SlideShare una empresa de Scribd logo
35ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
RESUMEN
En la práctica pediátrica diaria la valoración del
desarrollo psicomotor constituye una de las activida-
des básicas, pues nos va ayudar no sólo a determinar
si el niño presenta alguna alteración sino a confirmar
que es un niño sano. Es por ello fundamental que se
sepa valorar adecuadamente, puesto que una altera-
ción del mismo puede ser la única manifestación de un
trastorno del sistema nervioso. La detección precoz de
cualquier disfunción contribuye a un posible trata-
miento temprano y a minimizar la aparición de secue-
las.
Se describe el desarrollo normal del niño hasta los
2 años, analizando las áreas de desarrollo, las variantes
de la normalidad y las señales de alerta clasificadas
cronológicamente.
De los diferentes tests y escalas de valoración
exponemos más detalladamente el test de screening
Haizea-Llevant por ser aplicable a niños de 0 a 5 años y
porque permite comprobar el desarrollo en las áreas
cognitiva, social y motriz, de forma sencilla y rápida.
Palabras clave. Desarrollo psicomotor. Tests de
screening.
ABSTRACT
The evaluation of psychomotor development is
one of the basic activities of everyday paediatric
practice, since it helps us not only to determine if the
child shows some alteration but also to confirm that
the child is healthy. It is thus essential to be able to
carry out a suitable evaluation, given that an alteration
in this might be the only expression of a disorder of the
nervous system. Early detection of any dysfunction
contributes to a possible early treatment and to
minimising the appearance of sequels.
A description is given of the normal development
of the child up until 2 years, and an analysis is made of
the areas of development, variants of normality and the
warning signals classified chronologically.
From amongst the different tests and appraisment
scales, we give the most detailed exposition of the
Hizea-Llevant test, since it is applicable to children
between 0 and 5 years old, and because it makes it
possible to check development in the cognitive, social
and motor areas in a simple and rapid way.
Key words. Psychomotor development. Screening
tests.
Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria
Psychomotor development of the child and its evaluation in primary
care
A. Iceta1
, M.E. Yoldi2
Correspondencia:
Ainhoa Iceta
Avda. Carlos III, 55-5ºB
31004 Pamplona
Tfno. 948151847
Fax 948150506
E-mail: med000744@nacom.es
1. Pediatra del Centro de Salud de Alsasua.
(Navarra).
2. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del
Camino.
ANALES Sis San Navarra 2002; 25 (Supl. 2): 35-43.
A. Iceta y M.E. Yoldi
36 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
INTRODUCCIÓN
Durante la infancia, la adquisición pro-
gresiva de habilidades es la tarea primor-
dial del sistema nervioso y es al reflejo de
esta maduración a lo que se denomina
desarrollo.
A lo largo de los años se ha debatido
mucho acerca del concepto del desarrollo,
hasta que en la actualidad y simplificando,
se tienen en consideración dos modelos: el
interaccional, que considera que el desa-
rrollo es fruto de la acción simultánea de
factores genéticos y ambientales y el
modelo transaccional según el cual los fac-
tores genéticos y ambientales, dotados de
plasticidad, se modifican mutuamente.
El término “desarrollo psicomotor” se
debe a Wernicke y por consenso se limita a
los dos primeros años de vida.
Es fundamental que los pediatras
sepan valorar adecuadamente el desarro-
llo psicomotor de los niños en nuestras
consultas, puesto que su alteración es
señal y a veces la única, de una disfunción
del sistema nervioso. La detección tem-
prana de los trastornos del sistema ner-
vioso, facilita su tratamiento precoz o al
menos la prevención de defectos sobrea-
ñadidos derivados de los mismos.
Para ello es necesario conocer adecua-
damente las características de normali-
dad, ya que como bien dice Illingworth1
:
“El conocimiento de lo normal es una base
fundamental para el diagnóstico de lo
anormal”.
Se entiende por normal aquel desarro-
llo que adecua la adquisición de habilida-
des con una determinada edad, a pesar de
que no exista una clara limitación tempo-
ral entre lo considerado normal y lo pato-
lógico. “Cuanto más lejos se encuentre un
niño del promedio, en cualquier aspecto,
es menos probable que sea normal” (Illing-
worth 1985). A estas consideraciones hay
que añadir que al no ser el desarrollo un
proceso rígido ni estereotipado, existe
variabilidad, siendo ésta una característica
de normalidad que debemos conocer2
. Por
citar un ejemplo, hay niños que deambulan
sin haber pasado la fase de gateo, otros se
desplazan sobre las nalgas (shuffling)
hasta una edad considerada como avanza-
da. En la tabla 1 se resumen alguna de
estas variaciones.
Existe también un tipo poco frecuente
de trastornos transitorios del desarrollo a
los que Illingworth llamó “disociaciones
del desarrollo” que consisten en el retardo
de un área concreta del desarrollo siendo
las demás áreas normales. Así pues, nos
podemos encontrar ante niños que pre-
sentan una motricidad fina adecuada para
su edad (realiza pinza distal) con imposi-
bilidad para mantenerse sentado (retraso
en área motriz).
Exploración neurológica
Antes de iniciar la exploración de niño
es muy importante la realización de la his-
toria clínica. Se inicia con la entrevista a
los padres, recogiendo los antecedentes
familiares, curso del embarazo, parto y
posibles complicaciones, periodo neonatal
y valoración del desarrollo del niño, para
lo que es práctico disponer de la cartilla
sanitaria del niño en la que deben constar
los datos sobre las etapas madurativas del
niño. Durante este tiempo debemos obser-
var al niño, comenzando el primer contac-
Tabla 1. Algunas variaciones de la normalidad sin carácter patológico.
Pinza manual entre el dedo pulgar y medio.
DAI* en forma de gateo, sobre las nalgas, reptando.
Marcha sin fase previa de gateo.
Marcha de puntillas (tip-toe gate).
Rotación persistente de la cabeza.
Retraso simple de la marcha.
Movimientos asociados: sincinesias.
Retraso en saltar sobre un pie.
*DAI: deambulación autónoma independiente.
37ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
to en forma de juego, siempre con el niño
vestido y en presencia de sus padres de
forma que se sienta seguro. Esta primera
fase nos informa sobre el contacto del
niño, su conducta, si fija la mirada y el
seguimiento visual, si utiliza bien o no las
dos manos, su forma de juego, si existe o
no un déficit de atención y tendencia a la
hiperactividad en los más mayores. Debe-
mos obtener también información de la
audición y comprensión del lenguaje.
EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
La exploración del recién nacido ate-
niéndonos a su edad gestacional, antes de
