SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Navarro.
 Es el conjunto de documentos surgidos de la relación
obstetra y el paciente o también entre el usuario y el
hospital o Atención primaria.
 Es un documento válido desde el punto de vista clínico
y legal en el que vamos a consignar todos los datos de
la gestante.
 Se elabora de acuerdo al tipo de atención o servicio que
se va a brindar.
 Es un documento principal de un sistema de
información hospitalario.
 Se origina con el primer episodio de control del
embarazo, ya sea en el hospital o en atención primaria.
Importancia:
Recoger datos del estado de salud de la
gestante con el objeto de facilitar su
asistencia, se debe obtener sin prisa en
una sesión razonablemente privada. Es un
instrumento básico porque sin ella es imposible que
el Obstetra pueda tener una visión completa y global
de la evolución de la gestante.
Características Requisitos
• Confidencialidad. • Veracidad.
• Seguridad. • Exacta.
• Disponibilidad. • Rigor técnico de los
registros.
• Única. • Coetaneidad de registros.
• Legible. • Identificación del
profesional.
Recomendaciones para la elaboración de
la Historia Clínica:
 Prestar cuidadosa atención a lo que la gestante narra.
No interrumpirla innecesariamente.
 Usar un lenguaje adecuado para ella.
 Mirarla a los ojos.
 Mostrar interés por su nuevo estado, sus dudas y sus
problemas.
 Debemos de ser cautelosos en la forma de plantear
nuestras preguntas.
 Debe realizarse en un ambiente grato y privado.
 La primera observación que se tiene de la gestante se
llama Ectoscopía. Con la experiencia se sabrá
catalogar si un dato es relevante y orientador.
Partes:
1. Anamnesis.
2. Exámen Clínico.
3. Exámenes Auxiliares.
4. Impresión Diagnóstica.
5. Tratamiento.
 Es el interrogatorio que se hace a la gestante, del que se
extraerán datos que servirán de manera preponderante
en el exámen clínico y consecuentemente en los
diversos diagnósticos, pronósticos y tratamientos; por
lo tanto la anamnesis debe realizarse de forma
ordenada y sistematizada, de modo tal que se obtenga
la mayor cantidad de datos, que posteriormente
servirán para orientar el exámen y llegar al diagnóstico
correcto.
1.1. FILIACIÓN:
1.1.1.-Nombre.
1.1.2.-Edad.
1.1.3.-Domicilio.
1.1.4.-Estadocivil.
1.1.5.-Grado de instrucción.
1.1.6.-Fecha y lugar de nacimiento.
1.1.7.-Lugar de procedencia.
1.1.8.-Ocupación.
1.1.9.-Religión.
1.1.10.-Idioma.
1.1.11.-Datos del cónyuge: nombre, edad, ocupación.
1.1.12.-Teléfono de referencia.
1.2. ANTECEDENTES:
1.2.1. A. PERSONALES:
1.2.1.1. A. FISIOLÓGICOS:
• Menarquia.
• R/C.
• IRS.
1.2.1.2. A. PATOLÓGICOS:
 Enfermedades infecto-contagiosas.
 Intervenciones quirúrgicas.
 Transfusiones sanguíneas.
 Alergias medicamentosas.
 Accidentes automovilísticos.
1.2.1.3. A. GINECO-OBSTÉTRICOS:
• Uso de MAC (tipo, tiempo).
• Toma de PAP(fecha).
• Resúmen de cada uno de los embarazos:
duración, evolución, tipo de parto, lugar, persona
que atendió, estado del RN, sexo, peso,
alumbramiento, evolución del puerperio.
1.2.2. A. FAMILIARES:
Se refiere a los padres, abuelos, hermanos, hijos, cónyuge:
• Enfermedades hereditarias.
• Embarazos gemelares.
• Malformaciones congénitas.
1.3. EMBARAZO ACTUAL:
Relato de la evolución del embarazo y la sintomatología
actual: forma y tiempo de inicio.
 FUR.
 FPP.
 EG.
 Fórmula Obstétrica.
 CPN.
2.1. ASPECTO GENERAL:
 Facies .
 Actitud.
 Marcha.
 Posición.
2.2. FUNCIONES VITALES:
 Temperatura.
 Pulso.
 PA.
 F.R.
2.3. CABEZA Y CUELLO:
 Movilidad.
 Simetría.
 Presencia de ganglios o tumoraciones.
 Palpación de la glándula tiroides.
2.4. TORAX:
 Pulmones- Aparato Cardiovascular.
 Mamas:
 Inspección: Red venosa de Haller, pigmentación de la aréola,
aumento del volúmen, tubérculos de Montgomery.
 Palpación: por cuadrantes, se hace con la región palmar de los
dedos de ambas manos.
2.5. ABDÓMEN:
 Inspección: Pigmentación de la línea alba,
estrías gravídicas, presencia de cicatrices operatorias (si
las hubiera).etc.
 Palpación: Situación, posición y presentación del feto
mediante las maniobras de Leopold; además la relación
del tamaño del abdómen con la edad gestacional, grado
de encajamiento de la presentación.
 Auscultación: Se busca el foco de máxima auscultación
de la frecuencia cardíaca fetal, de acuerdo a la ubicación
del dorso fetal.
 Mensuración: Altura uterina, se mide desde
el borde superior de la sínfisis púbica al fondo
uterino.
2.6. MIEMBROS INFERIORES:
 Presencia de edemas, várices.
2.7. EXÁMEN VAGINAL:
 Inspección vulvo-vaginal. Evaluación de la pelvis ósea y
blanda, Diagnóstico del trabajo de parto, si lo hubiera.
 Hemoglobina– Hematocrito.
 VDRL o RPR.
 Glicemia.
 Grupo Sanguíneo- Factor Rh.
 Orina simple.
 Test de Elisa.
De acuerdo a la paridad y a la edad gestacional; además
identificar factores de riesgo obstétrico.
 Indicaciones a la gestante: tipo de dieta, reposo,
medicamentos.
 Además educación a la gestante sobre cuidados del
embarazo, signos de alarma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetricahgvilla
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetricaJazmin M. Ramirez
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricasafoelc
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 

