SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
  EN EDADES TEMPRANAS




            Autores:
            Eugenio V. Corbalán Vélez
            Mª Jesús Egea Gómez
            Mª Jesús Lozano Valero
            Mª Teresa Vera Rabal

            Colabora:
            Begoña Tornell Vicente
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                                 EN EDADES TEMPRANAS”

INDICE:
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REALIZADO ................................................................ 3
  Fundamentación teórica, Planteamiento y Justificación...................................................... 3
OBJETIVOS............................................................................................................................ 5
  GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ...................................................... 7
CONTENIDOS........................................................................................................................ 7
METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN ...................................... 9
  DESCRIPCIÓN ................................................................................................................... 9
  CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO..................... 10
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................. 11
  Del apartado referido al nivel FONÉTICO-FONOLÓGICO ............................................ 11
  A nivel SEMÁNTICO:...................................................................................................... 66
  A nivel MORFOSINTACTICO: ....................................................................................... 67
  A nivel PRAGMÁTICO:................................................................................................... 75
CONCLUSIONES................................................................................................................. 76
BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................. 77




                                                                  2
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                            EN EDADES TEMPRANAS”



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REALIZADO
El Proyecto que nos ocupa se ha realizado en el CEIP “ Las Pedreras” de Calasparra con
alumnos de tres, cuatro y cinco años, durante este curso escolar.

Durante varios años estamos llevando a cabo en nuestro Centro un plan para el desarrollo
del lenguaje oral en Educación Infantil. Intentamos planificar la tarea de manera
estructurada y organizada con el fin de no olvidarnos de ninguno de los aspectos
fundamentales de la temática que nos ocupa. Para empezar, tuvimos que consultar
numerosas fuentes bibliográficas, que nos han ilustrado y ayudado a la hora de planificar la
tarea.


Fundamentación teórica, Planteamiento y Justificación

       Conscientes de la complejidad de los procesos que subyacen al desarrollo del
lenguaje oral en edades tempranas, así como de la relación que tienen éstos con el
aprendizaje de la lectoescritura, nos planteamos investigar sobre la bibliografía existente e
intentar elaborar un programa en el que, de manera planificada y organizada
secuencialmente se integrasen ejercicios que contribuyan conjuntamente al desarrollo del
lenguaje oral y a la adquisición de la lectoescritura.


       Teóricamente hablando, nuestro proyecto se enmarca dentro de la perspectiva
psicolingüística, pero influenciada también por posturas interaccionistas y contextuales
(Vygotski, 1985).


       Nuestra práctica profesional nos permite estar en contacto con los alumnos de edades
tempranas, así como con su forma de aprender y los materiales con que se cuenta en las
aulas para el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje de la lectoescritura. Normalmente,
éstos suelen usar paradigmas ya abandonados sobre los procesos y las habilidades necesarias
para el aprendizaje de la lectoesctritura. Peor parados, salen los materiales “destinados” al
desarrollo del lenguaje oral, que se suelen centrar sólo en el trabajo de algunos aspectos del
mismo ( láminas para el desarrollo del nivel pragmático, cintas con sonidos familiares para
discriminación auditiva y poco más).




                                                3
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

   Las primeras ideas para embarcarnos en este proyecto surgieron de la lectura de el libro
de Monfort y Juárez “ El niño que habla” , pronto descubrimos que estos autores tenían un
amplio e interesante repertorio bibliográfico sobre el tema, así como de la existencia de
otros autores que defendían la misma línea de trabajo. Para ellos, aunque en el hecho de
hablar no se puede fragmentar el lenguaje, si se puede hacer en el hecho de programar la
enseñanza o estimulación del mismo. De esta manera, los contenidos programáticos para el
desarrollo del lenguaje oral giran en torno a:


   •   Nivel fonético y fonológico: la mayoría de los autores coinciden en destacar la
       importancia del desarrollo fonológico (capacidad para manipular los segmentos
       fonológicos del lenguaje) para el aprendizaje de la lectoescritura. En este nivel
       incluiríamos los ejercicios destinados al desarrollo de:
           o Conciencia léxica.
           o Conciencia silábica.
           o Conciencia fonémica.
   •   Nivel semántico, en este nivel realizaríamos ejercicios destinados a
           o Aprender palabras nuevas.
           o Manipular el vocabulario que ya conocemos.
   •   Nivel morfosintáctico:
           o Construir frases de estructura sencilla, y después más complejas.
           o Uso de nexos y flexiones.
           o Número y orden de las palabras en la frase.
   •   Nivel pragmático o desarrollo de estrategias de comprensión oral.


       Además, los varios métodos “para enseñar a leer a su bebé” muy en boga en EE.UU
que defienden como premisa principal que “a leer se aprende leyendo al igual que a hablar
se aprende hablando” , así como experiencias realizadas por nosotros mismos basándonos en
estos estudios, hemos podido constatar que los niños más pequeños son más receptivos
cuando se les plantean lecturas globales de palabras muy familiares para ellos, siendo
capaces de leer globalmente un gran número de palabras.


       Lo anteriormente expuesto, lejos de parecernos posturas contrapuestas nos dio la
idea para preparar un programa que integrase a la vez actividades para el desarrollo del


                                                 4
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                         EN EDADES TEMPRANAS”

lenguaje oral y la adquisición de la lectoescritura desde una perspectiva no fragmentada y
sin lagunas, sino íntegra donde el niño y sus intereses marquen las pautas de nuestra
planificación.



OBJETIVOS
Los objetivos y contenidos pretendidos los diferenciamos según objetivos de carácter
general y de carácter específico.
Entre los de carácter general tenemos:
• Investigar sobre materiales existentes que ayuden a la correcta adquisición del lenguaje,
   tanto oral como escrito
• Elaborar materiales propios que ayuden en el desarrollo y estructuración del lenguaje,
   tanto oral como escrito
• Planificar y sistematizar las actividades para el desarrollo del lenguaje oral y escrito en
   Educación Infantil
• Adecuar al contexto propio todo el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Los de carácter específico los estructuramos en torno a los cuatro niveles que componen el
lenguaje, es decir: nivel fonético y fonológico, nivel semántico, nivel morfosintáctico y
nivel pragmático. Aunque estos niveles son indisociables en el acto de comunicación, es útil
esta separación a la hora de planificar y estructurar el trabajo a realizar.

Pretendemos:

A nivel FONÉTICO-FONOLÓGICO:

Respiración y soplo
• Concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y dominarla
• Adquirir una respiración costodiafragmática consciente y, al mismo tiempo, automática
• Dominar distintos tipos de respiración
• Aumentar la capacidad respiratoria
• Regular la espiración de manera que pueda ser controlada conscientemente el mayor
   tiempo posible, en cuanto a fuerza y continuidad

Motricidad de órganos buco-fonatorios (praxias) y expresión facial (comunicar emociones)
• Favorecer la movilidad y el autocontrol de los órganos articulatorios
• Agilizar los movimientos naturales de los órganos que intervienen en el habla
• Preparar adecuadamente la colocación de los órganos para una articulación posterior
  correcta
• Facilitar el paso de un movimiento a otro, ya sean consecutivos o paralelos
• Conseguir una coordinación global de los movimientos de todos los órganos
• Comunicar estados de ánimo opuestos, a través de la expresión facial.




                                             5
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

Percepción, discriminación y memoria auditiva
• Percibir y discriminar los distintos tonos y timbres del sonido
• Reconocer y localizar la fuente sonora
• Verbalizar las sensaciones percibidas
• Discriminar fonéticamente (reconocimiento fonético, imitación fonética, secuencias
   fonéticas)
• Decodificar sonidos y trasladarlos al sistema gráfico
• Interiorizar las secuencias en que se producen los sonidos.

Ritmo (corporal, secuencias fonéticas, gráfico)
• Percibir, imitar e interiorizar ritmos y secuencias rítmicas.

Articulación
• Articular correctamente fonemas y palabras
• Automatizar e integrar en el lenguaje espontáneo los fonemas y palabras trabajados


A nivel SEMÁNTICO:

•   Aumentar y enriquecer su vocabulario, tanto en el aprendizaje de nuevas palabras como
    por la precisión del significado de las que ya conocen y emplean.
•   Descubrir las relaciones lógicas de las palabras (que las unen, las oponen, las asocian,
    etc.)


A nivel MORFOSINTACTICO:

•   Favorecer la estructura morfosintáctica base que posibilite al niño-a ir elaborando
    progresivamente las transformaciones del enunciado.
•   Comprender el significado de oraciones sencillas para ir aumentando progresivamente la
    dificultad.
•   Comprender y utilizar correctamente el número y orden de las palabras en la frase
•   Utilizar correctamente los distintos tipos de nexos


A nivel PRAGMÁTICO:

•   Combinar frases para expresar hechos e ideas
•   Tener en cuenta al interlocutor
•   Estructurar cronológicamente el discurso
•   Comprender relaciones espaciales y temporales




                                              6
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                         EN EDADES TEMPRANAS”



GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

INVESTIGAR SOBRE LOS MATERIALES EXISTENTES QUE AYUDEN A LA CORRECTA
        ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE, TANTO ORAL COMO ESCRITO.

        Hemos analizado y utilizado numerosos materiales existentes en el mercado, una vez
el equipo había reflexionado sobre ellos se elaboraron actividades adecuadas para nuestros
alumnos, las cuales incluimos en el apartado 5 (resultados obtenidos).

      ELABORAR MATERIALES PROPIOS QUE AYUDEN EN EL DESARROLLO Y
        ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO ORAL COMO ESCRITO.

       Hemos elaborado tanto materiales para uso colectivo, como fichas de trabajo
individuales para los alumnos que también incluimos en el apartado 5.

   PLANIFICAR Y SISTEMATIZAR LAS ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL
                     LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN E. I

       Las actividades están sistematizadas y organizadas en torno a los cuatro niveles del
lenguaje.

   ADECUAR AL CONTEXTO PROPIO TODO EL PROCESO DE DESARROLLO DEL
                     LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

       Hemos elaborado diversas actividades que nos ayuden a la consecución de este
objetivo, todas ellas serán expuestas en el apartado cinco.
De los objetivos de carácter más específico, que están estructurados en torno a los cuatro
niveles del lenguaje, podemos decir que ha habido un alto grado de participación y
consecución tanto por parte de los alumnos como de sus tutores.


CONTENIDOS
LOS CONTENIDOS serán los siguientes:
  o Contar fonemas y sílabas de palabras
  o Representar gráficamente la estructura fonémica y silábica de las palabras
  o Identificar la estructura fonémica y silábica de palabras
  o Aislar fonemas y sílabas que ocupen una posición inicial en palabras
  o Comparar fonemas y sílabas en palabras
  o Aislar y comparar el fonema y la sílaba final e inicial de las palabras para poder
     encadenarlas
  o Asociar palabras a imágenes
  o Construir frases de estructura sencilla (S+V) aumentando la complejidad y los
     componentes de la misma (S+V+O)
  o Reflexionar sobre los distintos componenetes de la frase (S+V+O), respondiendo a
     preguntas del tipo: ¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿QUÉ?
  o Identificar el verbo en frases diferentes

                                              7
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                     EN EDADES TEMPRANAS”

o Completar frases a las que le falta algún componente léxico
o Variar el orden de los componentes de la frase y comprobar como varía el
  significado
o Describir los referentes de una imagen y/o frase
o Identificar una imagen y/o frase a partir de sus referentes




                                        8
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                         EN EDADES TEMPRANAS”




METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN
DESCRIPCIÓN
A la hora de desarrollar nuestro programa tendremos en cuenta una serie de criterios
metodológicos tales como:


El clima del aula.
   Propiciaremos un clima de comunicación dentro de un ambiente lúdico, para ello
   cuidaremos aspectos como:
           o Establecer contacto visual con los alumnos.
           o Usar un tono de voz adecuado
           o Jugar con la entonación a la hora de hablar para llamar la atención de los
               niños.
           o Usar bien las pausas.
           o Dar valor al silencio.
           o Propiciar la participación de todos , dándole a cada uno su tiempo, y
               valorando positivamente sus aportaciones.
           o Buscar un clima de cooperación.