comenzar con el desarrollo normal del lac-
tante es la siguiente:
Pretérmino: 36-37 semanas
-Decúbito supino: piernas flexionadas
pero no en aducción sobre el abdomen; los
brazos se flexionan lentamente.
-Control cefálico: manteniendo al niño
sentado y sujetando su tórax y los hom-
bros con las manos, se deja caer la cabeza.
Esta queda alineada con el tronco un ins-
tante pero cae hacia atrás o adelante a
continuación. Lo mismo sucede al tirar de
los brazos para sentarlo (pull to sit).
-Decúbito prono: actitud en flexión y
posición fetal con la pelvis plana sobre la
cuna.
-En suspensión ventral se aprecia la
espalda levemente curvada, con la cabeza
algo más baja que el tronco y las extremi-
dades flexionadas.
A término: 40 semanas
-Decúbito supino: actitud en flexión. No
puede extender los miembros superiores
ni inferiores por la hipertonía flexora.
-Control cefálico: la cabeza queda aline-
ada con el tronco pero puede balancear al
tirar de los brazos para sentarlo (pull to sit).
-Decúbito prono: actitud en flexión y
posición fetal con la pelvis elevada sobre
el plano de apoyo.
- En suspensión ventral se aprecia la
espalda recta con la cabeza alineada con el
tronco y las extremidades flexionadas.
-Reflejos de prensión: al estimular la
palma de la mano responde con una fuerte
flexión de los dedos sobre el objeto. Ocu-
rre de manera similar en el pie pero con
menor intensidad.
-Sentidos:
-Vista: puede fijar los ojos momentá-
neamente sobre un objeto llamativo, pre-
siona fuertemente los párpados al paso de
una luz tenue a intensa.
-Oído: percibe la intensidad de los
sonidos. La música fuerte le excita y la voz
de la madre le tranquiliza. Todavía no es
capaz de localizar el origen de los ruidos.
El recién nacido pretérmino que
alcanza el término
Cuando el recién nacido pretérmino
alcanza su término (p.ej., uno de 32 sema-
nas al cabo de 8 semanas), muestra dife-
rencias en la exploración frente a otro naci-
do a término:
- Al valorar la posición de marcha, tien-
de a caminar de puntillas mientras que
el nacido a término camina con los pies
extendidos.
- El tono muscular es menor que en uno
a término y las extremidades están más
extendidas.
- La dorsi flexión del pie y la flexión de
las muñecas es menor, aunque la exten-
sión de las rodillas cuando la cadera
está flexionada es más completa.
- En decúbito prono patalea más, levanta
mejor la cabeza y se encuentra tumba-
do muy horizontalmente, como un
recién nacido a término de 6 semanas.
- En decúbito supino, el pretérmino pre-
senta movimientos más amplios y
variados.
- La cabeza se encuentra más adelantada
respecto al tronco que en el nacido a
término.
DESARROLLO NORMAL DEL
LACTANTE. SECUENCIAS DEL
DESARROLLO
El desarrollo normal del lactante lleva
consigo cambios en el desarrollo de diver-
sas áreas como son: la evolución de las
A. Iceta y M.E. Yoldi
38 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
reacciones arcaicas, el desarrollo motor
grosero, la evolución de la motricidad fina,
la sensorial y la que afecta a las áreas del
lenguaje y social.
Evolución de las reacciones arcaicas
Las reacciones arcaicas que aprecia-
mos en la exploración del recién nacido
varían considerablemente en el primer año
de vida. El hecho de su aumento de inten-
sidad, su persistencia o su reaparición son
signos de disfunción del sistema nervioso
y sirven de útil referencia para el diagnós-
tico temprano de la parálisis cerebral. Ana-
licemos alguno de estos reflejos:
-Tónico cervical asimétrico o posición
de “esgrima”, consiste en la extensión de
las extremidades hacia las que se ha gira-
do la cabeza del niño y flexión de las con-
tralaterales.
-Tónico laberíntico: en supino la exten-
sión forzada de la cabeza produce flexión
de las extremidades superiores y exten-
sión de las inferiores.
-Reacción de Moro: abducción seguida
de aducción y flexión de las extremidades
superiores y rotación interna de los pies.
-Grasping o reflejo tónico-flexor de la
mano, en el que vemos flexión mantenida
de los dedos ante el estiramiento por su
parte palmar.
-Reflejo de Galant: flexión lateral del
tronco hacia el mismo lado ante un estí-
mulo paravertebral.
De los arriba expuestos, los dos prime-
ros alcanzan su máxima intensidad entre
los dos y los cuatro meses, y dejan de ser
visibles hacia final del primer año. Tanto
una respuesta intensa como su permanen-
cia pasado el año de vida deben ser teni-
dos en cuenta como señal de sospecha de
alteración de la maduración cerebral. Las
restantes reacciones disminuyen progresi-
vamente de intensidad (4 a 6 meses la
sinergia de Moro, 3 a 4 meses el tónico fle-
xor de la mano), aunque el Galant persiste
en la mitad de los niños más allá de los dos
años.
Evolución de la motricidad grosera
Para que el acto motor voluntario evo-
lucione con normalidad hace falta que se
produzca por una parte, una progresiva
diferenciación de los actos amplios e indi-
ferenciados a otros precisos y concretos,
que haya una proyección céfalo caudal y
que además suceda de axial a distal.
Todo ello es posible porque el tono
muscular evoluciona disminuyendo la
hipertonía flexora de las extremidades y
aumentando el tono del tronco, lo cual
facilita los movimientos. También sirve de
ayuda la disolución de los reflejos arcaicos
y la aparición de las reacciones de equili-
brio. Así pues, con la desaparición del
reflejo tónico cervical asimétrico, se libera
la extremidad superior de su actitud en
espadachín y permite el acercamiento de
los brazos a la línea media.
La secuencia evolutiva es la siguiente:
1. En decúbito prono, vemos al recién
nacido con la pelvis despegada de la
cuna y las rodillas flexionadas bajo el
abdomen, postura que evolucionará a
estar extendido sobre la cuna y comen-
zar a elevar la barbilla. Posteriormente,
el lactante será capaz de reposar sobre
sus antebrazos y después sobre sus
manos con los antebrazos extendidos.
Llegará después a arrastrarse, impul-
sándose con las manos, inicialmente
con el abdomen apoyado sobre el suelo
y después gateando, para finalmente
adoptar la postura erecta y andar.
2. En posición de sentado, desde que
nace el niño va enderezando progresi-
vamente la espalda y adquiere equili-
brio, paralelamente al control de la
estabilidad cefálica. Pasa por la fase de
apoyarse en las manos antes de poder
sentarse sin ayuda, después llegará a
inclinarse para coger un juguete e
incluso girarse sin perder el equilibrio.
Una maniobra exploratoria útil es la de
“paso a sentado”, también conocida
como pull to sit. Partiendo de la posi-
ción de decúbito supino se lleva al niño
a la posición de sentado, tirando sua-
vemente de sus manos. Se valora la ali-
neación de la cabeza con respecto al
tronco.
3. En posición de erecto, comienza estan-
do de pie con apoyo, después andando
sujeto con las dos manos, con una
39ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
mano y finalmente solo. Posteriormen-
