SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NEURODESARROLLO EN LOS TRES PRIMEROS
AÑOS DE VIDA
NOCIONES BÁSICAS Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EDUCADORAS
INFANTILES
FERNANDO DE PABLOS CABRERA
EAT SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (COMUNIDAD DE MADRID)
FERNANDO DE PABLOS CABRERA
Orientador Escolar (EAT San Martín de Valdeiglesias)
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. COMUNIDAD DE MADRID
Licenciado en Psicopedagogía (U.C.M)
MÁSTER FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA (U. CATÓLICA DE CUYO-
UCLA. 30 ECTS)
MÁSTER EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA (URJC 60 ECTS).
E.U en Cuidados Neonatales y Urgencias Pediátricas (UEMC 20 ECTS)
E.U. Enfermería Pediátrica y Escolar (U. Antonio de Nebrija/ UEMC 20 ECTS)
Máster en Desarrollo Psicológico Infantil (Universidad San Jorge)
Máster en Intervención Psicopedagógica en Dificultades del Aprendizaje
y Logopedia Infantil (UVIc)
Postgrado en Atención Temprana (ACAP-ISEP
. Premio mejor tesina de
posgrado Curso 2010. Prof. Dr. Rafael Villanueva Ferrer)
.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
• Anatomía del cerebro (pp. 4-8).
• El neurodesarrollo : Concepto, características y etapas (pp.9-11).
• El neurodesarrollo en la etapa prenatal (p. 12).
• El neurodesarrollo en el primer año de vida. La importancia de los reflejos
(pp.13-36)
• El neurodesarrollo en aulas de 1 a 3 años. La corteza cerebral va tomando el
control: Lenguaje , juego, emociones y teoría de la mente (pp. 37-43).
• Retrasos en el desarrollo y Trastornos en el Neurodesarrollo (pp.44-46).
• Herramientas prácticas: Tabla de Haizea-Llevant y M-CHAT. (pp.47-50)
• Biografía y enlaces web (pp.51-52).
ANATOMÍA DEL CEREBRO
Sistema
Nervioso
División
anatómica
División
funcional
SNC
SNP
Encéfalo
Médula
espinal
Nervios
Procesos
conscientes
(movimiento,
pensamiento,
lenguaje)
Procesos
inconscientes
(funciones
vitales)
EL ENCÉFALO: ESTRUCTURAS
CONTENIDAS EN EL CRÁNEO
Cerebro
Corteza (funciones
conscientes)
Sist. Límbico
(emociones)
Núcleos grises
Hipotálamo
Cerebelo
Tronco
encéfalo
Equilibrio, postura,
movimiento, etc.
. Regula funciones
vitales (FC, FR, sueño,
sed, etc).
Aloja núcleos que
controlan órganos de
los sentidos.
EL CEREBRO: FUNCIONES
PSICOLÓGICAS SUPERIORES
• Lóbulos: Áreas de división de la
corteza cerebral donde se alojan
estructuras especializadas en
funciones complejas:
• Frontal: Coordinación de
movimiento, cognición y
comportamiento.
• Parietal: Receptor de
sensaciones.
• Temporal: Audición,
Lenguaje, etc.
• Occipital: Funciones visuales.
OTROS CONCEPTOS: NEURONA, SINAPSIS,
CIRCUITO NEURONAL,
NEUROTRANSMISORES, ETC.
EN DEFINITIVA, EL CEREBRO…
• Es el órgano cuya principal
tarea es coordinar todas las
funciones corporales y regir la
conducta. Recibe toda la
información del exterior y del
interior del cuerpo, generando
una respuesta adaptada a
cada una de las situaciones. Es
donde reside nuestra
conciencia.
Controlo el
movimiento
Soy la fuente
del
pensamiento, la
emociones, la
creatividad…
Para enseñar y
aprender hay
que conocerme
bien
¿QUÉ SE ENTIENDE POR
NEURODESARROLLO?
• Proceso evolutivo por el
que un recién nacido se va
a convertir en un adulto
independiente a partir de
la interacción entre su
constitución genética y las
experiencias del ambiente
en el que se desarrolla.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
NEURODESARROLLO
1. Supone una secuencia muy parecida en todos los niños y niñas con independencia de
influencias culturales o socio-ambientales (por ejemplo, todos los niños que tienen un
neurodesarrollo normal tienen que llegar a adquirir la marcha liberada dentro de unos
límites cronológicos).
2. Supone una construcción de habilidades en interacción con el ambiente. Es decir, las
habilidades se desarrollan si se ejercitan (por ejemplo, un niño que tiene dislalias
funcionales típicas de los 2-3 años, si recibe siempre un feedback consistente en
repetirle la palabra incorrecta, no desarrollará unas habilidades de percepción auditiva
adecuadas para pronunciar bien).
3. El cerebro tiene una serie de períodos críticos para la adquisición de cada habilidad.
Pasados esos períodos, se puede adquirir pero no con normalidad (por ejemplo, el
caso de niños con hipoacusias de conducción adquiridas en los primeros años de vida.
Si no se resuelve la causa, médica o quirúrgicamente, la disminución del umbral de
percepción de la audición hará que el lenguaje oral se adquiera con errores
articulatorios y, en los casos más graves, no se adquiera).
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO
• Prenatal: Etapa crucial en la que se forman las
neuronas, migran a sus lugares
correspondientes y establecen conexiones entre
sí.
• Primeros dos años: Se produce la poda
neuronal y la desaparición de reflejos primarios
que ayudan a los niños a controlar los
movimientos de su cuerpo (período sensorio-
motor).
• De los tres a los diez años: Etapa en la que el
desarrollo de un proceso psicológico superior,
como es el lenguaje, va a permitir a los niños no
sólo utilizarlo como forma de comunicación,
sino también como forma de conocimiento
personal y del entorno.
• Adolescencia: Finalización del proceso con
refinamiento de conexiones cerebrales, sobre
todo asociadas a lóbulos prefrontales y la
planificación y toma de decisiones.
ETAPA PRENATAL
• Primer trimestre: Se generan
las células cerebrales
(neuronas y glía).
• Segundo trimestre: Se
produce la migración
neuronal.
• Tercer trimestre: Aumento de
volumen cerebral y
replegamiento de la
estructura.
EL PRIMER AÑO DE VIDA
