SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO FASE 1
VIVIANA STEFANY GONZÁLEZ MURIEL
T.I. 94080216615
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICA TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
REDES LOCALES BÁSICO
PALMIRA
2015
1. Diferencia entre dato y señal
Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información en forma de señales
electromagnéticas. La información que utilizan las personas o las aplicaciones no están en un
formato que se pueda transmitir por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo
energía en forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a señales
electromagnéticas, para poder ser transmitida.
Todos los formatos de información considerados (voz, datos, imágenes, vídeo) se pueden
representar mediante señales electromagnéticas. Dependiendo del medio de transmisión y del
entorno donde se realicen las comunicaciones, se pueden utilizar señales analógicas o digitales
para transporta la información.
La representación de los datos en los sistemas informáticos es digital y binaria. La transmisión de
datos tiene restricciones muy severas en la admisión de errores de transmisión. El éxito en la
transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la señal y las características del
medio de transmisión.
En general, los mensajes (datos) que utiliza una persona o aplicación no están en un formato que
se pueda transmitir por un sistema de comunicación. Por ejemplo, la voz o una fotografía deben
convertirse primero a un formato (señal) que el medio pueda aceptar. El medio de transmisión
funciona conduciendo energía a través de un camino físico.
Los datos y las señales que los representan pueden estar en forma analógica y digital.
Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información.
Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos.
2. Qué se entiende por señalización
Señalización es la propagación física de una señal a través del medio adecuado.
Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información en forma de señales
electromagnéticas. La información que utilizan las personas o las aplicaciones no están en un
formato que se pueda transmitir por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo
energía en forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a señales
electromagnéticas, para poder ser transmitida.
Todos los formatos de información considerados (voz, datos, imágenes, vídeo) se pueden
representar mediante señales electromagnéticas. Dependiendo del medio de transmisión y del
entorno donde se realicen las comunicaciones, se pueden utilizar señales analógicas o digitales
para transporta la información.
La representación de los datos en los sistemas informáticos es digital y binaria. La transmisión de
datos tiene restricciones muy severas en la admisión de errores de transmisión.
El éxito en la transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la señal y las
características del medio de transmisión.
Fig. 1. Evolución de la señalización
3. Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación
La transmisión de datos es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o
más puntos (Mensaje - bit, byte, baudio (datos) - señales - transmisión)
Es un movimiento de transmisión donde se encuentra la información codificada de un punto o
más puntos mediante señales eléctricas, ópticas, electroópticas o electromagnéticas este
rendimiento, originado en las organizaciones gubernamentales, industriales, comerciales,
bancarias, empresariales, militares, etc. han nacido por la necesidad de poner a disposición de
ellas en un punto remoto la capacidad de proceso de un ordenador, ubicado en un punto se podría
llamar central.
Transmisión por línea, es decir, aquellos medios que utilizan como soporte físico el cable. Este
tipo de medios se clasifican en: cable de pares (de este tipo son los cables telefónicos del tramo
particular del abonado), coaxial (cable de la antena de televisión) y fibra óptica(son los cables
que conectan directamente los equipos reproductores de CD con los amplificadores que tienen
entrada directa digital en las modernas cadenas)
Transmisión por radio: radioenlaces fijos (de este tipo son los radioenlaces que se pueden
observar en las torres de comunicaciones de las ciudades o en los repetidores de televisión que se
encuentran situados en algunas montañas), móviles (de este tipo son los equipos que llevan los
soldados o corresponsales de guerra) y satélites.
Según el carácter de la transmisión:
Simplex: unidireccional. Sólo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo, la televisión o las
emisoras de radio.
Semiduplex: unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Sólo se transmite en una
dirección pero ésta se puede cambiar. Por ejemplo, las emisoras de radioaficionados, donde para
cambiar la dirección de transmisión se establece un protocolo: al terminar de emitir una
información, la fuente dice corto y cambio, con lo que suelta un botón y se queda a la escucha.
Dúplex: bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el teléfono.
Según la naturaleza de la señal:
Analógicos: la señal transmitida tiene una variación temporal, bien sea de amplitud bien sea de
fase, continua y proporcional al valor que se desea transmitir.
Digitales: la señal transmitida tiene variaciones discretas de amplitud o fase, que codifican en un
conjunto finito de valores, todos los valores posibles que desean transmitir.
4. Qué son las señales análogas y las señales digitales (características)
Al igual que la información que representan, las señales pueden ser analógicas o digitales.
Una señal analógica es una onda continua que cambia suavemente en el tiempo. Puede tener un
número infinito de valores dentro de un rango.
La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir, que a
