SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
BASADA EN JUEGOS TRADICIONALES PARA LA
ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICAS EN EL GRADO
PRIMERO A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTOS DEL
ROSARIO EN SINCELEJO - SUCRE
Etnomatemáticas
Autor: Ingrid Johana Méndez Ricardo
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADA EN JUEGOS
TRADICIONALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICAS EN EL GRADO
PRIMERO A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTOS DEL ROSARIO EN SINCELEJO
- SUCRE.
INGRID JOHANA MENDEZ RICARDO
UNIVERSIDAD INNCA DE COLOMBIA Y EDUCOLOMBIA
SINCELEJO -SUCRE
2016
2
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................................................3
1.2 Descripción del problema:...........................................................................................................................3
1.4 Justificación:...................................................................................................................................................... 6
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................7
2.1 Objetivo general:.............................................................................................................................................. 7
2.2 Objetivos específicos:..................................................................................................................................... 7
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................8
3.1 Marco conceptual............................................................................................................................................ 9
3.2 Etnomatemática............................................................................................................................................... 9
3.3 Juegos Tradicionales.................................................................................................................................... 10
4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................11
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................................18
4.2 Implementación de la etnomatemáticas en el grado 1ª de la institución Educativa Altos
del Rosario ............................................................................................................................................................ 22
5. CONCLUSIONES............................................................................................................................25
6. RECOMENDACIONES....................................................................................................................26
7. REFERENCIAS ...............................................................................................................................26
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Descripción del problema:
En los últimos tiempos en nuestro país la etnoeducación surge como factor de
3
salvación de carácter educativo para las comunidades afrocolombianas donde
tienen como objetivo desarrollar experiencias educativas propias para
salvaguardar y fortalecer su cultura.
Es por esto que se han desarrollado importantes esfuerzos para rescatar la cultura
entre ellos su territorio, la medicina, su lengua, su autonomía entre otros aspectos.
Pero en relación con el aspecto matemático autóctono y de la comunidad
afrocolombiana se puede observar que es mínimo lo que se ha desarrollado.
Por lo tanto se busca reconocer y valorar la multiculturalidad en las matemáticas,
adquirir valores democráticos y respetuosos por la palabra del otro, se valore el
conocimiento extraescolar y se encuentre mayor relación de las matemáticas con
la vida cotidiana.
Ahora bien enfocándonos un poco más en nuestra comunidad en estudio
podemos decir que la Institución Educativa Altos del Rosario, ubicada en la zona
nororiental del municipio, perteneciendo a la comuna número 6, limita al norte con
la serranía Sierra Flor, al noreste con la Peñata, al sur con los barrios Versalles y
Fátima al oeste con los barrios la pollita, el mirador, los andes, Sevilla y vida.
Las familias vinculadas a esta Institución Educativa, el 43.5%1 son desplazadas
provenientes de los Montes de María, Golfo del Morrosquillo y subregión de la
Mojana en el departamento de Sucre; Antioquia, Córdoba, Choco y Bolívar,
ubicadas el 84.8% en estrato 1, el 13.1% en el estrato 2, el 0.5% en el estrato 3 y
el 1.4% no están en ningún estrato, con viviendas en las distintas invasiones de la
zona norte del municipio de Sincelejo.
4
La Institución Educativa Altos del Rosario del municipio de Sincelejo cuenta con
una población de 2.261 estudiantes que provienen de los barrios aledaños a está
como son: Cielo Azul, Botero, La Pollita, Altos del Rosario, San Roque, San Luis,
Sierra Flor, La Vega, La Fe, El Cabrero, Versalles, El Mirador, La Floresta, Crista
Viene, 17 de Septiembre e invasiones cercanas, sectores en donde no se puede
hablar de tranquilidad y bienestar cuando sus moradores carecen de un trabajo
estable no bien remunerado desempeñándose como: Actividades las principales
microempresas Son: Panadería, bloquearía de calzados, Ebanistería, Vendedores
ambulantes, agricultores, chóferes, mototaxistas, mecánicos, carpinteros, obreros,
jornaleros, zapateros, artesanos, enfermeras, empleadas domésticas, albañiles,
tenderos, son pocos los padres que desempeñan cargos públicos; así mismo se
encuentra un número significativo de padres desempleados, obligando con ello
al menor a trabajar en oficios de alto riesgo, como vendedores de fritos,
chanceros, zapateros o embaladores, entre otros.
Podemos decir que estas actividades realizadas por el menor en las calles lo
obliga a desarrollar su pensamiento matemático inconscientemente ya que es una
vivencia diaria y que al momento de realizarlos en la escuela se le dificulta pues
no maneja ese lenguaje “técnico” utilizado en el aula.
1.3 Pregunta problema:
¿Cuál sería el impacto de la implementación de estrategias didácticas en la
enseñanza de la etnomatemática en el grado primero A de la Institución Educativa
Altos del Rosario en Sincelejo - Sucre?
5
1.4 Justificación:
La constitución política de Colombia permite encontrar sustentos legales desde el
artículo 7° donde señala: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana, y el artículo 68° que proclama: Los integrantes
de los grupos étnicos tendrán derecho a una a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural. Es por esto que la ley 115 de 1994, ley general de
educación en su capitulo 3 hace referencia a la educación para grupos étnicos
como modalidad de atención.
Todo este reconocimiento, protección y respeto deben ser adoptados desde la
educación como forma de propagación y práctica.
La tarea de educar en una sociedad como la nuestra debe plantearse, redefinirse
como una educación intercultural.
Por otro lado, es importante establecer las relaciones entre las etnomatemáticas y
las didácticas de las matemáticas y conformar una propuesta educativa donde se
interese en abrirlas fronteras del saber escolar ante los conocimientos ancestrales
de nuestra cultura afrocolombiana para que nuestros niños sientan la identidad. 1
Este escrito de reconocimiento de saberes en el aula seria un ingrediente de
motivación, afecto, práctica de valores, socialización y comprensión que pueda
surgir con el aprendizaje de las matemáticas.
1
Sierra Odilis, Proyecto la reflexión y prevención de conflictos disminuyen la agresividad de los niños en
edades de 8 a 10 años de 2011
6
Es importante realizar exploraciones de esta naturaleza porque constituyen una
herramienta que ayudan a solucionar una problemática de impacto socio-
educativo que afecta a la población estudiantil de la Institución educativa Altos del
Rosario ya que se busca aplicar y facilitar en el contexto escolar, la enseñanza de
las etnomatemáticas a través de juegos tradicionales teniendo en cuenta su medio
cultural y cotidiano.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