• Se debe completar la independencia
motora del niño.
• Para ello es fundamental:
a) Un adecuado desarrollo de los
sentidos.
b) Desaparición de los reflejos
primarios.
c) Incremento de la fuerza en los
músculos extensores y equilibrio
con los flexores.
d) Formación de las estructuras de la
corteza cerebral relacionadas con
el equilibrio.
LOS REFLEJOS DEL RECIÉN
NACIDO: CLASIFICACIÓN.
• Consideramos importante que las educadoras infantiles que
atienden a los bebés, en las aulas de lactantes, conozcan los
principales reflejos primarios y la edad en la que estos deben
desaparecer o aparecer, ya que la no aparición de los mismos
o la falta de desaparición de algunos de ellos van a ponernos
alerta sobre a posible existencia de un problema en el
Neurodesarrollo. Para abordar esta cuestión, creemos muy
interesante el abordaje de la cuestión que hace el cap. 11 del
Manual de formación de Médicos Puericultores, SEP (2007).
(1)
LOS REFLEJOS DEL RECIÉN
NACIDO: CLASIFICACIÓN.
• Los reflejos primitivos, primarios o arcaicos, es un término
que “incluye una serie de respuestas que pertenecen a
diferentes categorías, pues unos son propiamente reflejos,
otros son sinergias y otros automatismos” (1).
Reflejos
primitivos o
arcaicos
• Reflejos: Son las respuestas más primitivas,
correspondientes a los reflejos de estiramiento
o profundos y superficiales (p.e. reflejo
corneal).
• Sinergias: Son respuestas que precisan un nivel
de intervención de circuitos polisinápticos (p.e.
reflejo de Moro).
• Automatismos: Son la base de actividades
instintivas futuras y se encargan de la
supervivencia individual (p.e. reflejo de
succión).
LOS REFLEJOS DEL RECIÉN
NACIDO: CLASIFICACIÓN
La persistencia,
intensidad anormal o
reaparición de los
mismos son SIGNOS
DE DISFUNCIÓN DE
SNC
Reflejos
primitivos
Táctiles
• Suprapúbico
• Babkin
• Galant
• Presión palmar y
plantar
• Succión
• Búsqueda
• Externos cruzado
Vestibulares
Posturales
• Óculo-cefálico
• Moro
• Marcha
automática
• Enderezamiento
REFLEJO DE BABKIN
• Al apretar al mismo
tiempo las manos del
niño, éste abre la boca.
• Desaparece al mes y
medio de vida. Cuando
no aparece, puede
indicar lesión
neurológica.
REFLEJO DE BÚSQUEDA
(ROOTING RÉFLEX)
• Al estimular la zona
perioral se orienta hacia
el estímulo en las cuatro
direcciones.
• Desaparece hacia el 3-4
mes de vida. Su
ausencia indica una
enfermedad
generalizada grave o
del SNC.
OJOS DE MUÑECA (REFLEJO
ÓCULO-CEFÁLICO)
• Es un reflejo tónico-
vestibular. Al girar
pasivamente la cabeza del
bebé, los ojos se quedan un
breve período de tiempo
fijos, siguiendo luego la
dirección del giro.
• Desaparece entorno al mes-
mes y medio de vida.
MARCHA AUTOMÁTICA
• Si tomamos por las axilas al bebé,
en posición vertical, al apoyar los
pies da unos pasos.
• Desaparece entorno al mes- mes y
medio, aunque las edades pueden
ser variables (hasta los 3 meses).
• Cuando no aparece o no
desaparece puede ser signo de
daño neurológico (parálisis
cerebral).
• En niños con parto de nalgas
puede no aparecer el reflejo.
REFLEJO DE SUCCIÓN
• Presión y chupeteo de un
objeto introducido en la boca
del bebé.
• Desaparece hacia los 3-4
meses de vida.
• Si el niño no tiene reflejo de
succión debe sospecharse
alguna alteración
neurológica.
REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO
• Al apoyar los pies sobre una
superficie dura, se produce
un enderezamiento
progresivo desde la zona
caudal a la apical.
• Desaparece a los dos meses
de edad.
REFLEJO TÓNICO-CERVICAL
ASIMÉTRICO
• Al girar pasivamente la
cabeza hacia un lado se
extiende la extremidad
superior del mismo lado y se
flexiona la contralateral .
• Desaparece hacia los 3
meses.
REFLEJO SUPRAPÚBICO
• Al presionar encima del pubis,
se produce una extensión
tónica de las piernas, con
aducción y rotación interna,
equino de los pies y
separación de los dedos.
• Cuando no aparece desde el
nacimiento o no desaparece al
mes-mes y medio, podemos
sospechar deño neurológico).
EXTENSIÓN CRUZADA
• Al flexionar una pierna
cuando presionamos sobre el
cotilo, la otra hace una
extensión tónica, con
aducción, rotación interna,
equino de los pies y
separación de los dedos. Hay
que estar atentos a
asimetrías en la respuesta.
Tiene el mismo significado
que el suprapúbico.
REFLEJO DE MORO
• Cuando ponemos al bebé en
decúbito supino, se le sostiene
como indica la imagen y se le
deja caer hacia atrás,
produciéndose una apertura
de las manos y brazos, seguido
de aducción de hombros y
flexión de codos. Desaparece
al cuarto mes, aunque hasta
los seis meses puede
mantenerse la apertura de
manos.
REFLEJO DE GALANT
• Suspendido por el vientre, si
hacemos una presión
paravertebral desde debajo de
la escápula hasta encima de la
cresta ilíaca, se produce una
contractura del lado
estimulado.
• Desaparece a los 4 meses,
aunque en algunos bebés
perdura hasta los 6 meses. Más
allá de esta edad es indicativo
de lesiones neurológicas.
PRENSIÓN PALMAR
• Al introducir un objeto en la
palma de la mano, flexiona y
agarra.
• Aparece desde el nacimiento y
disminuye hasta desaparecer
hacia 5º mes, para que pueda
aparecer la prensión
voluntaria. Su no aparición/
desaparición indica lesión
neurológica.
PRENSIÓN PLANTAR
• Al presionar la almohadilla
plantar se flexionan los
dedos. Persiste hasta el 10-11
mes, que es cuando se inicia
la bipedestación. Tanto este
reflejo como el anterior
deben evaluarse teniendo en
cuenta las asimetrías.
REFLEJO ACÚSTICO FACIAL (RAF)
• Parpadeo al hacer un ruido brusco.
• Aparece a los diez días del
nacimiento y persiste hasta la
edad adulta, ya que cualquier
sonido fuerte sigue provocando
una reacción.
