inutibilidad de vehículos.
¿Qué hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar?
Analizar la situación humana actual y suponer una realidad inexistente.
¿Cómo se llama este proceso?
Expansión de ideas.
Práctica 2
¿Qué de bueno y qué de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta?
Bueno
- Puede ayudarnos a practicar ejercicio físico.
- Ahorro ecológico.
- Ahorro económico.
Malo
- Talvez ya tenga una bicicleta.
- Talvez no la use.
- Compromiso moral.
- Talvez no me guste la bicicleta.
Práctica 3
Une con una línea la variable con su característica correspondiente, de la manera
como muestra el ejemplo.
Práctica 4
¿Qué variables tomarías en cuenta si tuvieras que mudarte a vivir en otra ciudad?
1. Clima
2. Costo de vida
3. Trabajo
4. Familia
5. AMigos
6. Culturas
7. Transporte
8. Educación
9. Salud
10. Ubicación
Práctica 5
¿Qué variables tomarías en cuenta para seleccionar un amigo?
1. Carisma
2. Carácter
3. Personalidad
4. Humor
5. Abertura mental
6. Modales
7. Moral
8. Gustos
9. Espontaneidad
10. Afinidad
Práctica 6
Elabora dos reglas acerca del uso del uniforme escolar.
1. Los estudiantes que porten el uniforme de parada deben usar la chaqueta del colegio.
2. Cuando los estudiantes portan el uniforme de educación física deben tener por debajo
pantaloneta o lycra para las respectivas materias deportivas.
Práctica 7
Elabora dos reglas para normar el comportamiento de las personas en las salas de
cine.
¿Cuál es el propósito de las reglas?
Llevar buen comportamiento y modales demostrando así la moral tanto de los clientes
como de los trabajadores.
Aspectos positivos
- Control del cumplimiento de las normas de conducta dentro de las instalaciones públicas
del cine.
- Mantener estandáres de control por parte de los trabajadores garantizando un cuidado
característico de las instalaciones.
- Llevar el aseo de las salas y pasillos del cine en orden.
Aspectos negativos
- Cansancio físico y psicólogico por parte de los trabajadores.
- Paciencia por parte de los trabajadores hacia los clientes.
- Permanencia de tiempo extra por parte de los trabajadores para controlar que todas las
reglas lleguen a ser cumplidas.
¿A quién van dirigidas las reglas?
Clientes y trabajadores.
¿Cuáles serían las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes.
1. Esta prohibido el uso de cigarrillos dentro de las instalaciones, no se pueden mantener
los celulares encendidos, no hacer ruido, no entrar con comida proveniente desde afuera del
servicio de comida interna del cine.
2. Los trabajadores deben acomodar a los clientes en sus asientos al inicio de cada función,
servirles de ayuda en caso de ser necesario, darles la despedida a la salida y limpiar las
salas después de casa función.
Cierre
¿Qué procesos estudiamos en esta lección?
Expansión y contracción de ideas, variables, reglas, ventajas y desventajas.
¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos?
Puede exponerse a riesgos innecesarios.
¿En qué casos es importante considerar las variables?
En cualquiera.
¿Qué ventajas te ofrece formular reglas?
Orden, seguridad, comportamiento.
Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar los procesos revisados.
Cuando educamos a nuestros hijos.
Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer.
Lección 2
Procesos de expansión de ideas
Práctica 2
¿Cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir al juego de pelota en lugar
de estudiar para el examen del próximo día?
¿Cuáles serían las consecuencias a corto plazo?
Podría reprobar el examen y no pasar la materia.
¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo?
Cuando me toque dar un examen para ingreso de universidad o alguna situación similar, no tuviera
conocimientos exactos porque nunca estudié para aquel examen.
¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace?
La que piensa en las consecuencias está precavido y puede evitar muchos problemas, mientras que
la que no lo hace se expone a todo tipo de consecuencias.
Práctica 3
¿Cuáles serían las alternativas para pasar un día feriado con un grupo de compañeros?
1. Ir a obras o museos.
2. Hacer deportes.
3. Organizar un paseo.
4. Hacer una tarde de películas.
5. Organizar un almuerzo.
6. Ir a un concierto.
CIERRE DE LA PRIMERA LECCIÓN
¿Qué procesos estudiamos en esta lección?
Expansión y contracción de ideas, considerar los extremos, variables, considerar variables,
reglas, ventajas y desventajas.
¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos?
Puede exponerse a riesgos innecesarios o llegara a tener consecuencias irreparables.
¿En qué casos es importante considerar las variables?
En cualquier caso ya que q con las variables podemos llegar a tomar mejores decisiones
sean buenas o malas dependiendo el resultado q uno desee.
¿Qué ventajas te ofrece formular reglas?
Orden, seguridad, comportamiento, limites, compromiso con uno mismo y con los demás,
Respeto, puntualidad, responsabilidad, igualdad, participación.
Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar los procesos revisados.
Cuando educamos a nuestros hijos.
Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer.
Al adquirir algún objeto para algún uso especifico o necesarios.
Lección 3
Procesos de expansión y contracción de ideas
Práctica 5
En la región norte del país ocurrió un terremoto de gran magnitud. Por tal motivo,
hay que planificar una estrategia para ayudar a los habitantes de las ciudades
afectadas.
¿Qué hacemos en primer lugar?
Elaborar un plan de primeros auxilios.
¿Qué hacemos ahora?
Consecuencias:
- Enfermedades.
- Habitad.
- Contaminación.
- Pérdida de niños.
- Falla de servicios básicos.
- Ambulancias equipadas
¿Qué debemos hacer a continuación?
Debemos considerar variables para entender la situación.
- Número de personas afectadas.
- Tipo de medicina.
- Cantidad de medicina.
- Tipo de enfermedades.
- Tipo de lesión.
- Cantidad de muertos
¿Podríamos pensar en variables prioritarias? ¿Cuáles serían las variables prioritarias
a considerar?
- Cantidad de medicina.
- Tipo de lesiones.