Implementar estrategias didácticas basada en juegos tradicionales para la
enseñanza de la etnomátematicas en el grado primero A de la Institución
Educativa Altos del Rosario en Sincelejo - Sucre.
2.2 Objetivos específicos:
- Identificar cuáles son los conocimientos que tienen los estudiantes en las
matemáticas etno-cultural.
- Reconocer los elementos básicos étnicos como los principios ancestrales de
7
nuestra región para aplicarlos en la etnomatemáticas.
- Compar resultado en la etnomatemáticas a partir de la implementación de juegos
tradicionales.
3. MARCO TEÓRICO
Ubiritan D’ambrosio1 propone lo que podría ser las etnomatemáticas, enfocándose
a desarrollarlas como teoría científica. El autor enmarca las investigaciones en
etnomatemáticas bajo cuatro direcciones: 1.Investigacion ambientes culturales. 2.
Desarrollo curricular. 3. Aplicaciones extraescolares. 4. Fundamentos
conceptuales y teóricos.
Por otro lado la línea de Alan Bishop2 enfoca sus trabajos desde el punto de vista
socio antropológico, intentando dar respuesta referente a como se produce y en
qué consiste el conocimiento matemático, y aun de manera mas especifica
cuestiona si hay una matemática que se presenta en diferentes manifestaciones y
simbolizaciones o existen diferentes matemáticas que son practicadas teniendo en
8
cuenta ciertas similitudes esta corriente reconoce tres direcciones en el campo de
la investigación en etnomatemática: 1. Estudio de las formas de conocimientos en
sociedades tradicionales. 2. Investigación de la tradición histórica. 3. Los
relacionados con actividades matemáticas que llevan a cabo los estudiantes fuera
del contexto escolar.
3.1 Marco conceptual
Etnoeducación:
La etnoeducación colombiana es el proceso de investigación, enseñanza y
socialización de la afrocolombianidad a todos los colombianos a través de la
familia, el lenguaje, la educación, los medios de comunicación, y la cultura.
La etnoeducación Afrocolombiana es el enaltecimiento de los valores; Históricos,
etnológicos, culturales, políticos, ecológicos y del extraordinario aporte de los
pueblos africanos y afrocolombianos a la construcción y desarrollo de la entidad, la
nacionalidad y de todas las esferas de la sociedad colombiana.
3.2 Etnomatemática
9
Concepto creado por Ubiratan D’ambrosio “La etnomatematica en mi concepción
es etno+matema+tica eso es, su entorno natural y cultural [=ETNO] Explicar,
enseñar, comprender, manejar, lidiar [=MATEMA] Las artes, técnicas, maneas,
estilos [=TICAS].
Según esta explicación “etno” es el “entorno natural y cultural” del hombre en una
forma atemporal, es decir no se refiere al hombre primitivo en su condición de
cazador o recolector, se refiere al hombre de todas las épocas hasta llegar a la
actual, en su diario accionar en su contexto circundante y circunstancial.
Si “matema” está homologada con “Las artes técnicas, maneras, estilos” “to cope
with” (para cubrir con o abarcar), “si débrouiller” (manejar o dirigir). Significa que
es importante referirse, a todas las formas de expresión o exaltación mental y
espiritual hechas realidad abarcando de modo poético, grafico pictórico, folclórico
con sus propias modalidades.
“tica” es una referencia clara a la metodología, es el cómo transmitir o compartir,
cualquier experiencia.
3.3 Juegos Tradicionales
Son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realiza sin ayuda de
juguetes tecnológicamente complejos, sino con el mismo cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas
etc.) o entre objetos caseros (cuerda, papeles, tablas, telas, hilos, botones).
También tiene la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los
10
juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, pelotas, canicas, dados,
etc.)
4. METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Experimental
Método: Descriptivo
Técnicas de recolección: La observación, entrevista, juegos tradicionales.
Universo: 2.261 estudiantes de la Institución Educativa Altos del Rosario.
Población: 72 estudiantes de los grados de primero de primaria de la institución
educativa altos del rosario.
Muestra: 30 estudiantes de primero A de la Institución Educativa Altos del
Rosario.
Criterio de la muestra: Maestros de matemática de la Institución Educativa Altos
del Rosario, estudiantes 1ª Institución Educativa Altos del Rosario.
11
Cuestionario de la entrevista a docentes del grado primero:
1-¿Como ha sido el proceso de enseñanza en el área de matemáticas?
2-¿Como ha sido la percepción de los niños en el proceso de aprendizaje en el
área de matemáticas?
3-¿Que cree usted que influya en los niños para que muestren o no un buen
rendimiento en el área de matemáticas?
4-¿Ha escuchado hablar de etnomatemática?
5-¿Que estrategias didácticas a aplicado usted en el proceso de la enseñanza de
las matemáticas?
6-¿Estaría dispuesta a aplicar como herramienta didáctica la etnomatemática y por
qué?
Taller que desarrollaran los estudiantes del grado primero A:
Nombre_____________________ Fecha_________________
Resuelve las siguientes sumas y resta:
10 18 64 98
+ + + +
14 13 79 58
--------------------- ---------------- -------------- ---------------
12
14 26 36 48
- - - -
12 15 22 37
---------------------- ---------------- ------------- ------------
Resuelve los problemas:
1) Había 12 estrellas de mar y llegan 14 más ¿Cuántas estrellas hay ahora?
2) Jorge tenía 25 canicas su mama le dio 8 mas ¿Cuántas canicas tiene ahora?
3)14 niños están jugando futbol. Llegan dos más ¿Cuántos niños hay en total?
4) Daniela tiene 26 lápices. Se le pierden 17 lápices ¿Cuántos lápices le quedan?
5) Hay 32 manzanas en una canasta. Lorena se come 28 ¿Cuántas manzanas
quedan?
Escribe el número que haga falta en cada espacio:
22,___,24,25,___,27,___,___,____,31,___,____,34,35,36,___,___,___,40
Juegos tradicionales a realizar:
1) El quemado (aplicación de la sustracción):
Consistió en formar dos grupos, uno formado por dos niños y otro por un número
mucho mayor, en este caso utilizamos quince niños.
Los dos niños escogidos se colocaron en los dos extremos quedando los quince
13
niños entre los dos, se tiraron la pelota un niño a otro procurando pegarle a los
niños que estaban en el medio y así hasta disminuir totalmente el grupo.
2) El escondido (aplicación de la secuencia numérica):
Se formó un grupo de 11 niños, de los cuales 10 se escondieron y el niño que
quedo contara hasta 50 en una base determinada para darle tiempo de que los 10
niños se escondieran, una vez terminando de contar buscaron y encontraron
rápidamente a los niños evitando tocar la base en la cual conto.
3) Futbol (aplicación de la suma):
Se formaron 2 grupos de 5 niños que formaron cada uno un equipo, cada equipo
busco ingresar a la portería contraria el balón y así ir sumando puntos, el equipo
que logró ingresar más veces el balón en la portería contraria ese ganó.
En cada juego el instructor fue evaluando la agilidad mental de los niños en el
cálculo de suma y resta por medios de preguntas que se hacían en el transcurso
del juego. Por ejemplo en el caso del juego del quemado: ¿Cuántos niños hay
hasta el momento? ¿Cuántos éramos al iniciar el juego? Etc.
Descripción metodológica:
El proceso de las actividades se realizó de la siguiente manera:
Una vez ubicados en los grados primero procedimos a efectuar la entrevista a los
diferentes directores de grupo.
Luego nos instalamos en el grado primero A, el cual es el grupo que tomamos
14
como punto de referencia para nuestro experimento (Fig 1)
El grupo lo dividiremos en dos partes:
Fig 1: Niños de 1ª de la Institución Educativa Altos del Rosario.
Fig.2: Niños de 1ª que fueron utilizados para la desarrollar el test de matemática escrito
El primer grupo se le entregó un cuestionario sencillo de ejercicios matemáticos
donde apliquaron sus conocimientos en la solución de sumas y restas (Fig2)
15
Fig. 3: Niños de 1ª utilizados para desarrollar los juegos tradicionales para la enseñanza de la
etnomatemáticas.
Mientras que al segundo grupo simultáneamente se le realizaran los diferentes
juegos tradicionales, (anteriormente explicados) y se tomaran las respectivas