te aprende a subir y bajar escaleras, a
sostenerse sobre una pierna y a correr.
Evolución de la motricidad fina
El desarrollo de las funciones de la
mano se aprecia desde los 4 meses aproxi-
madamente y termina con la consecución
del trípode manual (postura que adoptan
los dedos pulgar, índice y medio para sos-
tener el lápiz) allá entre los 4 y 6 años. Es
necesaria la desaparición de los reflejos
tónico flexor de la mano y la reacción tóni-
co cervical asimétrica y lograr una coordi-
nación con la vista para que la manipula-
ción comience. Así pues, inicialmente
sujetará un objeto colocado en su mano,
para después ser capaz de buscarlo y
alcanzarlo; más tarde pasará un objeto de
una mano a otra y después realizará la
pinza. La habilidad para hacer torres de
dos cubos llegará al poco tiempo, unas
semanas antes de poder colocar la tapa de
un bolígrafo.
Desarrollo de los sentidos
Se sabe que el niño al nacer está dota-
do de unas capacidades sensoriales ya que
es capaz de seguir con los ojos a una per-
sona en movimiento y de sobresaltarse
con un ruido. Es más, en estudios realiza-
dos intra útero se monitorizaron respues-
tas mediante ultrasonidos ante estímulos
auditivos desde la semana 24 de gestación,
siendo continuas desde la semana 28.
El gusto parece ser el sentido más desa-
rrollado en el neonato. La capacidad de
succión es mucho más intensa ante un
sabor dulce que ante otro salado o amargo.
En cuanto al tacto, es el contacto con la
piel, especialmente en el momento de
acercar el niño al pecho de la madre el que
desencadena la aparición de los reflejos
propios de esta edad.
En una semana, el neonato muestra
preferencia por el olor, la voz y la aparien-
cia de su madre y a las dos semanas fija la
mirada en su cara.
En la tabla 2, se resume el desarrollo de
la percepción visual y en la tabla 3 la
secuencia del desarrollo de la localización
del sonido.
Desarrollo social
Durante su desarrollo, el niño irá adqui-
riendo unos patrones de conducta que le
servirán para su interacción con el medio,
porque por naturaleza es un ser social. La
variabilidad en este campo es muy amplia,
ya que además del temperamento indivi-
dual y de la maduración del sistema ner-
vioso existen gran cantidad de factores
ambientales y educacionales que influyen
en su desarrollo. De cualquier manera
reflejamos a continuación varios hitos en
la adquisición de las habilidades sociales:
- Sonríe a la madre (1-3 meses).
- Ríe a carcajadas (4 meses).
- Reconoce el biberón ( 3-4 meses).
- Come una galleta (6-8 meses).
Tabla 2. Desarrollo percepción visual.
2 semanas: fija la mirada en la cara de su madre.
4 semanas: sigue objeto en ángulo de 90º.
3 meses: sigue objeto en ángulo de 180º. Se fija bien en elementos cercanos.
6 meses: cambia la postura y busca juguetes caídos.
12 meses: sigue objetos en rápido movimiento.
Tabla 3. Desarrollo de la localización del sonido.
3 meses: el niño gira la cabeza hacia el lado por donde oye el sonido.
3 a 4 meses: el niño gira la cabeza y mira hacia la procedencia del sonido.
5 a 6 meses: si el sonido procede de debajo del oído, gira la cabeza hacia un lado y después
hacia abajo.
6 a 8 meses: gira la cabeza en una circunferencia hacia el sonido.
8 a 10 meses: gira la cabeza en diagonal y directamente hacia el sonido.
A. Iceta y M.E. Yoldi
40 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
- Juega a esconderse (7-12 meses).
- Colabora al vestirlo (8-16 meses).
- Imita gestos (9-13 meses) y tareas del
hogar (14-18 meses).
- Come con cuchara (15 meses).
- Ayuda a recoger los juguetes (16
meses).
- Da de comer a sus muñecos (18 meses).
- Avisa cuando se ha hecho pipí (21
meses).
- Va solo al inodoro (30 meses).
Lenguaje
Lenguaje y comunicación no son lo
mismo; la utilización del lenguaje supone
un canal de comunicación exclusivo de la
especie humana que se pone en marcha en
el primer año de vida. El lactante tiene
muchas formas de comunicación pre-ver-
bal: riendo, gritando y por rabietas; exten-
diendo los brazos para que lo cojan,
cerrando la boca al ofrecerle comida. Pero
una o dos semanas después de comenzar a
sonreír a su madre, empieza a vocalizar las
vocales a, u, e, además de sonreír. En 3 a 4
semanas añade consonantes m, p, b, j, k y
logra los balbuceos. A los 6 meses escu-
chamos bisílabos inespecíficos y laleo, y a
los 11 meses como media, un niño puede
decir “papá” o “mamá” de manera específi-
ca. A los 13 meses sabe 3 palabras distin-
tas de “papá/mamá”, hacia el año y medio
de vida es capaz de utilizar el “no” y com-
bina 2 palabras a los 21 meses y 3 a los 27
meses (Tabla 4).
SIGNOS DE ALERTA EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR
Son aquellas manifestaciones en el
desarrollo psicomotor del niño que nos
pueden hacer sospechar que estamos ante
una disfunción neurológica y así poder
establecer un diagnóstico precoz de daño
cerebral.
A continuación detallamos los princi-
pales signos de alerta por orden cronológi-
co:
• 1 mes de edad
- Irritabilidad persistente.
- Trastornos de succión.
- No fija la mirada momentáneamente.
- No reacciona con los ruidos.
• 2 meses de edad
- Persistencia de irritabilidad.
- Sobresalto exagerado ante ruido.
- Aducción del pulgar.
- Ausencia de sonrisa social.
• 3 meses de edad
- Asimetría de actividad con las
manos.
- No sigue con la mirada.
- No respuesta a los sonidos.
- No sostén cefálico.
• 4 meses de edad
- Pasividad excesiva.
- Manos cerradas.
- No emite risas sonoras.
- Hipertonía de aductores (ángulo infe-
rior a 90º).
- No se orienta hacia la voz.
Tabla 4. Frecuencia acumulativa de adquisición de algunas habilidades en comunicación* (Fernán-
dez Alvarez, 1986).
25% 50% 95%
Gorgoritos 1,3 2,2 5,9
Reconoce su nombre 7,4 8,5 12
Mamá o papá específico 9,6 11,2 15,8
Señala con el índice 10,2 10,8 16,2
3 palabras además de mamá /papá 10,6 13,1 21
Obedece una orden verbal 12 13,5 19,5
Usa el NO 14,2 17 23,8
Combina 2 palabras diferentes 18,5 21
*En meses
41ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
• 6 meses de edad
- Presencia de hipertonía en miembros
e hipotonía de cuello y tronco.
- No se rota sobre sí mismo.
- Persistencia de reacción de Moro.
- No sedestación con apoyo.
- Ausencia de prensión voluntaria.
- No balbucea ni hace “gorgoritos”.
• 9 meses de edad
- No desplazamiento autónomo.
- Hipotonía de tronco.
- No se mantiene sentado.
- Ausencia de pinza manipulativa.
- No emite bisílabos.
• 12 meses de edad
- Ausencia de bipedestación.
- Presencia de reflejos anormales.
- No vocabulario de dos palabras
con/sin significado.
- No entiende órdenes sencillas.
• 15 meses de edad
- No camina solo.
- Ausencia de pinza superior.
- No arroja objetos.
- No tiene un vocabulario de tres o
cuatro palabras.
- Pasa ininterrumpidamente de una
actividad a otra.
• 18 meses de edad
- No sube escaleras.
- No tiene un vocabulario de 7/10 pala-
bras.