La organización del espacio
       Dispondremos el espacio de acuerdo con las diferentes tareas que se plantean en el
       programa, teniendo en cuenta que en él se han previsto actividades individuales, en
       pequeño grupo y en gran grupo.
       Para la realización de estas últimas los alumnos se dispondrán de manera que el
       maestro pueda controlar visualmente a los alumnos para hacer un seguimiento
       individual de la tarea.
       Para las actividades individuales y en pequeño grupo, y con el fin de que el maestro
       pueda estar cerca de los alumnos las aulas estarán organizadas en rincones de trabajo
       y juego, lo cual significa que no todos los alumnos hacen simultáneamente la misma
       actividad ni necesitan la misma atención del maestro para lo que están realizando, de
       ahí que esta disposición permita una atención más directa e individualizada con cada
       alumno.

                                             9
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”



Desarrollo de las sesiones de trabajo
       El programa se desarrollará en tres sesiones a la semana, que se complementarán con
       diez minutos diarios para repasar lo aprendido en las mismas sesiones, así como para
       la lectura global de palabras. Reglas en una sesión:
           o Recogemos todo y nos sentamos en la alfombra para empezar a jugar.
           o Participamos cuando nos toque y siempre escuchamos.
           o Respetamos las consignas del juego.
           Empezaremos todas las sesiones con un juego motivador de entrada común a las
           mismas.
           Para la realización de las fichas, además de las explicaciones dadas en la
           alfombra los alumnos contarán con una ficha modelo en la que basarse si tienen
           dudas así como con el apoyo y la ayuda directa de la maestra.
       Cada sesión de trabajo debe ser evaluada, contrastando los objetivos planteados en el
       inicio de la misma con los aprendizajes conseguidos, registrando las dificultades
       encontradas en el desarrollo de la misma tanto a nivel global (planificación y
       desarrollo de la tarea), como de cada alumno individualmente.




CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO

Aunque al solicitar el proyecto nos planteamos tres fases claramente diferenciadas, y
estructuradas en torno a los tres trimestres del curso. En el desarrollo del proyecto las hemos
llevado a cabo de manera simultanea, así a la vez que investigábamos y elaborábamos
materiales, los poníamos en práctica con el alumnado y procedíamos a su evaluación.




                                              10
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                               EN EDADES TEMPRANAS”



RESULTADOS OBTENIDOS

Del apartado referido al nivel FONÉTICO-FONOLÓGICO

Con los materiales existentes en el mercado hemos elaborado los siguientes ejercicios:

A nivel FONOLÓGICO, el niño necesita:
           Una buena motricidad de los órganos buco-fonatorios
           Una buena respiración funcional para el lenguaje
           Un buen control del soplo que le permita dosificar el aire al hablar
           Una buena discriminación de sonidos en general
           Una buena discriminación fonética en particular
           Una buena percepción y discriminación del ritmo
                   Primero corporal
                   Y luego de interpretación y repetición de secuencias rítmicas
           Enseñarle a escuchar para iniciarle en la conversación y a respetar los turnos al
           hablar
           Una motivación suficiente para hablar en primer lugar y para hablar bien y superarse
           que tiene que ver con la motivación global de “ser mayor”
           La articulación no se centrará directamente en la pronunciación aislada de un
           fonema, sino en una estimulación indirecta de la práctica articulatoria de una forma
           lúdica
           No corregir, ni llamar la atención del niño, sobre los movimientos o posturas para
           articular tal o cual fonema
           Solo jugar con la articulación, usando juegos, gestos o canciones que puedan ayudar

Para su desarrollo realizaremos juegos de:

Respiración y soplo
      Pretendemos: concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y
      dominarla; que adquiera el mecanismo correcto; domine distintos tipos de
      respiración.
      Dedicaremos sólo unos pocos minutos, evitando ejercicios de respiración profunda y
      prolongada, ya que se corre el riesgo de que se mareen por hiperventilación

                                          En nuestro aula para hacer los juegos de respiración y
                                          soplo nos servimos de material específico preparado para
                                          ello, destacamos en este apartado los elaborados por
                                          Sagrario Echeverría Goñi1, que utiliza fichas de animales
                                          para hacer los ejercicios de soplo, como indicamos al lado.
                                          Cada animal sopla de una manera diferente y los niños
                                          deben soplar de una manera u otro según el animal que les
                                          toque


1
    Echeverría Goñi, Sagrario. La voz infantil, educación y reeducación. Madrid. CEPE , 1994.

                                                       11
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                               EN EDADES TEMPRANAS”

Motricidad de órganos buco-fonatorios (praxias) y expresión facial (comunicar
emociones)
      Pretendemos: agilizar los movimientos naturales de los órganos que intervienen en
      el habla; preparar adecuadamente la colocación de los órganos para una
      articulación posterior correcta; facilitar el paso de un movimiento a otro, ya sean
      consecutivos o paralelos; conseguir una coordinación global de los movimientos de
      todos los órganos; comunicar estados de ánimo opuestos, a través de la expresión
      facial.
      Estos juegos serán muy globales, evitando esfuerzos o contracciones excesivas; irán
      desde movimientos más simples y naturales a los más complejos, desde las zonas
      más externas a las más internas.
      Al igual que en los ejercicios de respiración y soplo nos valemos de material
      estructurado para ello, también nos sirve de mucha ayuda el material elaborado por
      Sagrario Echeverria, material muy estructurado y a la vez muy atractivo y motivador
      para estos niños, ya que utiliza animales y personajes en situaciones conocidas para
      ellos.




          (Tomado de “LA VOZ INFANTIL educación y reeducación de Sagrario Echeverría)

          También y para trabajar la expresión facial utilizamos el material que Marc Monfort
                               y Adoración Juárez nos proponen en su libro “EN LA
                               MENTE”2

                                       Se le pide al niño que identifique un determinado estado de
                                       ánimo, que señale como está el niño que hay encima o debajo,
                                       que imite la expresión facial, que nos hable de porque el niño
                                       puede estar triste o contento, ...


                                       (EN LA MENTE, Monfort y Juárez)




Percepción, discriminación y memoria auditiva
      Pretendemos: que perciban y discriminen los distintos tonos y timbres del sonido;
      reconocimiento y localización de la fuente sonora; verbalización de las sensaciones
      percibidas; discriminación fonética (reconocimiento fonético, imitación fonética,
      secuencias fonéticas); que decodifiquen sonidos trasladándolos al sistema gráfico;
      que interioricen las secuencias en que se producen los sonidos.
Ritmo (corporal, secuencias fonéticas, gráfico)

2
    Monfort M. Y Juárez A. En la Mente. Madrid. ENTHA.2001

                                                            12
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

       Pretendemos: que sean capaces de percibir, imitar e interiorizar ritmos y secuencias
       rítmicas.
Articulación (de fonemas, palabras y automatización e integración en el lenguaje
espontáneo)
       Muchas veces, el niño-a es capaz de pronunciar correctamente el fonema en
       repetición, pero se equivoca cuando trata de producirlo dentro de una palabra.
       Pretendemos: proporcionarles situaciones donde pueda utilizar intensivamente el
       fonema que estemos trabajando, sin repetición previa, dándonos también la
       oportunidad de ofrecer el feed-back correctivo que sea necesario.
       Utilizaremos juegos en los que el objetivo no sea la articulación (ej: loto fonético),
       para que los niños-as nombren automáticamente y de forma espontánea la palabra
       del dibujo y podamos usar el feed-back correctivo, en vez de obligarles a repetir una
       determinada palabra o fonema.
       Los juegos de conciencia silábica y fonética nos ayudan a integrar la articulación
       correcta y serán un entrenamiento para la lectoescritura.

       Para todo esto hemos utilizado materiales existentes en el mercado, además hemos
       elaborado otros que considerábamos necesarios para complementar el trabajo en este
       ámbito, como por ejemplo la adaptación que hemos hecho del cuento de los tres
       cerditos (las láminas vienen en el anexo correspondiente):

                 LOS TRES CERDITOS                                   ACTIVIDADES

Había una vez tres cerditos que vivían en el bosque, se
pasaban todo el día jugando y por la tarde les gustaba   Los niños-as mastican
mucho merendar, se comían un bocadillo muy grande de exagerando los movimientos de
atún con tomate (porque los bocadillos de jamón como         la mandíbula
que no les gustaban mucho),
                                                                   Abren mucho la boca y
después se comían una manzana                                   muerden fuerte, luego mastican
                                                                 de la misma forma que antes


 y algunos días un plátano, lo pelaban se lo comían y la    Pelan el plátano y le dan
                                                         mordiscos pequeños y mastican
cáscara ¿la tiraban al suelo? ¡NO, NO, NO!, la guardaban        de forma suave
para luego tirarla a la basura;



                                                                  Pelan el chupa-chups y lo
después cogían un chupa-chups de una caja que tenían            chupan colocando la lengua en
llena, lo pelaban, guardaban el papel para luego tirarlo a la    un lado de la boca y luego en
basura y se lo comían, lo chupaban y, como era de esos             otro simulando tener un
chupa-chups que por dentro tienen un chicle, luego lo             caramelo en la boca, luego
masticaban, pero no se lo tragaban, porque los chicles no         mastican el chicle y soplan
                                                                 como si hicieran una bomba
se tragan.                                                               con el chicle

Así se pasaban los días, jugando, merendando, …

Pero un día empezó a llover, primero despacio y luego            Imitan el sonido de la lluvia,
                                                                  con la boca como para decir
deprisa y muy fuerte y al final acabaron los tres cerditos      “i”, chasquean la lengua contra

                                              13
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

muy muy muy mojados, tanto se mojaron que tardaron un                    el paladar.
día entero en secarse
                                                                Emiten BRR, BRR vibrando
y hasta pasaron mucho frío (brrrr, brrrr).                              los labios

Fue entonces cuando pensaron: “si tuviéramos una casa
cuando lloviera nos podíamos meter en ella y no nos
mojaríamos”, pero ninguno de los tres cerditos sabía como
se hacían las casas, así que fueron a preguntarle a su
amigo el caballo que vivía en el prado de al lado.

   -   “Amigo caballo, amigo caballo” (llamaron los tres        Los niños-as llaman con voz
                                                                      áfona al caballo
       cerditos)
                                                               Imitan el trote del caballo, con
El caballo estaba trotando por el prado, unas veces             la boca como para decir “o”,
despacio y otras deprisa                                        chasquean la lengua contra el
                                                                 paladar; con distinto ritmo,
                                                                según sea despacio o deprisa



                                                                 Expulsan el aire haciendo
y cuando llegó hasta donde estaban los tres cerditos estaba          vibrar los labios
tan cansado que sólo le quedaban fuerzas para soplar,

   -   “Qué queréis, amigos cerditos?” (preguntó el
       caballo)
   -   “Queremos que nos enseñes como se hacen las
       casas” (dijeron los tres cerditos a la vez),               Soplan como el caballo e
   -   “De madera es lo mejor, aunque llueva o haga              imitan el trote con la boca
       calor” (contestó el caballo) y después de soplar se
       fue trotando por el prado.