- Tipo de enfermedades.
¿Qué haríamos después?
Pasamos a realizar una planificación en caso de emergencia y las medidas a tomar.
- Aplicar medidas sanitarias.
- Aplicar medidas de seguridad.
- Distribución de las personas afectadas en hospitales.
- Adecuada ubicación en albergues.
CIERRE DE LA TERCERA LECCIÓN
¿Qué procesos hemos revisado en esta lección?
Expansión y contracción de ideas.
¿Cuáles son los cinco procesos de expansión de ideas que hemos estudiado?
Considerar variables, considerar extremos, considerar alternativas, considerar otros puntos
de vista y considerar consecuencias.
¿Cuáles son los cinco procesos de contracción de ideas que hemos estudiado?
Considerar prioridades, reglas, definir objetivos, planificación y decisión.
¿Qué utilidad tienen en la práctica los procesos de pensamiento estudiados hasta
ahora?
Nos ayudan para saber como resolver nuestros problemas diarios, para establecer el rumbo
de nuestras decisiones.
Entre pensar por pensar, sin un plan establecido, y pensar organizadamente para
lograr un propósito claro y definido, ¿Qué diferencias existen?
Cuando pensamos por hacerlo simplemente no somos sagaces porque no somos capaces de
ver más allá de nuestros actos, mientras que si lo hacemos teniendo en mente un propósito
claro y definido tendremos menos posibilidades de equivocarnos y estaremos prevenidos
ante toda situación.
¿Crees que las lecciones estudiadas te han ayudado a pensar mejor? ¿Por qué?
Sí, porque así sé exactamente qué hacer en cada acontecimiento que se me presente.
Lección 4
Procesos básicos: Observación y Descripción
Práctica 6
Completa la lista que sigue indicando para cada variable el sentido que debe utilizarse
para realizar una observación.
Variable Sentido de observación
Aroma de un perfume Olfato
Color de los zapatos Vista
La temperatura de una superficie (alta o
baja)
Tacto
El volumen del timbre receso Auditivo
El numero de patas de una araña Vista
Punto de sal en un pastel Gusto
El grano de un papel de lija Tacto
Práctica 7
Identifica a partir del texto que sigue 5 variables y su característica correspondiente.
“La fiebre amarilla es una enfermedad que se contagia a trabes de la picadura de un
mosquito que generalmente se encuentra en lugares selváticos. Los mosquitos se
infectan cuando pican a personas o animales que poseen la enfermedad, y luego, estos
mosquitos infectados contagian a una persona sana cuando la pican.”
Variable Característica
Tipo de fiebre Fiebre amarilla
Habitad del mosquito Lugares selváticos
Forma de transmisión Cuando pican los mosquito
Infectados Personas y animales
Práctica 8
Lee el siguiente párrafo e identifica observaciones directas, observaciones indirectas,
suposiciones o inferencias, y juicios de valor.
“me levante a las 7:30 am desayune con un rico pastel y un delicioso café, tome un
baño y me vestí. Al salir del apartamento me encontré con la vecina quien me dijo que
había ocurrido un atraco en el banco de la esquina y que los ladrones habían huido.
Tome un taxi y, mientras viajaba a mi trabajo, pensaba en los cuchillos de los
asaltantes .”
Observaciones directas Observaciones indirectas Inferencias, juicios de
valor
Se despierta a las 7:30 El atraco al banco Cuchillos de los asaltantes
Desayuna delicioso café
Se encuentra con la vecina. Los ladrones huyeron.
Toma un taxi.
CIERRE DE LA LECCION 4
¿Qué procesos hemos revisado en esta lección?
Observación y descripción.
¿Cuáles son los cinco criterios que guían una observación?
- Se observan las características presentes.
- Cada característica corresponde a una variable.
- Antes de observar, debemos plantear un objetivo.
- No se imagina ni se supone.
- No se hacen críticas ni juicios.
¿Qué pasa si no seguimos estos criterios?
No obtendremos una observación estructurada.
¿Por qué es importante la variable?
Porque sirven para describir la categoría en la cual se pueden agrupar las características.
Según el tipo de la característica, ¿Cómo clasificamos a las variables?
Cualitativas y cuantitativas.
¿Qué preguntas nos pueden ayudar a organizar una descripción?
¿Qué es?, ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué función cumple?, ¿Qué pasó?
¿Cuáles son los pasos del procedimiento del proceso Descripción?
- Definir el objetivo o propósito.
- Identificar las variables que corresponden al propósito.
- Determinar las características asociadas a cada variable.
- Organizar las características con las preguntas para generar la descripción.
- Verificar el proceso y el producto.
¿Qué importancia tiene el proceso Observación?
Nos enseña a fijarnos en todas los detalles de lo que queremos observar.
¿En qué situaciones aplicamos los procesos Observación y Descripción?
Cuando nos interesa mucho un objeto, una persona o situación y queremos saber todos los
detalles acerca de ello.
Lección 5
Procesos básicos: Comparación y Relación
Práctica 3
Compara los objetos A y B que se muestran a continuación.
A B
Variable Objeto A Objeto B Comparación
Color Azul Verde Diferentes
Presencia y ausencia
de puertas
Presencia de puertas Ausencia de puertas Diferentes
Tipo de transporte Auto Bicicleta Diferentes
Forma de
transportación
Transporte terrestre Transporte terrestre Iguales
Tipo de llantas Llantas bajas Llantas altas Semejantes
PRACTICA 4
En cada una de las tres filas, dibuja un circulo en el número correspondiente a la figura que
mas se parezca en el extremo de la izquierda.
Práctica 5
Compara los objetos A y B que se muestran a continuación. Considera sólo lo que está
dentro del rectángulo.
Variable Objeto A Objeto B Comparación
Color de las estrella Estrella blanca Estrella negra Diferentes
Dirección de la
flecha
Flecha vertical Flecha horizontal Diferentes
Numero de figuras 3 3 Iguales
Color del circulo Circulo negro Circulo negro Iguales
Color de la flecha Flecha blanca Flecha negra Diferente
Práctica 7
Compara una escuela (A) con un hospital (B).
Variable Objeto A Objeto B Comparación
Nombre Escuela Hospital Diferentes
Función Enseñar Atención Diferentes