una variación suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente
significativa del valor de la señal (la señal es continua).
Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito de sus
valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal es susceptible de ser representada
descompuesta en su frecuencia fundamental y sus armónicos. El proceso matemático que permite
esta descomposición se denomina análisis de Fourier.
Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de su teléfono y
que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en el altavoz del suyo.
Es preciso indicar que la señal analógica, es un sistema de comunicaciones de las mismas
características, mantiene dicho carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. Esta
necesaria circunstancia obliga a la utilización de canales lineales, es decir canales de
comunicación que no introduzcan deformación en la señal original.
Las señales analógicas predominan en nuestro entorno (variaciones de temperatura, presión,
velocidad, distancia, sonido etc.) y son transformadas en señales eléctricas, mediante el adecuado
transductor, para su tratamiento electrónico.
La utilización de señales analógicas en comunicaciones todavía se mantiene en la transmisión de
radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros que definen un canal de
comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia entre la máxima y la mínima
frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta.
Fig. 2.1. Señal analógica
Una señal digital es una onda con saltos repentinos entre un valor y otro. Puede tener sólo un
número discreto de valores. A menudo es tan simple como 0 y 1
Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y que sólo
puede tomar ciertos valores discretos. Su forma característica es ampliamente conocida: la señal
básica es una onda cuadrada (pulsos) y las representaciones se realizan en el dominio del tiempo.
Sus parámetros son:
 Altura de pulso (nivel eléctrico)
 Duración (ancho de pulso)
 Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo)
Las señales digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son creadas por el
hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la señal
básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza necesariamente en el dominio del
tiempo.
La utilización de señales digitales para transmitir información se puede realizar de varios modos:
el primero, en función del número de estados distintos que pueda tener. Si son dos los estados
posibles, se dice que son binarias, si son tres, ternarias, si son cuatro, cuaternarias y así
sucesivamente. Los modos se representan por grupos de unos y de ceros, siendo, por tanto, lo
que se denomina el contenido lógico de información de la señal.
La segunda posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede
representar como la variación de una amplitud (nivel eléctrico) respecto al tiempo (ancho del
pulso).
Resumiendo, las señales digitales sólo pueden adquirir un número finito de estados diferentes, se
clasifican según el número de estados (binarias, ternarias, etc.)y según su naturaleza
eléctrica(unipolares y bipolares).
Fig. 2.2. Señal digital
5. En una señal qué es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda.
Amplitud de pico: es el valor máximo (o energía) de la señal en el tiempo. La amplitud indica la
altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su
valor se mide en voltios
.
La frecuencia (f): es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es
el número de periodos por segundo.
El Periodo (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la
señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por
tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia.
La fase: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir
describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0.
Longitud de onda (λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos
puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros
por segundo.
6. Explique qué es el espectro y qué es el ancho de banda y cuáles son sus características
Una señal está compuesta normalmente por un conjunto de muchas frecuencias. Los
componentes de esta señal son ondas sinusoidales. Se puede demostrar, usando el análisis de
Fourier, que cualquier señal está constituidas por componentes sinusoidales de distintas
frecuencias.
Espectro de una señal: es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen. El espectro de una
señal es la medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia.
En palabras sencillas representa a cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. Por
ejemplo para las ondas de radio de la tv; estas señales se componen de diversas frecuencias con
distintas amplitudes (para enviar toda la información de imágenes y sonido) - el conjunto de
estas sería el espectro de frecuencias de esa señal.
El mismo efecto se aplica por ejemplo en la astronomía para analizar el espectro
electromagnético que nos llega de estrellas lejanas. De esta manera los científicos logran saber
que formas de materia se pueden encontrar en los planetas.
Ancho de banda: anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más
baja del espectro. Si el espectro está formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el
ancho de banda es de 3 Mhz
Características
 Unidireccional. Para conseguir la bidireccionalidad funcional:
 Sistemas con desdoblamiento de frecuencias. Transmite en f1 y recibe en f2.
 Sistema con dos cables.
 Varias portadoras pueden compartir el medio mediante técnicas de multiplexación. FDM.
 Utilización conjunta de distintos circuitos, - vídeo, datos, audio...
 El ancho de banda depende de la velocidad a la que se vayan a transmitir los datos. ( > 4
Khz).
 Distancia: decenas de kilómetros.
7. Explique qué es la modulación y codificación de datos (cuáles son los tipos de
