SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
INFANTIL
“NIÑO NACE EL HOMBRE
SU PODER ESTÁ EN SU
DESARROLLO”
CRECIMIENTO
Proceso por el cual el organismo
aumenta el número y el volumen
de sus células permitiéndole
construir tejidos y órganos.
DESARROLLO
Se define como la adquisición
progresiva de funciones, destrezas
y habilidades que van a permitirle
al niño interactuar con su medio
ambiente para adaptarse a él o
modificarlo.
DESARROLLO MADURATIVO NORMAL
ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES
Y
BALANCE BIOQUÍMICO CEREBRAL NORMAL
OPORTUNIDAD DE
LA SOCIEDAD
EXPERIENCIAS
AMBIENTALES
CIRCUITOS DE
RETROALIMENTACION
DESARROLLO NORMAL
DESARROLLO MADURATIVO ANORMAL
ALTERACIONES
ESTRUCTURALES Y
DISBALANCE BIOQUIMICO
ESTRUCTURAS INDEMNES
Y
BALANCE BIOQUIMICO NORMAL
FALTO DE
OPORTUNIDADES
FALTO DE
EXPERIENCIAS
Disturbio del
circuito de
feeback
RETARDO DEL DESARROLLO
DISTURBIOS EN EL
DESARROLLO DEL ESQUEMA
CORPORAL
POBREZA EN EL
AUTOCONTROL
DESORIENTACION TEMPORO-
ESPACIAL
DESORDENES
NEUROMOTORES
DESORDENES DEL
COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA
Daño cerebral o
enfermedad
DESARROLLO INFANTIL
Requiere de la integración de dos factores:
1. Maduración normal del SNC y de los órganos
sensoriales; tiene dos fases:
– Primera fase: citogénica e histogénica (formación
neuronal)
– Segunda fase: diferenciación y crecimiento neuronal
(organización estructural y mielinización)
2. Factores ambientales:
– Mantenimiento: estímulos ambientales sirven para
preservar o mantener un nivel de desarrollo ya
alcanzado o terminado. Ejemplo: Estimulación visual.
– Facilitación: Estímulos ambientales contribuirían a
la adquisición de un determinado grado de desarrollo
o a finalizarlo. Ejemplo: Retrasos Psicomotores en
niños institucionalizados, secundarios a la falta de
una adecuada estimulación “facilitatoria”.
– Inducción: Hay situaciones especiales en que la
ausencia o presencia de una determinada
experiencia, durante un Período Crítico o sensible
determinarían la apariciión o no de un proceso o
circuito neuronal, que podría manifestarse más tarde
en el DESARROLLO.
DESARROLLO INFANTIL
LEYES DEL DESARROLLO
Al estudiar el desarrollo en los procesos
normales se observa que esta se ordena en
una suceción de etapas o fases que tienen una
cronología, regularidad y ritmo establecidos. Es
a través de estos estudios que se pueden
analizar las alteraciones del desarrollo. En las
alteraciones del desarrollo el ritmo y la
intensidad son diferentes a los patrones
normales.
DESARROLLO INFANTIL
LEYES DEL DESARROLLO
Las coordenadas temporales y espaciales
del desarrollo, hacen que los individuos
de la misma especie presenten conductas
básicas similares a la misma edad
cronológica.
ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO
INTRODUCCIÓN
BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de TESTS
para medir la inteligencia del niño(edad mental), desarrollado en
sus tests, en relación con la edad cronológica.
EM x 100 – CI
EC
GESELL (1942) publica su libro DESARROLLO INTEGRAL DEL
NIÑO
AREAS DEL DESARROLLO
Didácticamente se las subdivide o agrupa de diferentes maneras. En la práctica
estas interactúan entre sí, y no se pueden establecer límites precisos entre ellas.
AREA DE CONTROL POSTURAL
Conocida también como área
motora gruesa, incluye las
actividades siguientes
CONTROL DE CABEZA Y
TRONCO, SENTARSE,
ROTAR(darse vuelta), GATEAR,
PARARSE Y CAMINAR
También denominada área
motora fina, incluye:
USO DE BRAZO,
MANO Y VISIÓN
Incluye las siguientes
actividades:
AUDICIÓN, LENGUAJE
COMPRENSIVO Y EXPRESIVO
Incluye las siguientes
actividades:
COMPORTAMIENTO SOCIAL,
ALIMENTACIÓN, VESTIDO,
HIGIENE, JUEGO,
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
AREA DE COORDINACION VISOMOTORA
AREA DEL LENGUAJE
AREA DE LA SOCIALIZACIÓN
EVALUACIÓN:Considerar la progresión céfalo-caudal
 CONTROL CEFÁLICO: En decúbito Supino
(0-4 a 6 meses) En decúbito Pro
no
A la maniobra de la tracción
 CONTROL DEL TRONCO: R.N. Cifosis global
a) Posición de sentado: 4° mes Parte alta recta
Curvo lumbral medio
6° mes Dorso curvo a nivel lumbral
Apoyo anterior(ang. agudo)
8° mes Dominio sentado
Se sienta solo desde supino
Defensivas laterales y pos.
b) Posición de pie: R.N.: Enderezamiento Estático
2°-6° mes: ASTASIA FISIOLÓGICA
8°-9° mes: Se mantiene de pie
No lordosis lumbar
10° mes: De pie valiéndose de apoyo
14° mes: De pie solo
c) Marcha R.N.: Automática
2°-6° mes ABASIA FISIOLÓGICA
9°-10° mes Marcha cogiéndose
12° mes Marcha solo
AREAS DEL DESARROLLO
Área Motora Gruesa: Área Postural
DESARROLLO INFANTIL
AREA DE COORDINACIÓN VISOMOTORA
Maduración visual
Acontecimientos importantes:
1. La vía visual empieza a mielinizarse al 8vo. mes de
gestación.
2. La estimulación luminosa favorece la mielinización del
nervio óptico.
3. El desarrollo de la visión macular fina se completa al
4to. mes de la vida y coincide con la aparición en el
EEG. de ritmos electricos en Areas Occipitales
Cerebrales.
4. El DOMINIO OCULAR se logra entre el 2-3 mes de vida.
PARAMETROS PARA LA EVALUACION DE LA
MADURACION VISUAL
• Fijación visual (Morgan):
Verdadera fijación visual: 12va. Semana (3 meses)