- No conoce partes del cuerpo.
- No garabatea espontáneamente.
- No bebe de un vaso.
- No hace una torre de dos cubos.
• 24 meses de edad
- No corre.
- No construye torres de 3 ó 6 cubos
- No asocia dos palabras.
- No utiliza la palabra “NO”.
- Presencia de estereotipias verbales.
- Incapacidad para el juego simbólico.
• Signos de alarma a cualquier edad
- Movilidad, tono o postura anormal.
- Movimientos involuntarios (actitud
distónica de manos, hiper-extensión
cefálica...).
- Movimientos oculares anormales.
- Retraso en la adquisición de los
ítems madurativos.
- Macrocefalia, microcefalia, estanca-
miento del perímetro craneal.
VALORACIÓN DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
La primera publicación sobre el desa-
rrollo psicomotor se la debemos a Darwin
en 1877, pero no es hasta 1920 cuando se
despierta el interés sobre este tema. A par-
tir de entonces, contamos con los trabajos
de Gesell y Amatruda, Bailey, Brunet-Lézi-
ne, André-Thomas, Saint- Anne y otros tan-
tos. En 1967 se publicó el estudio de Den-
ver y en 1970 las escalas de Mc Carthy.
Todos ellos han contribuido a que
ahora contemos con una batería de herra-
mientas para la valoración del desarrollo
de nuestros niños. Debemos saber que por
un lado existen las llamadas “escalas del
desarrollo” cuyo valor es indudable en los
estudios de investigación, para poder com-
parar poblaciones diferentes. Entre las
escalas del desarrollo se incluyen la de
Brunet-Lézine, la BSID (Bailey scales infant
development), la de Kent6
y las escalas de
Gesell y Mc Carthy.
Por otro lado, contamos con tests de
screening, que reúnen una serie de carac-
terísticas: están destinados a diferenciar
de una manera rápida y sencilla niños nor-
males de aquellos con posibles anomalías
del desarrollo. Permiten una aproximación
a la situación de desarrollo del niño, pero
no dan una puntuación, ni definen un
grado de retardo puesto que no son un ins-
trumento de medida. Permiten repetidas
aplicaciones y son baratos.
Conocemos entre los diversos tests el
DDST7
(Denver developmental screening
test), el test de Knobloch (derivado de
Gesell) de 1980, el Stycar de Sheridan
(1983), y queremos destacar la tabla de
desarrollo de Haizea-Llevant (1991).
Tabla de Haizea-Llevant
Es el fruto de dos programas, el Estudi
Llevant9
y el Programa Haizea, cuyos datos
de referencia se obtuvieron de una mues-
tra representativa de 1.702 niños de Cata-
luña y 817 niños del País Vasco respectiva-
mente.
A. Iceta y M.E. Yoldi
42 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
Permite comprobar el nivel de desarro-
llo cognitivo, social y motor de niños y
niñas de 0 a 5 años. Ofrece el margen nor-
mal de adquisición de algunas habilidades
fundamentales durante la infancia. El test
incluye 97 elementos que se distribuyen en
las siguientes áreas: socialización (26 ele-
mentos), lenguaje y lógica-matemática (31
ítems), manipulación (19) y postural (21
elementos).
En cada uno de los elementos se indica
la edad en que lo ejecutan el 50, el 75 y el
95% de la población infantil.
Para la interpretación del test, se traza
una raya vertical que corresponda a la
edad en meses del niño (ajustando por
debajo de los 18 meses de edad en el caso
de los prematuros). Hay que valorar que
realice los elementos que quedan a la
izquierda de la línea trazada o aquéllos
que atraviesa la línea. En el caso en el que
se constate la falta de adquisición de
dichos elementos en una o varias áreas, así
como la presencia de señales de alerta nos
llevará a la sospecha de un retraso psico-
motor.
Paciente con un retraso madurativo
Ante un niño que presenta un retraso
madurativo, siempre nos debemos hacer
varias preguntas:
1. ¿Estoy seguro? ¿Es una variante de la
normalidad?
2. ¿Por qué tiene un retraso?
3. ¿Qué hay que hacer?
Contestar estas cuestiones supone
haber recorrido la parte más importante
del camino.
Siempre hemos de ratificar nuestra sos-
pecha con una segunda visita a los 7-10
días de la inicial en que detectamos el
retraso. En la primera visita, podemos dar
normas sencillas de estimulación así como
ampliar los datos clínicos que dispone-
mos, lo que ayudará a intentar contestar la
segunda cuestión. Una vez ratificada la
existencia de un retraso madurativo debe-
mos remitir el niño a un servicio de neuro-
pediatría, para el estudio y orientación
terapéutica (iniciar estimulación, fisiotera-
pia, etc.). La derivación al tratarse de
niños menores de 2 años debe ser rápida
aunque no urgente y quizá debiera esta-
blecerse un camino preferencial en estos
casos distinto al habitual, cumplimentan-
do un protocolo sencillo (Tabla 5).
BIBLIOGRAFÍA
1. ILLINGWORTH RS. El desarrollo del lactante y el
niño. Ed. Churchill Livingstone. En:
Alhambra Longman, 1992.
2. FEJERMAN N, FERNÁNDEZ E. Neurología
Pediátrica. Buenos Aires. 2ª edición. Ed.
Panamericana, 1998.
3. SANTOS J. Desarrollo psicomotor hasta los
dos años. Neurología pediátrica. Madrid. Ed.
Ergon S.A., 2000: 43-51.
4. DUBOWITZ L, DUBOWITZ V, MERCURI E. The
neurological assessment of the preterm &
full-term newborn infant. Clinics in
Developmental Medicine 148; 2º edición. Ed.
Mac Keith Press, 1999.
5. HAATAJA L, MERCURI E, REGEV R, COWAN F,
RUTHERFORD M, DUBOWITZ V et al. Optimality
score for the neurologic examination of the
infant at 12 and 18 months of age. J Pediatr
1999; 135: 153-161.
6. GARCÍA-TORNEL S, RUIZ A, REUTER J, CLOW C.
Normalización de la escala de desarrollo
infantil de Kent. Implicaciones para la
práctica pediátrica ambulatoria. An Esp
Pediatr 1997; 46: 172-176.
Tabla 5. Protocolo de derivación para niños
con retraso psicomotor.
Nombre:
Edad:
Tipo de alteración detectada:
-retraso motor
-lenguaje
-conducta
-mixto
Antecedentes familiares:
Antecedentes perinatales:
-embarazo
-parto
-periodo neonatal
Exploración física:
Signos de alerta:
Escala de desarrollo: Haizea (adjuntar
fotocopia de la tabla)
43ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
7. FRANKENBURG W, DODDS J. The Dever II: A major
revision and restandarization of the Denver
Developmental Screening Test. Pediatrics
1992; 89: 91-97.
8. GLASCOE FP, MARTIN ED, HUMPHREY S. A
comparative review of developmental
screening tests. Pediatrics 1990; 86: 547-
554.
9. FERNÁNDEZ I, ÁLVAREZ E. Estudi Llevant. El
desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a
24 meses. Tesis Doctoral, Universidad de
Barcelona, 1989.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
Zelorius
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
giannar
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Clara Enguix
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Monica Arellano Ayola
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Luis Catari
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sanoCrecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdfDesarrollo niño sano 0 2años pdf
Desarrollo niño sano 0 2años pdf
 
