SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
CURSO: REDES LOCALES BASICO
GRUPO: 301121_33
PRESENTACION DE TRABAJO ESCRITO DE LA ACTIVIDAD 1
PRESENTA
CARLOS HERNANDO CALDERON TORRES
cc.94303020
TUTOR
LEONARDO BERNAL ZAMORA
UNAD ,28 DE SEPTIEMBRE DE 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 2
INTRODUCCION
Se realizara un reconocimiento y generaremos un producto de los contenidos propuestos
para la unidad 1 el cual será publicado en www.slideshare.net.
Se estudiara temas relacionados con redes el cual nutre el conocimiento del informático
interesado en el aprendizaje capacitándolo mejor para las actividades relacionadas
donde podrá enfrentar y solucionar cuestiones que se presenten
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 3
Daremos respuestas a las interrogantes propuestas para el desarrollo de esta actividad
1. Cuál es la diferencia entre dato y señal
R/ La señal es la representación eléctrica de lo que es la información y el dato es
la interpretación de las distintas formas de la información
2. Que se entiende por señalización
R/ Se entiende que es como parte importante. Empiezan en puntos desde los
cuales se emiten pulso electromagnético, los cuales tiene sus distintas formas, y
viajan a través del medio que se esté empleando para llegar a un receptor el cual
interpreta según su forma e información transportada
“leguaje” utilizado para el dialogo entre terminales y conjunto de reglas que
definen el “lenguaje”
3. Que es la trasmisión de datos y cuál es su clasificación
R/ Optimizado para el transporte de señales alfanuméricas codificadas
Conjunto de sistemas de telecomunicaciones que funcionan permitiendo la
comunicación entre abonados conectados a la red.
Un abonado es un trasmisor, un receptor o ambas cosas, si el canal es dúplex,
que se conecta a través de un adaptador a una red de comunicaciones. El tráfico
en un punto de la red se define como la cantidad de datos que transporte la red
en este punto.
Clasificación de los medios de transmisión
Transmisión por línea: son los medios que utilizan como soporte físico el cable.
Este tipo de medios se clasifican en: Cable de pares (de este tipo son los cables
telefónicos del tramo particular abonado), coaxial (cable de la antena de
televisión) y fibra óptica (son los cables que conectan directamente los equipos
reproductores de cd con los amplificadores que tiene entrada directa digital en
las modernas cadenas)
Transmisión por radio: Radio enlaces fijo (de este tipo son los radioenlaces
que se pueden observar en las torres de comunicaciones en las ciudades o en los
repetidores de televisión que se encuentran situados en algunas montañas),
móviles (de este tipo son los que llevan los soldados corresponsales de guerra y
satélites.)
Simplex: unidireccional. Solo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo,
la televisión o las emisoras de radio.
Semiduplex: Unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Solo se
transmiten un una dirección pero ésta puede cambiar, por ejemplo: las emisoras
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 4
de radio aficionados donde para cambiar la dirección de transmisión se establece
un protocolo, al terminar de emitir una información, la fuente dice corto y cambio,
con lo que suelta un botón y se queda a la escucha.
Dúplex: bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el
teléfono.
Redes de transmisión
Los canales de comunicación abarcan las redes de transmisión de datos sobre las que
se integran los terminales y computadores. En general, una red de transmisión es un
conjunto de sistemas de telecomunicaciones que funcionan permitiendo la
comunicación entre abonados conectados a la red.
Un abonado es un transmisor, un receptor o ambas cosas, si el canal es dúplex, que se
conecta a través de un adaptador a una red de comunicación. El tráfico en un punto
de la red se define como la cantidad de datos que transporta la red en este punto.
La saturación o congestión de la red se produce cuando los abonados piden el
establecimiento de más comunicaciones de las que la red puede admitir. El bloqueo
de la red ocurre cuando está tan congestionada que pierde tanto tiempo en atender a
los abonados que no puede establecer ninguna comunicación.
La conexión de un usuario a la red se realiza por una línea de acceso que puede ser de
dos tipos:
Privada o alquilada: cuando existe una conexión física extremo a extremo de la
comunicación de modo permanente.
Conmutada: cuando es necesario realizar una llamada para poder establecer la
comunicación.
4. Que son las señales analógicas y las señales digitales (características)
R/· Según la naturaleza de la señal:
Señales analógicas
Surgen cuando una forma de orden física, tal como la onda acústica o lumínica, se
convierte en una señal eléctrica. Muchos dispositivos de comunicaciones, tales
como teléfonos, cámaras de video y micrófonos, son dispositivos análogos que
crean señales analógicas. Por ejemplo el micrófono, ésta señal, una representación
eléctrica de la voz de una persona, se dice que es continua en amplitud y tiempo. La
señal es un análogo, esto es representativo de las ondas de sonido originales. Es
preciso indicar que la señal analógica es un sistema de comunicaciones de las
mismas características, mantiene dicho el carácter y deberá ser reflejo de la
generada por el usuario. La utilización de señales analógicas en las comunicaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 5
todavía se mantiene en la transición de radio y televisión. Los parámetros que
definen a un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de la banda
(diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media
y de cresta.
Ventajas De la señal Analógica
La principal ventaja es la correcta y ajustada definición de la **señal
analógica** que tiene el potencial para una cantidad infinita de resolución de la
señal. En comparación con las señales digitales, las señales analógicas son de mayor
densidad. Otra de las ventajas con las señales analógicas es que su tratamiento se
puede lograr más sencillo que con el equivalente digital. Una señal analógica puede
ser procesada directamente por los componentes analógicos, aunque algunos
procesos no están disponibles, excepto en forma digital.
Inconvenientes De la señal Analógica
La principal desventaja de la señalización analógica es que cualquier sistema de
ruido, es decir, al azar hace una variación no deseada. Como la señal se copia y se
vuelve a copiar, o es transmitida a través de largas distancias, estas variaciones al
azar, aparentemente a son dominantes. Eléctricamente, estas pérdidas pueden verse
disminuidas por la protección, bien comunicado, y el cable de varios tipos, tales
como coaxial o par trenzado. Los efectos del ruido crean la pérdida de señal y la
distorsión. Esto es imposible de recuperar, ya que amplifica la señal para recuperar
partes atenuadas de la señal amplificada del ruido (distorsión / interferencia).
Incluso si la resolución de una señal analógica es superior a una señal digital
comparables, la diferencia puede ser eclipsada por el ruido en la señal.
La mayoría de los sistemas analógicos también sufren de pérdida de generació
Señal digital
La tan mencionada señal digital, genera signos que pueden ser analizados en
término de algunas magnitudes que representan valores discretos (forma particular
de codificación que toma un símbolo o paquete de información). Por ejemplo, el
interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado. Los
sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados
representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (High y
Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se sustituyen por
ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Si el
nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso
contrario de lógica negativa. Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los
ejemplos señalados el término digital se ha relacionado siempre con dispositivos
binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Referido a
un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el resultado de
la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de
hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala.
En éste, la imagen y el sonido vienen convertidos a formato binario, donde la unidad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 6
fundamental es el bit (acrónimo de Binary digit o dígito binario)0 –0 y 1–. Toda la
información, se traduce en bits y el audiovisual que llega hasta los televisores se
representa como una composición de puntos: los píxeles. Es importante destacar que
la señal digital es un formato de señal, no un método de transmisión. Esto viene al
caso porque con la penetración en la sociedad de las plataformas de satélite, la
televisión digital se ha asociado desde siempre a la captación de la programación a
través de la antena parabólica. Sin embargo, cabe incidir en el hecho de que "digital"
se refiere única y exclusivamente a un formato de señal, que puede ser transmitida
vía satelital o terrenal, cuya captación se realiza con la antena tradicional.
Ventajas De las señales Digitales:
Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a
los sistemas de regeneración de señales.
Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción.
Facilidad para el procesamiento de la señal.
Permite la generación infinita sin pérdidas de calidad.
Inconvenientes De las señales Digitales:
Necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en
el momento de la recepción.
Requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor, con
respecto a los del receptor
5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y a longitud de
onda
R/ Amplitud
La modulación de amplitud es una forma de modulación relativamente barata y de
baja calidad de transmisión, que se utiliza en la radiodifusión de señales de audio y
vídeo. La banda de radiodifusión comercial AM abarca desde 535 a 1605 kHz. La
radiodifusión comercial de televisión se divide en tres bandas (dos de VHF y una de
UHF) Los canales de la banda baja de VHF son entre 2 y 6 (54 a 88 MHz), los
canales de banda alta de VHF son entre 7 y 13 (174 a 216 MHz) y los canales de
UHF son entre 14 a 83 (470 a 890 MHz). La modulación de amplitud también se usa
para las comunicaciones de radio móvil de dos sentidos tal como una radio de banda
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 7
civil (CB) (26.965 a 27.405 MHz) o los aviones con los aeropuertos (118 a 136
Mhz)
Frecuencia
Señal u onda electromagnética es el número de ciclos (paso de una polaridad a otra
y vuelta a la primera) que realiza en cada segundo. Se denomina con la letra “f” y se
mide en Hercios (es decir, en ciclos por segundo) que se denota por la letra “H”. El
tiempo que tarde una onda en hacer un ciclo se llama período (T) y es, por tanto, el
inverso de la frecuencia
Periodo
La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal.
Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un
ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia.
Fase
La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es
decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0.
Longitud de onda.
La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual fase
en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo.
6. Explique que es el espectro y que el ancho de banda y cuáles son sus
características
R/espectro
Es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen.
Ancho de banda
Anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja
del espectro. Si el espectro está formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz,
diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz.
Características
Características • Unidireccional. Para conseguir la direccionalidad funcional: − Sistemas
con desdoblamiento de frecuencias. Transmite en f1 y recibe en f2
Sistema con dos cables. • Varias portadoras pueden compartir el medio mediante técnicas
de multiplexación. FDM. − Utilización conjunta de distintos circuitos, - vídeo, datos, audio...
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 8
El ancho de banda depende de la velocidad a la que se vayan a transmitir los datos.
(> 4 Khz). • Distancia: decenas de kilómetros. Ejemplo: cable de televisión. Los
distintos canales comparten el cable pero sus señales van a distintas frecuencias.
Ventajas • Elevada capacidad, mayor distancia, configuración más flexible,
tecnología CATV. Inconvenientes. • Encarecimiento de los equipos de datos al
incorporar moduladores y demoduladores. • Retrasos en la propagación,
complejidad de instalación y mantenimiento
7. Que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos de
modulación que hay).
Codificación.
Generación de una señal digital x (t) a partir de datos analógicos o digitales
Modulación.
Generación de una señal analógica (t) variando uno de los parámetros de una
portadora
Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que se
realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio
y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de
señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
• Modulación Analógica: AM, FM, PM
• Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM
MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM).
Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales
de datos son analógicas.
Un modulador AM es un dispositivo con dos señales de entrada, una señal portadora de
amplitud y frecuencia constante, y la señal de información o moduladora. El parámetro
de la señal portadora que es modificado por la señal moduladora es la amplitud.
En otras palabras, la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación lineal
que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie
de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información
que se va a transmitir.
8. Que es la multiplexación y cuáles son las técnicas que existen
Las facilidades de transmisión son caras y, a menudo, dos equipos terminales de datos
que se comunican por cables coaxiales, enlaces por microondas, o satélite, no utilizan la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 9
capacidad total del canal, desperdiciando parte de la anchura de banda disponible. Este
problema se soluciona mediante unos equipos denominados multiplexores, que reparten
el uso del medio de transmisión en varios canales independientes que permiten accesos
simultáneos a los usuarios, siendo totalmente transparente a los datos transmitidos.
En un extremo, los multiplexores son equipos que reciben varias secuencias de datos de
baja velocidad y las transforman en una única secuencia de datos de alta velocidad, que
se transmiten hacia un lugar remoto. En dicho lugar, otro multiplexor realiza la
operación inversa obteniendo de nuevo los flujos de datos de baja velocidad originales.
A esta función se la denomina demultiplexar.
do que se efectuarán varias transmisiones distintas por la misma línea, la tasa de
eficiencia del canal se ve notablemente mejorada.
Existen dos técnicas fundamentales para llevar a cabo la multiplexación:
 Division de Frecuencia (MDF)
 División en el Tiempo (MTC)
Multiplexación por División en Frecuencia (MDF)
La multiplexación por división en frecuencia es una técnica que consiste en dividir
mediante filtros el espectro de frecuencias del canal de transmisión y desplazar la señal
a transmitir dentro del margen del espectro correspondiente mediante modulaciones, de
tal forma que cada usuario tiene posesión exclusiva de su banda de frecuencias
(llamadas subcanales).
En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la
demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta
operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este
tipo de multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso
continuo del canal.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 10