(en relación con la iniciativa ideomotriz-Baruk 1946)
• Persecución ocular (Gesell 1940-Illingworth 1961)
4° semana: mira el rostro de su madre cuando le
habla sigue menos de 90° en horizontal.
6° semana: sigue hasta en 90° en horizontal.
12° semana: sigue los objetos hasta 180° en
horizontal hacia arriba y hacia abajo.
• Acomodación y convergencia a las distancias:
8° semana: se establece la acomodación y
convergencia y la fijación ocular.
DOMINIO OCULAR=Logrado 2-3 meses
ÁREAS DEL DESARROLLO
COORDINACIÓN VISOMOTORA O MOTORA FINA
PRENSION
 A. Thomas : Órgano Cortical
 A. Gesell : 4° al 5° mes (base de sus test)
 Inicialmente : Prensión por Contacto
 Halverson : Cuatro etapas en la Prensión Voluntaria
Hay dos componentes:
Aproximación y Prensión (Grasp)
 Aproximación : 1er. Período: (4-5M) Aproxim . Lat.
Hombro única articulación móvil
Hay prensión cúbito-palmar
Período Intermedio(7-8M)
Interviene codo
Prensión Palmar Simple
2do. Período (9 M)
Aproximación Directa
Interviene hombro, codo, muñeca y
mano.
Prensión de pinza(pulgar-índice)
 Prension : Evolución siguiendo 2 ejes:
- Transversal: Borde Cubital a Radial
- Longitudinal: Palma a yema de los dedos.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y SU
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
MADURACIÓN VISUAL
+
MADURACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
COORDINACIÓN MANO-OJO
+
DESARROLLO POSTURAL
COORDINACIÓN
VISO-MOTORA (MANO
OJO)
DESARROLLO DE LA
PERCEPCIÓN VISUAL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje es un fenómeno biológico patrimonio de
los seres humanos (como por ejemplo el andar) y
que depende de la DOMINANCIA CEREBRAL.
Por lo tanto es una actividad compleja y heterogénea
en sus componentes, tanto ambiental como genético.
La función lingüística está íntimamente relacionada
con el Desarrollo Integral del niño; entonces este
proceso complejo y humano es de base
NEUROPSICOSOCIOCULTURAL que se integra
sobre estructuras NERVIOSAS CENTRALES
indemnes.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Inicialmente se organiza por condicionamientos
(habituaciones), para luego requerir de ciertos
aprendizajes y por último exigir del individuo la
necesidad de creación e innovación sobre lo
aprendido y luego estructurarse como un real
proceso SIMBÓLICO DE COMUNICACIÓN,
PENSAMIENTO Y FORMULACIÓN.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL
LENGUAJE
1. Audición
2. Desarrollo psicoafectivo
3. Maduración e integridad neurológica
4. Normalidad de los órganos de la fonoarticulación
y su correcta utilización
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
1. Maduración fonética.
2. Mecanismo que conducen del sonido al lenguaje.
3. Niveles del lenguaje.
4. Retrasos del lenguaje.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
MADURACIÓN FONÉTICA (Irwin 1952)
 El número de fonemas en el Recién Nacido es de siete y
hacia los dos años ha desarrollado 27 fonemas, es en
base a la combinación de éstos fonemas que se
establecen las palabras y luego las oraciones.
 En orden de aparición:
a) Las vocales:
- Vocales anteriores: (1er. Trimestre)
- Vocales posteriores: (2do. Trimestre)
b) Las consonantes:
- Consonantes posteriores: (G-K-H)
- Consonantes anteriores (R)
Existe una relación con el estado afectivo de gratificación
que experimenta el niño.
MECANISMO QUE CONDUCEN DEL SONIDO AL LENGUAJE
 Hay unvalor afectivo en las vocalizaciones:
R. N. : Diversos con vocales
2° mes : Juega con vocales
Es susceptible a la carga afectiva de la voz.
5°-6° mes: Sensible a determinados gestos.
6° mes : Aparece el REFLEJO CIRCULAR(Balwin)
Selecciona algunos fonemas y se adiestra en repetirlos
(MA-PA-TA) que el niño repite constantemente a la vez
también es repetido por los padres.
Se desarrolla una UTILIZACIÓN SIMBÓLICA del lenguaje
o sea una relación entre estos monosílabos (ma-pa-ta
y su objeto.
Luego se establece un desarrollo creciente de la
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
NIVELES DEL LENGUAJE
Al hablar de niveles se debe combinar los antecedentes fonéticos y los
perfeccionamientos intelectuales.
R.N. a 6° mes : Vocalizaciones
Consonantizantes
Emisiones silábicas
6° mes : Aparece el reflejo circular
12 meses : Comprensión de entonaciones y gestos de ciertas
palabr
as.
Acrecentamiento del lenguaje expresivo y
comprensivo.
24 meses : Aparece jerga
Aparece lenguaje extranjero
Ausente en retardos me tales o sordos
Acrecentamiento del Lenguaje Expresivo
10 meses .............................................. 1-2 palabras
12 meses .............................................. 3-5 palabras
15 meses .............................................. 18-20 palabras
18 meses .............................................. 20 palabras
24 meses ..............................................  100 palabras
DESARROLLO DEL LENGUAJE
GLOSARIO
Dislalias: Trastornos de la pronunciación que no obedecen
a patología central (labio leporino).
Disartrias: Trastornos de la pronunciación de causa
central.
Dispraxias: Dificultad para la ordenación de las distintas
pronunciaciones (mama no puede decir mamá).
Ideoglosis: Habla ininteligible con articulación imperfecta.