Servicio Publico Publico Semejantes
Práctica 11
Establece una relación a partir de texto que se presenta y de la variable indicada.
Práctica 12
Establece una relación para cada una de las variables a partir de la información de la
tabla que sigue.
Variable Ricardo Mariana
Año de estudios Quinto Octavo
Asignatura preferida Matemática Matemática
Antigüedad en el colegio 5 años 5 años
Distancia a la que viven del
colegio
2 km 4,5 km
Relación 1:
Ricardo esta en quinto y mariana en octavo
Relación 2:
Las asignatura preferida de Ricardo y Mariana son las matemáticas.
Relación 3:
Ricardo y Mariana tiene el mismo tiempo en el colegio.
Relación 4:
Ricardo vive mas cerca del colegio que Mariana.
CIERRE DE LA LECCION 5
¿Qué utilidad tienen las prácticas realizadas?
Nos permite diferenciar características y unir semejanzas de objetos que se observan.
¿Qué aprendiste en esta lección?
A comparar.
¿Para qué te ayuda saber comparar correctamente?
Para distinguir diferencias y acoplar semejanzas, también a distinguir variables y
características.
¿A qué tipo de objetos podemos aplicar el proceso de relacionar?
A todo tipo de objeto que deseemos observar.
Lección 6
Procesos básicos: Clasificación
Práctica 1
Clasifica de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto.
Variable o criterio de clasificación: Forma
Clase 1. Triangulo: 1, 3, 5, 7, 10, 12.
Clase 2. Pentágono: 4, 9, 13, 15.
Variable o criterio de clasificación: Diseño interior, Tamaño
Clase 1. Con Diseño: Pequeño 3, 12.
Clase 2. Sin Diseño: Grande 9, 15.
Práctica 2
Clasifica para formar tres clases, los siguientes animales.
1. Elefante. 7. Garza
2. Delfin. 8. Colibri
3. Leon. 9. Atún
4. Tiburon. 10. Ballena
5. Loro. 11. Vaca
6. Sardina. 12. Tigre
Variable o criterio de clasificación: Tipo de vertebrados.
Clase 1. Mamíferos: delfín, tiburón, ballena.
Clase 2. Terrestre: león, tigre, elefante, vaca.
Clase 3. Aéreos: loro, garza, colibrí.
Práctica 3
Clasifica para formar dos clases con los siguientes animales.
1. Elefante. 5. Garza
2. Delfin. 6. Atún
3. Tiburon. 7. Ballena
4. Loro. 8. Vaca
Variable o criterio de clasificación: Gestación de los animales.
Clase 1. Vivíparos: ballena, vaca.
Clase 2. Ovíparos: tiburón, garza, atún, loro, delfín.
CIERRE DE LA LECCION 6
¿Qué procesos estudiamos en esta lección?
El proceso de clasificación
¿En qué consiste el proceso de clasificación?
En separar los elementos de un conjunto en subconjuntos.
¿En qué consiste el criterio de clasificación?
A la variable seleccionada para clasificar los objetos.
¿Pueden existir diferentes criterios para clasificar un mismo conjunto?
No.
¿Entonces, cómo se escoge un criterio de clasificación?
Sabiendo que ese criterio es el que abarcará todo el procedimiento de la clasificación por lo
tanto debe ser la misma para todo el conjunto.
¿Qué hicimos para aplicar el criterio de clasificación?
Dividir los grupos en conjuntos y subconjuntos con sus debidas características.
¿Qué es una clase?
Es el subconjunto de elementos que comparten una característica en común.
¿En que se diferencia una clase de otra? ¿En que se parecen las clases?
En que tienen propiedades distintas pero al mismo tiempo pertenecen al mismo criterio de
clasificación.
¿Que hicimos para clasificar?
Organizar los elementos para la clasificación en conjuntos y subconjuntos.
¿Pueden existir dos clases con los mismos elementos?
No.
¿Qué podemos decir acerca del número total de elementos?
Que se da a través del análisis de la clasificación para llegar a esos elementos.
Lección 7
Procesos básicos: Aplicación. Definición de conceptos
CIERRE DE LA LECCION 7
¿Qué estudiamos en esta lección?
Aplicación y definición de conceptos
¿Qué utilidad tiene los procedimientos estudiados?
Que a partir de las características esenciales definimos conceptos en base a un grupo de
elementos
Lección 8
Procesos Básicos: Cambios y Secuencias
PRACTICA 2
Complete las siguientes secuencias dibujando el contenido del elemento que
corresponda:
PRACTICA 3
En las siguientes secuencias numéricas completa los espacios en blanco.
PRACTICA 4
En las siguientes secuencias de letras completa los espacios en blanco.
A) C F I L ..Ñ.. ...Q... ...I...
¿CUAL ES LA REGLA PARA FORMAR LA SECUENCIA ANTERIOR?
Se salta dos letras mas tres
B) B A F E J I ..N.. ..M.. ...P...
¿CUAL ES LA REGLA PARA FORMAR LA SECUENCIA ANTERIOR?
Suma cuatro y resta uno
CIERRE LECCION 8
¿QUE TEMAS HEMOS REVISADO EN ESTA LECCION?
Cambio y secuencias
¿COMO SE DESCRIBE UN CAMBIO?
1. Define el propósito
2. Identifica las variables
3. Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia,
correspondientes a cada variable
4. Compara las características del objeto o situación y describe la manera como cambian
5. Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas
¿COMO APRENDIMOS LO QUE ES UN CAMBIO?
Clasificándolos, describiéndolos y experimentándolos
¿POR QUE ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA VARIABLE EN LOS CAMBIOS?
Para poder describirlo o clarificarlo
¿CUANTOS TIPOS DE SECUENCIAS CONOCIMOS EN LA LECCIÓN?
Gráfica, numérica y alfabética
¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS SECUENCIAS?
Nos ayuda a obtener un orden.
Lección 9
Procesos Básicos: Ordenamiento
PRACTICA 1
Ordena los siguientes conjuntos de elementos. identifica la variable que te ha servido
para organizar los elementos.
CIERRE LECCION 9
¿CUAL FUE EL TEMA ESTUDIADO EN ESTA LECCIÓN?
Procesos básicos - ordenamiento
¿CREES QUE ES IMPORTANTE ESTAR CONSIENTE DE LOS LINEAMIENTOS
PARA ORDENAR UN CONJUNTO DE ELEMENTOS? ¿POR QUE?
Si, porque de acuerdo a eso se establece la relación de orden y secuencia lógica.
¿POR QUE ES IMPORTANTE EN LA VIDA ACEPTAR Y ENTENDER EL
SIGNIFICADO DEL RESULTADO DE UN ORDENAMIENTO?
Porque de esa forma se tiene una noción de lo que se va a realizar y se puede tener un mejor
desempeño en la actividad realizada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasProcesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasRosytio
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasJossvelarde15
 