Este proceso es posible cuando la anchura de banda del medio de transmisión excede de
la anchura de banda de las señales a transmitir. Se pueden transmitir varias señales
simultáneamente si cada una se modula con una portadora de frecuencia diferente, y las
frecuencias de las portadoras están lo suficientemente separadas como para que no se
produzcan interferencias. Cada subcanal se separa por unas bandas de guarda para
prevenir posibles interferencias por solapamiento.
La señal que se transmite a través del medio es analógica, aunque las señales de entrada
pueden ser analógicas o digitales. En el primer caso se utilizan las modulaciones AM,
FM y PM para producir una señal analógica centrada en la frecuencia deseada. En el
caso de señales digitales se utilizan ASK, FSK, PSK y DPSK.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 11
En el extremo receptor, la señal compuesta se pasa a través de filtros, cada uno centrado
en una de las diferentes portadoras. De este modo la señal se divide otra vez y cada
componente se demodula para recuperar la señal.
La técnica de MDF presenta cierto grado de normalización. Una norma de gran uso es la
correspondiente a 12 canales de voz, cada uno de 4.000 Hz (3.100 para el usuario y el
resto para la banda de guarda) multiplexado en la banda de 60-108 Khz. A esta unidad
se le llama grupo. Muchos proveedores de servicios portadores ofrecen a sus clientes
una línea alquilada de 48 a 56 Kbps, basada en un grupo.
Se pueden multiplexar cinco grupos (60 canales de voz) para formar un supergrupo. La
siguiente unidad es el grupo maestro, que está constituido por cinco supergrupos (de
acuerdo con las normas del UIT) o por diez grupos (de acuerdo a Bell System).
Multiplexación por División en el Tiempo (MTC)
La multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un canal de
transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada usuario, durante unas
determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda disponible. Esto se
logra organizando el mensaje de salida en unidades de información llamadas tramas, y
asignando intervalos de tiempo fijos dentro de la trama a cada canal de entrada. De esta
forma, el primer canal de la trama corresponde a la primera comunicación, el segundo a
la segunda, y así sucesivamente, hasta que el n-esimo más uno vuelva a corresponder a
la primera.
El uso de esta técnica es posible cuando la tasa de los datos del medio de transmisión
excede de la tasa de las señales digitales a transmitir. El multiplexor por división en el
tiempo muestrea, o explora, cíclicamente las señales de entrada (datos de entrada) de los
diferentes usuarios, y transmite las tramas a través de una única línea de comunicación
de alta velocidad. Los MDT son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos
analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem.
Los MDT funcionan a nivel de bit o a nivel de carácter. En un MDT a nivel de bit, cada
trama contiene un bit de cada dispositivo explorado. El MDT de caracteres manda un
carácter en cada canal de la trama. El segundo es generalmente más eficiente, dado que
requiere menos bits de control que un MDT de bit. La operación de muestreo debe ser
lo suficientemente rápida, de forma que cada buffer sea vaciado antes de que lleguen
nuevos datos.
Los sistemas MIC, sistema de codificación digital, utilizan la técnica MDT para cubrir
la capacidad de los medios de transmisión. La ley de formación de los sucesivos
órdenes de multiplexación responde a normalizaciones de carácter internacional, con
vista a facilitar las conexiones entre diversos países y la compatibilidad entre equipos
procedentes de distintos fabricantes.
El UIT/UIT recomienda, como primer escalón de la jerarquía de multiplexación por
división en el tiempo, 24 ó 32 (30 + 2) canales telefónicos, sistemas utilizados en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 12
Estados Unidos y Japón el primero y en Europa, el segundo. Según la recomendación
G-732 del UIT, el sistema MIC primario europeo multiplexa a nivel de muestra 30
canales de voz, además de un canal de alineación y otro de señalización, formando una
trama de 256 bits (32 canales, una muestra por canal y 8 bits por muestra) a una
frecuencia de 8 Khz (doble ancho de banda que el canal telefónico), de lo que resulta
una velocidad de 2.048 kbps.
En los equipos múltiplex MIC secundario, terciario, etc., se lleva a cabo una
multiplexación en el tiempo (MDT) por entrelazado de impulsos (bit a bit) a diferencia
de los equipos MIC primarios.
El UIT ha recomendado cuatro jerarquías de multiplexación para equipos MIC. El
equipo múltiplex digital que combina las señales de salida de cuatro equipos múltiplex
primarios MIC se denomina equipo múltiplex digital de segundo orden. Los equipos
múltiplex digitales de tercer orden combinarían las señales de salida de cuatro equipos
múltiplex de segundo orden, etc.
Así, el segundo nivel de multiplexación acepta cuatro señales digitales a 2.048 kbps
para formar una señal a 8.448 kbps. El tercer nivel agrupa cuatro señales de 8.448 kbps
en una de 34.368 kbps. El cuarto nivel agrupa cuatro señales de nivel tres en una señal
de 13.9264 kbps. Por último, en la misma proporción, el quinto nivel produce una señal
de 565 Mbps.
Multiplexación estadística
En situaciones reales, ningún canal de comunicaciones permanece continuamente
transmitiendo, de forma que, si se reserva automáticamente una porción del tiempo de
transmisión para cada canal, existirán momentos en los que, a falta de datos del canal
correspondiente, no se transmita nada y, en cambio, otros canales esperen
innecesariamente. La idea de esta multiplexación consiste en transmitir los datos de
aquellos canales que, en cada instante, tengan información para transmitir.
Los multiplexores MDT estadísticos (MDTE) asignan dinámicamente los intervalos de
tiempo entre los terminales activos y, por tanto, no se desaprovecha la capacidad de la
línea durante los tiempos de inactividad de los terminales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 13
El funcionamiento de estos multiplexores permite que la suma de las velocidades de los
canales de entrada supere la velocidad del canal de salida. Si en un momento todos los
canales de entrada tienen información, el tráfico global no podrá ser transmitido y el
multiplexor necesitará almacenar parte de esta información.
Los multiplexores estadísticos han evolucionado en un corto período de tiempo
convirtiéndose en máquinas muy potentes y flexibles. Han acaparado prácticamente el
mercado de la MDT y constituyen actualmente una seria competencia a los MDF. Estos
proporcionan técnicas de control de errores y control del flujo de datos. Algunos
proporcionan la circuitería de modulación para realizar la interfaz con redes analógicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 14
De otra forma, sería necesario usar módem separados. El control de flujo se emplea para
prevenir el hecho de que los dispositivos puedan enviar datos a un ritmo excesivo a las
memorias tampón buffer de los multiplexores.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 15
OBJETIVOS
 Desarrollar actividades donde se busca identificar que el estudiante tenga el
concepto claro con todo lo relacionado en redes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 16
BIBLIOGRAFIA/ WEBGRAFIA
Este material fue elaborado con información tomado de:
http://losp5.wikispaces.com/Se%C3%B1ales+Anal%C3%B3gicas+y+Digitales+
con+sus+ventajas+y+desventajas
http://proyectojosebritto.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-de-los-sistemas-de-
transmisi%C3%B3n/
file:///C:/Users/jacks/Downloads/Cap01.pdf
http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/ElectronicaAplicadaIII/Aplicada/
Cap03ModulacionAM1.pdf
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf
http://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apuntes_1/multiplexac
ion.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
malossi7
 
Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico
Desarrollo fase 1 - Redes Locales BásicoDesarrollo fase 1 - Redes Locales Básico
Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico
Viviana_Gonzalez
 
Medios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicosMedios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicos
Acosta Escalante Jesus Jose
 
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Dayana Mendez
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
mamogetta
 
Transmisión de la señal
Transmisión de la señalTransmisión de la señal
Transmisión de la señal
mimirlitas
 
Sistemas de comunicación
Sistemas de comunicaciónSistemas de comunicación
Sistemas de comunicación
FUNDACION EDUCATIVA DE CORDOBA FUNDEC
 
Teoría de Señales
Teoría de SeñalesTeoría de Señales
Teoría de Señales
Moises Chan
 
Comunicaciones Electricas
Comunicaciones ElectricasComunicaciones Electricas
Comunicaciones Electricas
Universidad Central del Este - UCE
 
Protocolo 1 redes
Protocolo 1 redesProtocolo 1 redes
Protocolo 1 redes
luis fernando labarces ceron
 
Ud1.introduccion comunicaciones
Ud1.introduccion comunicacionesUd1.introduccion comunicaciones
Ud1.introduccion comunicaciones
Alvaro Santero Martin
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Koldo Parra
 
Transmisión de Datos: Conceptos y terminología
Transmisión de Datos: Conceptos y terminologíaTransmisión de Datos: Conceptos y terminología
Transmisión de Datos: Conceptos y terminología
luis angel piminchumo gonzalez
 
Actividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes localesActividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes locales
ldeltorom
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y TelecomunicacionesLos Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
www.areatecnologia.com
 
Medios de transmision de comunicacion electronica
Medios de transmision de comunicacion electronicaMedios de transmision de comunicacion electronica
Medios de transmision de comunicacion electronica
Keiver Salazar
 
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Francisco Ibarra
 
Introduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadoresIntroduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadores
Evangeline Amaris
 
Las comunicaciones
Las comunicacionesLas comunicaciones
Las comunicaciones
Maria Dolores Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico
Desarrollo fase 1 - Redes Locales BásicoDesarrollo fase 1 - Redes Locales Básico
Desarrollo fase 1 - Redes Locales Básico
 
Medios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicosMedios de comunicación electrónicos
Medios de comunicación electrónicos
 
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
Inces 6-2-4 transmision de datos Nro.1
 