Valoracion neurologica
Valoracion neurologicaValoracion neurologica
Valoracion neurologica
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Comienzos del desarrollo físico de los bebés
Comienzos del desarrollo físico de los bebésComienzos del desarrollo físico de los bebés
Comienzos del desarrollo físico de los bebés
 
Semiología: neurológica pediátrica
Semiología:  neurológica pediátricaSemiología:  neurológica pediátrica
Semiología: neurológica pediátrica
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Diapositiva sistemas nerviosos
Diapositiva sistemas nerviososDiapositiva sistemas nerviosos
Diapositiva sistemas nerviosos
 
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto JuvenilNeurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
Neurodesarrollo Psiquiatria Infanto Juvenil
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Trastornos del sueño en el niño
Trastornos del sueño en el niñoTrastornos del sueño en el niño
Trastornos del sueño en el niño
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
 
Primera infancia 0-3 años
Primera infancia 0-3 añosPrimera infancia 0-3 años
Primera infancia 0-3 años
 
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 

Similar a Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años

Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
Edithebeg
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
JoseArrua2
 

Similar a Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años (20)

Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
 
Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
 
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pb
 
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomezN9 640e1-e7 r.bases-gomez
N9 640e1-e7 r.bases-gomez
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
 
Presentación2 [autoguardado] 2.2
Presentación2 [autoguardado] 2.2Presentación2 [autoguardado] 2.2
Presentación2 [autoguardado] 2.2
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
 
Desarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papaliaDesarrollohumano - papalia
Desarrollohumano - papalia
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
jramosqq
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 

Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años

  • 1. 35ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 RESUMEN En la práctica pediátrica diaria la valoración del desarrollo psicomotor constituye una de las activida- des básicas, pues nos va ayudar no sólo a determinar si el niño presenta alguna alteración sino a confirmar que es un niño sano. Es por ello fundamental que se sepa valorar adecuadamente, puesto que una altera- ción del mismo puede ser la única manifestación de un trastorno del sistema nervioso. La detección precoz de cualquier disfunción contribuye a un posible trata- miento temprano y a minimizar la aparición de secue- las. Se describe el desarrollo normal del niño hasta los 2 años, analizando las áreas de desarrollo, las variantes de la normalidad y las señales de alerta clasificadas cronológicamente. De los diferentes tests y escalas de valoración exponemos más detalladamente el test de screening Haizea-Llevant por ser aplicable a niños de 0 a 5 años y porque permite comprobar el desarrollo en las áreas cognitiva, social y motriz, de forma sencilla y rápida. Palabras clave. Desarrollo psicomotor. Tests de screening. ABSTRACT The evaluation of psychomotor development is one of the basic activities of everyday paediatric practice, since it helps us not only to determine if the child shows some alteration but also to confirm that the child is healthy. It is thus essential to be able to carry out a suitable evaluation, given that an alteration in this might be the only expression of a disorder of the nervous system. Early detection of any dysfunction contributes to a possible early treatment and to minimising the appearance of sequels. A description is given of the normal development of the child up until 2 years, and an analysis is made of the areas of development, variants of normality and the warning signals classified chronologically. From amongst the different tests and appraisment scales, we give the most detailed exposition of the Hizea-Llevant test, since it is applicable to children between 0 and 5 years old, and because it makes it possible to check development in the cognitive, social and motor areas in a simple and rapid way. Key words. Psychomotor development. Screening tests. Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria Psychomotor development of the child and its evaluation in primary care A. Iceta1 , M.E. Yoldi2 Correspondencia: Ainhoa Iceta Avda. Carlos III, 55-5ºB 31004 Pamplona Tfno. 948151847 Fax 948150506 E-mail: med000744@nacom.es 1. Pediatra del Centro de Salud de Alsasua. (Navarra). 2. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. ANALES Sis San Navarra 2002; 25 (Supl. 2): 35-43.
  • 2. A. Iceta y M.E. Yoldi 36 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 INTRODUCCIÓN Durante la infancia, la adquisición pro- gresiva de habilidades es la tarea primor- dial del sistema nervioso y es al reflejo de esta maduración a lo que se denomina desarrollo. A lo largo de los años se ha debatido mucho acerca del concepto del desarrollo, hasta que en la actualidad y simplificando, se tienen en consideración dos modelos: el interaccional, que considera que el desa- rrollo es fruto de la acción simultánea de factores genéticos y ambientales y el modelo transaccional según el cual los fac- tores genéticos y ambientales, dotados de plasticidad, se modifican mutuamente. El término “desarrollo psicomotor” se debe a Wernicke y por consenso se limita a los dos primeros años de vida. Es fundamental que los pediatras sepan valorar adecuadamente el desarro- llo psicomotor de los niños en nuestras consultas, puesto que su alteración es señal y a veces la única, de una disfunción del sistema nervioso. La detección tem- prana de los trastornos del sistema ner- vioso, facilita su tratamiento precoz o al menos la prevención de defectos sobrea- ñadidos derivados de los mismos. Para ello es necesario conocer adecua- damente las características de normali- dad, ya que como bien dice Illingworth1 : “El conocimiento de lo normal es una base fundamental para el diagnóstico de lo anormal”. Se entiende por normal aquel desarro- llo que adecua la adquisición de habilida- des con una determinada edad, a pesar de que no exista una clara limitación tempo- ral entre lo considerado normal y lo pato- lógico. “Cuanto más lejos se encuentre un niño del promedio, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal” (Illing- worth 1985). A estas consideraciones hay que añadir que al no ser el desarrollo un proceso rígido ni estereotipado, existe variabilidad, siendo ésta una característica de normalidad que debemos conocer2 . Por citar un ejemplo, hay niños que deambulan sin haber pasado la fase de gateo, otros se desplazan sobre las nalgas (shuffling) hasta una edad considerada como avanza- da. En la tabla 1 se resumen alguna de estas variaciones. Existe también un tipo poco frecuente de trastornos transitorios del desarrollo a los que Illingworth llamó “disociaciones del desarrollo” que consisten en el retardo de un área concreta del desarrollo siendo las demás áreas normales. Así pues, nos podemos encontrar ante niños que pre- sentan una motricidad fina adecuada para su edad (realiza pinza distal) con imposi- bilidad para mantenerse sentado (retraso en área motriz). Exploración neurológica Antes de iniciar la exploración de niño es muy importante la realización de la his- toria clínica. Se inicia con la entrevista a los padres, recogiendo los antecedentes familiares, curso del embarazo, parto y posibles complicaciones, periodo neonatal y valoración del desarrollo del niño, para lo que es práctico disponer de la cartilla sanitaria del niño en la que deben constar los datos sobre las etapas madurativas del niño. Durante este tiempo debemos obser- var al niño, comenzando el primer contac- Tabla 1. Algunas variaciones de la normalidad sin carácter patológico. Pinza manual entre el dedo pulgar y medio. DAI* en forma de gateo, sobre las nalgas, reptando. Marcha sin fase previa de gateo. Marcha de puntillas (tip-toe gate). Rotación persistente de la cabeza. Retraso simple de la marcha. Movimientos asociados: sincinesias. Retraso en saltar sobre un pie. *DAI: deambulación autónoma independiente.
  • 3. 37ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA to en forma de juego, siempre con el niño vestido y en presencia de sus padres de forma que se sienta seguro. Esta primera fase nos informa sobre el contacto del niño, su conducta, si fija la mirada y el seguimiento visual, si utiliza bien o no las dos manos, su forma de juego, si existe o no un déficit de atención y tendencia a la hiperactividad en los más mayores. Debe- mos obtener también información de la audición y comprensión del lenguaje. EXPLORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO La exploración del recién nacido ate- niéndonos a su edad gestacional, antes de comenzar con el desarrollo normal del lac- tante es la siguiente: Pretérmino: 36-37 semanas -Decúbito supino: piernas flexionadas pero no en aducción sobre el abdomen; los brazos se flexionan lentamente. -Control cefálico: manteniendo al niño sentado y sujetando su tórax y los hom- bros con las manos, se deja caer la cabeza. Esta queda alineada con el tronco un ins- tante pero cae hacia atrás o adelante a continuación. Lo mismo sucede al tirar de los brazos para sentarlo (pull to sit). -Decúbito prono: actitud en flexión y posición fetal con la pelvis plana sobre la cuna. -En suspensión ventral se aprecia la espalda levemente curvada, con la cabeza algo más baja que el tronco y las extremi- dades flexionadas. A término: 40 semanas -Decúbito supino: actitud en flexión. No puede extender los miembros superiores ni inferiores por la hipertonía flexora. -Control cefálico: la cabeza queda aline- ada con el tronco pero puede balancear al tirar de los brazos para sentarlo (pull to sit). -Decúbito prono: actitud en flexión y posición fetal con la pelvis elevada sobre el plano de apoyo. - En suspensión ventral se aprecia la espalda recta con la cabeza alineada con el tronco y las extremidades flexionadas. -Reflejos de prensión: al estimular la palma de la mano responde con una fuerte flexión de los dedos sobre el objeto. Ocu- rre de manera similar en el pie pero con menor intensidad. -Sentidos: -Vista: puede fijar los ojos momentá- neamente sobre un objeto llamativo, pre- siona fuertemente los párpados al paso de una luz tenue a intensa. -Oído: percibe la intensidad de los sonidos. La música fuerte le excita y la voz de la madre le tranquiliza. Todavía no es capaz de localizar el origen de los ruidos. El recién nacido pretérmino que alcanza el término Cuando el recién nacido pretérmino alcanza su término (p.ej., uno de 32 sema- nas al cabo de 8 semanas), muestra dife- rencias en la exploración frente a otro naci- do a término: - Al valorar la posición de marcha, tien- de a caminar de puntillas mientras que el nacido a término camina con los pies extendidos. - El tono muscular es menor que en uno a término y las extremidades están más extendidas. - La dorsi flexión del pie y la flexión de las muñecas es menor, aunque la exten- sión de las rodillas cuando la cadera está flexionada es más completa. - En decúbito prono patalea más, levanta mejor la cabeza y se encuentra tumba- do muy horizontalmente, como un recién nacido a término de 6 semanas. - En decúbito supino, el pretérmino pre- senta movimientos más amplios y variados. - La cabeza se encuentra más adelantada respecto al tronco que en el nacido a término. DESARROLLO NORMAL DEL LACTANTE. SECUENCIAS DEL DESARROLLO El desarrollo normal del lactante lleva consigo cambios en el desarrollo de diver- sas áreas como son: la evolución de las