anotaciones de las reflexiones de los niños (Fig 3)
Fig. 4: Niños de 1ª realizando el test de matemáticas.
16
Finalmente unimos las dos pruebas (talleres vs juegos) y se realizó las respectivas
conclusiones de la actividad.
Fig 5: Comparación de las dos pruebas realizadas
17
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Encuesta a docentes de matemáticas:
El 50 % de los docentes encuestados consideraron que sus estudiantes
presentaban un ritmo de aprendizaje medio, ya que no todos entendían los
conceptos y no desarrollaban las actividades propuestas al mismo nivel, sin
embargo todos son participativos en clase de matemáticas. El 33 % consideró que
sus estudiantes si asimilan lo que les enseñan y que su nivel es alto en cuanto al
manejo de los conceptos y que al evaluar a sus alumnos son participativos y
realizan sus actividades sin ningún inconveniente, el otro 17 % de los docentes
encuestados plantea que sus estudiantes mantienen un nivel bajo en matemáticas
porque se muestran apáticos, pero se lo atribuyen a problemas familiares y no a la
enseñanza en clase (Grafica1).
Grafica 1: Valoración del docente sobre cómo ha sido el ritmo de aprendizaje de sus alumnos de
matemáticas.
18
Por otro lado, más de 57 % de los docentes opina que sus estudiantes si se
mantienen motivados en el aprendizaje de las matemáticas, mostrándose activos y
participativos en clases, lo que no sucede con el 43 % de los profesores que creen
que sus alumnos no muestran interés por la clase, y creen que tal vez influya la
falta de recursos didácticos para el desarrollo de la clase. (Grafica 2)
Grafica 2: Porcentaje de alumnos motivados y desmotivados en el área de matemática según la
opinión de los docentes de matemáticas de la institución educativa Altos del Rosario.
Cuando les preguntamos acerca de a que le atribuían el buen rendimiento o no del
alumno, el 57 % considero que se debía al acompañamiento del tutor, ya que del
tutor dependía si el alumno entendía o no y que la clase no debía quedarse en la
mera explicación, sino que el docente tenía que mirar las dificultades de cada uno
de sus estudiantes por individual, sin embargo el 14 % piensa que se debía a la
utilización de estrategias didácticas, porque consideran que les ayuda a
mantenerse motivados a la vez que van aprendiendo , y 28 % opina que basta con
19
una explicación clara para que el alumno asimile los conceptos y los ponga en
práctica. (Grafica 3)
Grafica 3: Estrategias mas utilizadas por los docentes de matemáticas la Institucion educativa
Altos del Rosario.
El termino etnomatematica es desconocido para un 43 % de los docentes de
matemáticas de la Institución educativa Altos del Rosario, dicen no haber
escuchado nunca el termino ni como se utiliza, un 28% opina que si a escuchado
el termino, pero que nunca lo ha puesto en práctica en clase de matemáticas y el
orto 29 % restante ha escuchado el termino etnomatematica, pero que no sabe
para que se utiliza y mucho menos lo ha aplicado en clases. (Grafica 4)
20
Grafica 4: Muestra el porcentaje de docentes de la Institucion Educativa Altos del Rosario que han
escuchado el termino etnomatematicas.
Por otra parte, encontramos que de las estrategias para enseñar las matemáticas
predominan la utilización de textos, que se destacó con un 43% de los docentes
encuestados y en segundo lugar con un 29 % consideran la presentación de
ilustraciones y graficas muy importantes para asimilar más fácil la asignatura, un
14 % dicen utilizar los juegos y otro 14% dice no utilizar ninguna estrategia
didáctica, diferente al tablero y el marcador.
21
Grafica 5: Porcentaje de estrategias didacticas mas utlizadas por los docentes de matemáticas la
Institución Educativa Altos del Rosario.
4.2 Implementación de la etnomatemáticas en el grado 1ª de la
institución Educativa Altos del Rosario
Como resultado de la implementación de la etnomatemáticas en los niños del
grado primero A, notamos que de los 30 niños, 15 que utilizamos en la prueba de
juegos tradicionales como futbol, escondido y quemado, todos se mostraron
entusiastas, participativos y realizaron las operaciones matemáticas de suma,
resta y división, con mayor facilidad y ayudándose entre ellos para llegar a la
solución del problema matemático planteado de una forma acertada, notándose
como un 73 % aprobó la prueba sin ningún inconveniente. (Grafica 6)
Sin embargo al analizar los 15 que realizaron la prueba escrita vimos como los
estudiantes presentaban por sus diferencias individuales un ritmo de desarrollo de
22
la actividad propuesta con un desempeño bajo y lento para resolver los problemas
planteados.
Consideramos que existen varios factores que pueden impedir que el alumno que
se quedo desarrollando el test escrito se mostrará mas apático y fuera menos
participativo y es posible que se debe a la presión o ansiedad que se genera
cuando evaluamos los conceptos de forma escrita, donde el estudiante no le es
permitido moverse del puesto, y también por que no están viviendo la situación, lo
que hace mas difícil que entiendan el problema planteado.
Por esta razón vimos como solo un 33% de los estudiantes de este grupo
aprobaron el test escrito. (Grafica 7)
Ambos grupos se mostraron con muy buena disposición para el desarrollo de las
actividades, aunque el primer grupo que fue con quienes implementamos la
etnomatemáticas, es el que consideramos que asimilaron los conceptos con más
facilidad, y es posible que sea porque al sentir que era un juego no se tensionaban
porque ellos no sabían que se les estaba evaluando.
Por otra parte, lo que no podemos afirmar por lo corto de la prueba y la falta de
seguimiento es que los niños con los que implementamos la etnomatemáticas,
sean los que les quede el concepto más claro y que perdure a futuro, para esto
tocaría seguir realizando ensayos con estos grupos y así ver como se mantiene en
el tiempo el conocimiento adquirido desde el momento de la implementación de la
etnomatemática.
23
Grafica 6: Porcentaje de estudiantes que aprobaron la prueba utilizando juegos tradicionales o
etnomatematicas.
Grafica 7: Porcentaje de estudiantes que aprobaron la prueba escrita
24
5. CONCLUSIONES
1. La mayoría de los docentes concluyo que la utilización de nuevas
estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas es
fundamental como complemento de la enseñanza de las matemáticas.
2. Los docentes estuvieron de acuerdo en que es necesario buscar
estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje de las matemáticas
porque cada día es más difícil enseñarlas, puesto que los estudiantes se
desmotivan muy fácilmente.
3. La apatía que muestran algunos estudiantes en matemáticas se debe en
gran parte a la falta de material didáctico del docente o de la institución y
esto conlleva a que no entiendan el tema y por ende pierden interés en las
matemáticas.
4. La idea de utilizar la etnomatemáticas como complemento en la enseñanza
de las matemáticas, es una buena estrategia, ya que mejora el desempeño
y el interés de los estudiantes, porque ellos no verían a las matemáticas
como un problema que les tensiona, les produce ansiedad o apatía, sino
más bien como un juego con el cual se pueden divertir a la vez que van
aprendiendo.
25
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar más ensayos en la implementación de las
etnomatemáticas para evaluar si por medio de ella si se puede facilitar el
aprendizaje y hacer varios estudios a lo largo del tiempo, para evaluar que tanto
perdura lo aprendió cuando se utiliza de la etnomatemática y cuando se utiliza otro
método.
7. REFERENCIAS
26
Sierra Odilis, Proyecto la reflexión y prevención de conflictos disminuyen la agresividad de
los niños en edades de 8 a 10 años de 2011
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisosAcuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisos
Yoly QC
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque intercultural
Desarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque interculturalDesarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque intercultural
Desarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque intercultural
FColicheo
 
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado  de educación infantilFröbel primer modelo formalizado  de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
elena quintanilla
 
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta MuleroConocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
Marta Mulero Márquez
 
Marco legal del currículo
Marco legal del currículoMarco legal del currículo
Marco legal del currículo
Shirley Flórez
 
Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .
Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .
Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .
MichellGarca3
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
ssuser3df60c
 
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Acuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisosAcuerdos y compromisos
Acuerdos y compromisos
 
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bguPlan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
 
lineamientos curriculares de matematicas
lineamientos curriculares de  matematicaslineamientos curriculares de  matematicas
lineamientos curriculares de matematicas
 
Pca 1 bgu matematica
Pca 1 bgu matematicaPca 1 bgu matematica
Pca 1 bgu matematica
 
Preparatoria
PreparatoriaPreparatoria
Preparatoria
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
 
La etnomatemática en Educación Superior
La etnomatemática en Educación Superior La etnomatemática en Educación Superior
La etnomatemática en Educación Superior
 
Desarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque intercultural
Desarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque interculturalDesarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque intercultural
Desarrollo del pensamiento logico matematico con un enfoque intercultural
 
Etnomatematica Modulo Inicial
Etnomatematica Modulo InicialEtnomatematica Modulo Inicial
Etnomatematica Modulo Inicial
 
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado  de educación infantilFröbel primer modelo formalizado  de educación infantil
Fröbel primer modelo formalizado de educación infantil
 
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta MuleroConocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
Conocimiento del medio natural,social y cultural. Marta Mulero
 
Marco legal del currículo
Marco legal del currículoMarco legal del currículo
Marco legal del currículo
 
Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .
Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .
Rect consolidado -segundo de bgu proyecto 6-s1-científico -humanistico .
 
5. Formato de planificación microcurricular.docx
5. Formato de planificación microcurricular.docx5. Formato de planificación microcurricular.docx
5. Formato de planificación microcurricular.docx
 
Modificaciones a la ley General de Educación
Modificaciones a la ley General de EducaciónModificaciones a la ley General de Educación
Modificaciones a la ley General de Educación
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
 
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
 
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachilleratoPlan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
Plan de Unidad Temática. Matemática. Primero de bachillerato
 
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
013Construccion de la corporeidad y la motricidad.pdf
 

Similar a Etnomatematicas

2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 20142 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
Diana Alzate
 
Trabajo equipo ugel pasco diversif
Trabajo equipo ugel pasco   diversifTrabajo equipo ugel pasco   diversif
Trabajo equipo ugel pasco diversif
Wiliam Mpdeb_Mat
 
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciriaProyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciria
arciriajazmin
 
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciriaProyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciria
arciriajazmin
 
Planificador del proyecto real
Planificador del proyecto realPlanificador del proyecto real
Planificador del proyecto real
Idalia Rojas
 

Similar a Etnomatematicas (20)

Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupalPlanificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
 
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupalPlanificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
 
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupalPlanificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
 
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Planificador del proyecto grupal enriquecido con ctsPlanificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
 
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yoPlanificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docxPLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
PLAN ANALÍTICO 3° INSTITUCIONAL.docx
 
Planificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con ctsPlanificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con cts
 
Planificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con ctsPlanificador de proyectos con cts
Planificador de proyectos con cts
 
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
 
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 20142 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
 
Trabajo equipo ugel pasco diversif
Trabajo equipo ugel pasco   diversifTrabajo equipo ugel pasco   diversif
Trabajo equipo ugel pasco diversif
 
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primariaPLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
 
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
 
KESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdfKESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdf
 
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciriaProyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciria
 
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciriaProyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciria
 
Proyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciriaProyecto de investigacion arciria
Proyecto de investigacion arciria
 
Planificador del proyecto real
Planificador del proyecto realPlanificador del proyecto real
Planificador del proyecto real
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Último (13)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Etnomatematicas

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADA EN JUEGOS TRADICIONALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICAS EN EL GRADO PRIMERO A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTOS DEL ROSARIO EN SINCELEJO - SUCRE Etnomatemáticas Autor: Ingrid Johana Méndez Ricardo
  • 2. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADA EN JUEGOS TRADICIONALES PARA LA ENSEÑANZA DE LA ETNOMATEMÁTICAS EN EL GRADO PRIMERO A DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALTOS DEL ROSARIO EN SINCELEJO - SUCRE. INGRID JOHANA MENDEZ RICARDO UNIVERSIDAD INNCA DE COLOMBIA Y EDUCOLOMBIA SINCELEJO -SUCRE 2016 2
  • 3. TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................3 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3 1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................................................3 1.2 Descripción del problema:...........................................................................................................................3 1.4 Justificación:...................................................................................................................................................... 6 2. OBJETIVOS......................................................................................................................................7 2.1 Objetivo general:.............................................................................................................................................. 7 2.2 Objetivos específicos:..................................................................................................................................... 7 3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................8 3.1 Marco conceptual............................................................................................................................................ 9 3.2 Etnomatemática............................................................................................................................................... 9 3.3 Juegos Tradicionales.................................................................................................................................... 10 4. METODOLOGÍA.............................................................................................................................11 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................................18 4.2 Implementación de la etnomatemáticas en el grado 1ª de la institución Educativa Altos del Rosario ............................................................................................................................................................ 22 5. CONCLUSIONES............................................................................................................................25 6. RECOMENDACIONES....................................................................................................................26 7. REFERENCIAS ...............................................................................................................................26 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Descripción del problema: En los últimos tiempos en nuestro país la etnoeducación surge como factor de 3
  • 4. salvación de carácter educativo para las comunidades afrocolombianas donde tienen como objetivo desarrollar experiencias educativas propias para salvaguardar y fortalecer su cultura. Es por esto que se han desarrollado importantes esfuerzos para rescatar la cultura entre ellos su territorio, la medicina, su lengua, su autonomía entre otros aspectos. Pero en relación con el aspecto matemático autóctono y de la comunidad afrocolombiana se puede observar que es mínimo lo que se ha desarrollado. Por lo tanto se busca reconocer y valorar la multiculturalidad en las matemáticas, adquirir valores democráticos y respetuosos por la palabra del otro, se valore el conocimiento extraescolar y se encuentre mayor relación de las matemáticas con la vida cotidiana. Ahora bien enfocándonos un poco más en nuestra comunidad en estudio podemos decir que la Institución Educativa Altos del Rosario, ubicada en la zona nororiental del municipio, perteneciendo a la comuna número 6, limita al norte con la serranía Sierra Flor, al noreste con la Peñata, al sur con los barrios Versalles y Fátima al oeste con los barrios la pollita, el mirador, los andes, Sevilla y vida. Las familias vinculadas a esta Institución Educativa, el 43.5%1 son desplazadas provenientes de los Montes de María, Golfo del Morrosquillo y subregión de la Mojana en el departamento de Sucre; Antioquia, Córdoba, Choco y Bolívar, ubicadas el 84.8% en estrato 1, el 13.1% en el estrato 2, el 0.5% en el estrato 3 y el 1.4% no están en ningún estrato, con viviendas en las distintas invasiones de la zona norte del municipio de Sincelejo. 4
  • 5. La Institución Educativa Altos del Rosario del municipio de Sincelejo cuenta con una población de 2.261 estudiantes que provienen de los barrios aledaños a está como son: Cielo Azul, Botero, La Pollita, Altos del Rosario, San Roque, San Luis, Sierra Flor, La Vega, La Fe, El Cabrero, Versalles, El Mirador, La Floresta, Crista Viene, 17 de Septiembre e invasiones cercanas, sectores en donde no se puede hablar de tranquilidad y bienestar cuando sus moradores carecen de un trabajo estable no bien remunerado desempeñándose como: Actividades las principales microempresas Son: Panadería, bloquearía de calzados, Ebanistería, Vendedores ambulantes, agricultores, chóferes, mototaxistas, mecánicos, carpinteros, obreros, jornaleros, zapateros, artesanos, enfermeras, empleadas domésticas, albañiles, tenderos, son pocos los padres que desempeñan cargos públicos; así mismo se encuentra un número significativo de padres desempleados, obligando con ello al menor a trabajar en oficios de alto riesgo, como vendedores de fritos, chanceros, zapateros o embaladores, entre otros. Podemos decir que estas actividades realizadas por el menor en las calles lo obliga a desarrollar su pensamiento matemático inconscientemente ya que es una vivencia diaria y que al momento de realizarlos en la escuela se le dificulta pues no maneja ese lenguaje “técnico” utilizado en el aula. 1.3 Pregunta problema: ¿Cuál sería el impacto de la implementación de estrategias didácticas en la enseñanza de la etnomatemática en el grado primero A de la Institución Educativa Altos del Rosario en Sincelejo - Sucre? 5
  • 6. 1.4 Justificación: La constitución política de Colombia permite encontrar sustentos legales desde el artículo 7° donde señala: El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, y el artículo 68° que proclama: Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Es por esto que la ley 115 de 1994, ley general de educación en su capitulo 3 hace referencia a la educación para grupos étnicos como modalidad de atención. Todo este reconocimiento, protección y respeto deben ser adoptados desde la educación como forma de propagación y práctica. La tarea de educar en una sociedad como la nuestra debe plantearse, redefinirse como una educación intercultural. Por otro lado, es importante establecer las relaciones entre las etnomatemáticas y las didácticas de las matemáticas y conformar una propuesta educativa donde se interese en abrirlas fronteras del saber escolar ante los conocimientos ancestrales de nuestra cultura afrocolombiana para que nuestros niños sientan la identidad. 1 Este escrito de reconocimiento de saberes en el aula seria un ingrediente de motivación, afecto, práctica de valores, socialización y comprensión que pueda surgir con el aprendizaje de las matemáticas. 1 Sierra Odilis, Proyecto la reflexión y prevención de conflictos disminuyen la agresividad de los niños en edades de 8 a 10 años de 2011 6
  • 7. Es importante realizar exploraciones de esta naturaleza porque constituyen una herramienta que ayudan a solucionar una problemática de impacto socio- educativo que afecta a la población estudiantil de la Institución educativa Altos del Rosario ya que se busca aplicar y facilitar en el contexto escolar, la enseñanza de las etnomatemáticas a través de juegos tradicionales teniendo en cuenta su medio cultural y cotidiano. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general: Implementar estrategias didácticas basada en juegos tradicionales para la enseñanza de la etnomátematicas en el grado primero A de la Institución Educativa Altos del Rosario en Sincelejo - Sucre. 2.2 Objetivos específicos: - Identificar cuáles son los conocimientos que tienen los estudiantes en las matemáticas etno-cultural. - Reconocer los elementos básicos étnicos como los principios ancestrales de 7
  • 8. nuestra región para aplicarlos en la etnomatemáticas. - Compar resultado en la etnomatemáticas a partir de la implementación de juegos tradicionales. 3. MARCO TEÓRICO Ubiritan D’ambrosio1 propone lo que podría ser las etnomatemáticas, enfocándose a desarrollarlas como teoría científica. El autor enmarca las investigaciones en etnomatemáticas bajo cuatro direcciones: 1.Investigacion ambientes culturales. 2. Desarrollo curricular. 3. Aplicaciones extraescolares. 4. Fundamentos conceptuales y teóricos. Por otro lado la línea de Alan Bishop2 enfoca sus trabajos desde el punto de vista socio antropológico, intentando dar respuesta referente a como se produce y en qué consiste el conocimiento matemático, y aun de manera mas especifica cuestiona si hay una matemática que se presenta en diferentes manifestaciones y simbolizaciones o existen diferentes matemáticas que son practicadas teniendo en 8
  • 9. cuenta ciertas similitudes esta corriente reconoce tres direcciones en el campo de la investigación en etnomatemática: 1. Estudio de las formas de conocimientos en sociedades tradicionales. 2. Investigación de la tradición histórica. 3. Los relacionados con actividades matemáticas que llevan a cabo los estudiantes fuera del contexto escolar. 3.1 Marco conceptual Etnoeducación: La etnoeducación colombiana es el proceso de investigación, enseñanza y socialización de la afrocolombianidad a todos los colombianos a través de la familia, el lenguaje, la educación, los medios de comunicación, y la cultura. La etnoeducación Afrocolombiana es el enaltecimiento de los valores; Históricos, etnológicos, culturales, políticos, ecológicos y del extraordinario aporte de los pueblos africanos y afrocolombianos a la construcción y desarrollo de la entidad, la nacionalidad y de todas las esferas de la sociedad colombiana. 3.2 Etnomatemática 9
  • 10. Concepto creado por Ubiratan D’ambrosio “La etnomatematica en mi concepción es etno+matema+tica eso es, su entorno natural y cultural [=ETNO] Explicar, enseñar, comprender, manejar, lidiar [=MATEMA] Las artes, técnicas, maneas, estilos [=TICAS]. Según esta explicación “etno” es el “entorno natural y cultural” del hombre en una forma atemporal, es decir no se refiere al hombre primitivo en su condición de cazador o recolector, se refiere al hombre de todas las épocas hasta llegar a la actual, en su diario accionar en su contexto circundante y circunstancial. Si “matema” está homologada con “Las artes técnicas, maneras, estilos” “to cope with” (para cubrir con o abarcar), “si débrouiller” (manejar o dirigir). Significa que es importante referirse, a todas las formas de expresión o exaltación mental y espiritual hechas realidad abarcando de modo poético, grafico pictórico, folclórico con sus propias modalidades. “tica” es una referencia clara a la metodología, es el cómo transmitir o compartir, cualquier experiencia. 3.3 Juegos Tradicionales Son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realiza sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el mismo cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas etc.) o entre objetos caseros (cuerda, papeles, tablas, telas, hilos, botones). También tiene la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los 10
  • 11. juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, pelotas, canicas, dados, etc.) 4. METODOLOGÍA Tipo de estudio: Experimental Método: Descriptivo Técnicas de recolección: La observación, entrevista, juegos tradicionales. Universo: 2.261 estudiantes de la Institución Educativa Altos del Rosario. Población: 72 estudiantes de los grados de primero de primaria de la institución educativa altos del rosario. Muestra: 30 estudiantes de primero A de la Institución Educativa Altos del Rosario. Criterio de la muestra: Maestros de matemática de la Institución Educativa Altos del Rosario, estudiantes 1ª Institución Educativa Altos del Rosario. 11
  • 12. Cuestionario de la entrevista a docentes del grado primero: 1-¿Como ha sido el proceso de enseñanza en el área de matemáticas? 2-¿Como ha sido la percepción de los niños en el proceso de aprendizaje en el área de matemáticas? 3-¿Que cree usted que influya en los niños para que muestren o no un buen rendimiento en el área de matemáticas? 4-¿Ha escuchado hablar de etnomatemática? 5-¿Que estrategias didácticas a aplicado usted en el proceso de la enseñanza de las matemáticas? 6-¿Estaría dispuesta a aplicar como herramienta didáctica la etnomatemática y por qué? Taller que desarrollaran los estudiantes del grado primero A: Nombre_____________________ Fecha_________________ Resuelve las siguientes sumas y resta: 10 18 64 98 + + + + 14 13 79 58 --------------------- ---------------- -------------- --------------- 12
  • 13. 14 26 36 48 - - - - 12 15 22 37 ---------------------- ---------------- ------------- ------------ Resuelve los problemas: 1) Había 12 estrellas de mar y llegan 14 más ¿Cuántas estrellas hay ahora? 2) Jorge tenía 25 canicas su mama le dio 8 mas ¿Cuántas canicas tiene ahora? 3)14 niños están jugando futbol. Llegan dos más ¿Cuántos niños hay en total? 4) Daniela tiene 26 lápices. Se le pierden 17 lápices ¿Cuántos lápices le quedan? 5) Hay 32 manzanas en una canasta. Lorena se come 28 ¿Cuántas manzanas quedan? Escribe el número que haga falta en cada espacio: 22,___,24,25,___,27,___,___,____,31,___,____,34,35,36,___,___,___,40 Juegos tradicionales a realizar: 1) El quemado (aplicación de la sustracción): Consistió en formar dos grupos, uno formado por dos niños y otro por un número mucho mayor, en este caso utilizamos quince niños. Los dos niños escogidos se colocaron en los dos extremos quedando los quince 13
  • 14. niños entre los dos, se tiraron la pelota un niño a otro procurando pegarle a los niños que estaban en el medio y así hasta disminuir totalmente el grupo. 2) El escondido (aplicación de la secuencia numérica): Se formó un grupo de 11 niños, de los cuales 10 se escondieron y el niño que quedo contara hasta 50 en una base determinada para darle tiempo de que los 10 niños se escondieran, una vez terminando de contar buscaron y encontraron rápidamente a los niños evitando tocar la base en la cual conto. 3) Futbol (aplicación de la suma): Se formaron 2 grupos de 5 niños que formaron cada uno un equipo, cada equipo busco ingresar a la portería contraria el balón y así ir sumando puntos, el equipo que logró ingresar más veces el balón en la portería contraria ese ganó. En cada juego el instructor fue evaluando la agilidad mental de los niños en el cálculo de suma y resta por medios de preguntas que se hacían en el transcurso del juego. Por ejemplo en el caso del juego del quemado: ¿Cuántos niños hay hasta el momento? ¿Cuántos éramos al iniciar el juego? Etc. Descripción metodológica: El proceso de las actividades se realizó de la siguiente manera: Una vez ubicados en los grados primero procedimos a efectuar la entrevista a los diferentes directores de grupo. Luego nos instalamos en el grado primero A, el cual es el grupo que tomamos 14
  • 15. como punto de referencia para nuestro experimento (Fig 1) El grupo lo dividiremos en dos partes: Fig 1: Niños de 1ª de la Institución Educativa Altos del Rosario. Fig.2: Niños de 1ª que fueron utilizados para la desarrollar el test de matemática escrito El primer grupo se le entregó un cuestionario sencillo de ejercicios matemáticos donde apliquaron sus conocimientos en la solución de sumas y restas (Fig2) 15