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de TelecomunicacionesSistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
Sistema de Comunicación. Redes de Telecomunicaciones
 
Transmisión de la señal
Transmisión de la señalTransmisión de la señal
Transmisión de la señal
 
Sistemas de comunicación
Sistemas de comunicaciónSistemas de comunicación
Sistemas de comunicación
 
Teoría de Señales
Teoría de SeñalesTeoría de Señales
Teoría de Señales
 
Comunicaciones Electricas
Comunicaciones ElectricasComunicaciones Electricas
Comunicaciones Electricas
 
Protocolo 1 redes
Protocolo 1 redesProtocolo 1 redes
Protocolo 1 redes
 
Ud1.introduccion comunicaciones
Ud1.introduccion comunicacionesUd1.introduccion comunicaciones
Ud1.introduccion comunicaciones
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
 
Transmisión de Datos: Conceptos y terminología
Transmisión de Datos: Conceptos y terminologíaTransmisión de Datos: Conceptos y terminología
Transmisión de Datos: Conceptos y terminología
 
Actividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes localesActividad individual 1 Redes locales
Actividad individual 1 Redes locales
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y TelecomunicacionesLos Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
 
Medios de transmision de comunicacion electronica
Medios de transmision de comunicacion electronicaMedios de transmision de comunicacion electronica
Medios de transmision de comunicacion electronica
 
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
 
Introduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadoresIntroduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadores
 
Las comunicaciones
Las comunicacionesLas comunicaciones
Las comunicaciones
 

Similar a Redes

Individual j mina_220
Individual j mina_220Individual j mina_220
Individual j mina_220
jcminav
 
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
Dennix Barrios
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
Jenner Mejia
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacionSistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacion
Eugenia Nuñez Tic
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
juankarlos000
 
Inces 6
Inces 6Inces 6
Inces 6
Maryuri_Palma
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Juan Carlos Ortiz Leon
 
Fase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individualFase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individual
Jose Alfonso Carrillo Bermudez
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
Fase 1Fase 1
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Less Perez
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
lizbethsaucedo
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
miguel angel vazquez hernandez
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Karen Zendejas
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
kelachad
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
Edwin Medina
 
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Johana Lopez
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
Juanze Zan
 

Similar a Redes (20)

Individual j mina_220
Individual j mina_220Individual j mina_220
Individual j mina_220
 
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios301121 21  presentacion_act.1_dennixbarrios
301121 21 presentacion_act.1_dennixbarrios
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacionSistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacion
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
 
Inces 6
Inces 6Inces 6
Inces 6
 
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes localesTrabajo colaborativo fase 1 redes locales
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
 
Fase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individualFase 1 actividad_individual
Fase 1 actividad_individual
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
Redeslocales johanagaitangrupo301121 a_224
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 