• Si llegado el primer mes de vida
no aparece hay que consultar con
el especialista (EAT, Pediatra, ORL).
REFLEJO ÓPTICO FACIAL(ROF)
• Parpadeo al aproximar un
objeto. Es una reacción de
defensa que impide que algo
nos dañe la cara.
• Aparece a los cuatro meses y
perdura toda la vida.
REFLEJO DEL PARACAÍDAS
• En suspensión ventral, se
proyecta al niño bruscamente
con la cabeza hacia delante
sobre la superficie de
exploración y éste extiende los
miembros superiores con las
manos abiertas para parar la
caída. Aparece entre los 7-9
meses y se mantiene toda la
vida, ya que nos protege de
hacernos daño en las caídas.
REFLEJO DE APOYO LATERAL
• En sedestación, al empujar
lateralmente a la altura del
hombro, el niño extiende el
brazo opuesto para parar la
caída. Se inicia hacia los 6-7
meses.
IMPORTANCIA DE LAS
CONDUCTAS REFLEJAS
• Los reflejos son conductas automáticas, que lo que
nos están indicando es que en el recién nacido, la
estructura que está madura es el tronco del encéfalo
(dirige los movimientos corporales).
• Hasta que no se desarrolle la corteza cerebral no irán
desapareciendo los reflejos y el movimiento pasará a
ser controlado por la corteza, siendo imprescindible
que desaparezcan ciertas conductas reflejas para que
el niño controle la postura y el movimiento.
PRIMER AÑO DE VIDA= INDEPENDENCIA
MOTORA. JUNTO A LA DESAPARICIÓN/
APARICIÓN DE REFLEJOS
INCREMENTO FUERZA
MÚSCULOS
EXTENSORES
• La postura fetal
aumenta la fuerza de
los músculos flexores.
• El RN debe ir
aumentando la fuerza
de los extensores y el
equilibrio con los
flexores.
FORMACIÓN CORTEZA
CEREBRAL EQUILIBRIO
Desarrollo postural
Céfalo-caudal
Próximo-distal
• Control de la cabeza (hacia
los 3 meses)
• Sedestación estable (6 hasta
los 8/9 meses)
• Ponerse de pie con apoyo
• Desplazamiento autónomo
(gateo, reptado, etc)
• Dar pasos laterales con
apoyo lateral
• Marcha autónoma
• Durante el primer año de
vida, los músculos
extensores y flexores del
brazo adquieren un
movimiento individualizado
para que la mano pueda
coordinarse con la vista.
• Un poco antes de acabar el
año aparecerá la capacidad
de coger pequeños objetos
(pinza)
Formas de
desplazamiento
autónomo no
patológicas
(variantes de la
normalidad)
Desarrollo visual + mano=
óculo-manual
DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES
AÑOS (1-3 AÑOS): LENGUAJE
• El lenguaje, que aparece antes de la
independencia motora, avanza
mucho cuando ésta se logra.
• Es importante que en estas edades
observemos tanto la aparición del
lenguaje verbal como de la
comunicación no verbal.
• No debemos confundir lenguaje
con habla. El lenguaje es un
proceso psicológico superior que
puede ser hablado o no hablado.
No es lo mismo hablar que pensar
palabras (lenguaje).
• Mirada: A partir de los 2 meses, el bebé fija y sigue la mirada del
adulto.
• Sonrisa: A partir de los 2 meses empieza a sonreír con sentido,
reconociendo que tiene otra persona delante.
• Primeros sonidos vocálicos: Entre los 5 y 8 meses aparecen las
vocalizaciones y después, de los 8-12 meses, la repetición de
cadenas C+V (ma-ma-ma, pa-pa-pa, etc.). No se trata de palabras
con sentido (significado asociado a un significante), sino que el bebé
ejercita la emisión de sonidos.
• Primeras palabras con sentido: Entre los 11 y 16 meses se produce el
acortamiento de dichas cadenas V+C y van apareciendo las primeras
palabras (papá, mamá) con sentido.
• Expansión del vocabulario: Entre los 2 y 3 años aparece una
expansión del vocabulario básico que irá dando lugar a frases de dos
palabras que será necesario interpretar en su contexto.
LA IMPORTANCIA DE LA
ATENCIÓN CONJUNTA
• Un signo de que hay un buen ND es cuando
los niños de 9-12 meses empiezan a señalar,
primero con la intención de pedir algo
(función protoimperativa) y luego con la de
compartir focos de interés con el adulto
(protodeclarativa).
• Es en esta segunda función, la
protodeclarativa, cuando se produce la
alternancia entre el hecho de señalar un
objeto y mirar al adulto para compartir su
interés. Significa que el niño nos reconoce
como otra persona con la que compartir sus
intereses. Esta es la base sobre la que
aparecerá el lenguaje con función de
comunicación social.
ÁREAS CEREBRALES DEL LENGUAJE
• El lenguaje vertebra diferentes
funciones HUMANAS. Esto
explica que, en prácticamente
todas las áreas de la corteza
cerebral haya áreas implicadas
con el lenguaje.
• La mayoría de las personas
tienen alojadas las áreas del
lenguaje en el hemisferio
izquierdo, pero en determinadas
personas, tanto por
predisposición genética como
por experiencias del ambiente,
dichas funciones se alojan en el
hemisferio derecho.
DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES
AÑOS (1-3 AÑOS): JUEGO
• El juego del niño va siendo más complejo a medida que el lenguaje
evoluciona.
• Inicialmente, cuando el bebé vive en un mundo sensorial, su juego
también será sensorial (tirar objetos, golpearlos, chuparlos, ver cómo
brillan).
• Poco a poco, a medida que aparece la capacidad de abstracción del
lenguaje aparece el juego funcional (se utilizan los objetos con una
funcionalidad, por ejemplo arrastrar un coche, no centrarse en partes
del mismo como girar las ruedas).
• Cuando el juego empieza a incluir imitación de acciones que han
ocurrido anteriormente, descentración de las mismas en agentes
pasivos (muñecos, otra persona, etc.) estamos entrando en las primeras
etapas del juego simbólico, que avanzará hacia la utilización de objetos
con un uso mediado por la simbolización (por ejemplo, un cubo de
construcciones es un coche o una taza).
DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES
AÑOS (1-3 AÑOS): EMOCIONES
• Tanto la adquisición de una buena atención conjunta como la
capacidad para diferenciar las emociones son la base de un
buen desarrollo comunicativo en la primera infancia.
• Entre los 6 y los 9 meses podemos observar que ya se va a ir
produciendo un proceso en el que primero, el bebé va
notando que hay risa, llanto y enfado a través de las caras de
los adultos que interaccionan con él; segundo, le va dando
contenido a las expresiones faciales (la risa se asocia a alegría y
yo también me río; las lágrimas a tristeza); en último y tercer
lugar, el niño aprende a responder a la emoción de los otros.
Cuando nos reímos con un bebé de 9 meses y le hacemos
cosquillas, el responde a nuestra sonrisa riéndose.
DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES
AÑOS (1-3 AÑOS): Tª DE LA MENTE
• Se va a desarrollar una vez que haya aparecido la atención
compartida y el reconocimiento de los otros como personas
con emociones igual que el niño.
• La Tª de la Mente se refiere a la capacidad que desarrollamos
los seres huamos, en el transcurso de un desarrollo evolutivo
normal, hacia los 4-5 años de edad (aquí puede haber
variaciones, ya que hay niño más precoces), e implica la
capacidad de anticipar y ver como otra persona se está
sintiendo ya que ante situaciones parecidas todos tenemos
procesos mentales parecidos. Esta habilidad es una de las que
no aparecen o están más alteradas en niños con Trastorno del
Espectro Autista.
LENGUAJE
PERMITE AL
NIÑO
Conocer el
entorno
Comunicarse
con los demás
Reflexión sobre
uno mismo
Aprender
conceptos
abstractos
RETRASO VS TRASTORNO DEL
NEURODESARROLLO : LA DIFERENCIA ESTÁ
EN LO CUALITATIVO
RETRASO EN EL ND
• Aparecen alteraciones de tipo
cuantitativo en la función, pero
termina apareciendo más tarde
con normalidad (Por ejemplo,
niño que a los 20 meses no tiene
marcha liberada pero la
exploración neurológica y
ortopédica es normal).
TRASTORNO DEL ND
• Aparecen alteraciones de tipo
cualitativo en la función, y si no
se toman las medidas médicas o
quirúrgicas. La función aparece
con anormalidad. (Por ejemplo,
niño de 14 meses que no anda
todavía- normal para 14 meses-
pero las educadoras observan un
gateo con pérdida de fuerza
hacia un lado).
Ambos, retraso y trastorno, pueden
coexistir
LOS TND COMPARTE UNA SERIE
DE CARACTERÍSTICAS COMUNES
1. Se inician en la infancia, detectándose en el
momento en que una habilidad que tenía que
aparecer no lo hace.
2. Dado que el ND es evolutivo y dinámico, las
alteraciones cambian en cada etapa. Es decir, un
mismo trastorno del ND se expresará de manera
diferente en cada etapa evolutiva.
3. Su evolución es estable. No son trastorno
neurodegenerativos.
¿Y QUÉ OCURRE CON LOS RETRASOS EN EL
DESARROLLO? ¿QUÉ ES LO ESPERADO PARA LA
EDAD DE UN NIÑO?
• ¿Cómo determinados lo que es normal
(cuantitativamente hablando ,para una edad
determinada, cuando nos referimos al lenguaje, la
motricidad gruesa y fina, etc.?.
• Es necesario disponer de instrumentos que tengan un
apoyo estadístico en el que se haya estudiado el
desarrollo de cada una de las funciones en grupos etarios
(edad, sexo, semanas de edad gestacional, etc). En el caso
de Atención Temprana, disponemos de la adaptación a
población española de las Escalas Denver: la Tabla de
desarrollo de Haizea-Llevant .
TABLA DE DESARROLLO DE
HAIZEA-LLEVANT (0-5)
• La adaptación española
la dirigió el Dr. Emilio
Fernández Álvarez,
profesor titular de
Medicina en la
Universidad de
Barcelona y Jefe de
Servicio de
Neuropediatría en el
Hospital “San Juan de
Dios” (Barcelona).
CHAT / M-CHAT
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CHAT
• Aunque el CHAT es una
versión más antigua
que el M-CHAT,
incorporaba una serie
de ítems para el
observador que nos
parecen interesantes
seguir utilizando en las
aulas de educación
infantil por las
educadoras antes la
sospecha de un TEA.
PARA SABER MÁS…
1. González, L., Ruíz-Falcó, ML y Duat, A. Desarrollo
psicomotor. En Manual de Puericultura, Madrid: SEP.
2007., pp. 136-140.
2. Bilbao, A. (2015). El cerebro del niño explicado a los
padres. Madrid: Plataforma Editorial.
3. Reig, R (2019). El cerebro infantil. Madrid: RBA.
4. Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro.
Las calves para la educación. Barcelona: Ariel.
5. Mas, M.J (2020). El cerebro en su laberinto: Los trastornos
del neurodesarrollo. Madrid: El Café Cajal.
ENLACES WEB
• Neuronas en crecimiento. https://neuropediatra.org/
• Guía detección temprana TEA FAA-
Guiadeteccionprecoz.pdf (autismoandalucia.org)
• https://www.fisioterapia-online.com/ (en el glosario
se pieden encontrar vídeos de todos los reflejos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflejos en el bebe
Reflejos en el bebeReflejos en el bebe
Reflejos en el bebe
Yesenia Castillo Salinas
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
Katiuska Jalca
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
yeislorena
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoFisioterapia Lapaz
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial tuuuuyo
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaNancy Márquez
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadAlberto Obreque Robles
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
Almis Lokelani
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
usat1
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
Fredy Vasquez
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
marcosalguero
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
Yesenia Castillo Salinas
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 