modulación que existen)
La información debe ser transformada en señales antes de poder ser transportada por un medio
de comunicación. La transformación que hay que realizar sobre la información dependerá del
formato original de esta y del formato usado por el hardware de comunicaciones para trasmitir la
señal. Se puede utilizar una señal analógica para llevar datos digitales (modem). Se puede usar
una señal digital para llevar datos analógicos (Un CD-ROM de música).
Los ordenadores utilizan tres tecnologías para transmitir los bits:
 como voltajes en diversas formas de cable de cobre;
 como impulsos de luz guiada a través de la fibra óptica
 como ondas electromagnéticas moduladas y radiadas.
Hay diversos métodos para realizar esto dependiendo de los tipos de señales y datos. Tanto la
información analógica como digital puede ser codificada (modulada) mediante señales
analógicas o digitales. La elección de un tipo particular de codificación (modulación) dependerá
de los requisitos exigidos, de los medios de transmisión etc.
Datos digitales, señales digitales:
Los datos se almacenan en un ordenador en un formato binario de ceros y unos. Para
transportarlos de un lugar a otro (dentro o fuera del ordenador), es necesario convertirlos en
señales digitales que permitan una mejor transmisión o reconocimiento por los dispositivos. Esto
es lo que se denomina conversión digital a digital o codificación de datos digitales en una señal
digital. La codificación significa convertir los datos binarios en una forma que se pueda
desplazar a través de un enlace de comunicaciones físico. “Codificar” significa convertir los 1 y
los 0 en algo real y físico, tal como:
 Un pulso eléctrico en un cable
 Un pulso luminoso en una fibra óptica
 Un pulso de ondas electromagnéticas en el espacio.
Datos digital, señal analógica
Si se quiere enviar los datos que salen de un ordenador (digitales) a través de una red analógica
(red de telefonía convencional) diseñada para la transmisión de señales analógicas, será
necesario convertir la señal digital que sale del ordenador en una señal analógica. Esto se
denomina conversión digital a analógica o modulación de una señal digital. La modulación
significa usar los datos binarios para manipular una onda.
Datos analógicos, señales digitales
A veces es necesario transformar información en formato analógico, como la voz o la música, en
señales digitales para, por ejemplo, reducir el efecto del ruido. Un ejemplo sería el CD-ROM de
música o una película en un DVD. A esto se denomina conversión de una señal analógica en una
señal digital o digitalización de una señal analógica.
Datos analógicos, señales analógicos
Si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia, como por ejemplo, la voz o la música de
una emisora de radio (analógica) hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de
la voz o la música no es apropiada para su transmisión a larga distancia a través del aire. La señal
debe ser transportada mediante una señal de alta frecuencia. A esto se le denomina conversión de
analógico a analógico o modulación de una señal analógica.
8. Qué es la multiplexación y cuáles son las técnicas que existen
Es la compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales.
Conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultáneas de múltiples señales a través de un
único enlace de datos.
Las técnicas que se emplean son:
Multiplexación por división de frecuencias (FDM Frecuency-division Multiplexing). Se pueden
transmitir varias señales simultáneamente modulando cada una de ellas en una frecuencia
portadora diferente. Es una técnica analógica. Se puede aplicar cuando el ancho de banda del
enlace físico es mayor que la suma de los anchos de bandas de las señales a transmitir. Las
señales generadas por cada dispositivo emisor se modula usando distinta frecuencia portadora.
Las frecuencias portadoras están separadas por tiras de ancho de banda sin usar (banda de
guarda) para prevenir que las señales se solapen.
Multiplexación por división de tiempo (TDM Time-division Multiplexing). Es un proceso
digital. Se puede aplicar cuando la tasa de datos del enlace es mayor que la suma de las tasas de
datos de los dispositivos emisores y receptores.
 TDM síncrona, que es cuando el multiplexor asigna siempre la misma ranura de tiempo a
un dispositivo, tanto cuando tiene datos que transmitir que cuando no.
 TDM asíncrona no hay una asignación previa y permite transmitir, aunque la suma
teórica de las tasas de bit de los emisores sea mayor que la del enlace. Cada trama deben
de incorporar una dirección para identificar a que dispositivo pertenecen los datos que
están transmitiendo.
RDSI, ADSL, ATM, SONET utilizan técnicas de multiplexación. Estas tecnologías las veremos
posteriormente.
Multiplexación Inversa. Es el caso opuesto a la multiplexación. Toma el flujo de una línea
de alta velocidad y lo reparte entre varias de menor velocidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barcell, Manuel Fernández. Concepto sobre señales. Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias
Sociales y de la Comunicación. Redes de datos. 2006, 2007
http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/21datos-y-seales-analogicas-y-digitales
http://es.slideshare.net/luispiminchumo/transmisin-de-datos-conceptos-y-terminologa
http://proyectojosebritto.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-de-los-sistemas-de-
transmisi%C3%B3n/
http://www.coimbraweb.com/documentos/comunicacion/2.2_datos_senhales.pdf
http://www.tuelectronica.es/tutoriales/telecomunicaciones/senales-analogicas-y-digitales.html#
http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1RlbGVmb27tYS9DYW
5hbF9Bc29jaWFkb19SZXYxLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=IT002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes
RedesRedes
Redes
yalil1
 