Destacado

Caso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehanCaso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehanBlogembrio
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Fernanda Cuenca
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola HidatiformeBlogembrio
 
Historia clinica perinatal
Historia clinica perinatalHistoria clinica perinatal
Historia clinica perinatalPercy Pacora
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Blogembrio
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
Preinternado
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
Mary Reyes Loayza
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónPaciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónjlpc1962
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAkluque
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
Michel Melo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalguest3d5242
 

Destacado (20)

Caso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehanCaso clinico 2 sheehan
Caso clinico 2 sheehan
 
Historia Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetricaHistoria Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetrica
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Historia clinica perinatal
Historia clinica perinatalHistoria clinica perinatal
Historia clinica perinatal
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestaciónPaciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
 
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTAHistoria obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
Historia obstetrica corregida (2) ANATOMIADELAPLACENTA
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Obstetricia 1
Obstetricia 1Obstetricia 1
Obstetricia 1
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 

Similar a Historia clínica obstétrica

ASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDO
ASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDOASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDO
ASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDO
marielenaamaralmarro
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
Muriel Fernández
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
**robando sonrisas**
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
FREDDYELIASPERILLAPO1
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx
1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx
1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx
MARIALOURDESQUIONEZ2
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Karen G Sanchez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
JanethToalongo
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
ATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL
ATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATALATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL
ATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL
DEYSIMUOZDURAN
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalpirncess
 

Similar a Historia clínica obstétrica (20)

ASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDO
ASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDOASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDO
ASPECTOS FUNADAMENTALES PARA LA HISTORIA CLINICA DEL RECIÉN NACIDO
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
Frittz
FrittzFrittz
Frittz
 
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
1ra clase Historia Clinica Obstetrica.pptx
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx
1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx
1.6 Metas internacionales de Enfermeria.pptx
 
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina   examen clinico al recien nacidoValdes armenteros reina   examen clinico al recien nacido
Valdes armenteros reina examen clinico al recien nacido
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
PARTO_ ETAPAS DEL DEL TRABAJO DEL PARTO Y POSPARTO CUIDADOS DE ENFERMERIA(2)....
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
ATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL
ATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATALATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL
ATENCION PRENATAL REENFOCADA,HISTORIA CLINICA MATERNO PERINATAL
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 