Desarrollo del pensamiento 2
Desarrollo del pensamiento 2Desarrollo del pensamiento 2
Desarrollo del pensamiento 2Kärenn Yämilëc
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesDarly Caicedo
 
1 procesos de expansion y contraccion de ideas
1 procesos de expansion y contraccion de ideas1 procesos de expansion y contraccion de ideas
1 procesos de expansion y contraccion de ideasgenesismoran96
 
El Razonamiento y los Metodos
El Razonamiento y los MetodosEl Razonamiento y los Metodos
El Razonamiento y los MetodosYuliana Duron
 
Organizaciòn del pensamiento clase 1
Organizaciòn del pensamiento clase 1Organizaciòn del pensamiento clase 1
Organizaciòn del pensamiento clase 1Stalin Jara
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesDarly Caicedo
 
Desarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuletoDesarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuletoHenry Gavilanes
 
1 desarrollo del_pensamiento
1 desarrollo del_pensamiento1 desarrollo del_pensamiento
1 desarrollo del_pensamientoMelly Bermeo
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideasProcesos de expansion y contraccion de ideas
Procesos de expansion y contraccion de ideas
 
Considerar otros puntos de vista
Considerar otros puntos de vistaConsiderar otros puntos de vista
Considerar otros puntos de vista
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideas
 
Desarrollo del pensamiento 2
Desarrollo del pensamiento 2Desarrollo del pensamiento 2
Desarrollo del pensamiento 2
 
Ejemplo de consecuencia
Ejemplo de consecuenciaEjemplo de consecuencia
Ejemplo de consecuencia
 
Considerar Prioridades
Considerar PrioridadesConsiderar Prioridades
Considerar Prioridades
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
1 procesos de expansion y contraccion de ideas
1 procesos de expansion y contraccion de ideas1 procesos de expansion y contraccion de ideas
1 procesos de expansion y contraccion de ideas
 
El Razonamiento y los Metodos
El Razonamiento y los MetodosEl Razonamiento y los Metodos
El Razonamiento y los Metodos
 
Cierre 1, 2 y 3
Cierre 1, 2 y 3Cierre 1, 2 y 3
Cierre 1, 2 y 3
 
Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2
 
Conduccion teorica
Conduccion teoricaConduccion teorica
Conduccion teorica
 
Expansion y contraccion de ideas
Expansion y contraccion de ideasExpansion y contraccion de ideas
Expansion y contraccion de ideas
 
Trilogia vial
Trilogia vialTrilogia vial
Trilogia vial
 
Habilidades y desarrollo del pensamiento (HDP)
Habilidades y desarrollo del pensamiento (HDP)Habilidades y desarrollo del pensamiento (HDP)
Habilidades y desarrollo del pensamiento (HDP)
 
Organizaciòn del pensamiento clase 1
Organizaciòn del pensamiento clase 1Organizaciòn del pensamiento clase 1
Organizaciòn del pensamiento clase 1
 
Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto
 
Leccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidadesLeccion 3. desarrollo de habilidades
Leccion 3. desarrollo de habilidades
 
Desarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuletoDesarrollo del pensamiento resuleto
Desarrollo del pensamiento resuleto
 
1 desarrollo del_pensamiento
1 desarrollo del_pensamiento1 desarrollo del_pensamiento
1 desarrollo del_pensamiento
 

Similar a Desarrollo del pensamiento

organización del pensamiento ubv
organización del pensamiento ubvorganización del pensamiento ubv
organización del pensamiento ubvJhonnatan Galán
 
Ejercicio ssss alba chafla
Ejercicio ssss alba chaflaEjercicio ssss alba chafla
Ejercicio ssss alba chaflaMarinachafla
 
Ejercicios alba chafla
Ejercicios alba chaflaEjercicios alba chafla
Ejercicios alba chaflaMarinachafla
 
organización del pensamiento
organización del pensamientoorganización del pensamiento
organización del pensamientoJhonnatan Galán
 
Escuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docx
Escuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docxEscuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docx
Escuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docxyajaira cali
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxyajaira cali
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxyajaira cali
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxyajaira cali
 
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamientoModulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamientogissabela
 
organización del pensamiento
organización del pensamiento organización del pensamiento
organización del pensamiento Jhonnatan Galán
 
organización del pensamiento
organización del pensamiento organización del pensamiento
organización del pensamiento Jhonnatan Galán
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasJossvelarde15
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasJossvelarde15
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasJossvelarde15
 

Similar a Desarrollo del pensamiento (20)

organización del pensamiento ubv
organización del pensamiento ubvorganización del pensamiento ubv
organización del pensamiento ubv
 
Ejercicio ssss alba chafla
Ejercicio ssss alba chaflaEjercicio ssss alba chafla
Ejercicio ssss alba chafla
 
Ejercicios alba chafla
Ejercicios alba chaflaEjercicios alba chafla
Ejercicios alba chafla
 
organización del pensamiento
organización del pensamientoorganización del pensamiento
organización del pensamiento
 
Escuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docx
Escuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docxEscuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docx
Escuela superior politécnica de chimborazo libro tomo 1docx
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
 
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docxEscuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo libro Tomo 1docx
 
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamientoModulo resuelto desarrollo del pensamiento
Modulo resuelto desarrollo del pensamiento
 
organización del pensamiento
organización del pensamiento organización del pensamiento
organización del pensamiento
 
organización del pensamiento
organización del pensamiento organización del pensamiento
organización del pensamiento
 
Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2Desarrollo del Pensamiento 2
Desarrollo del Pensamiento 2
 
Libro 2
Libro 2Libro 2
Libro 2
 
Libro 2
Libro 2Libro 2
Libro 2
 
Lección 3
Lección 3Lección 3
Lección 3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideas
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideas
 
Procesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideasProcesos de expansión y contracción de ideas
Procesos de expansión y contracción de ideas
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 