Entrega fase1 jhonjairobalantaquintero
Entrega fase1 jhonjairobalantaquinteroEntrega fase1 jhonjairobalantaquintero
Entrega fase1 jhonjairobalantaquintero
jjbalantaq
 
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpovedaRedes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
unad
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
Mauricio723
 
Teoría de Señales
Teoría de SeñalesTeoría de Señales
Teoría de Señales
Moises Chan
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
ROSAFERNANDAGUTIERRE
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
reinoso2015
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
Alfonso Rojas
 
Fase1 yudylorenacorreamuñoz.
Fase1 yudylorenacorreamuñoz.Fase1 yudylorenacorreamuñoz.
Fase1 yudylorenacorreamuñoz.
Mauricio Peña
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
fdo0108
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
UNAD
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
guti_mendy
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicasActivida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
guti_mendy
 
Fase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individualFase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individual
Jose Alfonso Carrillo Bermudez
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 

La actualidad más candente (19)

Redes
RedesRedes
Redes
 
Entrega fase1 jhonjairobalantaquintero
Entrega fase1 jhonjairobalantaquinteroEntrega fase1 jhonjairobalantaquintero
Entrega fase1 jhonjairobalantaquintero
 
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpovedaRedes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
 
Redes locales fase 1
Redes locales fase 1Redes locales fase 1
Redes locales fase 1
 
Teoría de Señales
Teoría de SeñalesTeoría de Señales
Teoría de Señales
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Trabajo rosa
Trabajo rosaTrabajo rosa
Trabajo rosa
 
Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1Actividad individual desarrollo_fase_1
Actividad individual desarrollo_fase_1
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
 
Fase1 yudylorenacorreamuñoz.
Fase1 yudylorenacorreamuñoz.Fase1 yudylorenacorreamuñoz.
Fase1 yudylorenacorreamuñoz.
 
fase inicial individual
fase inicial individualfase inicial individual
fase inicial individual
 