Redes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CURSO: REDES LOCALES BASICO GRUPO: 301121_33 PRESENTACION DE TRABAJO ESCRITO DE LA ACTIVIDAD 1 PRESENTA CARLOS HERNANDO CALDERON TORRES cc.94303020 TUTOR LEONARDO BERNAL ZAMORA UNAD ,28 DE SEPTIEMBRE DE 2015
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 2 INTRODUCCION Se realizara un reconocimiento y generaremos un producto de los contenidos propuestos para la unidad 1 el cual será publicado en www.slideshare.net. Se estudiara temas relacionados con redes el cual nutre el conocimiento del informático interesado en el aprendizaje capacitándolo mejor para las actividades relacionadas donde podrá enfrentar y solucionar cuestiones que se presenten
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 3 Daremos respuestas a las interrogantes propuestas para el desarrollo de esta actividad 1. Cuál es la diferencia entre dato y señal R/ La señal es la representación eléctrica de lo que es la información y el dato es la interpretación de las distintas formas de la información 2. Que se entiende por señalización R/ Se entiende que es como parte importante. Empiezan en puntos desde los cuales se emiten pulso electromagnético, los cuales tiene sus distintas formas, y viajan a través del medio que se esté empleando para llegar a un receptor el cual interpreta según su forma e información transportada “leguaje” utilizado para el dialogo entre terminales y conjunto de reglas que definen el “lenguaje” 3. Que es la trasmisión de datos y cuál es su clasificación R/ Optimizado para el transporte de señales alfanuméricas codificadas Conjunto de sistemas de telecomunicaciones que funcionan permitiendo la comunicación entre abonados conectados a la red. Un abonado es un trasmisor, un receptor o ambas cosas, si el canal es dúplex, que se conecta a través de un adaptador a una red de comunicaciones. El tráfico en un punto de la red se define como la cantidad de datos que transporte la red en este punto. Clasificación de los medios de transmisión Transmisión por línea: son los medios que utilizan como soporte físico el cable. Este tipo de medios se clasifican en: Cable de pares (de este tipo son los cables telefónicos del tramo particular abonado), coaxial (cable de la antena de televisión) y fibra óptica (son los cables que conectan directamente los equipos reproductores de cd con los amplificadores que tiene entrada directa digital en las modernas cadenas) Transmisión por radio: Radio enlaces fijo (de este tipo son los radioenlaces que se pueden observar en las torres de comunicaciones en las ciudades o en los repetidores de televisión que se encuentran situados en algunas montañas), móviles (de este tipo son los que llevan los soldados corresponsales de guerra y satélites.) Simplex: unidireccional. Solo se transmite del emisor al receptor, por ejemplo, la televisión o las emisoras de radio. Semiduplex: Unidireccional con posibilidades de conmutación del flujo. Solo se transmiten un una dirección pero ésta puede cambiar, por ejemplo: las emisoras
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 4 de radio aficionados donde para cambiar la dirección de transmisión se establece un protocolo, al terminar de emitir una información, la fuente dice corto y cambio, con lo que suelta un botón y se queda a la escucha. Dúplex: bidireccional. Se transmite y se recibe al mismo tiempo, por ejemplo, el teléfono. Redes de transmisión Los canales de comunicación abarcan las redes de transmisión de datos sobre las que se integran los terminales y computadores. En general, una red de transmisión es un conjunto de sistemas de telecomunicaciones que funcionan permitiendo la comunicación entre abonados conectados a la red. Un abonado es un transmisor, un receptor o ambas cosas, si el canal es dúplex, que se conecta a través de un adaptador a una red de comunicación. El tráfico en un punto de la red se define como la cantidad de datos que transporta la red en este punto. La saturación o congestión de la red se produce cuando los abonados piden el establecimiento de más comunicaciones de las que la red puede admitir. El bloqueo de la red ocurre cuando está tan congestionada que pierde tanto tiempo en atender a los abonados que no puede establecer ninguna comunicación. La conexión de un usuario a la red se realiza por una línea de acceso que puede ser de dos tipos: Privada o alquilada: cuando existe una conexión física extremo a extremo de la comunicación de modo permanente. Conmutada: cuando es necesario realizar una llamada para poder establecer la comunicación. 4. Que son las señales analógicas y las señales digitales (características) R/· Según la naturaleza de la señal: Señales analógicas Surgen cuando una forma de orden física, tal como la onda acústica o lumínica, se convierte en una señal eléctrica. Muchos dispositivos de comunicaciones, tales como teléfonos, cámaras de video y micrófonos, son dispositivos análogos que crean señales analógicas. Por ejemplo el micrófono, ésta señal, una representación eléctrica de la voz de una persona, se dice que es continua en amplitud y tiempo. La señal es un análogo, esto es representativo de las ondas de sonido originales. Es preciso indicar que la señal analógica es un sistema de comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho el carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. La utilización de señales analógicas en las comunicaciones
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 5 todavía se mantiene en la transición de radio y televisión. Los parámetros que definen a un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de la banda (diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta. Ventajas De la señal Analógica La principal ventaja es la correcta y ajustada definición de la **señal analógica** que tiene el potencial para una cantidad infinita de resolución de la señal. En comparación con las señales digitales, las señales analógicas son de mayor densidad. Otra de las ventajas con las señales analógicas es que su tratamiento se puede lograr más sencillo que con el equivalente digital. Una señal analógica puede ser procesada directamente por los componentes analógicos, aunque algunos procesos no están disponibles, excepto en forma digital. Inconvenientes De la señal Analógica La principal desventaja de la señalización analógica es que cualquier sistema de ruido, es decir, al azar hace una variación no deseada. Como la señal se copia y se vuelve a copiar, o es transmitida a través de largas distancias, estas variaciones al azar, aparentemente a son dominantes. Eléctricamente, estas pérdidas pueden verse disminuidas por la protección, bien comunicado, y el cable de varios tipos, tales como coaxial o par trenzado. Los efectos del ruido crean la pérdida de señal y la distorsión. Esto es imposible de recuperar, ya que amplifica la señal para recuperar partes atenuadas de la señal amplificada del ruido (distorsión / interferencia). Incluso si la resolución de una señal analógica es superior a una señal digital comparables, la diferencia puede ser eclipsada por el ruido en la señal. La mayoría de los sistemas analógicos también sufren de pérdida de generació Señal digital La tan mencionada señal digital, genera signos que pueden ser analizados en término de algunas magnitudes que representan valores discretos (forma particular de codificación que toma un símbolo o paquete de información). Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado. Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (High y Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica positiva y en caso contrario de lógica negativa. Es conveniente aclarar que, a pesar de que en los ejemplos señalados el término digital se ha relacionado siempre con dispositivos binarios, no significa que digital y binario sean términos intercambiables. Referido a un aparato o instrumento de medida, decimos que es digital cuando el resultado de la medida se representa en un visualizador mediante números (dígitos) en lugar de hacerlo mediante la posición de una aguja, o cualquier otro indicador, en una escala. En éste, la imagen y el sonido vienen convertidos a formato binario, donde la unidad