Los tres cerditos ya sabían como se hacía una casa, pero
decidieron preguntarle a la serpiente que vivía cerca, en un
campo de paja.
                                                                Los niños-as llaman con voz
   -   “Amiga serpiente, amiga serpiente” (llamaron los             áfona a la serpiente
       tres cerditos)
                                                                Soplan con la lengua fuera,
La serpiente salió de entre la paja, con su lengua fuera y     expulsan el aire con el sonido
soplando,                                                                zzzzzzz

   -   “Que queréizz amigozz zzerditozz” (preguntó la
       serpiente)
   -   “Queremos que nos enseñes como se hacen las
       casas” (dijeron los tres cerditos a la vez),
   -   “De paja es lo mejor, aunque llueva o haga calor”
       (contestó la serpiente) y se fue con su lengua fuera
       y soplando.


                                              14
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

Los tres cerditos ya sabían como se hacían dos casas, pero
decidieron preguntarle al conejo que también vivía cerca.
                                                                Los niños-as llaman con voz
                                                                      áfona al conejo
   -   “Amigo conejo, amigo conejo” (llamaron los tres
       cerditos)

El conejo salió comiendo… ¿a que no adivináis qué?; sí,         Con los dientes superiores
                                                                muerden de forma rápida el
muy bien, salió comiendo zanahorias que era lo que más                labio inferior
le gustaba y preguntó:

   -   “¿Qué queréis amigos cerditos?
   -   “Queremos que nos enseñes como se hacen las
       casas” (dijeron los tres cerditos a la vez),             Muerden zanahorias como el
   -   “De ladrillos es lo mejor, aunque llueva o haga                   conejo
       calor (contestó el conejo) y se fue comiendo
       zanahorias.

Los tres cerditos ya sabían como se hacían tres casas, pero
no se ponían de acuerdo de que hacerlas, a uno le gustaba
más que fuera de madera, a otro le gustaba más que fuera
de paja y a otro le gustaba más que fuera de ladrillos.

Al final decidieron hacer cada uno la casa de lo que más le
gustaba, y así:

El cerdito pequeño quiso hacerla de paja que le gustaba
más, “si la acabo pronto podré tocar la flauta” (pensó), y
cogió un puñado grande de paja y lo fue poniendo uno
encima de otro, hasta que tuvo terminada la casa, le puso Los niños-as colocan y mueven
una puerta y pensó: “¡pero qué bonita se me ha quedado!” las manos como si estuvieran
y se metió dentro a tocar la flauta.                       tocando la flauta, a la vez que
                                                                       intentan silbar




El cerdito mediano quiso hacerla de madera que le gustaba
más, “si acabo pronto me dormiré la siesta” (pensó), y
                                                                 Tras una inspiración nasal
cogió un montón de madera y lo fue colocando hasta que         profunda y abdominal, espiran
tuvo terminada la casa, le puso una puerta y pensó: “¡pero      produciendo el sonido de un
qué bonita se me ha quedado!” y como estaba muy                 bostezo y metiendo la tripa.
cansado, bostezó

                                                                Cierran los ojos y respiran de
y se metió dentro a dormir la siesta.                          forma lenta, expulsando el aire
                                                                  muy despacio, de forma
                                                                  prolongada y emitiendo
                                                                          ffffffffffff



El cerdito mayor quiso hacerla de ladrillos que le gustaba

                                              15
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

más, “si acabo pronto merendaré mucho” (pensó), y
primero hizo el cemento y le dio muchas vueltas, primero       Giran los brazos en un sentido
                                                                      y luego en otro
con un brazo y luego con el otro, hacia un lado y hacia
otro, cuando tuvo el cemento cogía los ladrillos y el
cemento y los iba colocando,

estaba muy contento de ver lo bien que se le estaba               Ponen cara de felicidad
quedando,

y sin darse cuenta se quedó mirando una mosca que              Emiten mmmmmm simulando
pasaba                                                         el sonido que hace la mosca al
                                                                           volar


y ¡ZAS! se chafó un dedo con el ladrillo, se puso muy              Ponen cara de tristeza
triste porque se había hecho mucho daño y hasta lloró un
poco,
                                                                  Otra vez ponen cara de
pero enseguida se le pasó y se puso otra vez contento                    felicidad
poniendo ladrillos; había un ladrillo que no se quería
poner derecho y se enfadó mucho porque por mucho que               Ponen cara de enfado
lo intentara no había forma de que se pusiera bien,
entonces decidió cambiarlo por otro que si se puso
                                                                  Otra vez ponen cara de
derecho y otra vez siguió muy contento.                                  felicidad


Cuando la tuvo terminada y le puso la puerta se quedó              Ponen cara de sorpresa
sorprendido y pensó: “¡pero qué bonita se me ha
quedado!”
                                                                   Los niños-as mastican
y se metió dentro a merendar un bocadillo.                     exagerando los movimientos de
                                                                       la mandíbula


                                                               Hacen los ejercicios anteriores
Y así estaban los tres cerditos: uno tocando la flauta, otro    de tocar la flauta, dormir la
durmiendo la siesta y otro merendando, cada uno en su                siesta y merendar
casa cuando de repente…

apareció EL LOBO a lo lejos

   -   “pero que casas tan bonitas, esas no estaban ahí
       antes” (pensó)
   -   “Voy a ver quien vive en ellas”,

y sin decir nada más se fue hasta la primera casa que era la
de paja del cerdito pequeño y llamó a la puerta

TOC,        TOC-TOC (porque los lobos siempre llaman            Secuencia rítmica con golpes
                                                                   en la mesa o palmadas
así)

   -   “¿Quién es?” (preguntó el cerdito, que era muy

                                              16
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

       listo y no habría la puerta a nadie sin preguntar
       primero)
   -   “Ábreme que soy el lobo”

y el cerdito asustado dijo:
    - “no te abro que tú lo que quieres es comerme”

y el lobo dijo entonces:
    - “pues si no me abres, SOPLARÉ y SOPLARÉ y la
        casa … DERRIBARÉ”


                                                               Inspiran por la nariz y después
y sopló, primero flojo y la casa se movió un poco pero no de una pequeña pausa, soplan
se cayó,                                                  con distinta intensidad, primero
    - “vaya, tendré que soplar más fuerte” (dijo el lobo)    flojo y luego más fuerte

tomó mucha aire y soplo más fuerte y la casa…
BRRROOMM, se cayó; el cerdito que vio al lobo tan
grande que se lo quería comer, corrió y corrió muy deprisa
hasta que llegó a la casa de madera de su hermano              Secuencia rítmica con golpes
mediano y llamó muy deprisa: TOC-TOC-TOC, TOC-                    en la mesa o palmadas
TOC-TOC; el cerdito que estaba durmiendo la siesta se
despertó de pronto y dijo:
    - “huy!, llaman a la puerta, voy a ver quien es”

y como también era muy listo preguntó antes de abrir:
    - “¿Quién es?”
    - “Ábreme deprisa que viene el lobo y me quiere
      comer” (le dijo el hermano pequeño)

y el cerdito abrió la puerta muy deprisa, muy deprisa,
entro el cerdito y cerró la puerta también muy deprisa,
muy deprisa y el lobo que venía detrás… CATAPLAN se
dio con la puerta en las narices.

   -   “Vaya!, que daño” (dijo el lobo)

y llamó a la puerta
                                                               Secuencia rítmica con golpes
TOC________TOC-TOC (porque los lobos siempre                      en la mesa o palmadas
llaman así)

   -   “¿Quién es?” (preguntaron los cerditos, que eran
       muy listos y no habrían la puerta a nadie sin
       preguntar primero, ya sabían que era el lobo, pero
       bueno, para disimular)
   -   “Abrirme que soy el lobo”

y los cerditos asustados dijeron:

                                              17
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

   -   “no te abrimos que tú lo que quieres es comernos”

y el lobo dijo entonces:
    - “pues si no me abrís, SOPLARÉ y SOPLARÉ y la
        casa … DERRIBARÉ”

y sopló, primero flojo y la casa se movió un poco pero no Inspiran por la nariz y después
                                                           de una pequeña pausa, soplan
se cayó,                                                  con distinta intensidad, primero
    - “vaya, tendré que soplar más fuerte” (dijo el lobo)     flojo y luego más fuerte

tomó mucha aire y soplo más fuerte, pero la casa no se
cayó

   -   “vaya, tendré que utilizar mi súper soplido
       gigante” (dijo el lobo)

y tomó mucha aire y aguantó mucho, mucho para soplar           Inspiración larga por la nariz y
                                                                después de una pausa grande,
de golpe y entonces … la casa… BRRROOMM, se cayó;                    soplan muy fuerte

los cerditos que vieron al lobo tan grande que se los quería
comer, corrieron y corrieron muy deprisa hasta llegar a la
casa de ladrillos del cerdito mayor, y llamaron muy
                                                               Secuencia rítmica con golpes
deprisa: TOC-TOC-TOC, TOC-TOC-TOC; el cerdito que                 en la mesa o palmadas
estaba merendando dijo:
    - “huy!, llaman a la puerta, voy a ver quien es”

y como también era muy listo preguntó antes de abrir:
    - “¿Quién es?”
    - “Ábrenos deprisa que viene el lobo y nos quiere
      comer” (dijeron los cerditos a la ves)

y el cerdito abrió la puerta muy deprisa, muy deprisa,
entraron los dos cerditos y cerró la puerta también muy
deprisa, muy deprisa y el lobo que venía detrás…
CATAPLAN se dio con la puerta en las narices.

   -   “Vaya, otra vez!, que daño” (dijo el lobo)

y llamó a la puerta
                                                               Secuencia rítmica con golpes
TOC,        TOC-TOC (porque los lobos siempre llaman              en la mesa o palmadas
así)

   -   “¿Quién es?” (preguntaron los cerditos, que eran
       muy listos y no habrían la puerta a nadie sin
       preguntar primero, ya sabían que era el lobo, pero
       bueno, para disimular)
   -   “Abrirme que soy el lobo”

y los cerditos asustados dijeron:

                                              18
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

   -   “no te abrimos que tú lo que quieres es comernos”

y el lobo dijo entonces:
    - “pues si no me abrís, SOPLARÉ y SOPLARÉ y la
        casa … DERRIBARÉ”

y sopló, primero flojo y la casa ni se movió,                  Inspiran por la nariz y después
                                                                de una pequeña pausa, soplan
    - “vaya, tendré que soplar más fuerte” (dijo el lobo)      con distinta intensidad, primero
                                                                   flojo y luego más fuerte
tomó mucha aire y soplo más fuerte, pero la casa no se
cayó,
   - “vaya, tendré que utilizar mi súper soplido
      gigante” (dijo el lobo)
                                                               Inspiración larga por la nariz y
y tomó mucha aire y aguantó mucho, mucho para soplar            después de una pausa grande,
de golpe y entonces … la casa… ni se movio,                          soplan muy fuerte

el lobo estaba tan cansado que ya no podía ni soplar,
    - “Qué enfadado estoy” (dijo), “pues yo no me
        quedo sin comerme a los tres cerditos”
                                                                Los niños-as giran la cabeza,
y entonces miró a un lado y luego a otro, miró abajo y         bien erguida, a uno y otro lado
                                                                alternativamente y despacio,
luego arriba, una vez y otra vez buscando un sitio por           para después hacerlo hacia
donde entrar a la casa, hasta que de pronto vio la chimenea    delante y hacia atrás, también
y pensó:                                                                muy despacio
    - “Voy a subir hasta el tejado y entraré por la
       chimenea”

y empezó a trepar por la pared y se subió al tejado; los
cerditos que lo oyeron en el tejado dijeron:
    - “te apuestas que lo que quiere es entrar por la
        chimenea” (dijeron los cerditos)

y entonces, hicieron un fuego muy grande y cogieron la
olla gigante que la bruja buena de la casita de chocolate
les había dejado para que se la guardasen porque iba a
limpiar su casa, la llenaron de agua que enseguida
comenzó a hervir y cuando el lobo se metió por la                Con los labios proyectados
chimenea PLAS, cayó directamente a la olla, casi se ahoga        hacia delante, los niños-as
y cuando abría la boca le pasaba como al pez, que le salían    juntan y separan rítmicamente
burbujas por la boca.                                                     los labios




Empezó a arderle la cola y dio un salto tan grande que             Emiten chsssss fuerte,
parecía un cohete echando fuego por la cola, y tan lejos       simulando un cohete cuando se
tan lejos se fue que nunca jamás volvieron a verlo por allí,              dispara
y los tres cerditos se quedaron a vivir en la casa de
ladrillos y jugaban y merendaban y cuando llovía no se
mojaban y fueron muy muy felices y …

                                              19
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                          EN EDADES TEMPRANAS”

                                                               Abren mucho la boca y simulan
COLORIN COLORADO este cuento se ha acabado y por                     comerse el cuento
la boca de los niños HUM, se ha colado.