Tartamudez: Dificultad en la secuencia y el ritmo del habla.
Farfulleo: Habla rápida y atropelladamente.
PAUTAS GENERALES DE ESTIMULACIÓN EN LOS NIÑOS
CON RETARDO DEL LENGUAJE
Modelo lingüístico correcto:
• Hable en forma normal, no use lenguaje tipo bebé.
• No distorsione los sonidos (fonemas).
• Articule correctamente las palabras.
• Hable con oraciones completas.
• Evite las señas.
• Dele la oportunidad y trate que el niño se comunique
verbalmente.
• Practicar ejercicios con los labios y lengua (succionar, sorber,
protruir labios, estimular movimientos linguales en todas las
direcciones).
• Estimular vocalización mediante juegos y canciones.
• Siempre prestarle atención al niño, en sus actividades diarias
y en sus conversaciones.
Estimular el lenguaje comprensivo
1. Estimular que el niño participe en diferentes actividades
recreativas propias de su edad (teatro infantil, títeres,
paseos).
2. Estimular todas las actividades de la vida diaria que el niño
pueda realizar de acuerdo a su edad, especialmente en lo
que se refiere a alimentación, higiene, vestimenta y juego.
3. Uso de unidades vocabulario de acuerdo a la edad.
4. Haga pensar al niño, realice preguntas con frecuencia (¿quién
es?, ¿qué ves?, ¿dónde está?, ¿para qué sirve?)
5. Uso de sinónimos y antónimos de acuerdo a la edad del niño.
MES AUDICIÓN Y LENGUAJE
COMPRENSIVO
LENGUAJE EXPRESIVO
1 Detiene movimientos ante el sentido. Llora por alguna causa
(hambre, frío, sueño).
Cuando llora se calma al
ser alzado o acariciado.
2 Al oír un sonido gira la cabeza
parcialmente.
Sonríe con la voz de la madre.
Emito sonidos o “agú”
cuando se le habla.
3 Al oír un sonido gira la cabeza de lado
a lado (180°)
5 Reconoce su nombre cuando se
llamado.
Responde en forma diferente a la voz
alegre o triste.
Repite: “ba-ba-ba” u “papa
-
pa” otras silabas.
6 Comprende “upa”, “vamos”, “ven”
DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
MES LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO
10 Comprende el “no” Dice “pa y ma”. Llama o
grita para establecer
contacto con los demás.
12 Comprende “dame el libro”, “dale a tu
papá”, u otra orden sencilla.
Dice dos palabras sueltas
además de papá y mamá
18 Diferencia entre “tú” y “yo”.
Avisa sus necesidades.
Dice dos palabras juntas
“mamateta”, “ahita”
21 Entiende dos órdenes sencillas
consecutivas: “recoge tu zapato y
tráelo”
24 Entiende tres órdenes sencillas
consecutivas: “Anda al cuarto, agarra
tu pantalón y tráelo”.
Dice frases de tres
palabras: “mamá vamos
calle”
30 Coge un libro pasa páginas, mira las
figuras y las denomina.
SORDERA RETARDO
SIMPLE
RETARDO
ORGÁNICO
DISGLOSIA DISFEM IA DISARTRIA
Factor de
riesgo
Presente en la
mayoría de
casos
Ambiente
ausente
Presente en la
mayoría de los
casos
Presente
algunos casos
Ambiente
ausente
Presente o no
Alteración
anatómica
En algunos
casos
No En algunos
casos
Evidente en
órganos fono
articulares
No Algunos casos
Lenguaje
expresivo
Gran alteración Alterado en
forma leve o
moderada
Alterado en
mayor o menor
grado
Articulación
alterada
Alterado Alterado
Lenguaje
comprensivo
Alteración de a
acuerdo a la
severidad
porque no
escucha las
palabras.
Normal Puede estar
alterado en
algún grado
Normal Normal Normal
Audición Alterada mayor
o menor grado
Normal Normal Normal Normal Normal
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS
DISCAPACIDADES DE LA COMUNICACIÓN
DESARROLLO INFANTIL
AREA SOCIAL
Considerar:
SONRISA SOCIAL
• R.N. No existe mímica.
• 2-6 mes. Se evidencia sonrisa automática, o ante el
rostro humano (careta).
• 8 mes: sonrisa sólo ante el rostro conocidos.
• 9-12 mes: sonrisa solo ante el rostro de sus padres y a
los que reconoce dentro de un grupo.
• 12 mes: La mimica facial es VOLUNTARIA y traduce
estados afectivos.
• PATOLOGIA: En retrasados mentales, oligofrénicos, no
es discriminativa, ni variable.
DESARROLLO INFANTIL
AREA SOCIAL
JUEGO: Cumple doble función:
• Permite ejercitar funciones recientemente adquiridas.
• Mejora sus capacidades de coordinación. Además nos ilustra
sobre su psiquisimo.
• 4-5 mes: juega con su cuerpo, se mira las manos.
• 6 mes: se coge los pies y lo lleva a la boca.
• 6-7 mes: aparece el verdadero juego (golpeteo), pero es
estereotipado.
• 9-12 mes: su juego se hace más complicado empuja un
objeto contra otro. Analiza un objeto complicado . Arroja los
objetos (como traducción de una buena coordinación
muscular).
• 2 año: se enriquece el aspecto intelectual o cognoscitivo del
juego (edificio torres). Mete y saca objetos, intenta
desentornillarlos. GARABATEA.
• 3 año: se inicia en el dibujo.
DESARROLLO INFANTIL
desarrollo_infantil.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
xxx
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
Lilian Lemus
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
Guillermo Canales
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
Luis Angel de Leon Soto MD
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
JINM PALMA
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
Bárbara Méndez R
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
Rodolpho Franco
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
yaneth89
 
