SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA
TORREALBA MARIA JOSE
C.I 25864389
PSICOLOGIA IV
Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su
concepción y nacimiento hasta su fallecimiento.
El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas
etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la
etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son
esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa,
pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice
que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
cada una de las etapas de la vida son importante, La infantil es la primera de todas y una de las
que provoca ventajas y desventajas en el futuro dependiendo de la nutrición y estimulación, por
otro lado el resto de las etapas son también de gran importancia ya que cada una de ellas otorga
alguna función importante para el desarrollo humano.
En este caso nos enfocamos mas que todo en lo infantil, La exploración neurológica del recién
nacido, su desarrollo físico-motor , el desarrollo emocional social y moral.
La exploración neurológica del recién nacido (RN)
merece un capítulo a parte dentro de la exploración
neurológica en la infancia, tanto de los RN término como
de los RN pre término pues presentan unas características
propias, según la edad gestacional que dependen del
grado de maduración del SNC.
Es fundamental dominar la semiología neurológica de
esta etapa de la vida, que nos permita diferenciar aspectos
normales, propios de la edad gestacional, de aspectos
patológicos.
Para poder realizar una adecuada exploración neurológica neonatal, debemos tener en cuenta diversos aspectos:
Edad gEstacional: Los hallazgos exploratorios cambian con el grado de maduración del SNC, porque ciertas
alteraciones son más propias de RN pre-términos y otras de RN a términos, y porque una agresión a un cerebro en desarrollo.
situación clínica dEl nEonato: el compromiso del estado general del RN (alteraciones hemodinámicas,
respiratorias, metabólicas...etc.) puede alterar la exploración. También es determinante su estado de alerta, pues la
exploración puede cambiar según el niño esté tranquilo pero despierto, llorando o dormido.
REflEjos pRimaRios: fisiológicos en los primeros meses de vida, son reflejos subcorticales y su presencia
indican un tronco cerebral indemne. Su ausencia o presencia cuando tenían que haber desaparecido, son un signo de
afectación neurológica. 
los más impoRtantEs son:
●Moro: en supino, realizando una tracción sobre las manos hacia delante y soltando bruscamente sobre la camilla de exploración, se produce
primero abducción de brazos y extensión de antebrazos con apertura de manos (primer tiempo), seguido de aducción de brazos y flexión de
antebrazos (segundo tiempo) acompañado generalmente de llanto o ansiedad.
●Succión: al estimular con el meñique la parte media de la lengua o el paladar, se provoca la succión sobre el dedo.
●Búsqueda: estimulando con el dedo la zona supero lateral de los labios superiores, provocamos el giro de la cabeza a uno y otro lado y
apertura de la boca.
●Galant: en posición prono, el roce de la región paravertebral, produce incurvación de la columna hacia el lado estimulado.
●Extensión cruzada: la estimulación de la planta del pie desencadena en la pierna libre rápida flexión, apertura de dedos y aducción del pie
hacia el estimulado.
●Graspping de mano y pie: al apretar con el dedo índice sobre la parte media de palpa o planta, debe producirse una flexión de los dedos.
●Marcha automática: con el niño en posición vertical, al apoyarlo sobre una base firme se produce primero una reacción de
enderezamiento y al inclinarlo hacia delante, una sucesión de pasos. Puede estar ausente los primeros días de vida.
●Reflejo tónico asimétrico del cuello (inconstante): en supino al girar la cabeza hacia un lado, se produce una extensión del miembro
superior ipsilateral al lado que gira la cabeza y una flexión del contralateral, acompañada o no de una respuesta similar en las extremidades
inferiores.
●Reflejos táctiles superficiales: no desaparecen con la maduración. Pueden dar respuestas motoras de flexión o involucrar a músculos del
abdomen, suelo pélvico o esfínteres. Éstos últimos ayudan a examinar la integridad de segmentos medulares lumbares o lumbosacros.
● Reflejos osteotendinosos (rotuliano, bicipital) y cutáneos (cutáneo-plantar): no son de gran interés y a veces difíciles de explorar si
no se tiene experiencia. Son relevantes cuando no se obtienen de forma global y en varias exploraciones y asocian hipotonía, pues
puede sugerir afectación neuromuscular. Tener en cuenta que el reflejo cutáneo plantar en el neonato es extensor y eso no es patológico
(variable según naturaleza y localización del estímulo).
movimiEntos gEnERalEs: movimientos que involucran a diferentes partes del cuerpo sin una secuencia
espaciotemporal característica. La presencia de estos movimientos generales normales, constituye un excelente marcador
de normalidad neurológica.
motRicidad EspontánEa dE manos y dEdos: si las manos permanecen constantemente cerradas hay
que intentar abrirlas; si se deja abrir se trata de una inactividad pasajera, pero si es difícil abrirla y el pulgar está inactivo
se denomina pulgar adductus, considerándose un signo de lesión cerebral prenatal.
movimiEntos anoRmalEs: los temblores y clonías en extremidades son normales en los primeros días, sólo
tienen significación si se aprecian en un niño tranquilo.
Evaluación sEnsitiva: debe estudiarse ante la existencia de debilidad muscular, hipo-arreflexia, artrogriposis,
anomalías de la columna vertebral y lesiones cutáneas en línea media. Estará basada en la observación e interpretación
de los cambios ante el estímulo aplicado. La respuesta se compara entre áreas simétricas, proximales y distales.
La primera infancia (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices
básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, lanzar y capturar, así como la cuadrúpeda y la reptación.
Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de la maduración biológica, sino que también son un producto de la actividad práctica del niño y
la niña en el medio que los rodea. Desde el primer año de vida, ellos comienzan a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras
acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, progresivamente ampliarán su espacio y lograrán establecer la relación espacio-
temporal.
La motricidad del niño y la niña refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades
motrices básicas señaladas con anterioridad.
Las regularidades y leyes del desarrollo físico humano, de forma resumida, pueden expresarse de la forma siguiente:
•Mientras más joven sea el organismo infantil, más posibilidades tiene de verse afectado por las agresiones de tipo ambiental (factores de riesgo).
•En todo momento, el proceso de crecimiento y desarrollo está influido por factores exógenos y endógenos, y su mutua relación.
•El organismo tiene la tendencia a recuperar lo perdido y reanudar la trayectoria prevista para su crecimiento y desarrollo.
•Los procesos de crecimiento y desarrollo se llevan a cabo irregularmente. A cada edad le son propias determinadas peculiaridades
anatomo-fisiológicas. El desarrollo físico se ajusta a un patrón semejante en
todos los niños y niñas.
•En el transcurso del proceso de crecimiento y desarrollo se manifiestan
diferencias entre los sexos.
•Las niñas culminan el proceso de crecimiento y desarrollo más rápido que los
niños.
•Cada estructura corporal posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo.
•Existen diferencias individuales en la velocidad y ritmo de crecimiento y
desarrollo.
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al
conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se
dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La
corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología
cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen
que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los
mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento,
desde los más simples hasta los más complejos.
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos
intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este
desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por
entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está
vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente
de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es
conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está
vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es
un factor propio de la personalidad.
Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una
distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A
nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se
advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La
terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es
una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la
reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones
mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas
sobre las conductas y las emociones.
Desarrollo emocional Desarrollo social en
los niños
moral Del niño
El desarrollo emocional o afectivo se
refiere al proceso por el cual el niño
construye su identidad (su yo), su
autoestima, su seguridad y la confianza
en sí mismo y en el mundo que lo rodea,
a través de las interacciones que
establece con sus pares significativos,
ubicándose a sí mismo como una persona
única y distinta. A través de este proceso
el niño puede distinguir las emociones,
identificarlas, manejarlas, expresarlas y
controlarlas. Es un proceso complejo que
involucra tanto los aspectos consientes
como los inconscientes.
El desarrollo social del niño puede
decirse que comienza antes de nacer. Ya
cuando sus padres están pensando en
tener un niño y lo están imaginando por
ejemplo, al pensar un nombre, o cómo
será físicamente, pues esto implica ya
que el medio social está teniendo
influencia en ese futuro niño. De allí la
importancia de lo social, dentro del
desarrollo y crecimiento infantil.
Lo social va a moldear de alguna forma,
todo lo que tiene que ver con el
desarrollo del niño en consonancia con
lo biológico y lo emocional o afectivo.
Piaget se basó en dos aspectos del
razonamiento moral para formular su teorías:
el respeto por las reglas y la idea de justicia de
los niños. Con base en las respuestas que los
niños daban a sus preguntas, Piaget estableció
varias etapas de desarrollo moral. Esta forma
de entender el proceso moral se conoce como
teoría cognitiva-evolutiva, y de manera
simple: busca entender la moralidad de
adentro hacia afuera, como entendimiento del
sujeto que luego se expresa en sus actitudes.
Piaget explicó, que para entender la moralidad
del sujeto no solo es necesario ahondar en su
discurso —principio que regía muchas de las
investigaciones de lo moral en su época—,
sino que era esencial definir su estructura
cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de
pensamiento que rigen el entendimiento moral
básico del individuo.
Cuando el campo de estudio del Desarrollo Humano se estableció,
sus metas se conformaron alrededor de tres aspectos, la
descripción, explicación, predicción e intervención en el área. Sin
embargo, esta disciplina científica está constantemente
emergiendo cambios en sus teorías e interpretaciones.
Existen muchas teorías algunas contradictorias, otras
complementarias, pero son punto de vistas de los seres humanos
que las concibieron. Los teóricos basan sus premisas en tres
temas o interrogantes fundamentales del desarrollo:
1) el desarrollo es activo o reactivo;
2) si el desarrollo es continuo o se produce en etapas; y,
3) qué influye más en el desarrollo, la herencia o el ambiente.
En este sentido, surgen dos modelos contrapuestos del desarrollo: el modelo mecanicista y el modelo
organicista.
moDelo mecanicista
Se entiende el modelo mecanicista aquel que
“considera al desarrollo como una serie de
respuestas predecibles a los estímulos”.
Según Locke las personas son como
máquinas que reaccionan a los estímulos
ambientales. Y el individuo es comparado
con una máquina que puede armarse y
desarmarse en piezas. Además, el desarrollo
está regido por un mismo proceso, lo que
permite el pronóstico de los cambios. Estos
teóricos se ocupan de los cambios
cuantitativos, que sean mensurables
(estatura, peso, cantidad de vocabulario,
frecuencia de comunicación, entre otros)
moDelo organicista
El modelo organicista, Rousseau, sostenía
que el desarrollo humano es iniciado
internamente por un ser activo y que su
evolución ocurre en etapas. En esta postura,
el individuo es un ente activo y en
crecimiento. Son activos y reactivos. El
motor es interno, el ambiente no influye
notablemente, sólo lo acelera o retarda.
Estos teóricos subrayan el cambio
cualitativo, el cambio de clase, estructura u
organización. Estas variaciones son
discontinuas, no son predecibles, sólo que
una fase se antecede a otra.
Con base en estos dos grandes modelos teóricos, se han derivado una serie de teorías del desarrollo
humano, como son:
֎Perspectiva psicoanalítica
֎Perspectiva Conductista
֎Perspectiva Cognoscitiva
֎Perspectiva Humanista
֎Perspectiva Evolutiva / Socio biológica
Cambio y CreCimiento FísiCoCambio y CreCimiento FísiCo
El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los
niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.
Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio,
circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y
aparece la primera dentición. El crecimiento y la salud
dependen de la nutrición.
saludsalud
Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la
inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan
beneficios emocionales y cognoscitivos. Factores como
el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza,
falta de hogar y hambre aumentan el riesgo de
enfermedad o lesiones.
destrezas motorasdestrezas motoras
El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños
progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y
en la coordinación ojo- mano. El desarrollo motor grueso
está más influido por la maduración, mientras que el
desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.
Desarrollo IntelectualDesarrollo Intelectual
 
Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es
necesario para el procesamiento y uso de la información. La memoria está
influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el
conocimiento general y las interacciones sociales. La función simbólica aparece
y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al
niño representar mentalmente a las personas, objetos y sucesos. En la etapa pre-
operacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el
concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la
reversibilidad y son incapaces de conservar.
Desarrollo socIalDesarrollo socIal
 
Ericsson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la
primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la
culpa. Los niños resuelven el complejo de Edipo o Electra y
logran identificarse con el padre del mismo sexo. Los niños
sienten temor ante objetos y eventos reales o imaginarios. Los
padres influyen en los hijos a través de las recompensas y
castigos. El juego es una actividad social y cognoscitiva.
http://neuropedwikia.es/content/exploracion-neurologica-del-recien-nacido-termino
http://aquababytherapy.com/site/2009/06/el-desarrollo-fisico-motor-la-salud-y-la-nutricion-en-la-infancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2
Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2
Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2DAIPH
 
Desarrollo del ser_humano
Desarrollo del ser_humanoDesarrollo del ser_humano
Desarrollo del ser_humano
1000tonchavez
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoElsa Covarrubias
 
Isabel etapas de la vida
Isabel etapas de la vidaIsabel etapas de la vida
Isabel etapas de la vida
isabelcanomoreno
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Kelin Duque
 
Las etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humanoLas etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humano
karemjuliana12345678
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalJose Martinez
 
Daniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humanoDaniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humano
Daniel Giunta
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
sierradeljaral
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Ciclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humanoCiclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humanoF_Leiva
 
Mapa mental desarrollo humano
Mapa mental desarrollo humanoMapa mental desarrollo humano
Mapa mental desarrollo humano
Mrsilvam26
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoedgardo jose
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Etapas del desarrollo humano equipo
Etapas del desarrollo humano equipoEtapas del desarrollo humano equipo
Etapas del desarrollo humano equipo551pollo
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoLulú Mtz
 
Etapas de la_vida
Etapas de la_vidaEtapas de la_vida
Etapas de la_vidadiego
 

La actualidad más candente (20)

Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2
Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2
Jeannette monica cuba_palomino_presentacion_2
 
Desarrollo del ser_humano
Desarrollo del ser_humanoDesarrollo del ser_humano
Desarrollo del ser_humano
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
 
Isabel etapas de la vida
Isabel etapas de la vidaIsabel etapas de la vida
Isabel etapas de la vida
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Las etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humanoLas etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humano
 
Las etapas de la vida
Las etapas de la vidaLas etapas de la vida
Las etapas de la vida
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Daniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humanoDaniel giunta desarrollo humano
Daniel giunta desarrollo humano
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaEtapas de la vida humana
Etapas de la vida humana
 
Ciclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humanoCiclo de vida del ser humano
Ciclo de vida del ser humano
 
Mapa mental desarrollo humano
Mapa mental desarrollo humanoMapa mental desarrollo humano
Mapa mental desarrollo humano
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano equipo
Etapas del desarrollo humano equipoEtapas del desarrollo humano equipo
Etapas del desarrollo humano equipo
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas de la_vida
Etapas de la_vidaEtapas de la_vida
Etapas de la_vida
 

Destacado

Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductistaLuiz Bello
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carolina Rosas Palacios
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iJuan Quintana
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)polozapata
 
Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Shirly Rivera
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
Videoconferencias UTPL
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
Patricia Flores
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismorconty
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
Clara Contreras
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Silvia Stefanoff
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 

Destacado (20)

Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductista
 
Cuadro de conductista
Cuadro de conductistaCuadro de conductista
Cuadro de conductista
 
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de mebaMapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
Mapas conceptuales de grupo de segunda promocion de meba
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Teorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje iTeorias aprendizaje i
Teorias aprendizaje i
 
Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)Modelos pedagógicos (aportes)
Modelos pedagógicos (aportes)
 
Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
 
Pedagogia conceptual
Pedagogia conceptualPedagogia conceptual
Pedagogia conceptual
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Etapas del ser humano

Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Signos alarma desarrollo psicomotor
Signos alarma desarrollo psicomotorSignos alarma desarrollo psicomotor
Signos alarma desarrollo psicomotor
Psychology
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
Ruba Kiwan
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Julio Paul Estrella Cevallos
 
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pb
Karim Fica
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
NUVIA GUERRERO
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Bases cientificas de estimulacion temprana
Bases cientificas  de estimulacion tempranaBases cientificas  de estimulacion temprana
Bases cientificas de estimulacion temprana
RonmelPalomino
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
francis torres
 
Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años
Desarrollo psicomotor del niño dos primeros añosDesarrollo psicomotor del niño dos primeros años
Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años
Natalia Chaux
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
CeciliaVelsquez2
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
NoraQuishpe
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorEdithebeg
 
Presentación2 [autoguardado] 2.2
Presentación2 [autoguardado] 2.2Presentación2 [autoguardado] 2.2
Presentación2 [autoguardado] 2.2
gustavoabel
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
Brenda Esparza
 

Similar a Etapas del ser humano (20)

Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
 
Signos alarma desarrollo psicomotor
Signos alarma desarrollo psicomotorSignos alarma desarrollo psicomotor
Signos alarma desarrollo psicomotor
 
Etapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humanoEtapas del desarrolo humano
Etapas del desarrolo humano
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
 
463 21056-1-pb
463 21056-1-pb463 21056-1-pb
463 21056-1-pb
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Bases cientificas de estimulacion temprana
Bases cientificas  de estimulacion tempranaBases cientificas  de estimulacion temprana
Bases cientificas de estimulacion temprana
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 
Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años
Desarrollo psicomotor del niño dos primeros añosDesarrollo psicomotor del niño dos primeros años
Desarrollo psicomotor del niño dos primeros años
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Funcion neurologica
Funcion neurologicaFuncion neurologica
Funcion neurologica
 
Presentación2 [autoguardado] 2.2
Presentación2 [autoguardado] 2.2Presentación2 [autoguardado] 2.2
Presentación2 [autoguardado] 2.2
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
 

Más de MARIAJTF

EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
MARIAJTF
 
casos clinicos
casos clinicoscasos clinicos
casos clinicos
MARIAJTF
 
Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas
MARIAJTF
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
MARIAJTF
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
MARIAJTF
 
Analisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento iiAnalisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento ii
MARIAJTF
 
Modelo sistemico
Modelo sistemicoModelo sistemico
Modelo sistemico
MARIAJTF
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
MARIAJTF
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MARIAJTF
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
MARIAJTF
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
MARIAJTF
 
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimentalLas variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
MARIAJTF
 
Mapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimentalMapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
MARIAJTF
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
MARIAJTF
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
MARIAJTF
 
glosario ilustrado
glosario ilustrado glosario ilustrado
glosario ilustrado
MARIAJTF
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustrado Glosario ilustrado
Glosario ilustrado
MARIAJTF
 

Más de MARIAJTF (20)

EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
 
casos clinicos
casos clinicoscasos clinicos
casos clinicos
 
Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Analisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento iiAnalisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento ii
 
Modelo sistemico
Modelo sistemicoModelo sistemico
Modelo sistemico
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
 
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimentalLas variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
 
Mapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimentalMapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
 
glosario ilustrado
glosario ilustrado glosario ilustrado
glosario ilustrado
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustrado Glosario ilustrado
Glosario ilustrado
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Etapas del ser humano