Más de Karen Navarro

Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
Karen Navarro
 
Dimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaDimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humana
Karen Navarro
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
Karen Navarro
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
Karen Navarro
 
Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
Karen Navarro
 
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaLa obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
Karen Navarro
 
Las cartas de pablo I
Las cartas de pablo ILas cartas de pablo I
Las cartas de pablo I
Karen Navarro
 
Año jubilar de la misericordia
Año jubilar de la misericordiaAño jubilar de la misericordia
Año jubilar de la misericordia
Karen Navarro
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Karen Navarro
 
Salud
SaludSalud
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
Karen Navarro
 
Atención primeria en salud
Atención primeria en saludAtención primeria en salud
Atención primeria en salud
Karen Navarro
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalKaren Navarro
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Infeccion del tracto urinario.
Infeccion del tracto urinario.Infeccion del tracto urinario.
Infeccion del tracto urinario.Karen Navarro
 

Más de Karen Navarro (19)

Exposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la saludExposicion ley general de la salud
Exposicion ley general de la salud
 
Dimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humanaDimensiones de la sexualidad humana
Dimensiones de la sexualidad humana
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
 
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologicaLa obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
La obstetricia desde el cro magnon hasta la cama ginecologica
 
Las cartas de pablo I
Las cartas de pablo ILas cartas de pablo I
Las cartas de pablo I
 
Año jubilar de la misericordia
Año jubilar de la misericordiaAño jubilar de la misericordia
Año jubilar de la misericordia
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
Atención primeria en salud
Atención primeria en saludAtención primeria en salud
Atención primeria en salud
 
Los huesos
Los huesosLos huesos
Los huesos
 
La contaminacion ambiental
La contaminacion ambientalLa contaminacion ambiental
La contaminacion ambiental
 
El colageno.
El colageno.El colageno.
El colageno.
 
El colageno.
El colageno.El colageno.
El colageno.
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Infeccion del tracto urinario.
Infeccion del tracto urinario.Infeccion del tracto urinario.
Infeccion del tracto urinario.
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Historia clínica obstétrica