                            FIN




LECTOESCRITURA Y SONIDOS: LA SÍLABA Y LOS FONEMAS

      La mayoría de los autores consultados coinciden en la importancia del desarrollo
fonológico para el desarrollo de la lectoescritura.
     Entendemos el desarrollo fonológico o conciencia fonológica como la capacidad para
manipular los segmentos fonológicos del lenguaje.
Leer implica dos tipos de procesos:
           •   Proceso de codificación: el lector debe identificar los elementos gráficos para
               reconocer en ellos los elementos que está representando.
           •   Proceso de comprensión: reconocimiento de palabras y análisis sintáctico, de
               manera que nos permitan acceder al significado de lo escrito.
      La competencia lectora se adquirirá en cuanto estos procesos se automaticen. Nuestra
atención como maestros estará centrada en manipular los segmentos fonológicos del habla,
sin embargo, antes debemos trabajar el conocimiento silábico ya que para los niños y niñas
es más fácil el acceso a la sílaba que al fonema propiamente dicho.


Actividades tipo para trabajar el conocimiento silábico:
   •   RECONOCIMIENTO DE SÍLABAS
   •   SINTESIS SILÁBICA
   •   AISLAR SÍLABAS
   •   COMPARAR SÍLABAS EN PALABRAS
   •   OMISIÓN DE SÍLABAS EN PALABRAS
   •   ENCADENAMIENTO DE SÍLABAS


Los objetivos a desarrollar en este tipo de actividades son:
   -   Contar sílabas de palabras, para este ejercicio hacemos juegos de palmear las sílabas
       o dar un paso por cada palmada que demos.

                                              20
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                               EN EDADES TEMPRANAS”

      -   Representar gráficamente la estructura silábica de las palabras, apoyándonos en los
          juegos anteriores utilizamos materiales como:

                                           Komunica es un programa estructurado para el desarrollo
                                           del conocimiento fonológico, nos proporciona una gran
                                           variedad de fichas, nosotros las trabajamos primero a nivel
                                           de grupo-clase con fotos o imágenes, trabajando así y de
                                           forma paralela: vocabulario, propiedades de los objetos,
                                           etc, para posteriormente entregarles la ficha para trabajo
                                           individual.

                                           (tomado de Komunica de Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros)3




      -   Identificar la estructura silábica de palabras


                                     También podemos cambiar los dibujos por sus fotos,
                                     pidiéndoles que unan las “palmadas” de sus
                                     nombres con los puntos correspondientes.
                                                                         (Los nombres son ficticios)




                                     (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)4




      -   Aislar sílabas que ocupen una posición inicial en palabras
                               Se trata de colorear aquellos dibujos que comienzan con la sílaba propuesta, la
                               ficha es de UDICOM Unidades Didácticas de COMpensatoria, material con
                               muchos recursos publicado por la Consejería de Educación y
                               Cultura de Murcia y publicado en el portal educativo
                               www.educarm.es o bien en la página del C.P.R. de
                               Torrepacheco (Murcia) www.ctv.es/USERS/cprtopa . Esta
                               actividad la realizamos también con las fichas del R.F.I.
                               colocándolas según comiencen por la sílaba propuesta


      (tomado de Udicom de CEIP Joaquín Carrión Valverde. Consejería de Educación y Cultura, Región de Murcia)5



      -   Comparar sílabas en palabras


3
    Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002
4
 Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994
5
 UDICOM , CEIP Joaquín Carrión Valverde. Consejería de Educación y Cultura, Region de Murcia
www.ctv.es/USERS/cprtopa/

                                                         21
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                           EN EDADES TEMPRANAS”

                          En esta ficha debemos unir las palabras que comienzan por la misma
                         sílaba: A JO – A SA; CA MA – CA SA; LA NA – LA TA; BO CA –
                         BO TA




    (tomado de MINIMO de Monfort Juárez I.)6


    -   Omitir sílaba final en palabras
     Como de lo que se trata es de que los niños vayan adquiriendo conciencia silábica, en
    este caso el juego sería omitir la sílaba final de la columna izquierda y unir con el
    resultado en la columna de la derecha.
    Ejemplo: de CO ME TA - CO ME



    (imágenes tomadas de “loto fonético 2” de Monfort M. y
    Juarez A., “enséñame a hablar” de López Garzón G. y
    “Vivencias 2” de González Moreno M.I. y otros)7




    -   Aislar y comparar la sílaba final y la inicial de las palabras para poder encadenarlas


                          Tienen que decir el nombre de cada dibujo y unir aquellos en que la
                          sílaba final coincida con la inicial, esta actividad también la
                          trabajamos con el nombre de los alumnos y con fichas del RFI con
                          el objetivo de formar un tren en el que cada vagón empieza con la
                          sílaba del vagón anterior.


                          (tomado de Komunica de Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros)8




Actividades tipo para trabajar la conciencia fonológica:


6
  Monfort Juarez I. MINIMO. Enthaediciones. Madrid. 2001
7
  Monfort M. y Juárez A. LOTO FONÉTICO 2. CEPE. Madrid
  López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada.
  González Moreno M.I., de la Puente Vegazo M.S. y otros. VIVENCIAS 2. CEPE. Madrid, 1999
8
  Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002

                                                    22
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                              EN EDADES TEMPRANAS”

           •   RECONOCIMIENTO DE FONEMAS
           •   SINTESIS FONÉMICA
           •   AISLAR FONEMAS
           •   COMPARAR FONEMAS EN PALABRAS
           •   OMISIÓN DE FONEMAS EN PALABRAS
           •   ENCADENAMIENTO DE FONEMAS


Los objetivos a desarrollar en este tipo de actividades son:
      -    Contar fonemas en palabras, para este ejercicio hacemos juegos de pronunciar cada
           fonema alargando el sonido para que ellos lo reconozcan.
      -    Representar gráficamente la estructura fonémica de las palabras.


                               Al realizar este ejercicio les tenemos que hacer ver que no estamos
                               hablando de sílabas o “palmadas” sino de sonidos.
                               En cada casilla deben colocar una pegatina por cada sonido
                               escuchado




(imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)9



      -    Identificar la estructura fonémica en palabras
                              El paso siguiente sería reconocer la estructura fonémica de una
                              palabra, para ello tienen que unir el número de sonidos con su
                              correspondiente imagen. Queremos resaltar que en este tipo de
                              actividades el objetivo fundamental es ir adquiriendo una estructura
                              fonológica y no la escritura propiamente dicha, por lo que siempre
                              le damos la ayuda del nombre escrito debajo del dibujo.
                              Este mismo tipo de ejercicio se hace con las fotos de los niños y
                              niñas de la clase, para trabajar la estructura fonémica con sus
                              nombres.
                              (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)10




      -    Aislar fonemas que ocupen posición inicial en palabras

9
    Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994
10
    Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994

                                                        23
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                              EN EDADES TEMPRANAS”

       En esta actividad deben colorear en cada fila los dibujos que empiecen con la misma
                                letra que el primero. Antes jugaremos a decir en voz alta el
                                nombre de cada uno de los dibujos, exagerando la
                                pronunciación de cada fonema.
                                    Otras actividades tipo para conseguir este objetivo sería meter
                                    en bolsas los dibujos que empiecen por el mismo sonido o
                                    colocar letras gigantes en el aula y que los niños peguen
                                    encima objetos que empiecen por ese sonido, etc.
                                                (tomado de Komunica de Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros)11




       -   Comparar fonemas en palabras


                            Mediante el juego ayudaremos a nuestros alumnos a descubrir como
                            cambiando un sonido podemos cambiar la palabra.
                            Para realizar esta actividad, primero utilizamos las fotos en parejas,
                            pronunciando, escribiendo, comprobando cual es el sonido que
                            cambia de una foto a otra, para pasar después a la realización de la
                            ficha de forma individual.




                             (tomados de MINIMO de Monfort Juárez I.)12




Para completar todos estos ejercicios hemos elaborado otros materiales, que a continuación
exponemos. Consta de fotografías o dibujos familiares para el niño y relacionados con los
temas que se trabajan en el aula. Está pensado para desarrollar el conocimiento fonológico
en el niño. En este tipo de actividades pretendemos hacer conscientes a los niños del número
de sílabas que tiene cada palabra. El concepto de sílaba para ellos es algo muy abstracto, por
lo que se lo introduciremos con la siguiente historia:




11
     Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002
12
     Monfort Juarez I. MINIMO. Enthaediciones. Madrid. 2001

                                                      24
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                         EN EDADES TEMPRANAS”

                              RATONCITO Y ELEFANTA
       Había una vez un ratoncito y una elefanta, que intentaban ser amigos,
       pero no se entendían, porque Elefanta hablaba muy rápido y ratoncito por
       más que lo intentaba no la entendía.
       Por eso decidieron que debían buscar una solución. Fueron a ver a un
       sabio, muy sabio, que vivía en las montañas. El camino hacia la gran
       montaña se hizo muy largo, porque por más que lo intentaba, Ratoncito no
       podía entender a Elefanta. Pero después de andar dos días y dos noches
       seguidas, encontraron una casa con forma de libro. Así que pensaron que
       no podía ser otra que la casa del sabio.
       Después de contar su problema al gran sabio, éste se quedó pensando
       mucho rato. Un gran silencio inundó la habitación. Tanto tiempo
       permaneció el sabio pensando que Ratoncito creyó que no había solución
       para su problema. Pero de pronto, la cara del sabio se iluminó:
       -¡Botes! – exclamó
       Ratoncito y Elefanta se miraron sin entender nada. Pensaron que el sabio
       se había vuelto loco. Entonces les explicó:
           - Tu problema es que no piensas cuantos botes tiene una palabra –
              dijo el sabio
           - ¿Botes? – preguntó ratoncito extrañado.
           - Te voy a dar una pelota mágica y cada vez que quieras hablar,
              tendrás que botarla.
       Ratoncito y Elefanta seguían sin entender nada. Pero el sabio que tenía
       mucha paciencia les explicó que cada vez que quisiera decir algo tenía
       que botar la pelota. Pero como no veía muy convencidos a Ratoncito y
       Elefanta, les entregó un libro donde dice cuantos botes tiene que dar con
       cada palabra.

Después de contar la historia, mostraremos a los niños el libro del sabio con las láminas que
aparecen a continuación.
Con los más pequeños (3 años), se puede hacer como ejercicio colectivo y como ejercicio
individual, poniendo pegatinas sobre cada sílaba (golpe o bote).
Para los de cuatro y cinco años se han elaborado fichas, también incluidas, para que
relacionen cada objeto con su estructura silábica. La misma ficha se presenta con un grado
de mayor complejidad cuando le ponemos el texto a la estructura silábica




                                             25
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
            EN EDADES TEMPRANAS”




.