La actualidad más candente (20)

Reflejos en el bebe
Reflejos en el bebeReflejos en el bebe
Reflejos en el bebe
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 

Similar a El neurodesarrollo en los tres primeros años

Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
VioletaAlcantaraMigu
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
Andrea Fretes
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
Andrea Fretes
 
INTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdf
INTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdfINTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdf
INTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdf
soniagracieladiaz
 
Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
MARIAJTF
 
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
Gisshel Garcia
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
CeciliaVelsquez2
 
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
SelenitA_Chico95
 
Características Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del NeonatoCaracterísticas Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del Neonato
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Julio Paul Estrella Cevallos
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DinoraDowner1
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
jhancarlahumerezcolq
 
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
nahomisonia
 
Que es le orden neurológico
Que es le orden neurológicoQue es le orden neurológico
Que es le orden neurológico
Zuleika Zulema Rodríguez de Vega
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
LICMURO
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
BibliotecaUP
 

Similar a El neurodesarrollo en los tres primeros años (20)

Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT3.pdf
 
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdfATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
ATENCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN TEMPRANA PPT 1.pdf
 
INTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdf
INTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdfINTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdf
INTRODUCCION A NEURODESARRO..LLO (4).pdf
 
Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
 
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutivaEtapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
Etapas del desarrollo humano prac. spico. evolutiva
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
Características Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del NeonatoCaracterísticas Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del Neonato
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
 
Que es le orden neurológico
Que es le orden neurológicoQue es le orden neurológico
Que es le orden neurológico
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
 

Más de fern1980

PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdfPLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
fern1980
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
fern1980
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enFormación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras en
fern1980
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...fern1980
 
Anuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónAnuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónfern1980
 
Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 fern1980
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. fern1980
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajefern1980
 

Más de fern1980 (20)

PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdfPLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
PLAGIOCEFALIAS POSTURALES.pdf
 
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICOSEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
SEGUIMIENTO PREMATUROS RIESGO NEUROLÓGICO
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Formación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras enFormación inicial y permanente de las educadoras en
Formación inicial y permanente de las educadoras en
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
 
Anuncio de la exposición
Anuncio de la exposiciónAnuncio de la exposición
Anuncio de la exposición
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6 Ampliación del tema 6
Ampliación del tema 6
 
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos. Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
Déficit visual: Braille, tiflotecnología y adaptación de materiales didácticos.
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