  • 4. A. Iceta y M.E. Yoldi 38 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 reacciones arcaicas, el desarrollo motor grosero, la evolución de la motricidad fina, la sensorial y la que afecta a las áreas del lenguaje y social. Evolución de las reacciones arcaicas Las reacciones arcaicas que aprecia- mos en la exploración del recién nacido varían considerablemente en el primer año de vida. El hecho de su aumento de inten- sidad, su persistencia o su reaparición son signos de disfunción del sistema nervioso y sirven de útil referencia para el diagnós- tico temprano de la parálisis cerebral. Ana- licemos alguno de estos reflejos: -Tónico cervical asimétrico o posición de “esgrima”, consiste en la extensión de las extremidades hacia las que se ha gira- do la cabeza del niño y flexión de las con- tralaterales. -Tónico laberíntico: en supino la exten- sión forzada de la cabeza produce flexión de las extremidades superiores y exten- sión de las inferiores. -Reacción de Moro: abducción seguida de aducción y flexión de las extremidades superiores y rotación interna de los pies. -Grasping o reflejo tónico-flexor de la mano, en el que vemos flexión mantenida de los dedos ante el estiramiento por su parte palmar. -Reflejo de Galant: flexión lateral del tronco hacia el mismo lado ante un estí- mulo paravertebral. De los arriba expuestos, los dos prime- ros alcanzan su máxima intensidad entre los dos y los cuatro meses, y dejan de ser visibles hacia final del primer año. Tanto una respuesta intensa como su permanen- cia pasado el año de vida deben ser teni- dos en cuenta como señal de sospecha de alteración de la maduración cerebral. Las restantes reacciones disminuyen progresi- vamente de intensidad (4 a 6 meses la sinergia de Moro, 3 a 4 meses el tónico fle- xor de la mano), aunque el Galant persiste en la mitad de los niños más allá de los dos años. Evolución de la motricidad grosera Para que el acto motor voluntario evo- lucione con normalidad hace falta que se produzca por una parte, una progresiva diferenciación de los actos amplios e indi- ferenciados a otros precisos y concretos, que haya una proyección céfalo caudal y que además suceda de axial a distal. Todo ello es posible porque el tono muscular evoluciona disminuyendo la hipertonía flexora de las extremidades y aumentando el tono del tronco, lo cual facilita los movimientos. También sirve de ayuda la disolución de los reflejos arcaicos y la aparición de las reacciones de equili- brio. Así pues, con la desaparición del reflejo tónico cervical asimétrico, se libera la extremidad superior de su actitud en espadachín y permite el acercamiento de los brazos a la línea media. La secuencia evolutiva es la siguiente: 1. En decúbito prono, vemos al recién nacido con la pelvis despegada de la cuna y las rodillas flexionadas bajo el abdomen, postura que evolucionará a estar extendido sobre la cuna y comen- zar a elevar la barbilla. Posteriormente, el lactante será capaz de reposar sobre sus antebrazos y después sobre sus manos con los antebrazos extendidos. Llegará después a arrastrarse, impul- sándose con las manos, inicialmente con el abdomen apoyado sobre el suelo y después gateando, para finalmente adoptar la postura erecta y andar. 2. En posición de sentado, desde que nace el niño va enderezando progresi- vamente la espalda y adquiere equili- brio, paralelamente al control de la estabilidad cefálica. Pasa por la fase de apoyarse en las manos antes de poder sentarse sin ayuda, después llegará a inclinarse para coger un juguete e incluso girarse sin perder el equilibrio. Una maniobra exploratoria útil es la de “paso a sentado”, también conocida como pull to sit. Partiendo de la posi- ción de decúbito supino se lleva al niño a la posición de sentado, tirando sua- vemente de sus manos. Se valora la ali- neación de la cabeza con respecto al tronco. 3. En posición de erecto, comienza estan- do de pie con apoyo, después andando sujeto con las dos manos, con una
  • 5. 39ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA mano y finalmente solo. Posteriormen- te aprende a subir y bajar escaleras, a sostenerse sobre una pierna y a correr. Evolución de la motricidad fina El desarrollo de las funciones de la mano se aprecia desde los 4 meses aproxi- madamente y termina con la consecución del trípode manual (postura que adoptan los dedos pulgar, índice y medio para sos- tener el lápiz) allá entre los 4 y 6 años. Es necesaria la desaparición de los reflejos tónico flexor de la mano y la reacción tóni- co cervical asimétrica y lograr una coordi- nación con la vista para que la manipula- ción comience. Así pues, inicialmente sujetará un objeto colocado en su mano, para después ser capaz de buscarlo y alcanzarlo; más tarde pasará un objeto de una mano a otra y después realizará la pinza. La habilidad para hacer torres de dos cubos llegará al poco tiempo, unas semanas antes de poder colocar la tapa de un bolígrafo. Desarrollo de los sentidos Se sabe que el niño al nacer está dota- do de unas capacidades sensoriales ya que es capaz de seguir con los ojos a una per- sona en movimiento y de sobresaltarse con un ruido. Es más, en estudios realiza- dos intra útero se monitorizaron respues- tas mediante ultrasonidos ante estímulos auditivos desde la semana 24 de gestación, siendo continuas desde la semana 28. El gusto parece ser el sentido más desa- rrollado en el neonato. La capacidad de succión es mucho más intensa ante un sabor dulce que ante otro salado o amargo. En cuanto al tacto, es el contacto con la piel, especialmente en el momento de acercar el niño al pecho de la madre el que desencadena la aparición de los reflejos propios de esta edad. En una semana, el neonato muestra preferencia por el olor, la voz y la aparien- cia de su madre y a las dos semanas fija la mirada en su cara. En la tabla 2, se resume el desarrollo de la percepción visual y en la tabla 3 la secuencia del desarrollo de la localización del sonido. Desarrollo social Durante su desarrollo, el niño irá adqui- riendo unos patrones de conducta que le servirán para su interacción con el medio, porque por naturaleza es un ser social. La variabilidad en este campo es muy amplia, ya que además del temperamento indivi- dual y de la maduración del sistema ner- vioso existen gran cantidad de factores ambientales y educacionales que influyen en su desarrollo. De cualquier manera reflejamos a continuación varios hitos en la adquisición de las habilidades sociales: - Sonríe a la madre (1-3 meses). - Ríe a carcajadas (4 meses). - Reconoce el biberón ( 3-4 meses). - Come una galleta (6-8 meses). Tabla 2. Desarrollo percepción visual. 2 semanas: fija la mirada en la cara de su madre. 4 semanas: sigue objeto en ángulo de 90º. 3 meses: sigue objeto en ángulo de 180º. Se fija bien en elementos cercanos. 6 meses: cambia la postura y busca juguetes caídos. 12 meses: sigue objetos en rápido movimiento. Tabla 3. Desarrollo de la localización del sonido. 3 meses: el niño gira la cabeza hacia el lado por donde oye el sonido. 3 a 4 meses: el niño gira la cabeza y mira hacia la procedencia del sonido. 5 a 6 meses: si el sonido procede de debajo del oído, gira la cabeza hacia un lado y después hacia abajo. 6 a 8 meses: gira la cabeza en una circunferencia hacia el sonido. 8 a 10 meses: gira la cabeza en diagonal y directamente hacia el sonido.