Producto fase 1
Producto fase 1Producto fase 1
Producto fase 1
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas  Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Activida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicasActivida individual redes locales basicas
Activida individual redes locales basicas
 
Fase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individualFase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individual
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 

Similar a Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
fdo0108
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
guti_mendy
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
EnyoHuetto
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Fase 1 Catherine Solorza
Fase 1 Catherine SolorzaFase 1 Catherine Solorza
Fase 1 Catherine Solorza
catherinesolorza1987
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
JOSE INOCENCIO CUESTA VARGAS
 
Teoría de señales
Teoría de señalesTeoría de señales
Teoría de señales
Gleisire Reverol
 
Redes Locales Basdico ED
Redes Locales Basdico EDRedes Locales Basdico ED
Redes Locales Basdico ED
Jose Diaz
 
Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57
Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57
Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57
alexoliveros84
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
danielarenasferia
 
Resdes locales basico
Resdes locales basicoResdes locales basico
Resdes locales basico
Gerardo Paternina
 
Fase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendozaFase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendoza
Edwin Mendoza Romero
 
Redes
RedesRedes
Redes
yesjur
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Andres Sanchez Sanchez
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
kelachad
 

Similar a Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico (20)

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Fase inicial individual
Fase inicial individualFase inicial individual
Fase inicial individual
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 
Activida individual redes basicos german.docx
Activida individual  redes basicos german.docxActivida individual  redes basicos german.docx
Activida individual redes basicos german.docx
 
Fase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huettoFase 1 enyo_huetto
Fase 1 enyo_huetto
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
 
Fase 1 Catherine Solorza
Fase 1 Catherine SolorzaFase 1 Catherine Solorza
Fase 1 Catherine Solorza
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
 
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICOActividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
Actividad inicial fase individual - REDES LOCALES BASICO
 
Teoría de señales
Teoría de señalesTeoría de señales
Teoría de señales
 
Redes Locales Basdico ED
Redes Locales Basdico EDRedes Locales Basdico ED
Redes Locales Basdico ED
 
Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57
Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57
Desarrollofase1 trabajo individual joseoliveros_301121_57
 
introducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadoresintroducción a las redes de computadores
introducción a las redes de computadores
 
Resdes locales basico
Resdes locales basicoResdes locales basico
Resdes locales basico
 
Fase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendozaFase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendoza
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico

  • 1. DESARROLLO FASE 1 VIVIANA STEFANY GONZÁLEZ MURIEL T.I. 94080216615 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICA TECNOLOGÍA E INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS REDES LOCALES BÁSICO PALMIRA 2015
  • 2. 1. Diferencia entre dato y señal Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información en forma de señales electromagnéticas. La información que utilizan las personas o las aplicaciones no están en un formato que se pueda transmitir por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo energía en forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a señales electromagnéticas, para poder ser transmitida. Todos los formatos de información considerados (voz, datos, imágenes, vídeo) se pueden representar mediante señales electromagnéticas. Dependiendo del medio de transmisión y del entorno donde se realicen las comunicaciones, se pueden utilizar señales analógicas o digitales para transporta la información. La representación de los datos en los sistemas informáticos es digital y binaria. La transmisión de datos tiene restricciones muy severas en la admisión de errores de transmisión. El éxito en la transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la señal y las características del medio de transmisión. En general, los mensajes (datos) que utiliza una persona o aplicación no están en un formato que se pueda transmitir por un sistema de comunicación. Por ejemplo, la voz o una fotografía deben convertirse primero a un formato (señal) que el medio pueda aceptar. El medio de transmisión funciona conduciendo energía a través de un camino físico. Los datos y las señales que los representan pueden estar en forma analógica y digital. Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información. Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos. 2. Qué se entiende por señalización Señalización es la propagación física de una señal a través del medio adecuado. Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información en forma de señales electromagnéticas. La información que utilizan las personas o las aplicaciones no están en un formato que se pueda transmitir por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo energía en forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a señales electromagnéticas, para poder ser transmitida. Todos los formatos de información considerados (voz, datos, imágenes, vídeo) se pueden representar mediante señales electromagnéticas. Dependiendo del medio de transmisión y del entorno donde se realicen las comunicaciones, se pueden utilizar señales analógicas o digitales para transporta la información. La representación de los datos en los sistemas informáticos es digital y binaria. La transmisión de datos tiene restricciones muy severas en la admisión de errores de transmisión.
  • 3. El éxito en la transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la señal y las características del medio de transmisión. Fig. 1. Evolución de la señalización 3. Qué es la transmisión de datos y cuál es su clasificación La transmisión de datos es el proceso de comunicar información en forma binaria entre dos o más puntos (Mensaje - bit, byte, baudio (datos) - señales - transmisión) Es un movimiento de transmisión donde se encuentra la información codificada de un punto o más puntos mediante señales eléctricas, ópticas, electroópticas o electromagnéticas este rendimiento, originado en las organizaciones gubernamentales, industriales, comerciales, bancarias, empresariales, militares, etc. han nacido por la necesidad de poner a disposición de ellas en un punto remoto la capacidad de proceso de un ordenador, ubicado en un punto se podría llamar central. Transmisión por línea, es decir, aquellos medios que utilizan como soporte físico el cable. Este tipo de medios se clasifican en: cable de pares (de este tipo son los cables telefónicos del tramo particular del abonado), coaxial (cable de la antena de televisión) y fibra óptica(son los cables
  • 4. que conectan directamente los equipos reproductores de CD con los amplificadores que tienen entrada directa digital en las modernas cadenas) Transmisión por radio: radioenlaces fijos (de este tipo son los radioenlaces que se pueden observar en las torres de comunicaciones de las ciudades o en los repetidores de televisión que se encuentran situados en algunas montañas), móviles (de este tipo son los equipos que llevan los soldados o corresponsales de guerra) y satélites. Según el carácter de la transmisión: Simplex: unidireccional. Sólo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo, la televisión o las emisoras de radio. Semiduplex: unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Sólo se transmite en una dirección pero ésta se puede cambiar. Por ejemplo, las emisoras de radioaficionados, donde para cambiar la dirección de transmisión se establece un protocolo: al terminar de emitir una información, la fuente dice corto y cambio, con lo que suelta un botón y se queda a la escucha. Dúplex: bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el teléfono. Según la naturaleza de la señal: Analógicos: la señal transmitida tiene una variación temporal, bien sea de amplitud bien sea de fase, continua y proporcional al valor que se desea transmitir. Digitales: la señal transmitida tiene variaciones discretas de amplitud o fase, que codifican en un conjunto finito de valores, todos los valores posibles que desean transmitir. 4. Qué son las señales análogas y las señales digitales (características) Al igual que la información que representan, las señales pueden ser analógicas o digitales. Una señal analógica es una onda continua que cambia suavemente en el tiempo. Puede tener un número infinito de valores dentro de un rango. La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal (la señal es continua). Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal es susceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y sus armónicos. El proceso matemático que permite esta descomposición se denomina análisis de Fourier. Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de su teléfono y que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en el altavoz del suyo.