                      26
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  27
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  28
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  29
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  30
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  31
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  32
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  33
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  34
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  35
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  36
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  37
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  38
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  39
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  40
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  41
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  42
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  43
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  44
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  45
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  46
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  47
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  48
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  49
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  50
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  51
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  52
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  53
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  54
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  55
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  56
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  57
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  58
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  59
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  60
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  61
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




                  62
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




      BATA                                DEDO



      BOTA                                DADO




      MANO                                SOL



      MONO                                SAL




      PITO                                PILA



      PATO                                PALA



                  63
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




      C_PA                                P_LO



      C_PA                                P_LO




      T_ZA                                H_CHA



      T_ZA                                H_CHA




      N_DO                                _JO



      N_DO                                _JO




                  64
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
        EN EDADES TEMPRANAS”




      _INO                                _ESO



      _INO                                _ESO




      VA_A                                BO_A


      BA_A
                                          BO_A



                                          BO_A
      PI_A



      PI_A                                BO_A




      _ESO


                  65
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                       EN EDADES TEMPRANAS”



A nivel SEMÁNTICO:

Lo que pretendemos lograr es:

   •   Propiciar situaciones en las que el niño-a pueda enriquecer su vocabulario, tanto
       en el aprendizaje de nuevas palabras como por la precisión del significado de las
       que ya conocen y emplean. Estas situaciones deberán partir siempre de:
                      La observación (con o sin manipulación directa)
                      Un razonamiento (espontáneo o fomentado por las preguntas que
                      le hagamos)
                      La expresión espontánea del niño-a (esto nos dará pie al feed-back
                      bien por nuestra parte o por parte de algún otro compañero)
   •   Plantear actividades donde van a tener que jugar con las palabras fuera de un
       contexto real de utilización, para conseguir que descubran las relaciones lógicas
       que las unen, las oponen, las asocian, etc.

En este nivel del lenguaje realizaremos juegos como los siguientes:

PRESENTAR A MODO DE BIT DE LECTURA EL MATERIAL DE MONFORT
         Y JUÁREZ REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO

Esta actividad está basada en el libro de Glenn Domman titulado cómo enseñar a leer a
su bebé. Es una forma sencilla y amena de introducir a los niños en la lectura global de
palabras. El procedimiento es el siguiente:
    - Elaborar los carteles de lectura: se escriben en tamaño folio palabras familiares
        para el niño, en color rojo para que el contraste con el blanco sea mayor ( se
        incluyen como anexo bits de lectura elaborados por nosotros.
    - Se hacen grupos de cinco palabras a ser posible bastante distintas entre ellas (
        número de sílabas, primera letra diferente…)
    - Se presentan todos los días a los niños tres veces. Enseñamos el cartel y decimos:
        “ Aquí dice…” y lo guardamos, así hasta que enseñemos las cinco palabras.
    - Cuando los niños reconozcan una palabra más de dos o tres veces, ésta se retira e
        introducimos una nueva.

Juegos para aprender nuevas palabras
  Son juegos para ampliar y reforzar el vocabulario que el niño ya conoce. Podemos
  incluir desde las actividades de denominación de partes del cuerpo, de la casa,
  lugares, animales, ... que siempre nos darán pie a incorporar nuevos vocablos que el
  niño-a no conoce, hasta juegos donde ponemos en marcha tanto la comprensión
  verbal como la expresión y que según la edad pueden incluir más consignas y de más
  dificultad.
Juegos que les induzcan a establecer categorías de las palabras
   Aqui tendremos:
   JUEGOS DE ASOCIACIÓN.- Semejanzas, diferencias, complementariedad,
   pertenencia o no a la misma familia semántica, etc.



                                          66
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                        EN EDADES TEMPRANAS”

   JUEGOS DE CLASIFICACIÓN.- Según pertenezcan o no a una categoría
   determinada, subcategorías, introducir variedades donde el proceso sea de análisis o
   síntesis, juegos de oficios, de razonamiento verbal y relaciones cuasa-efecto,
   contrarios, etc.
   Ponemos como ejemplo la siguiente ficha que hemos compuesto:




                                                                 Con esta lámina podemos
                                        trabajar las familias semánticas, haciendo
                                        reflexionar al niño mediante sugerencias como:
                                        dime que objeto crees que no debería estar en el
                                        baño y por qué, ...

Juegos de asociaciones gramaticales
   Buscar verbos, buscar sujetos, buscar objetos, buscar complementos, etc




A nivel MORFOSINTACTICO:


Este nivel está íntimamente conectado al desarrollo semántico del niño-a. La
estimulación en este nivel, que de alguna forma integra los anteriores, será una actividad
que los engloba a todos ellos.

Pretendemos principalmente favorecer la estructura morfosintáctica base que posibilite
al niño-a ir elaborando progresivamente las transformaciones del enunciado.

El trabajo de la frase en el aula de Educación Infantil, lo centramos tal como sugieren
Monfort y Juárez en su libro “ El niño que habla” en cuatro puntos fundamentales:
    • Número y orden de las palabras en la frase.
    • Estructura de la frase consiguiendo ampliar el enunciado
    • Nexos.
    • Conciencia sintáctica.


Número y orden de las palabras en la frase:
  Son actividades donde el niño-a tiene que comprender el significado de las frases
  cuando, por ejemplo, lo único que cambia es el orden de las palabras.
   Lo trabajaremos mediante dos tipos de ejercicios:
           • Ejercicios de comprensión.
           • Ejercicios de expresión.
Ejercicios de comprensión:

                                            67
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                             EN EDADES TEMPRANAS”

        Buscamos principalmente, que el niño comprenda el sentido de una frase a través
de su estructuración. Para ello jugamos con lo que tiene más cerca, él mismo, sus
compañeros, cosas de la clase, y dibujos específicamente preparados para el trabajo
pensado (resultan muy útiles los lotos fonéticos pues suelen ser imágenes sencillas y
atractivas para el alumnado de esta edad.
        De esta manera los juegos estarán estructurados en torno a :
        • Que comprendan órdenes que contengan dos proposiciones del tipo:
                o “ Dame la muñeca que tiene el vestido rojo”.
                o “ Dame la pelota que tiene Jose”.
                o A un nivel más avanzado se puede utilizar material estructurado como
                    el que sigue y pedirle “ Dame la casa que tiene dos ventanas”, “dame
                    la casa que tiene una ventana y una puerta” , este material nos permite
                    ir aumentando la dificultad a medida que el niño va aprendiendo.




                                                        13
               (tomado de PRAGMA de Monfort y Juárez)


           •   Que comprendan órdenes en las que haya una sucesión temporal:
                   o Dándole órdenes sin apoyo gráfico: “ Dame una muñeca, coge un
                       libro y siéntate”, “ Levanta la mano, tócate el pelo y haz palmas”...
                   o Dándole órdenes con apoyo gráfico, para estas actividades es muy útil
                       pedir una foto de tamaño grande a cada niño de la clase, de esta
                       manera los niños se sienten muy atraídos por la actividad, y se
                       presentan muy motivados. Solemos hacerlas unidos a los juegos de
                       conciencia sintáctica, para ilustrar este tipo de actividad nos
                       serviremos de los siguientes ejemplos.
           •   Que reflexionen sobre la colocación de la palabra en la frase, para este tipo de
               actividades utilizamos principalmente la estrategia propuesta por Monfort y
               Juárez (1996)14, de dos maneras.
                   o A nivel manipulativo: cogemos un coche y un camión de los juguetes
                       del aula, y los situamos de manera que se vea perfectamente que con
                       uno empujamos al otro, les preguntamos “ ¿ Qué estoy haciendo? “,
                       normalmente responden “ jugar” por lo que tenemos que concretar
                       más, hasta conseguir que nos digan que estoy empujando al coche o al
                       camión, después variamos el juego de manera que la acción la haga el
                       objeto sobre el que antes actuábamos. Así si preguntamos “ ¿ El coche
                       empuja al camión o el camión empuja al coche?” los niños suelen
                       responder con facilidad. Hay muchas situaciones en el aula que
                       podemos utilizar para hacer este tipo de ejercicios, una que a todos los
                       maestros les sonará es, ante la típica queja “Pepe me ha pegado”,
13
     Monfort M. y Juárez A. Pragma. Madrid. ENTHA. 2001
14
     Monfort M. y Juárez A. El niño que habla. Madrid. Cepe, 1996

                                                        68
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                      EN EDADES TEMPRANAS”

               nosotros podemos preguntar “ ¿Qué ha pasado, Pepe ha pegado a Ana
               o Ana ha pegado a Pepe?”, o con los juegos de disfraces, sacamos a
               dos niños les pedimos que uno ponga al otro una determinada prenda
               y después preguntamos “ Ana le pone la gorra a Pepe o Pepe le pone
               la gorra a Ana”, seguro que al lector se le ocurren muchísimas
               situaciones más que nos sirven para trabajar el orden de las palabras
               en la frase.
             o Con apoyo gráfico del tipo de la ilustración que incluimos en la
               página siguiente, en la que aparece una flor a la que vamos añadiendo
               elementos, y le podemos preguntar a los niños ¿qué es?, ¿cómo es?,
               ¿dónde está?, ¿qué hace?, ¿cuándo? ...

   • Que adquieran nociones elementales sobre la construcción de frases
   Se trata de dar al niño modelos o guías para construir frases, utilizando mucho el
dibujo, como ejemplo veamos el que a continuación se presenta, en clase lo tenemos
preparado en acetato y vamos guiando a los niños con los dibujos para que entiendan
como se construye la frase.




                                           EL NIÑO                        COME                        PAN

(tomado de “VIVENCIAS 2. CEPE” )                  (tomadas de RFI . Monfort y Juárez)




Estructuración de frases consiguiendo ampliar el enunciado.

Apoyándonos en tarjetas o dibujos, a partir de un enunciado sencillo, le vamos
incorporando elementos que impliquen la complicación de la frase inicial.




la flor             la flor amarilla   la flor amarilla      la flor amarilla      la flor amarilla
                                       sonríe                sonríe en el          sonríe en el
                                                             campo                 campo de día


Uso de nexos
    Utilizando las fotos de los niños u otros dibujos podemos ayudarlos a ir
introduciendo nexos en su discurso como arriba/ abajo, a un lado/ a otro. Colocamos
en la pizarra las fotos de los niño de las siguiente manera




                                                 69
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                              EN EDADES TEMPRANAS”

                                                   Explicamos a los niños dónde está cada uno
                                                con referencia al otro y después vamos dando
                                                órdenes del tipo:

                                                             Dame la niña que está encima de
                                                             Pepe
                                                             Señala quién está debajo de María
                                                             ¿Quién está al lado de Antonio?
                                                             Coloca a Juan encima de Paco
                                                             Etc.
                                                (el nombre que se le ha puesto a los niños en este ejemplo
                                                no corresponde con el propio)




Conciencia sintáctica.
    Que el niño-a entienda las palabras de una frase como elementos separados para que,
después, en su escritura sepa reconocerlas y separarlas. Utilizaremos para esto símbolos
gráficos como pueden ser dibujos esquemáticos o pictogramas.




Pepe            señala                la casa


(tomado de R.F.I. Monfort y Juárez)


El niño de la foto debe primero interpretar la frase y después ejecutar lo que en ella se
expresa, señalándolo el objeto indicado en el panel o cogiendo la lámina que
corresponda, ...