  • 16. Fig. 3: Niños de 1ª utilizados para desarrollar los juegos tradicionales para la enseñanza de la etnomatemáticas. Mientras que al segundo grupo simultáneamente se le realizaran los diferentes juegos tradicionales, (anteriormente explicados) y se tomaran las respectivas anotaciones de las reflexiones de los niños (Fig 3) Fig. 4: Niños de 1ª realizando el test de matemáticas. 16
  • 17. Finalmente unimos las dos pruebas (talleres vs juegos) y se realizó las respectivas conclusiones de la actividad. Fig 5: Comparación de las dos pruebas realizadas 17
  • 18. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Encuesta a docentes de matemáticas: El 50 % de los docentes encuestados consideraron que sus estudiantes presentaban un ritmo de aprendizaje medio, ya que no todos entendían los conceptos y no desarrollaban las actividades propuestas al mismo nivel, sin embargo todos son participativos en clase de matemáticas. El 33 % consideró que sus estudiantes si asimilan lo que les enseñan y que su nivel es alto en cuanto al manejo de los conceptos y que al evaluar a sus alumnos son participativos y realizan sus actividades sin ningún inconveniente, el otro 17 % de los docentes encuestados plantea que sus estudiantes mantienen un nivel bajo en matemáticas porque se muestran apáticos, pero se lo atribuyen a problemas familiares y no a la enseñanza en clase (Grafica1). Grafica 1: Valoración del docente sobre cómo ha sido el ritmo de aprendizaje de sus alumnos de matemáticas. 18
  • 19. Por otro lado, más de 57 % de los docentes opina que sus estudiantes si se mantienen motivados en el aprendizaje de las matemáticas, mostrándose activos y participativos en clases, lo que no sucede con el 43 % de los profesores que creen que sus alumnos no muestran interés por la clase, y creen que tal vez influya la falta de recursos didácticos para el desarrollo de la clase. (Grafica 2) Grafica 2: Porcentaje de alumnos motivados y desmotivados en el área de matemática según la opinión de los docentes de matemáticas de la institución educativa Altos del Rosario. Cuando les preguntamos acerca de a que le atribuían el buen rendimiento o no del alumno, el 57 % considero que se debía al acompañamiento del tutor, ya que del tutor dependía si el alumno entendía o no y que la clase no debía quedarse en la mera explicación, sino que el docente tenía que mirar las dificultades de cada uno de sus estudiantes por individual, sin embargo el 14 % piensa que se debía a la utilización de estrategias didácticas, porque consideran que les ayuda a mantenerse motivados a la vez que van aprendiendo , y 28 % opina que basta con 19
  • 20. una explicación clara para que el alumno asimile los conceptos y los ponga en práctica. (Grafica 3) Grafica 3: Estrategias mas utilizadas por los docentes de matemáticas la Institucion educativa Altos del Rosario. El termino etnomatematica es desconocido para un 43 % de los docentes de matemáticas de la Institución educativa Altos del Rosario, dicen no haber escuchado nunca el termino ni como se utiliza, un 28% opina que si a escuchado el termino, pero que nunca lo ha puesto en práctica en clase de matemáticas y el orto 29 % restante ha escuchado el termino etnomatematica, pero que no sabe para que se utiliza y mucho menos lo ha aplicado en clases. (Grafica 4) 20
  • 21. Grafica 4: Muestra el porcentaje de docentes de la Institucion Educativa Altos del Rosario que han escuchado el termino etnomatematicas. Por otra parte, encontramos que de las estrategias para enseñar las matemáticas predominan la utilización de textos, que se destacó con un 43% de los docentes encuestados y en segundo lugar con un 29 % consideran la presentación de ilustraciones y graficas muy importantes para asimilar más fácil la asignatura, un 14 % dicen utilizar los juegos y otro 14% dice no utilizar ninguna estrategia didáctica, diferente al tablero y el marcador. 21
  • 22. Grafica 5: Porcentaje de estrategias didacticas mas utlizadas por los docentes de matemáticas la Institución Educativa Altos del Rosario. 4.2 Implementación de la etnomatemáticas en el grado 1ª de la institución Educativa Altos del Rosario Como resultado de la implementación de la etnomatemáticas en los niños del grado primero A, notamos que de los 30 niños, 15 que utilizamos en la prueba de juegos tradicionales como futbol, escondido y quemado, todos se mostraron entusiastas, participativos y realizaron las operaciones matemáticas de suma, resta y división, con mayor facilidad y ayudándose entre ellos para llegar a la solución del problema matemático planteado de una forma acertada, notándose como un 73 % aprobó la prueba sin ningún inconveniente. (Grafica 6) Sin embargo al analizar los 15 que realizaron la prueba escrita vimos como los estudiantes presentaban por sus diferencias individuales un ritmo de desarrollo de 22
  • 23. la actividad propuesta con un desempeño bajo y lento para resolver los problemas planteados. Consideramos que existen varios factores que pueden impedir que el alumno que se quedo desarrollando el test escrito se mostrará mas apático y fuera menos participativo y es posible que se debe a la presión o ansiedad que se genera cuando evaluamos los conceptos de forma escrita, donde el estudiante no le es permitido moverse del puesto, y también por que no están viviendo la situación, lo que hace mas difícil que entiendan el problema planteado. Por esta razón vimos como solo un 33% de los estudiantes de este grupo aprobaron el test escrito. (Grafica 7) Ambos grupos se mostraron con muy buena disposición para el desarrollo de las actividades, aunque el primer grupo que fue con quienes implementamos la etnomatemáticas, es el que consideramos que asimilaron los conceptos con más facilidad, y es posible que sea porque al sentir que era un juego no se tensionaban porque ellos no sabían que se les estaba evaluando. Por otra parte, lo que no podemos afirmar por lo corto de la prueba y la falta de seguimiento es que los niños con los que implementamos la etnomatemáticas, sean los que les quede el concepto más claro y que perdure a futuro, para esto tocaría seguir realizando ensayos con estos grupos y así ver como se mantiene en el tiempo el conocimiento adquirido desde el momento de la implementación de la etnomatemática. 23
  • 24. Grafica 6: Porcentaje de estudiantes que aprobaron la prueba utilizando juegos tradicionales o etnomatematicas. Grafica 7: Porcentaje de estudiantes que aprobaron la prueba escrita 24
  • 25. 5. CONCLUSIONES 1. La mayoría de los docentes concluyo que la utilización de nuevas estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas es fundamental como complemento de la enseñanza de las matemáticas. 2. Los docentes estuvieron de acuerdo en que es necesario buscar estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje de las matemáticas porque cada día es más difícil enseñarlas, puesto que los estudiantes se desmotivan muy fácilmente. 3. La apatía que muestran algunos estudiantes en matemáticas se debe en gran parte a la falta de material didáctico del docente o de la institución y esto conlleva a que no entiendan el tema y por ende pierden interés en las matemáticas. 4. La idea de utilizar la etnomatemáticas como complemento en la enseñanza de las matemáticas, es una buena estrategia, ya que mejora el desempeño y el interés de los estudiantes, porque ellos no verían a las matemáticas como un problema que les tensiona, les produce ansiedad o apatía, sino más bien como un juego con el cual se pueden divertir a la vez que van aprendiendo. 25
  • 26. 6. RECOMENDACIONES Se recomienda realizar más ensayos en la implementación de las etnomatemáticas para evaluar si por medio de ella si se puede facilitar el aprendizaje y hacer varios estudios a lo largo del tiempo, para evaluar que tanto perdura lo aprendió cuando se utiliza de la etnomatemática y cuando se utiliza otro método. 7. REFERENCIAS 26
  • 27. Sierra Odilis, Proyecto la reflexión y prevención de conflictos disminuyen la agresividad de los niños en edades de 8 a 10 años de 2011 27