  • 5. Es preciso indicar que la señal analógica, es un sistema de comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. Esta necesaria circunstancia obliga a la utilización de canales lineales, es decir canales de comunicación que no introduzcan deformación en la señal original. Las señales analógicas predominan en nuestro entorno (variaciones de temperatura, presión, velocidad, distancia, sonido etc.) y son transformadas en señales eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento electrónico. La utilización de señales analógicas en comunicaciones todavía se mantiene en la transmisión de radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros que definen un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta. Fig. 2.1. Señal analógica Una señal digital es una onda con saltos repentinos entre un valor y otro. Puede tener sólo un número discreto de valores. A menudo es tan simple como 0 y 1 Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con el tiempo y que sólo puede tomar ciertos valores discretos. Su forma característica es ampliamente conocida: la señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y las representaciones se realizan en el dominio del tiempo. Sus parámetros son:  Altura de pulso (nivel eléctrico)  Duración (ancho de pulso)  Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo) Las señales digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son creadas por el hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la señal básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza necesariamente en el dominio del tiempo. La utilización de señales digitales para transmitir información se puede realizar de varios modos: el primero, en función del número de estados distintos que pueda tener. Si son dos los estados posibles, se dice que son binarias, si son tres, ternarias, si son cuatro, cuaternarias y así
  • 6. sucesivamente. Los modos se representan por grupos de unos y de ceros, siendo, por tanto, lo que se denomina el contenido lógico de información de la señal. La segunda posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede representar como la variación de una amplitud (nivel eléctrico) respecto al tiempo (ancho del pulso). Resumiendo, las señales digitales sólo pueden adquirir un número finito de estados diferentes, se clasifican según el número de estados (binarias, ternarias, etc.)y según su naturaleza eléctrica(unipolares y bipolares). Fig. 2.2. Señal digital 5. En una señal qué es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda. Amplitud de pico: es el valor máximo (o energía) de la señal en el tiempo. La amplitud indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en voltios . La frecuencia (f): es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número de periodos por segundo. El Periodo (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia. La fase: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0. Longitud de onda (λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo. 6. Explique qué es el espectro y qué es el ancho de banda y cuáles son sus características Una señal está compuesta normalmente por un conjunto de muchas frecuencias. Los componentes de esta señal son ondas sinusoidales. Se puede demostrar, usando el análisis de
  • 7. Fourier, que cualquier señal está constituidas por componentes sinusoidales de distintas frecuencias. Espectro de una señal: es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen. El espectro de una señal es la medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia. En palabras sencillas representa a cada frecuencia contenida en una señal y su intensidad. Por ejemplo para las ondas de radio de la tv; estas señales se componen de diversas frecuencias con distintas amplitudes (para enviar toda la información de imágenes y sonido) - el conjunto de estas sería el espectro de frecuencias de esa señal. El mismo efecto se aplica por ejemplo en la astronomía para analizar el espectro electromagnético que nos llega de estrellas lejanas. De esta manera los científicos logran saber que formas de materia se pueden encontrar en los planetas. Ancho de banda: anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro. Si el espectro está formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz Características  Unidireccional. Para conseguir la bidireccionalidad funcional:  Sistemas con desdoblamiento de frecuencias. Transmite en f1 y recibe en f2.  Sistema con dos cables.  Varias portadoras pueden compartir el medio mediante técnicas de multiplexación. FDM.  Utilización conjunta de distintos circuitos, - vídeo, datos, audio...  El ancho de banda depende de la velocidad a la que se vayan a transmitir los datos. ( > 4 Khz).  Distancia: decenas de kilómetros. 7. Explique qué es la modulación y codificación de datos (cuáles son los tipos de modulación que existen) La información debe ser transformada en señales antes de poder ser transportada por un medio de comunicación. La transformación que hay que realizar sobre la información dependerá del formato original de esta y del formato usado por el hardware de comunicaciones para trasmitir la señal. Se puede utilizar una señal analógica para llevar datos digitales (modem). Se puede usar una señal digital para llevar datos analógicos (Un CD-ROM de música). Los ordenadores utilizan tres tecnologías para transmitir los bits:  como voltajes en diversas formas de cable de cobre;  como impulsos de luz guiada a través de la fibra óptica  como ondas electromagnéticas moduladas y radiadas.