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 6 fundamental es el bit (acrónimo de Binary digit o dígito binario)0 –0 y 1–. Toda la información, se traduce en bits y el audiovisual que llega hasta los televisores se representa como una composición de puntos: los píxeles. Es importante destacar que la señal digital es un formato de señal, no un método de transmisión. Esto viene al caso porque con la penetración en la sociedad de las plataformas de satélite, la televisión digital se ha asociado desde siempre a la captación de la programación a través de la antena parabólica. Sin embargo, cabe incidir en el hecho de que "digital" se refiere única y exclusivamente a un formato de señal, que puede ser transmitida vía satelital o terrenal, cuya captación se realiza con la antena tradicional. Ventajas De las señales Digitales: Ante la atenuación, puede ser amplificada y reconstruida al mismo tiempo, gracias a los sistemas de regeneración de señales. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, en la recepción. Facilidad para el procesamiento de la señal. Permite la generación infinita sin pérdidas de calidad. Inconvenientes De las señales Digitales: Necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción. Requiere una sincronización precisa entre los tiempos del reloj del transmisor, con respecto a los del receptor 5. En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y a longitud de onda R/ Amplitud La modulación de amplitud es una forma de modulación relativamente barata y de baja calidad de transmisión, que se utiliza en la radiodifusión de señales de audio y vídeo. La banda de radiodifusión comercial AM abarca desde 535 a 1605 kHz. La radiodifusión comercial de televisión se divide en tres bandas (dos de VHF y una de UHF) Los canales de la banda baja de VHF son entre 2 y 6 (54 a 88 MHz), los canales de banda alta de VHF son entre 7 y 13 (174 a 216 MHz) y los canales de UHF son entre 14 a 83 (470 a 890 MHz). La modulación de amplitud también se usa para las comunicaciones de radio móvil de dos sentidos tal como una radio de banda
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 7 civil (CB) (26.965 a 27.405 MHz) o los aviones con los aeropuertos (118 a 136 Mhz) Frecuencia Señal u onda electromagnética es el número de ciclos (paso de una polaridad a otra y vuelta a la primera) que realiza en cada segundo. Se denomina con la letra “f” y se mide en Hercios (es decir, en ciclos por segundo) que se denota por la letra “H”. El tiempo que tarde una onda en hacer un ciclo se llama período (T) y es, por tanto, el inverso de la frecuencia Periodo La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia. Fase La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0. Longitud de onda. La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo. 6. Explique que es el espectro y que el ancho de banda y cuáles son sus características R/espectro Es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen. Ancho de banda Anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia más alta y más baja del espectro. Si el espectro está formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz. Características Características • Unidireccional. Para conseguir la direccionalidad funcional: − Sistemas con desdoblamiento de frecuencias. Transmite en f1 y recibe en f2 Sistema con dos cables. • Varias portadoras pueden compartir el medio mediante técnicas de multiplexación. FDM. − Utilización conjunta de distintos circuitos, - vídeo, datos, audio...
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 8 El ancho de banda depende de la velocidad a la que se vayan a transmitir los datos. (> 4 Khz). • Distancia: decenas de kilómetros. Ejemplo: cable de televisión. Los distintos canales comparten el cable pero sus señales van a distintas frecuencias. Ventajas • Elevada capacidad, mayor distancia, configuración más flexible, tecnología CATV. Inconvenientes. • Encarecimiento de los equipos de datos al incorporar moduladores y demoduladores. • Retrasos en la propagación, complejidad de instalación y mantenimiento 7. Que es la modulación y codificación de datos (cuales son los tipos de modulación que hay). Codificación. Generación de una señal digital x (t) a partir de datos analógicos o digitales Modulación. Generación de una señal analógica (t) variando uno de los parámetros de una portadora Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora. • Modulación Analógica: AM, FM, PM • Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM). Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas. Un modulador AM es un dispositivo con dos señales de entrada, una señal portadora de amplitud y frecuencia constante, y la señal de información o moduladora. El parámetro de la señal portadora que es modificado por la señal moduladora es la amplitud. En otras palabras, la modulación de amplitud (AM) es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. 8. Que es la multiplexación y cuáles son las técnicas que existen Las facilidades de transmisión son caras y, a menudo, dos equipos terminales de datos que se comunican por cables coaxiales, enlaces por microondas, o satélite, no utilizan la
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 9 capacidad total del canal, desperdiciando parte de la anchura de banda disponible. Este problema se soluciona mediante unos equipos denominados multiplexores, que reparten el uso del medio de transmisión en varios canales independientes que permiten accesos simultáneos a los usuarios, siendo totalmente transparente a los datos transmitidos. En un extremo, los multiplexores son equipos que reciben varias secuencias de datos de baja velocidad y las transforman en una única secuencia de datos de alta velocidad, que se transmiten hacia un lugar remoto. En dicho lugar, otro multiplexor realiza la operación inversa obteniendo de nuevo los flujos de datos de baja velocidad originales. A esta función se la denomina demultiplexar. do que se efectuarán varias transmisiones distintas por la misma línea, la tasa de eficiencia del canal se ve notablemente mejorada. Existen dos técnicas fundamentales para llevar a cabo la multiplexación:  Division de Frecuencia (MDF)  División en el Tiempo (MTC) Multiplexación por División en Frecuencia (MDF) La multiplexación por división en frecuencia es una técnica que consiste en dividir mediante filtros el espectro de frecuencias del canal de transmisión y desplazar la señal a transmitir dentro del margen del espectro correspondiente mediante modulaciones, de tal forma que cada usuario tiene posesión exclusiva de su banda de frecuencias (llamadas subcanales). En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. Se emplea este tipo de multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso continuo del canal.