  • 6. A. Iceta y M.E. Yoldi 40 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 - Juega a esconderse (7-12 meses). - Colabora al vestirlo (8-16 meses). - Imita gestos (9-13 meses) y tareas del hogar (14-18 meses). - Come con cuchara (15 meses). - Ayuda a recoger los juguetes (16 meses). - Da de comer a sus muñecos (18 meses). - Avisa cuando se ha hecho pipí (21 meses). - Va solo al inodoro (30 meses). Lenguaje Lenguaje y comunicación no son lo mismo; la utilización del lenguaje supone un canal de comunicación exclusivo de la especie humana que se pone en marcha en el primer año de vida. El lactante tiene muchas formas de comunicación pre-ver- bal: riendo, gritando y por rabietas; exten- diendo los brazos para que lo cojan, cerrando la boca al ofrecerle comida. Pero una o dos semanas después de comenzar a sonreír a su madre, empieza a vocalizar las vocales a, u, e, además de sonreír. En 3 a 4 semanas añade consonantes m, p, b, j, k y logra los balbuceos. A los 6 meses escu- chamos bisílabos inespecíficos y laleo, y a los 11 meses como media, un niño puede decir “papá” o “mamá” de manera específi- ca. A los 13 meses sabe 3 palabras distin- tas de “papá/mamá”, hacia el año y medio de vida es capaz de utilizar el “no” y com- bina 2 palabras a los 21 meses y 3 a los 27 meses (Tabla 4). SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR Son aquellas manifestaciones en el desarrollo psicomotor del niño que nos pueden hacer sospechar que estamos ante una disfunción neurológica y así poder establecer un diagnóstico precoz de daño cerebral. A continuación detallamos los princi- pales signos de alerta por orden cronológi- co: • 1 mes de edad - Irritabilidad persistente. - Trastornos de succión. - No fija la mirada momentáneamente. - No reacciona con los ruidos. • 2 meses de edad - Persistencia de irritabilidad. - Sobresalto exagerado ante ruido. - Aducción del pulgar. - Ausencia de sonrisa social. • 3 meses de edad - Asimetría de actividad con las manos. - No sigue con la mirada. - No respuesta a los sonidos. - No sostén cefálico. • 4 meses de edad - Pasividad excesiva. - Manos cerradas. - No emite risas sonoras. - Hipertonía de aductores (ángulo infe- rior a 90º). - No se orienta hacia la voz. Tabla 4. Frecuencia acumulativa de adquisición de algunas habilidades en comunicación* (Fernán- dez Alvarez, 1986). 25% 50% 95% Gorgoritos 1,3 2,2 5,9 Reconoce su nombre 7,4 8,5 12 Mamá o papá específico 9,6 11,2 15,8 Señala con el índice 10,2 10,8 16,2 3 palabras además de mamá /papá 10,6 13,1 21 Obedece una orden verbal 12 13,5 19,5 Usa el NO 14,2 17 23,8 Combina 2 palabras diferentes 18,5 21 *En meses
  • 7. 41ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA • 6 meses de edad - Presencia de hipertonía en miembros e hipotonía de cuello y tronco. - No se rota sobre sí mismo. - Persistencia de reacción de Moro. - No sedestación con apoyo. - Ausencia de prensión voluntaria. - No balbucea ni hace “gorgoritos”. • 9 meses de edad - No desplazamiento autónomo. - Hipotonía de tronco. - No se mantiene sentado. - Ausencia de pinza manipulativa. - No emite bisílabos. • 12 meses de edad - Ausencia de bipedestación. - Presencia de reflejos anormales. - No vocabulario de dos palabras con/sin significado. - No entiende órdenes sencillas. • 15 meses de edad - No camina solo. - Ausencia de pinza superior. - No arroja objetos. - No tiene un vocabulario de tres o cuatro palabras. - Pasa ininterrumpidamente de una actividad a otra. • 18 meses de edad - No sube escaleras. - No tiene un vocabulario de 7/10 pala- bras. - No conoce partes del cuerpo. - No garabatea espontáneamente. - No bebe de un vaso. - No hace una torre de dos cubos. • 24 meses de edad - No corre. - No construye torres de 3 ó 6 cubos - No asocia dos palabras. - No utiliza la palabra “NO”. - Presencia de estereotipias verbales. - Incapacidad para el juego simbólico. • Signos de alarma a cualquier edad - Movilidad, tono o postura anormal. - Movimientos involuntarios (actitud distónica de manos, hiper-extensión cefálica...). - Movimientos oculares anormales. - Retraso en la adquisición de los ítems madurativos. - Macrocefalia, microcefalia, estanca- miento del perímetro craneal. VALORACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR La primera publicación sobre el desa- rrollo psicomotor se la debemos a Darwin en 1877, pero no es hasta 1920 cuando se despierta el interés sobre este tema. A par- tir de entonces, contamos con los trabajos de Gesell y Amatruda, Bailey, Brunet-Lézi- ne, André-Thomas, Saint- Anne y otros tan- tos. En 1967 se publicó el estudio de Den- ver y en 1970 las escalas de Mc Carthy. Todos ellos han contribuido a que ahora contemos con una batería de herra- mientas para la valoración del desarrollo de nuestros niños. Debemos saber que por un lado existen las llamadas “escalas del desarrollo” cuyo valor es indudable en los estudios de investigación, para poder com- parar poblaciones diferentes. Entre las escalas del desarrollo se incluyen la de Brunet-Lézine, la BSID (Bailey scales infant development), la de Kent6 y las escalas de Gesell y Mc Carthy. Por otro lado, contamos con tests de screening, que reúnen una serie de carac- terísticas: están destinados a diferenciar de una manera rápida y sencilla niños nor- males de aquellos con posibles anomalías del desarrollo. Permiten una aproximación a la situación de desarrollo del niño, pero no dan una puntuación, ni definen un grado de retardo puesto que no son un ins- trumento de medida. Permiten repetidas aplicaciones y son baratos. Conocemos entre los diversos tests el DDST7 (Denver developmental screening test), el test de Knobloch (derivado de Gesell) de 1980, el Stycar de Sheridan (1983), y queremos destacar la tabla de desarrollo de Haizea-Llevant (1991). Tabla de Haizea-Llevant Es el fruto de dos programas, el Estudi Llevant9 y el Programa Haizea, cuyos datos de referencia se obtuvieron de una mues- tra representativa de 1.702 niños de Cata- luña y 817 niños del País Vasco respectiva- mente.
  • 8. A. Iceta y M.E. Yoldi 42 ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 Permite comprobar el nivel de desarro- llo cognitivo, social y motor de niños y niñas de 0 a 5 años. Ofrece el margen nor- mal de adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia. El test incluye 97 elementos que se distribuyen en las siguientes áreas: socialización (26 ele- mentos), lenguaje y lógica-matemática (31 ítems), manipulación (19) y postural (21 elementos). En cada uno de los elementos se indica la edad en que lo ejecutan el 50, el 75 y el 95% de la población infantil. Para la interpretación del test, se traza una raya vertical que corresponda a la edad en meses del niño (ajustando por debajo de los 18 meses de edad en el caso de los prematuros). Hay que valorar que realice los elementos que quedan a la izquierda de la línea trazada o aquéllos que atraviesa la línea. En el caso en el que se constate la falta de adquisición de dichos elementos en una o varias áreas, así como la presencia de señales de alerta nos llevará a la sospecha de un retraso psico- motor. Paciente con un retraso madurativo Ante un niño que presenta un retraso madurativo, siempre nos debemos hacer varias preguntas: 1. ¿Estoy seguro? ¿Es una variante de la normalidad? 2. ¿Por qué tiene un retraso? 3. ¿Qué hay que hacer? Contestar estas cuestiones supone haber recorrido la parte más importante del camino. Siempre hemos de ratificar nuestra sos- pecha con una segunda visita a los 7-10 días de la inicial en que detectamos el retraso. En la primera visita, podemos dar normas sencillas de estimulación así como ampliar los datos clínicos que dispone- mos, lo que ayudará a intentar contestar la segunda cuestión. Una vez ratificada la existencia de un retraso madurativo debe- mos remitir el niño a un servicio de neuro- pediatría, para el estudio y orientación terapéutica (iniciar estimulación, fisiotera- pia, etc.). La derivación al tratarse de niños menores de 2 años debe ser rápida aunque no urgente y quizá debiera esta- blecerse un camino preferencial en estos casos distinto al habitual, cumplimentan- do un protocolo sencillo (Tabla 5). BIBLIOGRAFÍA 1. ILLINGWORTH RS. El desarrollo del lactante y el niño. Ed. Churchill Livingstone. En: Alhambra Longman, 1992. 2. FEJERMAN N, FERNÁNDEZ E. Neurología Pediátrica. Buenos Aires. 2ª edición. Ed. Panamericana, 1998. 3. SANTOS J. Desarrollo psicomotor hasta los dos años. Neurología pediátrica. Madrid. Ed. Ergon S.A., 2000: 43-51. 4. DUBOWITZ L, DUBOWITZ V, MERCURI E. The neurological assessment of the preterm & full-term newborn infant. Clinics in Developmental Medicine 148; 2º edición. Ed. Mac Keith Press, 1999. 5. HAATAJA L, MERCURI E, REGEV R, COWAN F, RUTHERFORD M, DUBOWITZ V et al. Optimality score for the neurologic examination of the infant at 12 and 18 months of age. J Pediatr 1999; 135: 153-161. 6. GARCÍA-TORNEL S, RUIZ A, REUTER J, CLOW C. Normalización de la escala de desarrollo infantil de Kent. Implicaciones para la práctica pediátrica ambulatoria. An Esp Pediatr 1997; 46: 172-176. Tabla 5. Protocolo de derivación para niños con retraso psicomotor. Nombre: Edad: Tipo de alteración detectada: -retraso motor -lenguaje -conducta -mixto Antecedentes familiares: Antecedentes perinatales: -embarazo -parto -periodo neonatal Exploración física: Signos de alerta: Escala de desarrollo: Haizea (adjuntar fotocopia de la tabla)
  • 9. 43ANALES Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2 DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO Y SU VALORACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 7. FRANKENBURG W, DODDS J. The Dever II: A major revision and restandarization of the Denver Developmental Screening Test. Pediatrics 1992; 89: 91-97. 8. GLASCOE FP, MARTIN ED, HUMPHREY S. A comparative review of developmental screening tests. Pediatrics 1990; 86: 547- 554. 9. FERNÁNDEZ I, ÁLVAREZ E. Estudi Llevant. El desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a 24 meses. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 1989.