SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DE
DESARROLLO DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS
DESARROLLO MOTOR
2
 La motricidad permite al niño relacionarse con su entorno.
 El control postural normal anti gravitatorio comienza con
el control cefálico y progresa en dirección céfalo-caudal;
 . El término cefalocaudal significa de la cabeza a los pies
 Esta gradiente se observa en la secuencia de las
adquisiciones motoras (sedente-bipedestación-marcha).
 El control del equilibrio en posición de pie y apoyo bipodal fue modelizado, en un
principio .... anti gravitatoria predominante en los niveles cervical y dorsal.
 Mientras que en las extremidades se da la gradiente próximo-
distal, desde el eje del cuerpo a las extremidades.
3
Área Motora Gruesa
Se manifiesta por el control de los
grandes segmentos
4
https://www.youtube.com/watch?v=N8rzP09SuBI
Etapas del desarrollo motor grueso
 Etapa de los reflejos primitivos.
 Etapa Cuadrúpeda: reacciones
secundarias.
 Etapa Bípeda: dos pies reacciones
de protección.
5
ÁREA
MOTOR
FINO
Se manifiesta por la utilización de las
manos y los gestos de la cara.
 Iniciativa ideomotríz (Baruk, 1948/1953) " ....
antes de ella y sin ella no existe prensión";
se manifiesta por primera vez hacia el 3er mes,
cuando el lactante fija visualmente un objeto;
genera una imagen mental lo cuál
se traduce en un impulso motor,
manifestado por una agitación de sus brazos
tratando de alcanzarlo ("movimiento de
marioneta")
7
La prensión está mucho más relacionada al desarrollo
cognoscitivo que la motricidad gruesa a este.
 - Se debe determinar el tipo de prensión (involuntaria -
por contacto - voluntaria) y los diversos patrones de
prensión.
DESARROLLO
SOCIOAFECTIVO
CONCEPTUALIZACIÓN
 El desarrollo socio afectivo incluye los
procesos de actualización del conocimiento
del entorno y de si mismo, que permiten la
significación y conocimiento de conductas
afectivas en el propio sujeto y en los demás,
con el fin de alcanzar una mejor adaptación
en el medio.
 Poco a poco esta son conductas adquieren
mas complejidad al unírseles componentes
motores y procesos mentales complejos.
 También implica el proceso de normalización
de conductas afectivas para qué adecuen a
las esperadas por el medio en el que está
inserto
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
SEGUN ERIK ERICKSON
Según Erick Erickson para lograr un desarrollo saludable del yo:
La madre es el primer contacto corporal del bebe es la primera en
establecer el vinculo afectivo, el padre es el constructor social su participación
en el desarrollo del niño esta relacionada con el bienestar, futuro social y
cognitivo del infante.
Primeras 3 etapas de Erickson en relación
a 1° y 2° ciclo:
CONFIANZA V/S DESCONFIANZA (0-1)
AUTONOMIA V/S VERGUENZA-DUDA (1-3)
INICIATIVA V/S CULPA (3-6)
Áreas del desarrollo Socio afectivo
 Desarrollo Social
 Desarrollo Afectivo
 Desarrollo Moral
 Desarrollo Sexual
Factores Socio Afectivos
AVínculo afectivo con una figura adulta
mas significativa dentro de su entorno.
Proporciona conductas dentro de un
conflicto o situación diaria.
-Conducta Pasiva o Agresiva:
Son las capacidades de un/a niño/a
para percibir, utilizar, comprender y
manejar sus emociones.
Desarrollándose por medio del
aprendizaje y experiencias diaria.
Habilidades pro sociales:
Son las acciones por medio delas que
se comparte y se ofrecen cuidados que
beneficien al niño/a sin esperar una
gratificación personal.
DESARROLLO COGNITIVO
Qué es el Desarrollo Cognitivo
 Es el conjunto de transformaciones, que se dan en el
transcurso de la vida, por el cual se aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar y
comprender.
 Estas habilidades, son utilizadas para la resolución de
problemas prácticos de la vida cotidiana.
Sus dos exponentes más importantes son J. Piaget y
L.Vygotsky.
 El pensamiento del niño corre secuencialmente y en
paralelo a su crecimiento, llevando a cabo varias
funciones de coherencia como son las de
clasificación, simulación, explicación y relación
“somos lo que hacemos” (Ortega y Gasset )
Jean Piaget dedicó varios de sus
trabajos al estudio de las
estructuras cognitivas en el niño.
El niño desde que nace, va
desarrollando sus estructuras
cognitivas por medio de las
experiencias
 Piaget concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al
medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre
dos mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación.
 El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño inicia a realizar un
equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la
asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
 El ser humano estaría siempre en constante desarrollo cognoscitivo, por
lo tanto con cada experiencia nueva de deberá reestablecer un
equilibrio.
¿Cuál es el papel que juegan la acomodación y la asimilación
para poder llegar a un estado de equilibrio?.