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA TORREALBA MARIA JOSE C.I 25864389 PSICOLOGIA IV
  • 2. Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. cada una de las etapas de la vida son importante, La infantil es la primera de todas y una de las que provoca ventajas y desventajas en el futuro dependiendo de la nutrición y estimulación, por otro lado el resto de las etapas son también de gran importancia ya que cada una de ellas otorga alguna función importante para el desarrollo humano. En este caso nos enfocamos mas que todo en lo infantil, La exploración neurológica del recién nacido, su desarrollo físico-motor , el desarrollo emocional social y moral.
  • 3. La exploración neurológica del recién nacido (RN) merece un capítulo a parte dentro de la exploración neurológica en la infancia, tanto de los RN término como de los RN pre término pues presentan unas características propias, según la edad gestacional que dependen del grado de maduración del SNC. Es fundamental dominar la semiología neurológica de esta etapa de la vida, que nos permita diferenciar aspectos normales, propios de la edad gestacional, de aspectos patológicos. Para poder realizar una adecuada exploración neurológica neonatal, debemos tener en cuenta diversos aspectos: Edad gEstacional: Los hallazgos exploratorios cambian con el grado de maduración del SNC, porque ciertas alteraciones son más propias de RN pre-términos y otras de RN a términos, y porque una agresión a un cerebro en desarrollo. situación clínica dEl nEonato: el compromiso del estado general del RN (alteraciones hemodinámicas, respiratorias, metabólicas...etc.) puede alterar la exploración. También es determinante su estado de alerta, pues la exploración puede cambiar según el niño esté tranquilo pero despierto, llorando o dormido.
  • 4. REflEjos pRimaRios: fisiológicos en los primeros meses de vida, son reflejos subcorticales y su presencia indican un tronco cerebral indemne. Su ausencia o presencia cuando tenían que haber desaparecido, son un signo de afectación neurológica.  los más impoRtantEs son: ●Moro: en supino, realizando una tracción sobre las manos hacia delante y soltando bruscamente sobre la camilla de exploración, se produce primero abducción de brazos y extensión de antebrazos con apertura de manos (primer tiempo), seguido de aducción de brazos y flexión de antebrazos (segundo tiempo) acompañado generalmente de llanto o ansiedad. ●Succión: al estimular con el meñique la parte media de la lengua o el paladar, se provoca la succión sobre el dedo. ●Búsqueda: estimulando con el dedo la zona supero lateral de los labios superiores, provocamos el giro de la cabeza a uno y otro lado y apertura de la boca. ●Galant: en posición prono, el roce de la región paravertebral, produce incurvación de la columna hacia el lado estimulado. ●Extensión cruzada: la estimulación de la planta del pie desencadena en la pierna libre rápida flexión, apertura de dedos y aducción del pie hacia el estimulado. ●Graspping de mano y pie: al apretar con el dedo índice sobre la parte media de palpa o planta, debe producirse una flexión de los dedos. ●Marcha automática: con el niño en posición vertical, al apoyarlo sobre una base firme se produce primero una reacción de enderezamiento y al inclinarlo hacia delante, una sucesión de pasos. Puede estar ausente los primeros días de vida. ●Reflejo tónico asimétrico del cuello (inconstante): en supino al girar la cabeza hacia un lado, se produce una extensión del miembro superior ipsilateral al lado que gira la cabeza y una flexión del contralateral, acompañada o no de una respuesta similar en las extremidades inferiores. ●Reflejos táctiles superficiales: no desaparecen con la maduración. Pueden dar respuestas motoras de flexión o involucrar a músculos del abdomen, suelo pélvico o esfínteres. Éstos últimos ayudan a examinar la integridad de segmentos medulares lumbares o lumbosacros.
  • 5. ● Reflejos osteotendinosos (rotuliano, bicipital) y cutáneos (cutáneo-plantar): no son de gran interés y a veces difíciles de explorar si no se tiene experiencia. Son relevantes cuando no se obtienen de forma global y en varias exploraciones y asocian hipotonía, pues puede sugerir afectación neuromuscular. Tener en cuenta que el reflejo cutáneo plantar en el neonato es extensor y eso no es patológico (variable según naturaleza y localización del estímulo). movimiEntos gEnERalEs: movimientos que involucran a diferentes partes del cuerpo sin una secuencia espaciotemporal característica. La presencia de estos movimientos generales normales, constituye un excelente marcador de normalidad neurológica. motRicidad EspontánEa dE manos y dEdos: si las manos permanecen constantemente cerradas hay que intentar abrirlas; si se deja abrir se trata de una inactividad pasajera, pero si es difícil abrirla y el pulgar está inactivo se denomina pulgar adductus, considerándose un signo de lesión cerebral prenatal. movimiEntos anoRmalEs: los temblores y clonías en extremidades son normales en los primeros días, sólo tienen significación si se aprecian en un niño tranquilo. Evaluación sEnsitiva: debe estudiarse ante la existencia de debilidad muscular, hipo-arreflexia, artrogriposis, anomalías de la columna vertebral y lesiones cutáneas en línea media. Estará basada en la observación e interpretación de los cambios ante el estímulo aplicado. La respuesta se compara entre áreas simétricas, proximales y distales.