Desarrollo del pensamiento

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES ESMERALDAS SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL SISTEMA DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL 2013 DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO BONE PRECIADO LUIS PAUL Lcda. LILIAN COELLO
  • 2. Lección 1 Procesos de expansión y contracción de ideas Práctica 1 ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de que se acabara el petróleo en el mundo? Ventajas: - Menos contaminación. - Concientización ecológica. - Búsqueda de nuevos modos de producción. - Baja de peligro por manejo de productos inflamables. Desventajas: - Desbalance económico. - Desempleo. - Falta de derivados. - Inutibilidad de vehículos. ¿Qué hicimos en el ejercicio que acabamos de realizar? Analizar la situación humana actual y suponer una realidad inexistente. ¿Cómo se llama este proceso? Expansión de ideas. Práctica 2 ¿Qué de bueno y qué de malo tiene que un amigo me regale una bicicleta? Bueno - Puede ayudarnos a practicar ejercicio físico. - Ahorro ecológico. - Ahorro económico. Malo - Talvez ya tenga una bicicleta. - Talvez no la use. - Compromiso moral. - Talvez no me guste la bicicleta. Práctica 3 Une con una línea la variable con su característica correspondiente, de la manera como muestra el ejemplo.
  • 3. Práctica 4 ¿Qué variables tomarías en cuenta si tuvieras que mudarte a vivir en otra ciudad? 1. Clima 2. Costo de vida 3. Trabajo 4. Familia 5. AMigos 6. Culturas 7. Transporte 8. Educación 9. Salud 10. Ubicación Práctica 5 ¿Qué variables tomarías en cuenta para seleccionar un amigo? 1. Carisma 2. Carácter 3. Personalidad 4. Humor 5. Abertura mental 6. Modales 7. Moral 8. Gustos 9. Espontaneidad 10. Afinidad Práctica 6 Elabora dos reglas acerca del uso del uniforme escolar. 1. Los estudiantes que porten el uniforme de parada deben usar la chaqueta del colegio.
  • 4. 2. Cuando los estudiantes portan el uniforme de educación física deben tener por debajo pantaloneta o lycra para las respectivas materias deportivas. Práctica 7 Elabora dos reglas para normar el comportamiento de las personas en las salas de cine. ¿Cuál es el propósito de las reglas? Llevar buen comportamiento y modales demostrando así la moral tanto de los clientes como de los trabajadores. Aspectos positivos - Control del cumplimiento de las normas de conducta dentro de las instalaciones públicas del cine. - Mantener estandáres de control por parte de los trabajadores garantizando un cuidado característico de las instalaciones. - Llevar el aseo de las salas y pasillos del cine en orden. Aspectos negativos - Cansancio físico y psicólogico por parte de los trabajadores. - Paciencia por parte de los trabajadores hacia los clientes. - Permanencia de tiempo extra por parte de los trabajadores para controlar que todas las reglas lleguen a ser cumplidas. ¿A quién van dirigidas las reglas? Clientes y trabajadores. ¿Cuáles serían las reglas? Puedes hacerlas para aspectos diferentes. 1. Esta prohibido el uso de cigarrillos dentro de las instalaciones, no se pueden mantener los celulares encendidos, no hacer ruido, no entrar con comida proveniente desde afuera del servicio de comida interna del cine. 2. Los trabajadores deben acomodar a los clientes en sus asientos al inicio de cada función, servirles de ayuda en caso de ser necesario, darles la despedida a la salida y limpiar las salas después de casa función. Cierre ¿Qué procesos estudiamos en esta lección? Expansión y contracción de ideas, variables, reglas, ventajas y desventajas. ¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos? Puede exponerse a riesgos innecesarios. ¿En qué casos es importante considerar las variables?
  • 5. En cualquiera. ¿Qué ventajas te ofrece formular reglas? Orden, seguridad, comportamiento. Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar los procesos revisados. Cuando educamos a nuestros hijos. Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer. Lección 2 Procesos de expansión de ideas Práctica 2 ¿Cuáles serán las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir al juego de pelota en lugar de estudiar para el examen del próximo día? ¿Cuáles serían las consecuencias a corto plazo? Podría reprobar el examen y no pasar la materia. ¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo? Cuando me toque dar un examen para ingreso de universidad o alguna situación similar, no tuviera conocimientos exactos porque nunca estudié para aquel examen. ¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace? La que piensa en las consecuencias está precavido y puede evitar muchos problemas, mientras que la que no lo hace se expone a todo tipo de consecuencias. Práctica 3 ¿Cuáles serían las alternativas para pasar un día feriado con un grupo de compañeros? 1. Ir a obras o museos. 2. Hacer deportes. 3. Organizar un paseo. 4. Hacer una tarde de películas. 5. Organizar un almuerzo. 6. Ir a un concierto.
  • 6. CIERRE DE LA PRIMERA LECCIÓN ¿Qué procesos estudiamos en esta lección? Expansión y contracción de ideas, considerar los extremos, variables, considerar variables, reglas, ventajas y desventajas. ¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos? Puede exponerse a riesgos innecesarios o llegara a tener consecuencias irreparables. ¿En qué casos es importante considerar las variables? En cualquier caso ya que q con las variables podemos llegar a tomar mejores decisiones sean buenas o malas dependiendo el resultado q uno desee. ¿Qué ventajas te ofrece formular reglas? Orden, seguridad, comportamiento, limites, compromiso con uno mismo y con los demás, Respeto, puntualidad, responsabilidad, igualdad, participación. Cita dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar los procesos revisados. Cuando educamos a nuestros hijos. Cuando necesitamos saber las consecuencias de lo que queremos hacer. Al adquirir algún objeto para algún uso especifico o necesarios. Lección 3 Procesos de expansión y contracción de ideas Práctica 5 En la región norte del país ocurrió un terremoto de gran magnitud. Por tal motivo, hay que planificar una estrategia para ayudar a los habitantes de las ciudades afectadas. ¿Qué hacemos en primer lugar? Elaborar un plan de primeros auxilios. ¿Qué hacemos ahora? Consecuencias: - Enfermedades. - Habitad. - Contaminación. - Pérdida de niños. - Falla de servicios básicos.
  • 7. - Ambulancias equipadas ¿Qué debemos hacer a continuación? Debemos considerar variables para entender la situación. - Número de personas afectadas. - Tipo de medicina. - Cantidad de medicina. - Tipo de enfermedades. - Tipo de lesión. - Cantidad de muertos ¿Podríamos pensar en variables prioritarias? ¿Cuáles serían las variables prioritarias a considerar? - Cantidad de medicina. - Tipo de lesiones. - Tipo de enfermedades. ¿Qué haríamos después? Pasamos a realizar una planificación en caso de emergencia y las medidas a tomar. - Aplicar medidas sanitarias. - Aplicar medidas de seguridad. - Distribución de las personas afectadas en hospitales. - Adecuada ubicación en albergues. CIERRE DE LA TERCERA LECCIÓN ¿Qué procesos hemos revisado en esta lección? Expansión y contracción de ideas. ¿Cuáles son los cinco procesos de expansión de ideas que hemos estudiado? Considerar variables, considerar extremos, considerar alternativas, considerar otros puntos de vista y considerar consecuencias. ¿Cuáles son los cinco procesos de contracción de ideas que hemos estudiado? Considerar prioridades, reglas, definir objetivos, planificación y decisión. ¿Qué utilidad tienen en la práctica los procesos de pensamiento estudiados hasta ahora? Nos ayudan para saber como resolver nuestros problemas diarios, para establecer el rumbo de nuestras decisiones. Entre pensar por pensar, sin un plan establecido, y pensar organizadamente para lograr un propósito claro y definido, ¿Qué diferencias existen?
  • 8. Cuando pensamos por hacerlo simplemente no somos sagaces porque no somos capaces de ver más allá de nuestros actos, mientras que si lo hacemos teniendo en mente un propósito claro y definido tendremos menos posibilidades de equivocarnos y estaremos prevenidos ante toda situación. ¿Crees que las lecciones estudiadas te han ayudado a pensar mejor? ¿Por qué? Sí, porque así sé exactamente qué hacer en cada acontecimiento que se me presente. Lección 4 Procesos básicos: Observación y Descripción Práctica 6 Completa la lista que sigue indicando para cada variable el sentido que debe utilizarse para realizar una observación. Variable Sentido de observación Aroma de un perfume Olfato Color de los zapatos Vista La temperatura de una superficie (alta o baja) Tacto El volumen del timbre receso Auditivo El numero de patas de una araña Vista Punto de sal en un pastel Gusto El grano de un papel de lija Tacto Práctica 7 Identifica a partir del texto que sigue 5 variables y su característica correspondiente. “La fiebre amarilla es una enfermedad que se contagia a trabes de la picadura de un mosquito que generalmente se encuentra en lugares selváticos. Los mosquitos se infectan cuando pican a personas o animales que poseen la enfermedad, y luego, estos mosquitos infectados contagian a una persona sana cuando la pican.” Variable Característica Tipo de fiebre Fiebre amarilla Habitad del mosquito Lugares selváticos Forma de transmisión Cuando pican los mosquito Infectados Personas y animales
  • 9. Práctica 8 Lee el siguiente párrafo e identifica observaciones directas, observaciones indirectas, suposiciones o inferencias, y juicios de valor. “me levante a las 7:30 am desayune con un rico pastel y un delicioso café, tome un baño y me vestí. Al salir del apartamento me encontré con la vecina quien me dijo que había ocurrido un atraco en el banco de la esquina y que los ladrones habían huido. Tome un taxi y, mientras viajaba a mi trabajo, pensaba en los cuchillos de los asaltantes .” Observaciones directas Observaciones indirectas Inferencias, juicios de valor Se despierta a las 7:30 El atraco al banco Cuchillos de los asaltantes Desayuna delicioso café Se encuentra con la vecina. Los ladrones huyeron. Toma un taxi. CIERRE DE LA LECCION 4 ¿Qué procesos hemos revisado en esta lección? Observación y descripción. ¿Cuáles son los cinco criterios que guían una observación? - Se observan las características presentes. - Cada característica corresponde a una variable. - Antes de observar, debemos plantear un objetivo. - No se imagina ni se supone. - No se hacen críticas ni juicios. ¿Qué pasa si no seguimos estos criterios? No obtendremos una observación estructurada. ¿Por qué es importante la variable? Porque sirven para describir la categoría en la cual se pueden agrupar las características. Según el tipo de la característica, ¿Cómo clasificamos a las variables? Cualitativas y cuantitativas. ¿Qué preguntas nos pueden ayudar a organizar una descripción? ¿Qué es?, ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué función cumple?, ¿Qué pasó? ¿Cuáles son los pasos del procedimiento del proceso Descripción? - Definir el objetivo o propósito. - Identificar las variables que corresponden al propósito.
  • 10. - Determinar las características asociadas a cada variable. - Organizar las características con las preguntas para generar la descripción. - Verificar el proceso y el producto. ¿Qué importancia tiene el proceso Observación? Nos enseña a fijarnos en todas los detalles de lo que queremos observar. ¿En qué situaciones aplicamos los procesos Observación y Descripción? Cuando nos interesa mucho un objeto, una persona o situación y queremos saber todos los detalles acerca de ello. Lección 5 Procesos básicos: Comparación y Relación Práctica 3 Compara los objetos A y B que se muestran a continuación. A B Variable Objeto A Objeto B Comparación Color Azul Verde Diferentes Presencia y ausencia de puertas Presencia de puertas Ausencia de puertas Diferentes Tipo de transporte Auto Bicicleta Diferentes Forma de transportación Transporte terrestre Transporte terrestre Iguales Tipo de llantas Llantas bajas Llantas altas Semejantes
  • 11. PRACTICA 4 En cada una de las tres filas, dibuja un circulo en el número correspondiente a la figura que mas se parezca en el extremo de la izquierda. Práctica 5 Compara los objetos A y B que se muestran a continuación. Considera sólo lo que está dentro del rectángulo. Variable Objeto A Objeto B Comparación Color de las estrella Estrella blanca Estrella negra Diferentes Dirección de la flecha Flecha vertical Flecha horizontal Diferentes Numero de figuras 3 3 Iguales Color del circulo Circulo negro Circulo negro Iguales Color de la flecha Flecha blanca Flecha negra Diferente
  • 12. Práctica 7 Compara una escuela (A) con un hospital (B). Variable Objeto A Objeto B Comparación Nombre Escuela Hospital Diferentes Función Enseñar Atención Diferentes Servicio Publico Publico Semejantes Práctica 11 Establece una relación a partir de texto que se presenta y de la variable indicada.
  • 13. Práctica 12 Establece una relación para cada una de las variables a partir de la información de la tabla que sigue. Variable Ricardo Mariana Año de estudios Quinto Octavo Asignatura preferida Matemática Matemática Antigüedad en el colegio 5 años 5 años Distancia a la que viven del colegio 2 km 4,5 km Relación 1: Ricardo esta en quinto y mariana en octavo Relación 2: Las asignatura preferida de Ricardo y Mariana son las matemáticas. Relación 3: Ricardo y Mariana tiene el mismo tiempo en el colegio. Relación 4: Ricardo vive mas cerca del colegio que Mariana. CIERRE DE LA LECCION 5 ¿Qué utilidad tienen las prácticas realizadas? Nos permite diferenciar características y unir semejanzas de objetos que se observan. ¿Qué aprendiste en esta lección? A comparar. ¿Para qué te ayuda saber comparar correctamente? Para distinguir diferencias y acoplar semejanzas, también a distinguir variables y características. ¿A qué tipo de objetos podemos aplicar el proceso de relacionar? A todo tipo de objeto que deseemos observar.
  • 14. Lección 6 Procesos básicos: Clasificación Práctica 1 Clasifica de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto. Variable o criterio de clasificación: Forma Clase 1. Triangulo: 1, 3, 5, 7, 10, 12. Clase 2. Pentágono: 4, 9, 13, 15. Variable o criterio de clasificación: Diseño interior, Tamaño Clase 1. Con Diseño: Pequeño 3, 12. Clase 2. Sin Diseño: Grande 9, 15. Práctica 2 Clasifica para formar tres clases, los siguientes animales. 1. Elefante. 7. Garza 2. Delfin. 8. Colibri 3. Leon. 9. Atún 4. Tiburon. 10. Ballena 5. Loro. 11. Vaca 6. Sardina. 12. Tigre
  • 15. Variable o criterio de clasificación: Tipo de vertebrados. Clase 1. Mamíferos: delfín, tiburón, ballena. Clase 2. Terrestre: león, tigre, elefante, vaca. Clase 3. Aéreos: loro, garza, colibrí. Práctica 3 Clasifica para formar dos clases con los siguientes animales. 1. Elefante. 5. Garza 2. Delfin. 6. Atún 3. Tiburon. 7. Ballena 4. Loro. 8. Vaca Variable o criterio de clasificación: Gestación de los animales. Clase 1. Vivíparos: ballena, vaca. Clase 2. Ovíparos: tiburón, garza, atún, loro, delfín. CIERRE DE LA LECCION 6 ¿Qué procesos estudiamos en esta lección? El proceso de clasificación ¿En qué consiste el proceso de clasificación? En separar los elementos de un conjunto en subconjuntos. ¿En qué consiste el criterio de clasificación? A la variable seleccionada para clasificar los objetos. ¿Pueden existir diferentes criterios para clasificar un mismo conjunto? No. ¿Entonces, cómo se escoge un criterio de clasificación? Sabiendo que ese criterio es el que abarcará todo el procedimiento de la clasificación por lo tanto debe ser la misma para todo el conjunto. ¿Qué hicimos para aplicar el criterio de clasificación? Dividir los grupos en conjuntos y subconjuntos con sus debidas características.
  • 16. ¿Qué es una clase? Es el subconjunto de elementos que comparten una característica en común. ¿En que se diferencia una clase de otra? ¿En que se parecen las clases? En que tienen propiedades distintas pero al mismo tiempo pertenecen al mismo criterio de clasificación. ¿Que hicimos para clasificar? Organizar los elementos para la clasificación en conjuntos y subconjuntos. ¿Pueden existir dos clases con los mismos elementos? No. ¿Qué podemos decir acerca del número total de elementos? Que se da a través del análisis de la clasificación para llegar a esos elementos.
  • 17. Lección 7 Procesos básicos: Aplicación. Definición de conceptos
  • 18. CIERRE DE LA LECCION 7 ¿Qué estudiamos en esta lección? Aplicación y definición de conceptos ¿Qué utilidad tiene los procedimientos estudiados? Que a partir de las características esenciales definimos conceptos en base a un grupo de elementos
  • 19. Lección 8 Procesos Básicos: Cambios y Secuencias
  • 20. PRACTICA 2 Complete las siguientes secuencias dibujando el contenido del elemento que corresponda: PRACTICA 3 En las siguientes secuencias numéricas completa los espacios en blanco.
  • 21. PRACTICA 4 En las siguientes secuencias de letras completa los espacios en blanco. A) C F I L ..Ñ.. ...Q... ...I... ¿CUAL ES LA REGLA PARA FORMAR LA SECUENCIA ANTERIOR? Se salta dos letras mas tres B) B A F E J I ..N.. ..M.. ...P... ¿CUAL ES LA REGLA PARA FORMAR LA SECUENCIA ANTERIOR? Suma cuatro y resta uno CIERRE LECCION 8 ¿QUE TEMAS HEMOS REVISADO EN ESTA LECCION? Cambio y secuencias ¿COMO SE DESCRIBE UN CAMBIO? 1. Define el propósito 2. Identifica las variables 3. Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variable 4. Compara las características del objeto o situación y describe la manera como cambian 5. Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas ¿COMO APRENDIMOS LO QUE ES UN CAMBIO? Clasificándolos, describiéndolos y experimentándolos ¿POR QUE ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA VARIABLE EN LOS CAMBIOS? Para poder describirlo o clarificarlo ¿CUANTOS TIPOS DE SECUENCIAS CONOCIMOS EN LA LECCIÓN? Gráfica, numérica y alfabética ¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS SECUENCIAS? Nos ayuda a obtener un orden.
  • 22. Lección 9 Procesos Básicos: Ordenamiento PRACTICA 1 Ordena los siguientes conjuntos de elementos. identifica la variable que te ha servido para organizar los elementos.
  • 23. CIERRE LECCION 9 ¿CUAL FUE EL TEMA ESTUDIADO EN ESTA LECCIÓN? Procesos básicos - ordenamiento ¿CREES QUE ES IMPORTANTE ESTAR CONSIENTE DE LOS LINEAMIENTOS PARA ORDENAR UN CONJUNTO DE ELEMENTOS? ¿POR QUE? Si, porque de acuerdo a eso se establece la relación de orden y secuencia lógica. ¿POR QUE ES IMPORTANTE EN LA VIDA ACEPTAR Y ENTENDER EL SIGNIFICADO DEL RESULTADO DE UN ORDENAMIENTO? Porque de esa forma se tiene una noción de lo que se va a realizar y se puede tener un mejor desempeño en la actividad realizada