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 10 Este proceso es posible cuando la anchura de banda del medio de transmisión excede de la anchura de banda de las señales a transmitir. Se pueden transmitir varias señales simultáneamente si cada una se modula con una portadora de frecuencia diferente, y las frecuencias de las portadoras están lo suficientemente separadas como para que no se produzcan interferencias. Cada subcanal se separa por unas bandas de guarda para prevenir posibles interferencias por solapamiento. La señal que se transmite a través del medio es analógica, aunque las señales de entrada pueden ser analógicas o digitales. En el primer caso se utilizan las modulaciones AM, FM y PM para producir una señal analógica centrada en la frecuencia deseada. En el caso de señales digitales se utilizan ASK, FSK, PSK y DPSK.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 11 En el extremo receptor, la señal compuesta se pasa a través de filtros, cada uno centrado en una de las diferentes portadoras. De este modo la señal se divide otra vez y cada componente se demodula para recuperar la señal. La técnica de MDF presenta cierto grado de normalización. Una norma de gran uso es la correspondiente a 12 canales de voz, cada uno de 4.000 Hz (3.100 para el usuario y el resto para la banda de guarda) multiplexado en la banda de 60-108 Khz. A esta unidad se le llama grupo. Muchos proveedores de servicios portadores ofrecen a sus clientes una línea alquilada de 48 a 56 Kbps, basada en un grupo. Se pueden multiplexar cinco grupos (60 canales de voz) para formar un supergrupo. La siguiente unidad es el grupo maestro, que está constituido por cinco supergrupos (de acuerdo con las normas del UIT) o por diez grupos (de acuerdo a Bell System). Multiplexación por División en el Tiempo (MTC) La multiplexación por división de tiempo es una técnica para compartir un canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda disponible. Esto se logra organizando el mensaje de salida en unidades de información llamadas tramas, y asignando intervalos de tiempo fijos dentro de la trama a cada canal de entrada. De esta forma, el primer canal de la trama corresponde a la primera comunicación, el segundo a la segunda, y así sucesivamente, hasta que el n-esimo más uno vuelva a corresponder a la primera. El uso de esta técnica es posible cuando la tasa de los datos del medio de transmisión excede de la tasa de las señales digitales a transmitir. El multiplexor por división en el tiempo muestrea, o explora, cíclicamente las señales de entrada (datos de entrada) de los diferentes usuarios, y transmite las tramas a través de una única línea de comunicación de alta velocidad. Los MDT son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem. Los MDT funcionan a nivel de bit o a nivel de carácter. En un MDT a nivel de bit, cada trama contiene un bit de cada dispositivo explorado. El MDT de caracteres manda un carácter en cada canal de la trama. El segundo es generalmente más eficiente, dado que requiere menos bits de control que un MDT de bit. La operación de muestreo debe ser lo suficientemente rápida, de forma que cada buffer sea vaciado antes de que lleguen nuevos datos. Los sistemas MIC, sistema de codificación digital, utilizan la técnica MDT para cubrir la capacidad de los medios de transmisión. La ley de formación de los sucesivos órdenes de multiplexación responde a normalizaciones de carácter internacional, con vista a facilitar las conexiones entre diversos países y la compatibilidad entre equipos procedentes de distintos fabricantes. El UIT/UIT recomienda, como primer escalón de la jerarquía de multiplexación por división en el tiempo, 24 ó 32 (30 + 2) canales telefónicos, sistemas utilizados en
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 12 Estados Unidos y Japón el primero y en Europa, el segundo. Según la recomendación G-732 del UIT, el sistema MIC primario europeo multiplexa a nivel de muestra 30 canales de voz, además de un canal de alineación y otro de señalización, formando una trama de 256 bits (32 canales, una muestra por canal y 8 bits por muestra) a una frecuencia de 8 Khz (doble ancho de banda que el canal telefónico), de lo que resulta una velocidad de 2.048 kbps. En los equipos múltiplex MIC secundario, terciario, etc., se lleva a cabo una multiplexación en el tiempo (MDT) por entrelazado de impulsos (bit a bit) a diferencia de los equipos MIC primarios. El UIT ha recomendado cuatro jerarquías de multiplexación para equipos MIC. El equipo múltiplex digital que combina las señales de salida de cuatro equipos múltiplex primarios MIC se denomina equipo múltiplex digital de segundo orden. Los equipos múltiplex digitales de tercer orden combinarían las señales de salida de cuatro equipos múltiplex de segundo orden, etc. Así, el segundo nivel de multiplexación acepta cuatro señales digitales a 2.048 kbps para formar una señal a 8.448 kbps. El tercer nivel agrupa cuatro señales de 8.448 kbps en una de 34.368 kbps. El cuarto nivel agrupa cuatro señales de nivel tres en una señal de 13.9264 kbps. Por último, en la misma proporción, el quinto nivel produce una señal de 565 Mbps. Multiplexación estadística En situaciones reales, ningún canal de comunicaciones permanece continuamente transmitiendo, de forma que, si se reserva automáticamente una porción del tiempo de transmisión para cada canal, existirán momentos en los que, a falta de datos del canal correspondiente, no se transmita nada y, en cambio, otros canales esperen innecesariamente. La idea de esta multiplexación consiste en transmitir los datos de aquellos canales que, en cada instante, tengan información para transmitir. Los multiplexores MDT estadísticos (MDTE) asignan dinámicamente los intervalos de tiempo entre los terminales activos y, por tanto, no se desaprovecha la capacidad de la línea durante los tiempos de inactividad de los terminales.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 13 El funcionamiento de estos multiplexores permite que la suma de las velocidades de los canales de entrada supere la velocidad del canal de salida. Si en un momento todos los canales de entrada tienen información, el tráfico global no podrá ser transmitido y el multiplexor necesitará almacenar parte de esta información. Los multiplexores estadísticos han evolucionado en un corto período de tiempo convirtiéndose en máquinas muy potentes y flexibles. Han acaparado prácticamente el mercado de la MDT y constituyen actualmente una seria competencia a los MDF. Estos proporcionan técnicas de control de errores y control del flujo de datos. Algunos proporcionan la circuitería de modulación para realizar la interfaz con redes analógicas.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 14 De otra forma, sería necesario usar módem separados. El control de flujo se emplea para prevenir el hecho de que los dispositivos puedan enviar datos a un ritmo excesivo a las memorias tampón buffer de los multiplexores.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 15 OBJETIVOS  Desarrollar actividades donde se busca identificar que el estudiante tenga el concepto claro con todo lo relacionado en redes
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 16 BIBLIOGRAFIA/ WEBGRAFIA Este material fue elaborado con información tomado de: http://losp5.wikispaces.com/Se%C3%B1ales+Anal%C3%B3gicas+y+Digitales+ con+sus+ventajas+y+desventajas http://proyectojosebritto.jimdo.com/clasificaci%C3%B3n-de-los-sistemas-de- transmisi%C3%B3n/ file:///C:/Users/jacks/Downloads/Cap01.pdf http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/ElectronicaAplicadaIII/Aplicada/ Cap03ModulacionAM1.pdf http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf http://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apuntes_1/multiplexac ion.htm