  • 6. La primera infancia (0 a 6 años) se caracteriza por grandes cambios en el desarrollo motor. Es la etapa de la adquisición de las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, lanzar y capturar, así como la cuadrúpeda y la reptación. Estas habilidades motrices no solo aparecen por efectos de la maduración biológica, sino que también son un producto de la actividad práctica del niño y la niña en el medio que los rodea. Desde el primer año de vida, ellos comienzan a orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. Partiendo de la organización de su propio cuerpo, progresivamente ampliarán su espacio y lograrán establecer la relación espacio- temporal. La motricidad del niño y la niña refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas señaladas con anterioridad. Las regularidades y leyes del desarrollo físico humano, de forma resumida, pueden expresarse de la forma siguiente: •Mientras más joven sea el organismo infantil, más posibilidades tiene de verse afectado por las agresiones de tipo ambiental (factores de riesgo). •En todo momento, el proceso de crecimiento y desarrollo está influido por factores exógenos y endógenos, y su mutua relación. •El organismo tiene la tendencia a recuperar lo perdido y reanudar la trayectoria prevista para su crecimiento y desarrollo. •Los procesos de crecimiento y desarrollo se llevan a cabo irregularmente. A cada edad le son propias determinadas peculiaridades anatomo-fisiológicas. El desarrollo físico se ajusta a un patrón semejante en todos los niños y niñas. •En el transcurso del proceso de crecimiento y desarrollo se manifiestan diferencias entre los sexos. •Las niñas culminan el proceso de crecimiento y desarrollo más rápido que los niños. •Cada estructura corporal posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo. •Existen diferencias individuales en la velocidad y ritmo de crecimiento y desarrollo.
  • 7. Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.
  • 8. Desarrollo emocional Desarrollo social en los niños moral Del niño El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos consientes como los inconscientes. El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil. Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño en consonancia con lo biológico y lo emocional o afectivo. Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso —principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época—, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.
  • 9. Cuando el campo de estudio del Desarrollo Humano se estableció, sus metas se conformaron alrededor de tres aspectos, la descripción, explicación, predicción e intervención en el área. Sin embargo, esta disciplina científica está constantemente emergiendo cambios en sus teorías e interpretaciones. Existen muchas teorías algunas contradictorias, otras complementarias, pero son punto de vistas de los seres humanos que las concibieron. Los teóricos basan sus premisas en tres temas o interrogantes fundamentales del desarrollo: 1) el desarrollo es activo o reactivo; 2) si el desarrollo es continuo o se produce en etapas; y, 3) qué influye más en el desarrollo, la herencia o el ambiente. En este sentido, surgen dos modelos contrapuestos del desarrollo: el modelo mecanicista y el modelo organicista.
  • 10. moDelo mecanicista Se entiende el modelo mecanicista aquel que “considera al desarrollo como una serie de respuestas predecibles a los estímulos”. Según Locke las personas son como máquinas que reaccionan a los estímulos ambientales. Y el individuo es comparado con una máquina que puede armarse y desarmarse en piezas. Además, el desarrollo está regido por un mismo proceso, lo que permite el pronóstico de los cambios. Estos teóricos se ocupan de los cambios cuantitativos, que sean mensurables (estatura, peso, cantidad de vocabulario, frecuencia de comunicación, entre otros) moDelo organicista El modelo organicista, Rousseau, sostenía que el desarrollo humano es iniciado internamente por un ser activo y que su evolución ocurre en etapas. En esta postura, el individuo es un ente activo y en crecimiento. Son activos y reactivos. El motor es interno, el ambiente no influye notablemente, sólo lo acelera o retarda. Estos teóricos subrayan el cambio cualitativo, el cambio de clase, estructura u organización. Estas variaciones son discontinuas, no son predecibles, sólo que una fase se antecede a otra.
  • 11. Con base en estos dos grandes modelos teóricos, se han derivado una serie de teorías del desarrollo humano, como son: ֎Perspectiva psicoanalítica ֎Perspectiva Conductista ֎Perspectiva Cognoscitiva ֎Perspectiva Humanista ֎Perspectiva Evolutiva / Socio biológica
  • 12.
  • 13. Cambio y CreCimiento FísiCoCambio y CreCimiento FísiCo El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas. Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y aparece la primera dentición. El crecimiento y la salud dependen de la nutrición.
  • 14. saludsalud Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos. Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan el riesgo de enfermedad o lesiones.
  • 15. destrezas motorasdestrezas motoras El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano. El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.
  • 16. Desarrollo IntelectualDesarrollo Intelectual   Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información. La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales. La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al niño representar mentalmente a las personas, objetos y sucesos. En la etapa pre- operacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar.
  • 17. Desarrollo socIalDesarrollo socIal   Ericsson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa. Los niños resuelven el complejo de Edipo o Electra y logran identificarse con el padre del mismo sexo. Los niños sienten temor ante objetos y eventos reales o imaginarios. Los padres influyen en los hijos a través de las recompensas y castigos. El juego es una actividad social y cognoscitiva.