  • 2.  Es el conjunto de documentos surgidos de la relación obstetra y el paciente o también entre el usuario y el hospital o Atención primaria.  Es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal en el que vamos a consignar todos los datos de la gestante.  Se elabora de acuerdo al tipo de atención o servicio que se va a brindar.  Es un documento principal de un sistema de información hospitalario.  Se origina con el primer episodio de control del embarazo, ya sea en el hospital o en atención primaria.
  • 3. Importancia: Recoger datos del estado de salud de la gestante con el objeto de facilitar su asistencia, se debe obtener sin prisa en una sesión razonablemente privada. Es un instrumento básico porque sin ella es imposible que el Obstetra pueda tener una visión completa y global de la evolución de la gestante.
  • 4. Características Requisitos • Confidencialidad. • Veracidad. • Seguridad. • Exacta. • Disponibilidad. • Rigor técnico de los registros. • Única. • Coetaneidad de registros. • Legible. • Identificación del profesional.
  • 5. Recomendaciones para la elaboración de la Historia Clínica:  Prestar cuidadosa atención a lo que la gestante narra. No interrumpirla innecesariamente.  Usar un lenguaje adecuado para ella.  Mirarla a los ojos.  Mostrar interés por su nuevo estado, sus dudas y sus problemas.  Debemos de ser cautelosos en la forma de plantear nuestras preguntas.  Debe realizarse en un ambiente grato y privado.
  • 6.  La primera observación que se tiene de la gestante se llama Ectoscopía. Con la experiencia se sabrá catalogar si un dato es relevante y orientador. Partes: 1. Anamnesis. 2. Exámen Clínico. 3. Exámenes Auxiliares. 4. Impresión Diagnóstica. 5. Tratamiento.
  • 7.
  • 8.  Es el interrogatorio que se hace a la gestante, del que se extraerán datos que servirán de manera preponderante en el exámen clínico y consecuentemente en los diversos diagnósticos, pronósticos y tratamientos; por lo tanto la anamnesis debe realizarse de forma ordenada y sistematizada, de modo tal que se obtenga la mayor cantidad de datos, que posteriormente servirán para orientar el exámen y llegar al diagnóstico correcto.
  • 9. 1.1. FILIACIÓN: 1.1.1.-Nombre. 1.1.2.-Edad. 1.1.3.-Domicilio. 1.1.4.-Estadocivil. 1.1.5.-Grado de instrucción. 1.1.6.-Fecha y lugar de nacimiento. 1.1.7.-Lugar de procedencia. 1.1.8.-Ocupación. 1.1.9.-Religión. 1.1.10.-Idioma. 1.1.11.-Datos del cónyuge: nombre, edad, ocupación. 1.1.12.-Teléfono de referencia.
  • 10. 1.2. ANTECEDENTES: 1.2.1. A. PERSONALES: 1.2.1.1. A. FISIOLÓGICOS: • Menarquia. • R/C. • IRS. 1.2.1.2. A. PATOLÓGICOS:  Enfermedades infecto-contagiosas.  Intervenciones quirúrgicas.  Transfusiones sanguíneas.  Alergias medicamentosas.  Accidentes automovilísticos.
  • 11. 1.2.1.3. A. GINECO-OBSTÉTRICOS: • Uso de MAC (tipo, tiempo). • Toma de PAP(fecha). • Resúmen de cada uno de los embarazos: duración, evolución, tipo de parto, lugar, persona que atendió, estado del RN, sexo, peso, alumbramiento, evolución del puerperio. 1.2.2. A. FAMILIARES: Se refiere a los padres, abuelos, hermanos, hijos, cónyuge: • Enfermedades hereditarias. • Embarazos gemelares. • Malformaciones congénitas.
  • 12. 1.3. EMBARAZO ACTUAL: Relato de la evolución del embarazo y la sintomatología actual: forma y tiempo de inicio.  FUR.  FPP.  EG.  Fórmula Obstétrica.  CPN.
  • 13. 2.1. ASPECTO GENERAL:  Facies .  Actitud.  Marcha.  Posición. 2.2. FUNCIONES VITALES:  Temperatura.  Pulso.  PA.  F.R.
  • 14. 2.3. CABEZA Y CUELLO:  Movilidad.  Simetría.  Presencia de ganglios o tumoraciones.  Palpación de la glándula tiroides. 2.4. TORAX:  Pulmones- Aparato Cardiovascular.  Mamas:  Inspección: Red venosa de Haller, pigmentación de la aréola, aumento del volúmen, tubérculos de Montgomery.  Palpación: por cuadrantes, se hace con la región palmar de los dedos de ambas manos.
  • 15. 2.5. ABDÓMEN:  Inspección: Pigmentación de la línea alba, estrías gravídicas, presencia de cicatrices operatorias (si las hubiera).etc.  Palpación: Situación, posición y presentación del feto mediante las maniobras de Leopold; además la relación del tamaño del abdómen con la edad gestacional, grado de encajamiento de la presentación.  Auscultación: Se busca el foco de máxima auscultación de la frecuencia cardíaca fetal, de acuerdo a la ubicación del dorso fetal.  Mensuración: Altura uterina, se mide desde el borde superior de la sínfisis púbica al fondo uterino.
  • 16. 2.6. MIEMBROS INFERIORES:  Presencia de edemas, várices. 2.7. EXÁMEN VAGINAL:  Inspección vulvo-vaginal. Evaluación de la pelvis ósea y blanda, Diagnóstico del trabajo de parto, si lo hubiera.
  • 17.  Hemoglobina– Hematocrito.  VDRL o RPR.  Glicemia.  Grupo Sanguíneo- Factor Rh.  Orina simple.  Test de Elisa.
  • 18. De acuerdo a la paridad y a la edad gestacional; además identificar factores de riesgo obstétrico.
  • 19.  Indicaciones a la gestante: tipo de dieta, reposo, medicamentos.  Además educación a la gestante sobre cuidados del embarazo, signos de alarma.