                                                   70
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                             EN EDADES TEMPRANAS”

LECTOESCRITURA – PALABRAS Y FRASES

      Como hemos dicho antes el acto de leer no sólo implica decodificar, sino además
comprender lo decodificado. Para ello es fundamental que conozcan las estructuras
lingüísticas (pragmáticas, semánticas y mofosintácticas) que componen la frase.
           ¿Cómo podemos conseguir que nuestros alumnos conozcan dichas estructuras?
     Ayudados, entre otros, por el material de Gloria López Garzón y el de Monfort y
Juarez, centraremos nuestro trabajo en aumentar de forma progresiva el vocabulario,
comprender y asimilar la estructura de la frase (S+V+O), comprender el significado de
oraciones sencillas para ir aumentando progresivamente la dificultad, etc.
           Llevaremos a cabo las siguientes actividades
       -    Asociar palabras a imágenes
                           Actividades de este        tipo haremos muchas utilizando este
                           vocabulario a menudo con el fin de que reconozcan las palabras
                           trabajadas, utilizaremos las tarjetas y las palabras por separado para
                           que las unan de forma manipulativa, que identifiquen un dibujo
                           entre varias palabras, una palabra entre varios dibujos, los nombres
                           de las fotos, previamente habremos hecho esto con los nombres de
                           los niños de la clase.
                           (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)15



       Nuestra intención es que aprendan un vocabulario mínimo a nivel escrito que nos
       sirva de apoyo para empezar a construir frases de estructura sencilla.
       De la misma manera trabajaremos unos verbos básicos y muy familiares para ellos
       como: comer, beber, mirar, coger, señalar, etc.
       - Una vez aprendido esto ya están en disposición de construir frases sencillas como:




           PEPE         COME          (imagen tomada de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)16




       - Después, ayudados por fichas con pegatinas que elaboramos, iremos haciendo
       frases de estructura sencilla S+V+O utilizando siempre la estrategia de asociar todas
       las palabras con imagen.

15
     Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994
16
     López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada.


                                                       71
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                           EN EDADES TEMPRANAS”


                                    Deben identificar las partes de la frase y el mensaje que
                                    nos transmite y así rodear la lámina correcta de la parte
                                    de abajo,     posteriormente copiaran        las palabras
                                    correspondientes.



(tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)17




      - Otros recursos que nos pueden ser de utilidad es hacer reflexionar a nuestros
      alumnos sobre los distintos componentes de la frase (S+V+O), respondiendo a
      preguntas del tipo: ¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿QUÉ?


                                               Aquí responden a cada pregunta colocando
                                               una pegatina con la imagen en la casilla
                                               correspondiente y otra con la palabra escrita
                                               en la misma casilla.



                                               (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)18



      - Identificar el verbo en varias frases en las que cambia el sujeto


                           Aquí tratamos que identifiquen el verbo como una palabra que
                           forma parte de la frase y que nos dice la acción que se hace en la
                           frase, en este ejercicio deben descubrir como al cambiar una
          PAPÁ    COME     palabra en la frase, en este caso el sujeto, el mensaje que nos
                         transmite la frase también cambia.


                           (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)19


         MAMÁ     COME




17
     López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada.
18
     López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada.
19
     López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada.


                                               72
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                            EN EDADES TEMPRANAS”

      -   Completar frases a las que les falta algún componente léxico
                                                     Deben primero nombrar la acción, para
                                                     después elegir la pegatina correspondiente
                                                     al componente léxico que falta para
                                                     completarla, en este caso nos falta el sujeto
                                                     que lo adivinaran contestando a la pregunta
                                                     ¿QUIÉN DIBUJA? y el verbo en la
                                                     segunda frase que deberán adivinarlo
                                                     contestando ¿QUÉ HACE LA MAMÁ?
                                                     (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A
                                                     HABLAR)20

      -   Variar el orden de los componentes de la frase y comprobar como varía el
          significado
                                                              Este ejercicio se hace para que los
                                                              alumnos tomen conciencia de que el
                                                              orden de las palabras puede alterar
                                                              el significado de la frase.
                                                              Con la primera lámina se construye
                                                              la frase, para posteriormente
                                                              cambiar el niño por la niña y que
                                                              comprueben como el significado de
                                                              la frase ha cambiado y ahora es la
                                                              otra tarjeta la que está representada.
      (tomado de Monfort M. y Juarez A, TREN DE PALABRAS)21


      -   Describir los referentes de una imagen
                                                                Syntax aporta unas fichas con
                                                                dibujos en los que cambian los
                                                                complementos; así, en el ejemplo
                                                                la imagen podría ser un niño o una
                                                                niña, que lleva o no sombrero, que
                                                                tira una pelota o un zapato, a una
                                                                caja o a una bolsa.

      (tomado de Monfort M. y Juarez A, SYNTAX)22

      -   Identificar una imagen a partir de sus referentes



                                        (tomado de Monfort M. y Juarez A, SYNTAX)23



20
     López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada.
21
  Monfort M. y Juárez Sánchez A. TREN DE PALABRAS. Madrid, CEPE
22
  Monfort M. y Juárez Sánchez A. SYNTAX un soporte para la comunicación referencial y la
construcción de predicados. Madrid, ENTHA ediciones, 2002

                                                    73
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                         EN EDADES TEMPRANAS”

     Además de estos materiales, hemos elaborado otro para trabajarlo de forma
manipulativa en el aula y en el ordenador, “La Frase y Yo”
Utilizando el juego y situaciones de comunicación muy significativas, para que los niños
y niñas manipulen, jueguen y reflexionen sobre los distintos elementos que componen la
frase (S+V+C) y sean capaces de comprender el significado de oraciones sencillas,
aumentando progresivamente la dificultad. Las imágenes se apoyan en el lenguaje
escrito, siendo éste un refuerzo más y una ayuda para el aprendizaje del proceso lecto-
escritor.
Este material consta de: láminas de sujetos, verbos y objetos y láminas con acciones que
se pueden expresar con las anteriores; de tal forma que cambiando uno sólo de los
componentes de la frase cambia el mensaje de la misma.
Para completar todo esto hemos elaborado un programa para trabajar estas mismas
actividades en el ordenador. (el programa fue premiado en concurso TIC 2005 de la
Consejería de Educación de la Región de Murcia)

Con “LA FRASE Y YO” se pretende conseguir los siguientes objetivos:
         Comprender y asimilar la estructura de la frase (S+V+C)
         Comprender el significado de oraciones sencillas, aumentando
         progresivamente la dificultad
         Contruir frases sencillas utilizando verbos básicos y familiares como: comer,
         beber, ver, oir, oler, jugar.
         Identificar las partes de la frase
         Identificar el mensaje que nos transmite
         Reflexionar sobre los distintos componentes de la frase (S+V+C),
         respondiendo a preguntas ¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿QUÉ?
         Descubrir como cambia el significado de una frase al cambiar alguno de sus
         componentes léxicos
         Identificar y completar los componentes que faltan en una frase, teniendo
         como referente el mensaje que nos transmite

Las actividades que podemos hacer son las siguientes:
            “Contesta a las preguntas”.- Se presenta una imagen en la que hay un sujeto
           realizando una acción, por ejemplo: “El papá come pan” y el niño debe
           contestar a las preguntas que le hacemos “¿quién es?, ¿qué hace?, ¿qué? ,
           para a continuación formar la frase con los componentes que hemos
           contestado.
            “Señala la frase”.- A partir de las preguntas que hacemos sobre los
           componentes (“¿quién es?, ¿qué hace?, ¿qué?), debemos identificar el
           mensaje entre tres imágenes de acción propuestas
            “Une las frases”.- Se presentan tres imágenes de acción para unir con sus
           frases correspondientes formadas por los distintos componentes de las
           mismas.
            “Completa el cuadro”.- Se presenta un cuadro de doble entrada en el que los
           niños deben ir contestando a las ya conocidas preguntas (“¿quién es?, ¿qué
           hace?, ¿qué?) para ir completándolo.

Incluimos las laminas como anexo

23
  Monfort M. y Juárez Sánchez A. SYNTAX un soporte para la comunicación referencial y la
construcción de predicados. Madrid, ENTHA ediciones, 2002

                                                74
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                            EN EDADES TEMPRANAS”




A nivel PRAGMÁTICO:

Llegar hasta la organización del discurso, como la                   forma de combinar frases para
expresar hechos e ideas, supone un largo trayecto                    que implica la coordinación de
numerosos mecanismos cognitivos y lingüísticos; el                   niño-a encuentra sus principales
dificultades en tener en cuenta al interlocutor y en                 estructurar cronológicamente su
discurso.

Lo que pretendemos en este nivel es que el lenguaje cumpla la función social de la
comunicación (hablar no sólo sirve para hacerse una representación mental de la
realidad, sino también para comunicarla a los demás).

 Podemos utilizar series lógicas e historietas, aplicar éstas a la estructuración cronológica
del discurso espontáneo del niño-a, utilizar flexiones verbales más o menos complejas,
juegos en los que además de mejorar el discurso afianzan el léxico (cancioncillas,
retahílas, adivinanzas,...), etc.

Como material muy estructurado y preparado para trabajar este nivel utilizamos “En la
mente” ya mencionado anteriormente. Del cuál extraemos fichas como las que ponemos
a continuación




(tomados de EN LA MENTE . Monfort y Juárez)




En ellas los niños trabajan el discurso mediante preguntas del tipo: ¿La niña está triste o
contenta? ¿Por qué está triste? ¿Qué le ha pasado al pájaro? ¿Cómo está el señor? ¿Por
qué? ...

                                   De igual forma utilizamos frecuentemente para este nivel las
                                   fichas que vienen en el T.S.A de Gerardo Aguado Alonso24 y
                                   que a modo de ejemplo mostramos la siguiente.

                                   Al mostrar situaciones muy estructuradas y diversas,
                                   podemos trabajar conceptos y localizaciones espaciales,
                                   identificación de situaciones, expresión, ...


                                   (tomado de TSA. Gerardo Aguado)




24
     Aguado G. TSA El desarrollo de la Morfosintaxis en el niño.Madrid. CEPE

                                                        75
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                       EN EDADES TEMPRANAS”




CONCLUSIONES

Como hemos señalado anteriormente, todos los niveles del lenguaje están estrechamente
interconectados entre sí, es por ello que al trabajar un determinado nivel no nos
centramos solo en ese nivel, sino que además trabajamos todos los restantes de forma
implícita, por ejemplo aumentando el vocabulario o las características de un tema
determinado, trabajando expresiones y estados de ánimo, etc.

Procuramos centrarnos mucho en la estructura de la frase, y con fotos de los niños
plantearle las órdenes y la finalidad del trabajo a realizar, sea éste del nivel
morfosintáctico, semántico, fonológico o pragmático. Siempre centrándonos en
actividades motivadoras para los niños en las que participen muy activamente.

Para el próximo año, tenemos previsto seguir elaborando ejercicios que vayan en esta
línea de trabajo, partiendo siempre de la práctica profesional con nuestros alumnos.


Todos estos materiales están en el mercado, nosotros solamente intentamos aportar
formas diferentes de trabajar con ellos, y así conseguir que sean lo más significativos
posible para nuestro alumnado.
      Estamos obteniendo muy buenos resultados y desde aquí queremos felicitar a los
autores de todo el material y a todos aquellos que nos permiten compartir todo esto;
esperamos que os haya gustado y aportado sugerencias para trabajar el lenguaje en
vuestras aulas.




                                          76
“DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
                  EN EDADES TEMPRANAS”



BIBLIOGRAFÍA:
   Acosta Rodríguez V. y Moreno Santana A. DIFICULTADES DEL LENGUAJE
   EN AMBIENTES EDUCATIVOS Del retraso al trastorno específico del
   lenguaje. Barcelona. MASSON, 2002
   Aguado Alonso, G. TSA, el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Madrid,
   CEPE
   Corbalán Vélez E. y Egea Gómez M.J. LAS TIC Y LOS MATERIALES PARA
   EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN E.I. II Congreso Internacional Virtual
   de Educación CIVE 2002. http://www.cibereduca.com
   Corbalán Vélez E. y Egea Gómez M.J. LAS TIC Y EL LENGUAJE ORAL
   COMO AYUDA Y SOPORTE PARA EL ACCESO A LA
   LECTOESCRITURA EN E.I. IV Congreso Internacional Virtual de Educación
   CIVE 2004. http://www.cibereduca.com y “Crecemos Juntos. II Jornadas
   Regionales de E.I. Murcia, CPR LORCA, Consejería de Educación y Cultura de
   la Región de Murcia. 2004
   García Celada, M. VAMOS A JUGAR CON... las palabras, las sílabas, los
   sonidos y las letras. Madrid, CEPE, 2002
   González Moreno M.I., de la Puente Vegazo M.S. y otros. VIVENCIAS 2.
   CEPE. Madrid, 1999
   López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario.
   Granada, 2002
   López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR 1º cuaderno de lectoescritura para
   el alumno. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2002
   López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR 2º cuaderno de lectoescritura para
   el alumno. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2004
   Monfort Juarez I. MINIMO. Enthaediciones. Madrid. 2001
   Monfort M. y Juárez Sánchez A. EL NIÑO QUE HABLA, EL LENGUAJE
   ORAL EN PREESCOLAR. Madrid, CEPE 1996
   Monfort M. y Monfort Juárez I. EN LA MENTE. Madrid, ENTHA, 2001
   Monfort M. y Juárez A. PRAGMA. Madrid, ENTHA, 2001
   Monfort M. y Juárez Sánchez A. TREN DE PALABRAS. Madrid, CEPE
   Monfort M. y Juárez Sánchez A. SYNTAX un soporte para la comunicación
   referencial y la construcción de predicados. Madrid, ENTHA ediciones, 2002
   Monfort M. y Juárez Sánchez A. LEER PARA HABLAR La adquisición del
   lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje.
   Madrid, ENTHA ediciones, 2004
   Mackay G. y Anderson C. ENSEÑANDO A NIÑOS CON DIFICULTADES
   PRAGMÁTICAS DE COMUNICACIÓN intervención en el aula. Madrid,
   ENTHA ediciones, 2002
   Torre Prados, Mª de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002
   UDICOM , CEIP Joaquín Carrión Valverde. Consejería de Educación y Cultura,
   Region de Murcia www.ctv.es/USERS/cprtopa/
   Valdividia Prados R. y Salazar Valdivia M.I. APRENDO A ESCRIBIR. Grupo
   Editorial Universitario. Granada, 2002.
   Valdividia Prados R. y Puerta Puerta M.C. APRENDO A LEER. Grupo Editorial
   Universitario. Granada, 2002


                                    77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion-dua-2019 2 basico septiembre
 Planificacion-dua-2019  2 basico  septiembre Planificacion-dua-2019  2 basico  septiembre
Planificacion-dua-2019 2 basico septiembre
yulissa ortega
 
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguajeDidáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
LicGaleasPerez
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)
CRISTIAN QUIZHPE
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Ruben r. Felix
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualLa lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
Socorro Palacios Salinas
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
Cosme Bionel Paco Cutipa
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Gabino Boquete Martín
 
Español guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materiaEspañol guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materia
ISAC PANAMA
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escrita
Ricardo Saldaña
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
Gabino Boquete Martín
 
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escritaEnseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Ruben r. Felix
 
Diapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lenguaDiapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lengua
carlos alfredo ormeño roman
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
gloo1408
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
7721063794
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
lilibeth88
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Gerardo Roa Ogando
 
Acuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lenguaAcuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lengua
Maria Alejandra Muñoz
 
Así estoy yo sin ti
Así estoy yo sin tiAsí estoy yo sin ti
Así estoy yo sin ti
ochy0
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
princesscleverly
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion-dua-2019 2 basico septiembre
 Planificacion-dua-2019  2 basico  septiembre Planificacion-dua-2019  2 basico  septiembre
Planificacion-dua-2019 2 basico septiembre
 
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguajeDidáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
Didáctica de la reflexión sobre los hechos del lenguaje
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualLa lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
 
Español guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materiaEspañol guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materia
 
La expresion oral y escrita
  La expresion oral y escrita  La expresion oral y escrita
La expresion oral y escrita
 
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZASINTEGRACIÓN DE DESTREZAS
INTEGRACIÓN DE DESTREZAS
 
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escritaEnseñanza aprendizaje de la lengua escrita
Enseñanza aprendizaje de la lengua escrita
 
Diapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lenguaDiapositivas niveles del uso de la lengua
Diapositivas niveles del uso de la lengua
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
 
Acuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lenguaAcuerdos del área de lengua
Acuerdos del área de lengua
 
Así estoy yo sin ti
Así estoy yo sin tiAsí estoy yo sin ti
Así estoy yo sin ti
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
 

Similar a Desarrollolenguaje ei

Desarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolarDesarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolar
RossyPalmaM Palma M
 
Desarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eiDesarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje ei
Fernando Alvarez Cruz
 
Desarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdf
Desarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdfDesarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdf
Desarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdf
Elena R M
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Maribel Gutierrez
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
David Rasgado Cruz Baixinho
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Antonio Lahoz
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
patrisiah
 
Texto
TextoTexto
Manual de lenguaje kinder
Manual de lenguaje kinderManual de lenguaje kinder
Manual de lenguaje kinder
Yenny Henríquez
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
cielocgz3
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
mercedesloma
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
NASOVI
 
Desarrollo lenguaje
Desarrollo lenguajeDesarrollo lenguaje
Desarrollo lenguaje
cuentosparacrecer
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
anabelramirez300
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
cpinolm
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
Florat
 
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
Susana Robles Avalos
 

Similar a Desarrollolenguaje ei (20)

Desarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolarDesarrollolenguaje preescolar
Desarrollolenguaje preescolar
 
Desarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje eiDesarrollolenguaje ei
Desarrollolenguaje ei
 
Desarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdf
Desarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdfDesarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdf
Desarrollo lenfguaje oral y escrito edades tempranas.pdf
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Manual de lenguaje kinder
Manual de lenguaje kinderManual de lenguaje kinder
Manual de lenguaje kinder
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Desarrollo lenguaje
Desarrollo lenguajeDesarrollo lenguaje
Desarrollo lenguaje
 
Unidad didáctica primaria
Unidad didáctica primariaUnidad didáctica primaria
Unidad didáctica primaria
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
 