 El niño, al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las
experiencias a su propia actividad, y es aquí donde interviene el mecanismo de
la asimilación puesto que el niño asimilaría el medio externo a sus estructuras
cognoscitivas ya construidas
 Sin embargo las tendrá que reajustar con las experiencias ya obtenidas, lo que
provoca una transformación de estructuras, es decir, se dará el mecanismo de la
acomodación.
 No obstante, para que el pensamiento pase a otros niveles de
desarrollo, deberá presentarse un tercer mecanismo, se trata del
“equilibrio”, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las
estructuras internas del pensamiento.
 La asimilación de los objetos externos es progresiva y se realiza por
medio de todas las funciones del pensamiento: la percepción sensitiva,
la memoria, la inteligencia práctica, el pensamiento intuitivo y la
inteligencia lógica.
“ASPECTOS COGNITIVOS DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS”
de acuerdo a la teoría de Piaget, los niños de 0 a 3 años pasan por dos etapas:
19
Estadios del desarrollo intelectual según Piaget
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
• El lenguaje es un sistema de comunicación
basado en palabras, reglas gramaticales y
desarrollo cognoscitivo.
• Una vez que los niños reconocen las palabras,
pueden emplearlas para representar objetos y
acciones.
Con el lenguaje los niños pueden:
LENGUAJE:
• Comunicar sus necesidades.
• Sentimientos.
• Ideas.
• Representar lugares y cosas.
• Comunicarse con las personas.
Lenguaje: Todas las conductas que
le permiten comunicarse
• Verbal: primero vocales, luego consonantes
Receptivo: ¿Cuánto entiende?
Adelante 1 a 3 meses
• No verbal: gestos, movimientos
Expresivo: ¿Cuánto comunica?
• El desarrollo del lenguaje implica una interacción con
todos los aspectos del desarrollo del bebé.
• A medida que maduran las estructuras físicas
necesarias para producir sonidos y se activan las
conexiones neuronales suficientes para asociar sonido
con el significado, las interacción social con los
adultos introduce a los bebes en la naturaleza
comunicativa del habla.
DESARROLLO NORMAL DEL
LENGUAJE
• En el desarrollo del lenguaje se pueden distinguir dos grandes
etapas, la primera es la Etapa Prelingüística y la segunda es la
Etapa lingüística.
• Cada una de estas etapas va marcando los progresos que se
presentan en el lenguaje a nivel fonético, semántico y
sintáctico.
•
• Los estudios de numerosos investigadores (Lenneberg, 1967;
Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976;
Einsenson, 1979; Bruner, 1976, Lizana, s.a), avalan la existencia
de estas etapas.
Etapa Linguística
Aspecto
Fonológico
Aspecto
Semántico
Aspecto
Sintáctico
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEPENDE DE:

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414 ENVIAR APUNTES 2018 [Autoguardado].pptx (20)

Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
conclucion
conclucionconclucion
conclucion
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
introducción
introducciónintroducción
introducción
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA
TEMA TEMA
TEMA
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docxEstimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
Estimulacion Temprana y Desarrollo Psicomotriz.docx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

DESARROLLO DEL NINO DE 0 A 3 ANOS (1) EDU 414 ENVIAR APUNTES 2018 [Autoguardado].pptx

  • 1. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 3 AÑOS
  • 3.  La motricidad permite al niño relacionarse con su entorno.  El control postural normal anti gravitatorio comienza con el control cefálico y progresa en dirección céfalo-caudal;  . El término cefalocaudal significa de la cabeza a los pies  Esta gradiente se observa en la secuencia de las adquisiciones motoras (sedente-bipedestación-marcha).  El control del equilibrio en posición de pie y apoyo bipodal fue modelizado, en un principio .... anti gravitatoria predominante en los niveles cervical y dorsal.  Mientras que en las extremidades se da la gradiente próximo- distal, desde el eje del cuerpo a las extremidades. 3
  • 4. Área Motora Gruesa Se manifiesta por el control de los grandes segmentos 4 https://www.youtube.com/watch?v=N8rzP09SuBI
  • 5. Etapas del desarrollo motor grueso  Etapa de los reflejos primitivos.  Etapa Cuadrúpeda: reacciones secundarias.  Etapa Bípeda: dos pies reacciones de protección. 5
  • 6. ÁREA MOTOR FINO Se manifiesta por la utilización de las manos y los gestos de la cara.
  • 7.  Iniciativa ideomotríz (Baruk, 1948/1953) " .... antes de ella y sin ella no existe prensión"; se manifiesta por primera vez hacia el 3er mes, cuando el lactante fija visualmente un objeto; genera una imagen mental lo cuál se traduce en un impulso motor, manifestado por una agitación de sus brazos tratando de alcanzarlo ("movimiento de marioneta") 7 La prensión está mucho más relacionada al desarrollo cognoscitivo que la motricidad gruesa a este.  - Se debe determinar el tipo de prensión (involuntaria - por contacto - voluntaria) y los diversos patrones de prensión.