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxPARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
CHOLANGALLARDOYEYSSO
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Yessica Vega Acuña
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Karen Navarro
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
cuidados mediatos del recien nacido.pptx
cuidados mediatos del recien nacido.pptxcuidados mediatos del recien nacido.pptx
cuidados mediatos del recien nacido.pptx
luisacristinaperezhu
 
examenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptxexamenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptx
angiebrid
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Enfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacidoEnfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacido
Ivonne Baena Jaimes
 
Preparto
PrepartoPreparto
Preparto
yessinucita
 

La actualidad más candente (20)

Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Cuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post partoCuidados del parto y post parto
Cuidados del parto y post parto
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
psicoprofilaxis
psicoprofilaxispsicoprofilaxis
psicoprofilaxis
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Sesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxis
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Inicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarmaInicio labor de parto y signos de alarma
Inicio labor de parto y signos de alarma
 
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptxPARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
PARTO INSTITUCIONAL VS PARTO DOMICILIARIO.pptx
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
cuidados mediatos del recien nacido.pptx
cuidados mediatos del recien nacido.pptxcuidados mediatos del recien nacido.pptx
cuidados mediatos del recien nacido.pptx
 
examenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptxexamenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptx
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Enfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacidoEnfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacido
 
Preparto
PrepartoPreparto
Preparto
 

Similar a desarrollo_infantil.ppt

Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
JENNIFFER CERVANTES
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Cristina B. Hernando
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
mariugarcia77
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
guest975e56
 
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Gisselle Portillo
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollo
psicologosCAM
 
Desarrollo de los movimientos en los niños
Desarrollo de los movimientos en los niñosDesarrollo de los movimientos en los niños
Desarrollo de los movimientos en los niños
erika_checa1
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
guest6c61f7
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
Sheyla Karina Guevara Sandoval
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
erikasierrat21
 
Proceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niñoProceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niño
Caroh Af
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
AlanKevinCuamaniLpez
 
Desarrollo lenguaje karla escobar
Desarrollo lenguaje karla escobarDesarrollo lenguaje karla escobar
Desarrollo lenguaje karla escobar
Jorge Apablaza espinoza
 
DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414 ENVIAR APUNTES 2018 [Autoguar...
DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414  ENVIAR APUNTES  2018 [Autoguar...DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414  ENVIAR APUNTES  2018 [Autoguar...
DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414 ENVIAR APUNTES 2018 [Autoguar...
romicontrerasolivare
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
adi7022
 
Crecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptx
Crecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptxCrecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptx
Crecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptx
Adriana Arriaza
 
La edad temprana
La edad tempranaLa edad temprana
La edad temprana
karlla90
 
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicasEdad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Criiseel Caceres Ruiiz
 
Problemas especificos en el aprendizaje
Problemas especificos en el aprendizajeProblemas especificos en el aprendizaje
Problemas especificos en el aprendizaje
LISS
 

Similar a desarrollo_infantil.ppt (20)

Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion Desarrollo infantil y fonoarticulacion
Desarrollo infantil y fonoarticulacion
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollo
 
Desarrollo de los movimientos en los niños
Desarrollo de los movimientos en los niñosDesarrollo de los movimientos en los niños
Desarrollo de los movimientos en los niños
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Proceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niñoProceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niño
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdfPARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
PARCIAL 2 DESARROLLO.pdf
 
Desarrollo lenguaje karla escobar
Desarrollo lenguaje karla escobarDesarrollo lenguaje karla escobar
Desarrollo lenguaje karla escobar
 
DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414 ENVIAR APUNTES 2018 [Autoguar...
DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414  ENVIAR APUNTES  2018 [Autoguar...DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414  ENVIAR APUNTES  2018 [Autoguar...
DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414 ENVIAR APUNTES 2018 [Autoguar...
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Crecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptx
Crecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptxCrecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptx
Crecimiento y Desarrollo RN y Preescolar.pptx
 
La edad temprana
La edad tempranaLa edad temprana
La edad temprana
 
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicasEdad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
 
Problemas especificos en el aprendizaje
Problemas especificos en el aprendizajeProblemas especificos en el aprendizaje
Problemas especificos en el aprendizaje
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 

desarrollo_infantil.ppt

  • 2. “NIÑO NACE EL HOMBRE SU PODER ESTÁ EN SU DESARROLLO”
  • 3. CRECIMIENTO Proceso por el cual el organismo aumenta el número y el volumen de sus células permitiéndole construir tejidos y órganos.
  • 4. DESARROLLO Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que van a permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.
  • 5. DESARROLLO MADURATIVO NORMAL ESTRUCTURAS CEREBRALES INDEMNES Y BALANCE BIOQUÍMICO CEREBRAL NORMAL OPORTUNIDAD DE LA SOCIEDAD EXPERIENCIAS AMBIENTALES CIRCUITOS DE RETROALIMENTACION DESARROLLO NORMAL
  • 6. DESARROLLO MADURATIVO ANORMAL ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y DISBALANCE BIOQUIMICO ESTRUCTURAS INDEMNES Y BALANCE BIOQUIMICO NORMAL FALTO DE OPORTUNIDADES FALTO DE EXPERIENCIAS Disturbio del circuito de feeback RETARDO DEL DESARROLLO DISTURBIOS EN EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL POBREZA EN EL AUTOCONTROL DESORIENTACION TEMPORO- ESPACIAL DESORDENES NEUROMOTORES DESORDENES DEL COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA Daño cerebral o enfermedad
  • 7. DESARROLLO INFANTIL Requiere de la integración de dos factores: 1. Maduración normal del SNC y de los órganos sensoriales; tiene dos fases: – Primera fase: citogénica e histogénica (formación neuronal) – Segunda fase: diferenciación y crecimiento neuronal (organización estructural y mielinización) 2. Factores ambientales: – Mantenimiento: estímulos ambientales sirven para preservar o mantener un nivel de desarrollo ya alcanzado o terminado. Ejemplo: Estimulación visual.
  • 8. – Facilitación: Estímulos ambientales contribuirían a la adquisición de un determinado grado de desarrollo o a finalizarlo. Ejemplo: Retrasos Psicomotores en niños institucionalizados, secundarios a la falta de una adecuada estimulación “facilitatoria”. – Inducción: Hay situaciones especiales en que la ausencia o presencia de una determinada experiencia, durante un Período Crítico o sensible determinarían la apariciión o no de un proceso o circuito neuronal, que podría manifestarse más tarde en el DESARROLLO.
  • 9. DESARROLLO INFANTIL LEYES DEL DESARROLLO Al estudiar el desarrollo en los procesos normales se observa que esta se ordena en una suceción de etapas o fases que tienen una cronología, regularidad y ritmo establecidos. Es a través de estos estudios que se pueden analizar las alteraciones del desarrollo. En las alteraciones del desarrollo el ritmo y la intensidad son diferentes a los patrones normales.
  • 10. DESARROLLO INFANTIL LEYES DEL DESARROLLO Las coordenadas temporales y espaciales del desarrollo, hacen que los individuos de la misma especie presenten conductas básicas similares a la misma edad cronológica.
  • 11. ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO INTRODUCCIÓN BINET y SIMON 1905, en Francia, desarrolla una serie de TESTS para medir la inteligencia del niño(edad mental), desarrollado en sus tests, en relación con la edad cronológica. EM x 100 – CI EC GESELL (1942) publica su libro DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
  • 12. AREAS DEL DESARROLLO Didácticamente se las subdivide o agrupa de diferentes maneras. En la práctica estas interactúan entre sí, y no se pueden establecer límites precisos entre ellas. AREA DE CONTROL POSTURAL Conocida también como área motora gruesa, incluye las actividades siguientes CONTROL DE CABEZA Y TRONCO, SENTARSE, ROTAR(darse vuelta), GATEAR, PARARSE Y CAMINAR También denominada área motora fina, incluye: USO DE BRAZO, MANO Y VISIÓN Incluye las siguientes actividades: AUDICIÓN, LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO Incluye las siguientes actividades: COMPORTAMIENTO SOCIAL, ALIMENTACIÓN, VESTIDO, HIGIENE, JUEGO, INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE AREA DE COORDINACION VISOMOTORA AREA DEL LENGUAJE AREA DE LA SOCIALIZACIÓN
  • 13. EVALUACIÓN:Considerar la progresión céfalo-caudal  CONTROL CEFÁLICO: En decúbito Supino (0-4 a 6 meses) En decúbito Pro no A la maniobra de la tracción  CONTROL DEL TRONCO: R.N. Cifosis global a) Posición de sentado: 4° mes Parte alta recta Curvo lumbral medio 6° mes Dorso curvo a nivel lumbral Apoyo anterior(ang. agudo) 8° mes Dominio sentado Se sienta solo desde supino Defensivas laterales y pos. b) Posición de pie: R.N.: Enderezamiento Estático 2°-6° mes: ASTASIA FISIOLÓGICA 8°-9° mes: Se mantiene de pie No lordosis lumbar 10° mes: De pie valiéndose de apoyo 14° mes: De pie solo c) Marcha R.N.: Automática 2°-6° mes ABASIA FISIOLÓGICA 9°-10° mes Marcha cogiéndose 12° mes Marcha solo AREAS DEL DESARROLLO Área Motora Gruesa: Área Postural
  • 14. DESARROLLO INFANTIL AREA DE COORDINACIÓN VISOMOTORA Maduración visual Acontecimientos importantes: 1. La vía visual empieza a mielinizarse al 8vo. mes de gestación. 2. La estimulación luminosa favorece la mielinización del nervio óptico. 3. El desarrollo de la visión macular fina se completa al 4to. mes de la vida y coincide con la aparición en el EEG. de ritmos electricos en Areas Occipitales Cerebrales. 4. El DOMINIO OCULAR se logra entre el 2-3 mes de vida.
  • 15. PARAMETROS PARA LA EVALUACION DE LA MADURACION VISUAL • Fijación visual (Morgan): Verdadera fijación visual: 12va. Semana (3 meses) (en relación con la iniciativa ideomotriz-Baruk 1946) • Persecución ocular (Gesell 1940-Illingworth 1961) 4° semana: mira el rostro de su madre cuando le habla sigue menos de 90° en horizontal. 6° semana: sigue hasta en 90° en horizontal. 12° semana: sigue los objetos hasta 180° en horizontal hacia arriba y hacia abajo. • Acomodación y convergencia a las distancias: 8° semana: se establece la acomodación y convergencia y la fijación ocular. DOMINIO OCULAR=Logrado 2-3 meses
  • 16.
  • 17. ÁREAS DEL DESARROLLO COORDINACIÓN VISOMOTORA O MOTORA FINA PRENSION  A. Thomas : Órgano Cortical  A. Gesell : 4° al 5° mes (base de sus test)  Inicialmente : Prensión por Contacto  Halverson : Cuatro etapas en la Prensión Voluntaria Hay dos componentes: Aproximación y Prensión (Grasp)  Aproximación : 1er. Período: (4-5M) Aproxim . Lat. Hombro única articulación móvil Hay prensión cúbito-palmar Período Intermedio(7-8M) Interviene codo Prensión Palmar Simple 2do. Período (9 M) Aproximación Directa Interviene hombro, codo, muñeca y mano. Prensión de pinza(pulgar-índice)  Prension : Evolución siguiendo 2 ejes: - Transversal: Borde Cubital a Radial - Longitudinal: Palma a yema de los dedos.
  • 18. DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO MADURACIÓN VISUAL + MADURACIÓN DE LA PERCEPCIÓN COORDINACIÓN MANO-OJO + DESARROLLO POSTURAL COORDINACIÓN VISO-MOTORA (MANO OJO) DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
  • 19. DESARROLLO DEL LENGUAJE El lenguaje es un fenómeno biológico patrimonio de los seres humanos (como por ejemplo el andar) y que depende de la DOMINANCIA CEREBRAL. Por lo tanto es una actividad compleja y heterogénea en sus componentes, tanto ambiental como genético. La función lingüística está íntimamente relacionada con el Desarrollo Integral del niño; entonces este proceso complejo y humano es de base NEUROPSICOSOCIOCULTURAL que se integra sobre estructuras NERVIOSAS CENTRALES indemnes.
  • 20. DESARROLLO DEL LENGUAJE Inicialmente se organiza por condicionamientos (habituaciones), para luego requerir de ciertos aprendizajes y por último exigir del individuo la necesidad de creación e innovación sobre lo aprendido y luego estructurarse como un real proceso SIMBÓLICO DE COMUNICACIÓN, PENSAMIENTO Y FORMULACIÓN.
  • 21. DESARROLLO DEL LENGUAJE FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DEL LENGUAJE 1. Audición 2. Desarrollo psicoafectivo 3. Maduración e integridad neurológica 4. Normalidad de los órganos de la fonoarticulación y su correcta utilización ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE 1. Maduración fonética. 2. Mecanismo que conducen del sonido al lenguaje. 3. Niveles del lenguaje. 4. Retrasos del lenguaje.
  • 22. DESARROLLO DEL LENGUAJE MADURACIÓN FONÉTICA (Irwin 1952)  El número de fonemas en el Recién Nacido es de siete y hacia los dos años ha desarrollado 27 fonemas, es en base a la combinación de éstos fonemas que se establecen las palabras y luego las oraciones.  En orden de aparición: a) Las vocales: - Vocales anteriores: (1er. Trimestre) - Vocales posteriores: (2do. Trimestre) b) Las consonantes: - Consonantes posteriores: (G-K-H) - Consonantes anteriores (R) Existe una relación con el estado afectivo de gratificación que experimenta el niño.
  • 23. MECANISMO QUE CONDUCEN DEL SONIDO AL LENGUAJE  Hay unvalor afectivo en las vocalizaciones: R. N. : Diversos con vocales 2° mes : Juega con vocales Es susceptible a la carga afectiva de la voz. 5°-6° mes: Sensible a determinados gestos. 6° mes : Aparece el REFLEJO CIRCULAR(Balwin) Selecciona algunos fonemas y se adiestra en repetirlos (MA-PA-TA) que el niño repite constantemente a la vez también es repetido por los padres. Se desarrolla una UTILIZACIÓN SIMBÓLICA del lenguaje o sea una relación entre estos monosílabos (ma-pa-ta y su objeto. Luego se establece un desarrollo creciente de la COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE HABLADO. DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 24. NIVELES DEL LENGUAJE Al hablar de niveles se debe combinar los antecedentes fonéticos y los perfeccionamientos intelectuales. R.N. a 6° mes : Vocalizaciones Consonantizantes Emisiones silábicas 6° mes : Aparece el reflejo circular 12 meses : Comprensión de entonaciones y gestos de ciertas palabr as. Acrecentamiento del lenguaje expresivo y comprensivo. 24 meses : Aparece jerga Aparece lenguaje extranjero Ausente en retardos me tales o sordos Acrecentamiento del Lenguaje Expresivo 10 meses .............................................. 1-2 palabras 12 meses .............................................. 3-5 palabras 15 meses .............................................. 18-20 palabras 18 meses .............................................. 20 palabras 24 meses ..............................................  100 palabras DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 25. GLOSARIO Dislalias: Trastornos de la pronunciación que no obedecen a patología central (labio leporino). Disartrias: Trastornos de la pronunciación de causa central. Dispraxias: Dificultad para la ordenación de las distintas pronunciaciones (mama no puede decir mamá). Ideoglosis: Habla ininteligible con articulación imperfecta. Tartamudez: Dificultad en la secuencia y el ritmo del habla. Farfulleo: Habla rápida y atropelladamente.
  • 26. PAUTAS GENERALES DE ESTIMULACIÓN EN LOS NIÑOS CON RETARDO DEL LENGUAJE Modelo lingüístico correcto: • Hable en forma normal, no use lenguaje tipo bebé. • No distorsione los sonidos (fonemas). • Articule correctamente las palabras. • Hable con oraciones completas. • Evite las señas. • Dele la oportunidad y trate que el niño se comunique verbalmente. • Practicar ejercicios con los labios y lengua (succionar, sorber, protruir labios, estimular movimientos linguales en todas las direcciones). • Estimular vocalización mediante juegos y canciones. • Siempre prestarle atención al niño, en sus actividades diarias y en sus conversaciones.
  • 27. Estimular el lenguaje comprensivo 1. Estimular que el niño participe en diferentes actividades recreativas propias de su edad (teatro infantil, títeres, paseos). 2. Estimular todas las actividades de la vida diaria que el niño pueda realizar de acuerdo a su edad, especialmente en lo que se refiere a alimentación, higiene, vestimenta y juego. 3. Uso de unidades vocabulario de acuerdo a la edad. 4. Haga pensar al niño, realice preguntas con frecuencia (¿quién es?, ¿qué ves?, ¿dónde está?, ¿para qué sirve?) 5. Uso de sinónimos y antónimos de acuerdo a la edad del niño.
  • 28. MES AUDICIÓN Y LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO 1 Detiene movimientos ante el sentido. Llora por alguna causa (hambre, frío, sueño). Cuando llora se calma al ser alzado o acariciado. 2 Al oír un sonido gira la cabeza parcialmente. Sonríe con la voz de la madre. Emito sonidos o “agú” cuando se le habla. 3 Al oír un sonido gira la cabeza de lado a lado (180°) 5 Reconoce su nombre cuando se llamado. Responde en forma diferente a la voz alegre o triste. Repite: “ba-ba-ba” u “papa - pa” otras silabas. 6 Comprende “upa”, “vamos”, “ven” DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
  • 29. DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE MES LENGUAJE COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO 10 Comprende el “no” Dice “pa y ma”. Llama o grita para establecer contacto con los demás. 12 Comprende “dame el libro”, “dale a tu papá”, u otra orden sencilla. Dice dos palabras sueltas además de papá y mamá 18 Diferencia entre “tú” y “yo”. Avisa sus necesidades. Dice dos palabras juntas “mamateta”, “ahita” 21 Entiende dos órdenes sencillas consecutivas: “recoge tu zapato y tráelo” 24 Entiende tres órdenes sencillas consecutivas: “Anda al cuarto, agarra tu pantalón y tráelo”. Dice frases de tres palabras: “mamá vamos calle” 30 Coge un libro pasa páginas, mira las figuras y las denomina.
  • 30. SORDERA RETARDO SIMPLE RETARDO ORGÁNICO DISGLOSIA DISFEM IA DISARTRIA Factor de riesgo Presente en la mayoría de casos Ambiente ausente Presente en la mayoría de los casos Presente algunos casos Ambiente ausente Presente o no Alteración anatómica En algunos casos No En algunos casos Evidente en órganos fono articulares No Algunos casos Lenguaje expresivo Gran alteración Alterado en forma leve o moderada Alterado en mayor o menor grado Articulación alterada Alterado Alterado Lenguaje comprensivo Alteración de a acuerdo a la severidad porque no escucha las palabras. Normal Puede estar alterado en algún grado Normal Normal Normal Audición Alterada mayor o menor grado Normal Normal Normal Normal Normal CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS DISCAPACIDADES DE LA COMUNICACIÓN
  • 31. DESARROLLO INFANTIL AREA SOCIAL Considerar: SONRISA SOCIAL • R.N. No existe mímica. • 2-6 mes. Se evidencia sonrisa automática, o ante el rostro humano (careta). • 8 mes: sonrisa sólo ante el rostro conocidos. • 9-12 mes: sonrisa solo ante el rostro de sus padres y a los que reconoce dentro de un grupo. • 12 mes: La mimica facial es VOLUNTARIA y traduce estados afectivos. • PATOLOGIA: En retrasados mentales, oligofrénicos, no es discriminativa, ni variable.
  • 32. DESARROLLO INFANTIL AREA SOCIAL JUEGO: Cumple doble función: • Permite ejercitar funciones recientemente adquiridas. • Mejora sus capacidades de coordinación. Además nos ilustra sobre su psiquisimo. • 4-5 mes: juega con su cuerpo, se mira las manos. • 6 mes: se coge los pies y lo lleva a la boca. • 6-7 mes: aparece el verdadero juego (golpeteo), pero es estereotipado. • 9-12 mes: su juego se hace más complicado empuja un objeto contra otro. Analiza un objeto complicado . Arroja los objetos (como traducción de una buena coordinación muscular). • 2 año: se enriquece el aspecto intelectual o cognoscitivo del juego (edificio torres). Mete y saca objetos, intenta desentornillarlos. GARABATEA. • 3 año: se inicia en el dibujo.