El neurodesarrollo en los tres primeros años

  • 1. EL NEURODESARROLLO EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA NOCIONES BÁSICAS Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EDUCADORAS INFANTILES FERNANDO DE PABLOS CABRERA EAT SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (COMUNIDAD DE MADRID)
  • 2. FERNANDO DE PABLOS CABRERA Orientador Escolar (EAT San Martín de Valdeiglesias) CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. COMUNIDAD DE MADRID Licenciado en Psicopedagogía (U.C.M) MÁSTER FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA (U. CATÓLICA DE CUYO- UCLA. 30 ECTS) MÁSTER EN ENFERMERÍA PEDIÁTRICA (URJC 60 ECTS). E.U en Cuidados Neonatales y Urgencias Pediátricas (UEMC 20 ECTS) E.U. Enfermería Pediátrica y Escolar (U. Antonio de Nebrija/ UEMC 20 ECTS) Máster en Desarrollo Psicológico Infantil (Universidad San Jorge) Máster en Intervención Psicopedagógica en Dificultades del Aprendizaje y Logopedia Infantil (UVIc) Postgrado en Atención Temprana (ACAP-ISEP . Premio mejor tesina de posgrado Curso 2010. Prof. Dr. Rafael Villanueva Ferrer) .
  • 3. ÍNDICE DE CONTENIDOS • Anatomía del cerebro (pp. 4-8). • El neurodesarrollo : Concepto, características y etapas (pp.9-11). • El neurodesarrollo en la etapa prenatal (p. 12). • El neurodesarrollo en el primer año de vida. La importancia de los reflejos (pp.13-36) • El neurodesarrollo en aulas de 1 a 3 años. La corteza cerebral va tomando el control: Lenguaje , juego, emociones y teoría de la mente (pp. 37-43). • Retrasos en el desarrollo y Trastornos en el Neurodesarrollo (pp.44-46). • Herramientas prácticas: Tabla de Haizea-Llevant y M-CHAT. (pp.47-50) • Biografía y enlaces web (pp.51-52).
  • 5. EL ENCÉFALO: ESTRUCTURAS CONTENIDAS EN EL CRÁNEO Cerebro Corteza (funciones conscientes) Sist. Límbico (emociones) Núcleos grises Hipotálamo Cerebelo Tronco encéfalo Equilibrio, postura, movimiento, etc. . Regula funciones vitales (FC, FR, sueño, sed, etc). Aloja núcleos que controlan órganos de los sentidos.
  • 6. EL CEREBRO: FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES • Lóbulos: Áreas de división de la corteza cerebral donde se alojan estructuras especializadas en funciones complejas: • Frontal: Coordinación de movimiento, cognición y comportamiento. • Parietal: Receptor de sensaciones. • Temporal: Audición, Lenguaje, etc. • Occipital: Funciones visuales.
  • 7. OTROS CONCEPTOS: NEURONA, SINAPSIS, CIRCUITO NEURONAL, NEUROTRANSMISORES, ETC.
  • 8. EN DEFINITIVA, EL CEREBRO… • Es el órgano cuya principal tarea es coordinar todas las funciones corporales y regir la conducta. Recibe toda la información del exterior y del interior del cuerpo, generando una respuesta adaptada a cada una de las situaciones. Es donde reside nuestra conciencia. Controlo el movimiento Soy la fuente del pensamiento, la emociones, la creatividad… Para enseñar y aprender hay que conocerme bien
  • 9. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR NEURODESARROLLO? • Proceso evolutivo por el que un recién nacido se va a convertir en un adulto independiente a partir de la interacción entre su constitución genética y las experiencias del ambiente en el que se desarrolla.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE NEURODESARROLLO 1. Supone una secuencia muy parecida en todos los niños y niñas con independencia de influencias culturales o socio-ambientales (por ejemplo, todos los niños que tienen un neurodesarrollo normal tienen que llegar a adquirir la marcha liberada dentro de unos límites cronológicos). 2. Supone una construcción de habilidades en interacción con el ambiente. Es decir, las habilidades se desarrollan si se ejercitan (por ejemplo, un niño que tiene dislalias funcionales típicas de los 2-3 años, si recibe siempre un feedback consistente en repetirle la palabra incorrecta, no desarrollará unas habilidades de percepción auditiva adecuadas para pronunciar bien). 3. El cerebro tiene una serie de períodos críticos para la adquisición de cada habilidad. Pasados esos períodos, se puede adquirir pero no con normalidad (por ejemplo, el caso de niños con hipoacusias de conducción adquiridas en los primeros años de vida. Si no se resuelve la causa, médica o quirúrgicamente, la disminución del umbral de percepción de la audición hará que el lenguaje oral se adquiera con errores articulatorios y, en los casos más graves, no se adquiera).
  • 11. ETAPAS DEL NEURODESARROLLO • Prenatal: Etapa crucial en la que se forman las neuronas, migran a sus lugares correspondientes y establecen conexiones entre sí. • Primeros dos años: Se produce la poda neuronal y la desaparición de reflejos primarios que ayudan a los niños a controlar los movimientos de su cuerpo (período sensorio- motor). • De los tres a los diez años: Etapa en la que el desarrollo de un proceso psicológico superior, como es el lenguaje, va a permitir a los niños no sólo utilizarlo como forma de comunicación, sino también como forma de conocimiento personal y del entorno. • Adolescencia: Finalización del proceso con refinamiento de conexiones cerebrales, sobre todo asociadas a lóbulos prefrontales y la planificación y toma de decisiones.
  • 12. ETAPA PRENATAL • Primer trimestre: Se generan las células cerebrales (neuronas y glía). • Segundo trimestre: Se produce la migración neuronal. • Tercer trimestre: Aumento de volumen cerebral y replegamiento de la estructura.
  • 13. EL PRIMER AÑO DE VIDA • Se debe completar la independencia motora del niño. • Para ello es fundamental: a) Un adecuado desarrollo de los sentidos. b) Desaparición de los reflejos primarios. c) Incremento de la fuerza en los músculos extensores y equilibrio con los flexores. d) Formación de las estructuras de la corteza cerebral relacionadas con el equilibrio.
  • 14. LOS REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO: CLASIFICACIÓN. • Consideramos importante que las educadoras infantiles que atienden a los bebés, en las aulas de lactantes, conozcan los principales reflejos primarios y la edad en la que estos deben desaparecer o aparecer, ya que la no aparición de los mismos o la falta de desaparición de algunos de ellos van a ponernos alerta sobre a posible existencia de un problema en el Neurodesarrollo. Para abordar esta cuestión, creemos muy interesante el abordaje de la cuestión que hace el cap. 11 del Manual de formación de Médicos Puericultores, SEP (2007). (1)
  • 15. LOS REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO: CLASIFICACIÓN. • Los reflejos primitivos, primarios o arcaicos, es un término que “incluye una serie de respuestas que pertenecen a diferentes categorías, pues unos son propiamente reflejos, otros son sinergias y otros automatismos” (1). Reflejos primitivos o arcaicos • Reflejos: Son las respuestas más primitivas, correspondientes a los reflejos de estiramiento o profundos y superficiales (p.e. reflejo corneal). • Sinergias: Son respuestas que precisan un nivel de intervención de circuitos polisinápticos (p.e. reflejo de Moro). • Automatismos: Son la base de actividades instintivas futuras y se encargan de la supervivencia individual (p.e. reflejo de succión).