  • 9. CONCEPTUALIZACIÓN  El desarrollo socio afectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de si mismo, que permiten la significación y conocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás, con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio.  Poco a poco esta son conductas adquieren mas complejidad al unírseles componentes motores y procesos mentales complejos.  También implica el proceso de normalización de conductas afectivas para qué adecuen a las esperadas por el medio en el que está inserto
  • 10. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO SEGUN ERIK ERICKSON Según Erick Erickson para lograr un desarrollo saludable del yo: La madre es el primer contacto corporal del bebe es la primera en establecer el vinculo afectivo, el padre es el constructor social su participación en el desarrollo del niño esta relacionada con el bienestar, futuro social y cognitivo del infante. Primeras 3 etapas de Erickson en relación a 1° y 2° ciclo: CONFIANZA V/S DESCONFIANZA (0-1) AUTONOMIA V/S VERGUENZA-DUDA (1-3) INICIATIVA V/S CULPA (3-6)
  • 11. Áreas del desarrollo Socio afectivo  Desarrollo Social  Desarrollo Afectivo  Desarrollo Moral  Desarrollo Sexual
  • 12. Factores Socio Afectivos AVínculo afectivo con una figura adulta mas significativa dentro de su entorno. Proporciona conductas dentro de un conflicto o situación diaria. -Conducta Pasiva o Agresiva: Son las capacidades de un/a niño/a para percibir, utilizar, comprender y manejar sus emociones. Desarrollándose por medio del aprendizaje y experiencias diaria. Habilidades pro sociales: Son las acciones por medio delas que se comparte y se ofrecen cuidados que beneficien al niño/a sin esperar una gratificación personal.
  • 14. Qué es el Desarrollo Cognitivo  Es el conjunto de transformaciones, que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender.  Estas habilidades, son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana. Sus dos exponentes más importantes son J. Piaget y L.Vygotsky.
  • 15.  El pensamiento del niño corre secuencialmente y en paralelo a su crecimiento, llevando a cabo varias funciones de coherencia como son las de clasificación, simulación, explicación y relación “somos lo que hacemos” (Ortega y Gasset ) Jean Piaget dedicó varios de sus trabajos al estudio de las estructuras cognitivas en el niño. El niño desde que nace, va desarrollando sus estructuras cognitivas por medio de las experiencias
  • 16.  Piaget concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación.  El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño inicia a realizar un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.  El ser humano estaría siempre en constante desarrollo cognoscitivo, por lo tanto con cada experiencia nueva de deberá reestablecer un equilibrio.
  • 17. ¿Cuál es el papel que juegan la acomodación y la asimilación para poder llegar a un estado de equilibrio?.  El niño, al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad, y es aquí donde interviene el mecanismo de la asimilación puesto que el niño asimilaría el medio externo a sus estructuras cognoscitivas ya construidas  Sin embargo las tendrá que reajustar con las experiencias ya obtenidas, lo que provoca una transformación de estructuras, es decir, se dará el mecanismo de la acomodación.
  • 18.  No obstante, para que el pensamiento pase a otros niveles de desarrollo, deberá presentarse un tercer mecanismo, se trata del “equilibrio”, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.  La asimilación de los objetos externos es progresiva y se realiza por medio de todas las funciones del pensamiento: la percepción sensitiva, la memoria, la inteligencia práctica, el pensamiento intuitivo y la inteligencia lógica.
  • 19. “ASPECTOS COGNITIVOS DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS” de acuerdo a la teoría de Piaget, los niños de 0 a 3 años pasan por dos etapas: 19 Estadios del desarrollo intelectual según Piaget
  • 21. • El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras, reglas gramaticales y desarrollo cognoscitivo. • Una vez que los niños reconocen las palabras, pueden emplearlas para representar objetos y acciones. Con el lenguaje los niños pueden: LENGUAJE: • Comunicar sus necesidades. • Sentimientos. • Ideas. • Representar lugares y cosas. • Comunicarse con las personas.
  • 22. Lenguaje: Todas las conductas que le permiten comunicarse • Verbal: primero vocales, luego consonantes Receptivo: ¿Cuánto entiende? Adelante 1 a 3 meses • No verbal: gestos, movimientos Expresivo: ¿Cuánto comunica?
  • 23. • El desarrollo del lenguaje implica una interacción con todos los aspectos del desarrollo del bebé. • A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para producir sonidos y se activan las conexiones neuronales suficientes para asociar sonido con el significado, las interacción social con los adultos introduce a los bebes en la naturaleza comunicativa del habla. DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE
  • 24. • En el desarrollo del lenguaje se pueden distinguir dos grandes etapas, la primera es la Etapa Prelingüística y la segunda es la Etapa lingüística. • Cada una de estas etapas va marcando los progresos que se presentan en el lenguaje a nivel fonético, semántico y sintáctico. • • Los estudios de numerosos investigadores (Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976, Lizana, s.a), avalan la existencia de estas etapas.
  • 26. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEPENDE DE: