SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO SUSTENTABLE
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la
sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político,
ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las
Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface
las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades".
El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos
cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se
establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un
renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance
de uno signifique ir en desmedro de otro.
El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento,
tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer
ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad
local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos
del desarrollo:
1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle
persistencia al proceso;
2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el
futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales,
pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que
consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del
desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del
sistema;
4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del
mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las
manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura
a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de
actividades humanas;
6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia
pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea
orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".
La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo,
en la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los
impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema.
Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco
dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características
de este proceso será diferente dependiendo de la situación específica en que se encuentre un
determinado país, región o localidad.
Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son
necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a
mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración
de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo
indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia. Los
indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores
sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo
de lo que ocurre con el desarrollo.
El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales,
económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población
y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de
las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las
empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para
alcanzar el desarrollo sustentable.
La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-administrativo
de recogida de información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los
posibles efectos directos e indirectos que la ejecución de una determinada obra o proyecto
causa sobre el medio ambiente. Permitiendo a la Administración adoptar las medidas
adecuadas a su protección. El fin de la EIA es el de la prevención, que trata de evitar, con
anterioridad a su producción, la contaminación o los daños ecológicos, más que combatir
posteriormente sus efectos.
Universidad y desarrollo sustentable
El cambio del viejo al nuevo paradigma va a requerir del protagonismo intelectual y
ético de la comunidad académica para introducir cada vez más el tema del desarrollo
sustentable en las universidades y programas de estudios, con una gran variedad de enfoques,
subtemas, niveles y formas de inserción en la estructura universitaria.
AUTORES:
 T.S.U. Bosque Deivi-16224051
 T.S.U Child Nyasha-0023224
 T.S.U. Ortega Ángel-14579116
 T.S.U. Reyes Wendy-1357020
 T.S.U. Velásquez Liz-13275365

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
zully sampayo
 
Manifiesto plataforma socialistas por la sostenibilidad
Manifiesto plataforma  socialistas por la sostenibilidadManifiesto plataforma  socialistas por la sostenibilidad
Manifiesto plataforma socialistas por la sostenibilidadSocialismoSostenible
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
chikita97
 
Importancia del desarrollo sostenible y sus objetivos
Importancia del desarrollo sostenible y sus objetivosImportancia del desarrollo sostenible y sus objetivos
Importancia del desarrollo sostenible y sus objetivos
Yemir Hefner Chambi
 
Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1
Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1
Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1
Karina Hernandez Bautista
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Desarrollo sostenible6
Desarrollo sostenible6Desarrollo sostenible6
Desarrollo sostenible6chikita97
 
Tendencias ambientales
Tendencias ambientalesTendencias ambientales
Tendencias ambientales
Jader Hoyos Bedoya
 
TENDENCIAS AMBIENTALES
TENDENCIAS AMBIENTALESTENDENCIAS AMBIENTALES
TENDENCIAS AMBIENTALES
yajairavanegas
 
Carlos
CarlosCarlos
Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales
Leidys31
 
El desarrollo su
El desarrollo suEl desarrollo su
El desarrollo su
alexsir
 
Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8chikita97
 
Principios del desarrollo humano: sostenibilidad
Principios del desarrollo humano: sostenibilidadPrincipios del desarrollo humano: sostenibilidad
Principios del desarrollo humano: sostenibilidad
Edwlises
 
Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1
diego210695
 
Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
Lida Cubillos
 
Tendencias ambientales
Tendencias ambientales Tendencias ambientales
Tendencias ambientales
Kandy Salgado
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaAndres Santana
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 
Manifiesto plataforma socialistas por la sostenibilidad
Manifiesto plataforma  socialistas por la sostenibilidadManifiesto plataforma  socialistas por la sostenibilidad
Manifiesto plataforma socialistas por la sostenibilidad
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
 
Importancia del desarrollo sostenible y sus objetivos
Importancia del desarrollo sostenible y sus objetivosImportancia del desarrollo sostenible y sus objetivos
Importancia del desarrollo sostenible y sus objetivos
 
Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1
Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1
Actividad1.2 Sustantibilidad equipo1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Desarrollo sostenible6
Desarrollo sostenible6Desarrollo sostenible6
Desarrollo sostenible6
 
Tendencias ambientales
Tendencias ambientalesTendencias ambientales
Tendencias ambientales
 
TENDENCIAS AMBIENTALES
TENDENCIAS AMBIENTALESTENDENCIAS AMBIENTALES
TENDENCIAS AMBIENTALES
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales
 
El desarrollo su
El desarrollo suEl desarrollo su
El desarrollo su
 
Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8
 
Principios del desarrollo humano: sostenibilidad
Principios del desarrollo humano: sostenibilidadPrincipios del desarrollo humano: sostenibilidad
Principios del desarrollo humano: sostenibilidad
 
Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1
 
Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
 
Tendencias ambientales
Tendencias ambientales Tendencias ambientales
Tendencias ambientales
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombia
 

Similar a Desarrollo sustentable

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
fopini
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablenormss19
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Juan Lopez
 
El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambienteEl cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente999618651
 
Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3
JanetHernandez45
 
Ordenamiento Territorial 4 .pdf
Ordenamiento Territorial 4 .pdfOrdenamiento Territorial 4 .pdf
Ordenamiento Territorial 4 .pdf
darlyt86
 
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambientalUnidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Universidad del golfo de México Norte
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Márlin Esperanza
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
PAUL BARAHONA
 
Economía y ambiente
Economía y ambiente Economía y ambiente
Economía y ambiente
vanecarolinamendoza
 
Economia y ambiente
Economia y ambiente Economia y ambiente
Economia y ambiente
vanecarolinamendoza
 
Tema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo SostenibleTema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo SostenibleHarimarbeni
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
iestpmagul
 
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
Erick Sampayo
 

Similar a Desarrollo sustentable (20)

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
El cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambienteEl cuidado del medio ambiente
El cuidado del medio ambiente
 
Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3Unidad 1 equipo 3
Unidad 1 equipo 3
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Ordenamiento Territorial 4 .pdf
Ordenamiento Territorial 4 .pdfOrdenamiento Territorial 4 .pdf
Ordenamiento Territorial 4 .pdf
 
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambientalUnidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
 
Economía y ambiente
Economía y ambiente Economía y ambiente
Economía y ambiente
 
Economia y ambiente
Economia y ambiente Economia y ambiente
Economia y ambiente
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Tema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo SostenibleTema III. Desarrollo Sostenible
Tema III. Desarrollo Sostenible
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
 
Linea melva salazar
Linea melva salazarLinea melva salazar
Linea melva salazar
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
 
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Desarrollo sustentable

  • 1. DESARROLLO SUSTENTABLE El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo: 1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso; 2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo; 3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema; 4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad; 5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas; 6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".
  • 2. La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso será diferente dependiendo de la situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad. Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia. Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo. El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento jurídico-administrativo de recogida de información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos que la ejecución de una determinada obra o proyecto causa sobre el medio ambiente. Permitiendo a la Administración adoptar las medidas adecuadas a su protección. El fin de la EIA es el de la prevención, que trata de evitar, con anterioridad a su producción, la contaminación o los daños ecológicos, más que combatir posteriormente sus efectos. Universidad y desarrollo sustentable El cambio del viejo al nuevo paradigma va a requerir del protagonismo intelectual y ético de la comunidad académica para introducir cada vez más el tema del desarrollo sustentable en las universidades y programas de estudios, con una gran variedad de enfoques, subtemas, niveles y formas de inserción en la estructura universitaria. AUTORES:
  • 3.  T.S.U. Bosque Deivi-16224051  T.S.U Child Nyasha-0023224  T.S.U. Ortega Ángel-14579116  T.S.U. Reyes Wendy-1357020  T.S.U. Velásquez Liz-13275365