  • 16. LOS REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO: CLASIFICACIÓN La persistencia, intensidad anormal o reaparición de los mismos son SIGNOS DE DISFUNCIÓN DE SNC Reflejos primitivos Táctiles • Suprapúbico • Babkin • Galant • Presión palmar y plantar • Succión • Búsqueda • Externos cruzado Vestibulares Posturales • Óculo-cefálico • Moro • Marcha automática • Enderezamiento
  • 17. REFLEJO DE BABKIN • Al apretar al mismo tiempo las manos del niño, éste abre la boca. • Desaparece al mes y medio de vida. Cuando no aparece, puede indicar lesión neurológica.
  • 18. REFLEJO DE BÚSQUEDA (ROOTING RÉFLEX) • Al estimular la zona perioral se orienta hacia el estímulo en las cuatro direcciones. • Desaparece hacia el 3-4 mes de vida. Su ausencia indica una enfermedad generalizada grave o del SNC.
  • 19. OJOS DE MUÑECA (REFLEJO ÓCULO-CEFÁLICO) • Es un reflejo tónico- vestibular. Al girar pasivamente la cabeza del bebé, los ojos se quedan un breve período de tiempo fijos, siguiendo luego la dirección del giro. • Desaparece entorno al mes- mes y medio de vida.
  • 20. MARCHA AUTOMÁTICA • Si tomamos por las axilas al bebé, en posición vertical, al apoyar los pies da unos pasos. • Desaparece entorno al mes- mes y medio, aunque las edades pueden ser variables (hasta los 3 meses). • Cuando no aparece o no desaparece puede ser signo de daño neurológico (parálisis cerebral). • En niños con parto de nalgas puede no aparecer el reflejo.
  • 21. REFLEJO DE SUCCIÓN • Presión y chupeteo de un objeto introducido en la boca del bebé. • Desaparece hacia los 3-4 meses de vida. • Si el niño no tiene reflejo de succión debe sospecharse alguna alteración neurológica.
  • 22. REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO • Al apoyar los pies sobre una superficie dura, se produce un enderezamiento progresivo desde la zona caudal a la apical. • Desaparece a los dos meses de edad.
  • 23. REFLEJO TÓNICO-CERVICAL ASIMÉTRICO • Al girar pasivamente la cabeza hacia un lado se extiende la extremidad superior del mismo lado y se flexiona la contralateral . • Desaparece hacia los 3 meses.
  • 24. REFLEJO SUPRAPÚBICO • Al presionar encima del pubis, se produce una extensión tónica de las piernas, con aducción y rotación interna, equino de los pies y separación de los dedos. • Cuando no aparece desde el nacimiento o no desaparece al mes-mes y medio, podemos sospechar deño neurológico).
  • 25. EXTENSIÓN CRUZADA • Al flexionar una pierna cuando presionamos sobre el cotilo, la otra hace una extensión tónica, con aducción, rotación interna, equino de los pies y separación de los dedos. Hay que estar atentos a asimetrías en la respuesta. Tiene el mismo significado que el suprapúbico.
  • 26. REFLEJO DE MORO • Cuando ponemos al bebé en decúbito supino, se le sostiene como indica la imagen y se le deja caer hacia atrás, produciéndose una apertura de las manos y brazos, seguido de aducción de hombros y flexión de codos. Desaparece al cuarto mes, aunque hasta los seis meses puede mantenerse la apertura de manos.
  • 27. REFLEJO DE GALANT • Suspendido por el vientre, si hacemos una presión paravertebral desde debajo de la escápula hasta encima de la cresta ilíaca, se produce una contractura del lado estimulado. • Desaparece a los 4 meses, aunque en algunos bebés perdura hasta los 6 meses. Más allá de esta edad es indicativo de lesiones neurológicas.
  • 28. PRENSIÓN PALMAR • Al introducir un objeto en la palma de la mano, flexiona y agarra. • Aparece desde el nacimiento y disminuye hasta desaparecer hacia 5º mes, para que pueda aparecer la prensión voluntaria. Su no aparición/ desaparición indica lesión neurológica.
  • 29. PRENSIÓN PLANTAR • Al presionar la almohadilla plantar se flexionan los dedos. Persiste hasta el 10-11 mes, que es cuando se inicia la bipedestación. Tanto este reflejo como el anterior deben evaluarse teniendo en cuenta las asimetrías.
  • 30. REFLEJO ACÚSTICO FACIAL (RAF) • Parpadeo al hacer un ruido brusco. • Aparece a los diez días del nacimiento y persiste hasta la edad adulta, ya que cualquier sonido fuerte sigue provocando una reacción. • Si llegado el primer mes de vida no aparece hay que consultar con el especialista (EAT, Pediatra, ORL).
  • 31. REFLEJO ÓPTICO FACIAL(ROF) • Parpadeo al aproximar un objeto. Es una reacción de defensa que impide que algo nos dañe la cara. • Aparece a los cuatro meses y perdura toda la vida.
  • 32. REFLEJO DEL PARACAÍDAS • En suspensión ventral, se proyecta al niño bruscamente con la cabeza hacia delante sobre la superficie de exploración y éste extiende los miembros superiores con las manos abiertas para parar la caída. Aparece entre los 7-9 meses y se mantiene toda la vida, ya que nos protege de hacernos daño en las caídas.
  • 33. REFLEJO DE APOYO LATERAL • En sedestación, al empujar lateralmente a la altura del hombro, el niño extiende el brazo opuesto para parar la caída. Se inicia hacia los 6-7 meses.
  • 34. IMPORTANCIA DE LAS CONDUCTAS REFLEJAS • Los reflejos son conductas automáticas, que lo que nos están indicando es que en el recién nacido, la estructura que está madura es el tronco del encéfalo (dirige los movimientos corporales). • Hasta que no se desarrolle la corteza cerebral no irán desapareciendo los reflejos y el movimiento pasará a ser controlado por la corteza, siendo imprescindible que desaparezcan ciertas conductas reflejas para que el niño controle la postura y el movimiento.
  • 35. PRIMER AÑO DE VIDA= INDEPENDENCIA MOTORA. JUNTO A LA DESAPARICIÓN/ APARICIÓN DE REFLEJOS INCREMENTO FUERZA MÚSCULOS EXTENSORES • La postura fetal aumenta la fuerza de los músculos flexores. • El RN debe ir aumentando la fuerza de los extensores y el equilibrio con los flexores. FORMACIÓN CORTEZA CEREBRAL EQUILIBRIO
  • 36. Desarrollo postural Céfalo-caudal Próximo-distal • Control de la cabeza (hacia los 3 meses) • Sedestación estable (6 hasta los 8/9 meses) • Ponerse de pie con apoyo • Desplazamiento autónomo (gateo, reptado, etc) • Dar pasos laterales con apoyo lateral • Marcha autónoma • Durante el primer año de vida, los músculos extensores y flexores del brazo adquieren un movimiento individualizado para que la mano pueda coordinarse con la vista. • Un poco antes de acabar el año aparecerá la capacidad de coger pequeños objetos (pinza) Formas de desplazamiento autónomo no patológicas (variantes de la normalidad) Desarrollo visual + mano= óculo-manual
  • 37. DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES AÑOS (1-3 AÑOS): LENGUAJE • El lenguaje, que aparece antes de la independencia motora, avanza mucho cuando ésta se logra. • Es importante que en estas edades observemos tanto la aparición del lenguaje verbal como de la comunicación no verbal. • No debemos confundir lenguaje con habla. El lenguaje es un proceso psicológico superior que puede ser hablado o no hablado. No es lo mismo hablar que pensar palabras (lenguaje). • Mirada: A partir de los 2 meses, el bebé fija y sigue la mirada del adulto. • Sonrisa: A partir de los 2 meses empieza a sonreír con sentido, reconociendo que tiene otra persona delante. • Primeros sonidos vocálicos: Entre los 5 y 8 meses aparecen las vocalizaciones y después, de los 8-12 meses, la repetición de cadenas C+V (ma-ma-ma, pa-pa-pa, etc.). No se trata de palabras con sentido (significado asociado a un significante), sino que el bebé ejercita la emisión de sonidos. • Primeras palabras con sentido: Entre los 11 y 16 meses se produce el acortamiento de dichas cadenas V+C y van apareciendo las primeras palabras (papá, mamá) con sentido. • Expansión del vocabulario: Entre los 2 y 3 años aparece una expansión del vocabulario básico que irá dando lugar a frases de dos palabras que será necesario interpretar en su contexto.
  • 38. LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN CONJUNTA • Un signo de que hay un buen ND es cuando los niños de 9-12 meses empiezan a señalar, primero con la intención de pedir algo (función protoimperativa) y luego con la de compartir focos de interés con el adulto (protodeclarativa). • Es en esta segunda función, la protodeclarativa, cuando se produce la alternancia entre el hecho de señalar un objeto y mirar al adulto para compartir su interés. Significa que el niño nos reconoce como otra persona con la que compartir sus intereses. Esta es la base sobre la que aparecerá el lenguaje con función de comunicación social.
  • 39. ÁREAS CEREBRALES DEL LENGUAJE • El lenguaje vertebra diferentes funciones HUMANAS. Esto explica que, en prácticamente todas las áreas de la corteza cerebral haya áreas implicadas con el lenguaje. • La mayoría de las personas tienen alojadas las áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo, pero en determinadas personas, tanto por predisposición genética como por experiencias del ambiente, dichas funciones se alojan en el hemisferio derecho.
  • 40. DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES AÑOS (1-3 AÑOS): JUEGO • El juego del niño va siendo más complejo a medida que el lenguaje evoluciona. • Inicialmente, cuando el bebé vive en un mundo sensorial, su juego también será sensorial (tirar objetos, golpearlos, chuparlos, ver cómo brillan). • Poco a poco, a medida que aparece la capacidad de abstracción del lenguaje aparece el juego funcional (se utilizan los objetos con una funcionalidad, por ejemplo arrastrar un coche, no centrarse en partes del mismo como girar las ruedas). • Cuando el juego empieza a incluir imitación de acciones que han ocurrido anteriormente, descentración de las mismas en agentes pasivos (muñecos, otra persona, etc.) estamos entrando en las primeras etapas del juego simbólico, que avanzará hacia la utilización de objetos con un uso mediado por la simbolización (por ejemplo, un cubo de construcciones es un coche o una taza).
  • 41. DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES AÑOS (1-3 AÑOS): EMOCIONES • Tanto la adquisición de una buena atención conjunta como la capacidad para diferenciar las emociones son la base de un buen desarrollo comunicativo en la primera infancia. • Entre los 6 y los 9 meses podemos observar que ya se va a ir produciendo un proceso en el que primero, el bebé va notando que hay risa, llanto y enfado a través de las caras de los adultos que interaccionan con él; segundo, le va dando contenido a las expresiones faciales (la risa se asocia a alegría y yo también me río; las lágrimas a tristeza); en último y tercer lugar, el niño aprende a responder a la emoción de los otros. Cuando nos reímos con un bebé de 9 meses y le hacemos cosquillas, el responde a nuestra sonrisa riéndose.
  • 42. DESDE EL AÑO HASTA LOS TRES AÑOS (1-3 AÑOS): Tª DE LA MENTE • Se va a desarrollar una vez que haya aparecido la atención compartida y el reconocimiento de los otros como personas con emociones igual que el niño. • La Tª de la Mente se refiere a la capacidad que desarrollamos los seres huamos, en el transcurso de un desarrollo evolutivo normal, hacia los 4-5 años de edad (aquí puede haber variaciones, ya que hay niño más precoces), e implica la capacidad de anticipar y ver como otra persona se está sintiendo ya que ante situaciones parecidas todos tenemos procesos mentales parecidos. Esta habilidad es una de las que no aparecen o están más alteradas en niños con Trastorno del Espectro Autista.
  • 43. LENGUAJE PERMITE AL NIÑO Conocer el entorno Comunicarse con los demás Reflexión sobre uno mismo Aprender conceptos abstractos
  • 44. RETRASO VS TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO : LA DIFERENCIA ESTÁ EN LO CUALITATIVO RETRASO EN EL ND • Aparecen alteraciones de tipo cuantitativo en la función, pero termina apareciendo más tarde con normalidad (Por ejemplo, niño que a los 20 meses no tiene marcha liberada pero la exploración neurológica y ortopédica es normal). TRASTORNO DEL ND • Aparecen alteraciones de tipo cualitativo en la función, y si no se toman las medidas médicas o quirúrgicas. La función aparece con anormalidad. (Por ejemplo, niño de 14 meses que no anda todavía- normal para 14 meses- pero las educadoras observan un gateo con pérdida de fuerza hacia un lado). Ambos, retraso y trastorno, pueden coexistir
  • 45. LOS TND COMPARTE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS COMUNES 1. Se inician en la infancia, detectándose en el momento en que una habilidad que tenía que aparecer no lo hace. 2. Dado que el ND es evolutivo y dinámico, las alteraciones cambian en cada etapa. Es decir, un mismo trastorno del ND se expresará de manera diferente en cada etapa evolutiva. 3. Su evolución es estable. No son trastorno neurodegenerativos.
  • 46. ¿Y QUÉ OCURRE CON LOS RETRASOS EN EL DESARROLLO? ¿QUÉ ES LO ESPERADO PARA LA EDAD DE UN NIÑO? • ¿Cómo determinados lo que es normal (cuantitativamente hablando ,para una edad determinada, cuando nos referimos al lenguaje, la motricidad gruesa y fina, etc.?. • Es necesario disponer de instrumentos que tengan un apoyo estadístico en el que se haya estudiado el desarrollo de cada una de las funciones en grupos etarios (edad, sexo, semanas de edad gestacional, etc). En el caso de Atención Temprana, disponemos de la adaptación a población española de las Escalas Denver: la Tabla de desarrollo de Haizea-Llevant .
  • 47. TABLA DE DESARROLLO DE HAIZEA-LLEVANT (0-5) • La adaptación española la dirigió el Dr. Emilio Fernández Álvarez, profesor titular de Medicina en la Universidad de Barcelona y Jefe de Servicio de Neuropediatría en el Hospital “San Juan de Dios” (Barcelona).
  • 48.
  • 50. GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL CHAT • Aunque el CHAT es una versión más antigua que el M-CHAT, incorporaba una serie de ítems para el observador que nos parecen interesantes seguir utilizando en las aulas de educación infantil por las educadoras antes la sospecha de un TEA.
  • 51. PARA SABER MÁS… 1. González, L., Ruíz-Falcó, ML y Duat, A. Desarrollo psicomotor. En Manual de Puericultura, Madrid: SEP. 2007., pp. 136-140. 2. Bilbao, A. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. Madrid: Plataforma Editorial. 3. Reig, R (2019). El cerebro infantil. Madrid: RBA. 4. Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las calves para la educación. Barcelona: Ariel. 5. Mas, M.J (2020). El cerebro en su laberinto: Los trastornos del neurodesarrollo. Madrid: El Café Cajal.
  • 52. ENLACES WEB • Neuronas en crecimiento. https://neuropediatra.org/ • Guía detección temprana TEA FAA- Guiadeteccionprecoz.pdf (autismoandalucia.org) • https://www.fisioterapia-online.com/ (en el glosario se pieden encontrar vídeos de todos los reflejos).

Notas del editor

  1. .