  • 8. Hay diversos métodos para realizar esto dependiendo de los tipos de señales y datos. Tanto la información analógica como digital puede ser codificada (modulada) mediante señales analógicas o digitales. La elección de un tipo particular de codificación (modulación) dependerá de los requisitos exigidos, de los medios de transmisión etc. Datos digitales, señales digitales: Los datos se almacenan en un ordenador en un formato binario de ceros y unos. Para transportarlos de un lugar a otro (dentro o fuera del ordenador), es necesario convertirlos en señales digitales que permitan una mejor transmisión o reconocimiento por los dispositivos. Esto es lo que se denomina conversión digital a digital o codificación de datos digitales en una señal digital. La codificación significa convertir los datos binarios en una forma que se pueda desplazar a través de un enlace de comunicaciones físico. “Codificar” significa convertir los 1 y los 0 en algo real y físico, tal como:  Un pulso eléctrico en un cable  Un pulso luminoso en una fibra óptica  Un pulso de ondas electromagnéticas en el espacio. Datos digital, señal analógica Si se quiere enviar los datos que salen de un ordenador (digitales) a través de una red analógica (red de telefonía convencional) diseñada para la transmisión de señales analógicas, será necesario convertir la señal digital que sale del ordenador en una señal analógica. Esto se denomina conversión digital a analógica o modulación de una señal digital. La modulación significa usar los datos binarios para manipular una onda. Datos analógicos, señales digitales A veces es necesario transformar información en formato analógico, como la voz o la música, en señales digitales para, por ejemplo, reducir el efecto del ruido. Un ejemplo sería el CD-ROM de música o una película en un DVD. A esto se denomina conversión de una señal analógica en una señal digital o digitalización de una señal analógica. Datos analógicos, señales analógicos Si se quiere enviar una señal analógica a larga distancia, como por ejemplo, la voz o la música de una emisora de radio (analógica) hay que transformar esta señal en otra porque la frecuencia de la voz o la música no es apropiada para su transmisión a larga distancia a través del aire. La señal debe ser transportada mediante una señal de alta frecuencia. A esto se le denomina conversión de analógico a analógico o modulación de una señal analógica. 8. Qué es la multiplexación y cuáles son las técnicas que existen Es la compartición de un canal de comunicación de alta capacidad/velocidad por varias señales. Conjunto de técnicas que permiten la transmisión simultáneas de múltiples señales a través de un único enlace de datos.
  • 9. Las técnicas que se emplean son: Multiplexación por división de frecuencias (FDM Frecuency-division Multiplexing). Se pueden transmitir varias señales simultáneamente modulando cada una de ellas en una frecuencia portadora diferente. Es una técnica analógica. Se puede aplicar cuando el ancho de banda del enlace físico es mayor que la suma de los anchos de bandas de las señales a transmitir. Las señales generadas por cada dispositivo emisor se modula usando distinta frecuencia portadora. Las frecuencias portadoras están separadas por tiras de ancho de banda sin usar (banda de guarda) para prevenir que las señales se solapen. Multiplexación por división de tiempo (TDM Time-division Multiplexing). Es un proceso digital. Se puede aplicar cuando la tasa de datos del enlace es mayor que la suma de las tasas de datos de los dispositivos emisores y receptores.  TDM síncrona, que es cuando el multiplexor asigna siempre la misma ranura de tiempo a un dispositivo, tanto cuando tiene datos que transmitir que cuando no.  TDM asíncrona no hay una asignación previa y permite transmitir, aunque la suma teórica de las tasas de bit de los emisores sea mayor que la del enlace. Cada trama deben de incorporar una dirección para identificar a que dispositivo pertenecen los datos que están transmitiendo. RDSI, ADSL, ATM, SONET utilizan técnicas de multiplexación. Estas tecnologías las veremos posteriormente. Multiplexación Inversa. Es el caso opuesto a la multiplexación. Toma el flujo de una línea de alta velocidad y lo reparte entre varias de menor velocidad.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barcell, Manuel Fernández. Concepto sobre señales. Universidad de Cádiz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Redes de datos. 2006, 2007 http://es.slideshare.net/edisoncoimbra/21datos-y-seales-analogicas-y-digitales http://es.slideshare.net/luispiminchumo/transmisin-de-datos-conceptos-y-terminologa http://proyectojosebritto.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-de-los-sistemas-de- transmisi%C3%B3n/ http://www.coimbraweb.com/documentos/comunicacion/2.2_datos_senhales.pdf http://www.tuelectronica.es/tutoriales/telecomunicaciones/senales-analogicas-y-digitales.html# http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L1RlbGVmb27tYS9DYW 5hbF9Bc29jaWFkb19SZXYxLnBkZg%3D%3D&cidReset=true&cidReq=IT002