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
 

Desarrollolenguaje ei

  • 1. DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS Autores: Eugenio V. Corbalán Vélez Mª Jesús Egea Gómez Mª Jesús Lozano Valero Mª Teresa Vera Rabal Colabora: Begoña Tornell Vicente
  • 2. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” INDICE: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REALIZADO ................................................................ 3 Fundamentación teórica, Planteamiento y Justificación...................................................... 3 OBJETIVOS............................................................................................................................ 5 GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ...................................................... 7 CONTENIDOS........................................................................................................................ 7 METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN ...................................... 9 DESCRIPCIÓN ................................................................................................................... 9 CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO..................... 10 RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................. 11 Del apartado referido al nivel FONÉTICO-FONOLÓGICO ............................................ 11 A nivel SEMÁNTICO:...................................................................................................... 66 A nivel MORFOSINTACTICO: ....................................................................................... 67 A nivel PRAGMÁTICO:................................................................................................... 75 CONCLUSIONES................................................................................................................. 76 BIBLIOGRAFÍA:.................................................................................................................. 77 2
  • 3. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REALIZADO El Proyecto que nos ocupa se ha realizado en el CEIP “ Las Pedreras” de Calasparra con alumnos de tres, cuatro y cinco años, durante este curso escolar. Durante varios años estamos llevando a cabo en nuestro Centro un plan para el desarrollo del lenguaje oral en Educación Infantil. Intentamos planificar la tarea de manera estructurada y organizada con el fin de no olvidarnos de ninguno de los aspectos fundamentales de la temática que nos ocupa. Para empezar, tuvimos que consultar numerosas fuentes bibliográficas, que nos han ilustrado y ayudado a la hora de planificar la tarea. Fundamentación teórica, Planteamiento y Justificación Conscientes de la complejidad de los procesos que subyacen al desarrollo del lenguaje oral en edades tempranas, así como de la relación que tienen éstos con el aprendizaje de la lectoescritura, nos planteamos investigar sobre la bibliografía existente e intentar elaborar un programa en el que, de manera planificada y organizada secuencialmente se integrasen ejercicios que contribuyan conjuntamente al desarrollo del lenguaje oral y a la adquisición de la lectoescritura. Teóricamente hablando, nuestro proyecto se enmarca dentro de la perspectiva psicolingüística, pero influenciada también por posturas interaccionistas y contextuales (Vygotski, 1985). Nuestra práctica profesional nos permite estar en contacto con los alumnos de edades tempranas, así como con su forma de aprender y los materiales con que se cuenta en las aulas para el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje de la lectoescritura. Normalmente, éstos suelen usar paradigmas ya abandonados sobre los procesos y las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectoesctritura. Peor parados, salen los materiales “destinados” al desarrollo del lenguaje oral, que se suelen centrar sólo en el trabajo de algunos aspectos del mismo ( láminas para el desarrollo del nivel pragmático, cintas con sonidos familiares para discriminación auditiva y poco más). 3
  • 4. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Las primeras ideas para embarcarnos en este proyecto surgieron de la lectura de el libro de Monfort y Juárez “ El niño que habla” , pronto descubrimos que estos autores tenían un amplio e interesante repertorio bibliográfico sobre el tema, así como de la existencia de otros autores que defendían la misma línea de trabajo. Para ellos, aunque en el hecho de hablar no se puede fragmentar el lenguaje, si se puede hacer en el hecho de programar la enseñanza o estimulación del mismo. De esta manera, los contenidos programáticos para el desarrollo del lenguaje oral giran en torno a: • Nivel fonético y fonológico: la mayoría de los autores coinciden en destacar la importancia del desarrollo fonológico (capacidad para manipular los segmentos fonológicos del lenguaje) para el aprendizaje de la lectoescritura. En este nivel incluiríamos los ejercicios destinados al desarrollo de: o Conciencia léxica. o Conciencia silábica. o Conciencia fonémica. • Nivel semántico, en este nivel realizaríamos ejercicios destinados a o Aprender palabras nuevas. o Manipular el vocabulario que ya conocemos. • Nivel morfosintáctico: o Construir frases de estructura sencilla, y después más complejas. o Uso de nexos y flexiones. o Número y orden de las palabras en la frase. • Nivel pragmático o desarrollo de estrategias de comprensión oral. Además, los varios métodos “para enseñar a leer a su bebé” muy en boga en EE.UU que defienden como premisa principal que “a leer se aprende leyendo al igual que a hablar se aprende hablando” , así como experiencias realizadas por nosotros mismos basándonos en estos estudios, hemos podido constatar que los niños más pequeños son más receptivos cuando se les plantean lecturas globales de palabras muy familiares para ellos, siendo capaces de leer globalmente un gran número de palabras. Lo anteriormente expuesto, lejos de parecernos posturas contrapuestas nos dio la idea para preparar un programa que integrase a la vez actividades para el desarrollo del 4
  • 5. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” lenguaje oral y la adquisición de la lectoescritura desde una perspectiva no fragmentada y sin lagunas, sino íntegra donde el niño y sus intereses marquen las pautas de nuestra planificación. OBJETIVOS Los objetivos y contenidos pretendidos los diferenciamos según objetivos de carácter general y de carácter específico. Entre los de carácter general tenemos: • Investigar sobre materiales existentes que ayuden a la correcta adquisición del lenguaje, tanto oral como escrito • Elaborar materiales propios que ayuden en el desarrollo y estructuración del lenguaje, tanto oral como escrito • Planificar y sistematizar las actividades para el desarrollo del lenguaje oral y escrito en Educación Infantil • Adecuar al contexto propio todo el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito. Los de carácter específico los estructuramos en torno a los cuatro niveles que componen el lenguaje, es decir: nivel fonético y fonológico, nivel semántico, nivel morfosintáctico y nivel pragmático. Aunque estos niveles son indisociables en el acto de comunicación, es útil esta separación a la hora de planificar y estructurar el trabajo a realizar. Pretendemos: A nivel FONÉTICO-FONOLÓGICO: Respiración y soplo • Concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y dominarla • Adquirir una respiración costodiafragmática consciente y, al mismo tiempo, automática • Dominar distintos tipos de respiración • Aumentar la capacidad respiratoria • Regular la espiración de manera que pueda ser controlada conscientemente el mayor tiempo posible, en cuanto a fuerza y continuidad Motricidad de órganos buco-fonatorios (praxias) y expresión facial (comunicar emociones) • Favorecer la movilidad y el autocontrol de los órganos articulatorios • Agilizar los movimientos naturales de los órganos que intervienen en el habla • Preparar adecuadamente la colocación de los órganos para una articulación posterior correcta • Facilitar el paso de un movimiento a otro, ya sean consecutivos o paralelos • Conseguir una coordinación global de los movimientos de todos los órganos • Comunicar estados de ánimo opuestos, a través de la expresión facial. 5
  • 6. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Percepción, discriminación y memoria auditiva • Percibir y discriminar los distintos tonos y timbres del sonido • Reconocer y localizar la fuente sonora • Verbalizar las sensaciones percibidas • Discriminar fonéticamente (reconocimiento fonético, imitación fonética, secuencias fonéticas) • Decodificar sonidos y trasladarlos al sistema gráfico • Interiorizar las secuencias en que se producen los sonidos. Ritmo (corporal, secuencias fonéticas, gráfico) • Percibir, imitar e interiorizar ritmos y secuencias rítmicas. Articulación • Articular correctamente fonemas y palabras • Automatizar e integrar en el lenguaje espontáneo los fonemas y palabras trabajados A nivel SEMÁNTICO: • Aumentar y enriquecer su vocabulario, tanto en el aprendizaje de nuevas palabras como por la precisión del significado de las que ya conocen y emplean. • Descubrir las relaciones lógicas de las palabras (que las unen, las oponen, las asocian, etc.) A nivel MORFOSINTACTICO: • Favorecer la estructura morfosintáctica base que posibilite al niño-a ir elaborando progresivamente las transformaciones del enunciado. • Comprender el significado de oraciones sencillas para ir aumentando progresivamente la dificultad. • Comprender y utilizar correctamente el número y orden de las palabras en la frase • Utilizar correctamente los distintos tipos de nexos A nivel PRAGMÁTICO: • Combinar frases para expresar hechos e ideas • Tener en cuenta al interlocutor • Estructurar cronológicamente el discurso • Comprender relaciones espaciales y temporales 6
  • 7. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS INVESTIGAR SOBRE LOS MATERIALES EXISTENTES QUE AYUDEN A LA CORRECTA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE, TANTO ORAL COMO ESCRITO. Hemos analizado y utilizado numerosos materiales existentes en el mercado, una vez el equipo había reflexionado sobre ellos se elaboraron actividades adecuadas para nuestros alumnos, las cuales incluimos en el apartado 5 (resultados obtenidos). ELABORAR MATERIALES PROPIOS QUE AYUDEN EN EL DESARROLLO Y ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE, TANTO ORAL COMO ESCRITO. Hemos elaborado tanto materiales para uso colectivo, como fichas de trabajo individuales para los alumnos que también incluimos en el apartado 5. PLANIFICAR Y SISTEMATIZAR LAS ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN E. I Las actividades están sistematizadas y organizadas en torno a los cuatro niveles del lenguaje. ADECUAR AL CONTEXTO PROPIO TODO EL PROCESO DE DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Hemos elaborado diversas actividades que nos ayuden a la consecución de este objetivo, todas ellas serán expuestas en el apartado cinco. De los objetivos de carácter más específico, que están estructurados en torno a los cuatro niveles del lenguaje, podemos decir que ha habido un alto grado de participación y consecución tanto por parte de los alumnos como de sus tutores. CONTENIDOS LOS CONTENIDOS serán los siguientes: o Contar fonemas y sílabas de palabras o Representar gráficamente la estructura fonémica y silábica de las palabras o Identificar la estructura fonémica y silábica de palabras o Aislar fonemas y sílabas que ocupen una posición inicial en palabras o Comparar fonemas y sílabas en palabras o Aislar y comparar el fonema y la sílaba final e inicial de las palabras para poder encadenarlas o Asociar palabras a imágenes o Construir frases de estructura sencilla (S+V) aumentando la complejidad y los componentes de la misma (S+V+O) o Reflexionar sobre los distintos componenetes de la frase (S+V+O), respondiendo a preguntas del tipo: ¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿QUÉ? o Identificar el verbo en frases diferentes 7
  • 8. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” o Completar frases a las que le falta algún componente léxico o Variar el orden de los componentes de la frase y comprobar como varía el significado o Describir los referentes de una imagen y/o frase o Identificar una imagen y/o frase a partir de sus referentes 8
  • 9. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO DE INNOVACIÓN DESCRIPCIÓN A la hora de desarrollar nuestro programa tendremos en cuenta una serie de criterios metodológicos tales como: El clima del aula. Propiciaremos un clima de comunicación dentro de un ambiente lúdico, para ello cuidaremos aspectos como: o Establecer contacto visual con los alumnos. o Usar un tono de voz adecuado o Jugar con la entonación a la hora de hablar para llamar la atención de los niños. o Usar bien las pausas. o Dar valor al silencio. o Propiciar la participación de todos , dándole a cada uno su tiempo, y valorando positivamente sus aportaciones. o Buscar un clima de cooperación. La organización del espacio Dispondremos el espacio de acuerdo con las diferentes tareas que se plantean en el programa, teniendo en cuenta que en él se han previsto actividades individuales, en pequeño grupo y en gran grupo. Para la realización de estas últimas los alumnos se dispondrán de manera que el maestro pueda controlar visualmente a los alumnos para hacer un seguimiento individual de la tarea. Para las actividades individuales y en pequeño grupo, y con el fin de que el maestro pueda estar cerca de los alumnos las aulas estarán organizadas en rincones de trabajo y juego, lo cual significa que no todos los alumnos hacen simultáneamente la misma actividad ni necesitan la misma atención del maestro para lo que están realizando, de ahí que esta disposición permita una atención más directa e individualizada con cada alumno. 9
  • 10. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Desarrollo de las sesiones de trabajo El programa se desarrollará en tres sesiones a la semana, que se complementarán con diez minutos diarios para repasar lo aprendido en las mismas sesiones, así como para la lectura global de palabras. Reglas en una sesión: o Recogemos todo y nos sentamos en la alfombra para empezar a jugar. o Participamos cuando nos toque y siempre escuchamos. o Respetamos las consignas del juego. Empezaremos todas las sesiones con un juego motivador de entrada común a las mismas. Para la realización de las fichas, además de las explicaciones dadas en la alfombra los alumnos contarán con una ficha modelo en la que basarse si tienen dudas así como con el apoyo y la ayuda directa de la maestra. Cada sesión de trabajo debe ser evaluada, contrastando los objetivos planteados en el inicio de la misma con los aprendizajes conseguidos, registrando las dificultades encontradas en el desarrollo de la misma tanto a nivel global (planificación y desarrollo de la tarea), como de cada alumno individualmente. CUMPLIMIENTO DE LA METODOLOGÍA Y FASES DEL PROCESO Aunque al solicitar el proyecto nos planteamos tres fases claramente diferenciadas, y estructuradas en torno a los tres trimestres del curso. En el desarrollo del proyecto las hemos llevado a cabo de manera simultanea, así a la vez que investigábamos y elaborábamos materiales, los poníamos en práctica con el alumnado y procedíamos a su evaluación. 10
  • 11. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” RESULTADOS OBTENIDOS Del apartado referido al nivel FONÉTICO-FONOLÓGICO Con los materiales existentes en el mercado hemos elaborado los siguientes ejercicios: A nivel FONOLÓGICO, el niño necesita: Una buena motricidad de los órganos buco-fonatorios Una buena respiración funcional para el lenguaje Un buen control del soplo que le permita dosificar el aire al hablar Una buena discriminación de sonidos en general Una buena discriminación fonética en particular Una buena percepción y discriminación del ritmo Primero corporal Y luego de interpretación y repetición de secuencias rítmicas Enseñarle a escuchar para iniciarle en la conversación y a respetar los turnos al hablar Una motivación suficiente para hablar en primer lugar y para hablar bien y superarse que tiene que ver con la motivación global de “ser mayor” La articulación no se centrará directamente en la pronunciación aislada de un fonema, sino en una estimulación indirecta de la práctica articulatoria de una forma lúdica No corregir, ni llamar la atención del niño, sobre los movimientos o posturas para articular tal o cual fonema Solo jugar con la articulación, usando juegos, gestos o canciones que puedan ayudar Para su desarrollo realizaremos juegos de: Respiración y soplo Pretendemos: concienciar al niño de su propia respiración para mejorarla y dominarla; que adquiera el mecanismo correcto; domine distintos tipos de respiración. Dedicaremos sólo unos pocos minutos, evitando ejercicios de respiración profunda y prolongada, ya que se corre el riesgo de que se mareen por hiperventilación En nuestro aula para hacer los juegos de respiración y soplo nos servimos de material específico preparado para ello, destacamos en este apartado los elaborados por Sagrario Echeverría Goñi1, que utiliza fichas de animales para hacer los ejercicios de soplo, como indicamos al lado. Cada animal sopla de una manera diferente y los niños deben soplar de una manera u otro según el animal que les toque 1 Echeverría Goñi, Sagrario. La voz infantil, educación y reeducación. Madrid. CEPE , 1994. 11
  • 12. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Motricidad de órganos buco-fonatorios (praxias) y expresión facial (comunicar emociones) Pretendemos: agilizar los movimientos naturales de los órganos que intervienen en el habla; preparar adecuadamente la colocación de los órganos para una articulación posterior correcta; facilitar el paso de un movimiento a otro, ya sean consecutivos o paralelos; conseguir una coordinación global de los movimientos de todos los órganos; comunicar estados de ánimo opuestos, a través de la expresión facial. Estos juegos serán muy globales, evitando esfuerzos o contracciones excesivas; irán desde movimientos más simples y naturales a los más complejos, desde las zonas más externas a las más internas. Al igual que en los ejercicios de respiración y soplo nos valemos de material estructurado para ello, también nos sirve de mucha ayuda el material elaborado por Sagrario Echeverria, material muy estructurado y a la vez muy atractivo y motivador para estos niños, ya que utiliza animales y personajes en situaciones conocidas para ellos. (Tomado de “LA VOZ INFANTIL educación y reeducación de Sagrario Echeverría) También y para trabajar la expresión facial utilizamos el material que Marc Monfort y Adoración Juárez nos proponen en su libro “EN LA MENTE”2 Se le pide al niño que identifique un determinado estado de ánimo, que señale como está el niño que hay encima o debajo, que imite la expresión facial, que nos hable de porque el niño puede estar triste o contento, ... (EN LA MENTE, Monfort y Juárez) Percepción, discriminación y memoria auditiva Pretendemos: que perciban y discriminen los distintos tonos y timbres del sonido; reconocimiento y localización de la fuente sonora; verbalización de las sensaciones percibidas; discriminación fonética (reconocimiento fonético, imitación fonética, secuencias fonéticas); que decodifiquen sonidos trasladándolos al sistema gráfico; que interioricen las secuencias en que se producen los sonidos. Ritmo (corporal, secuencias fonéticas, gráfico) 2 Monfort M. Y Juárez A. En la Mente. Madrid. ENTHA.2001 12
  • 13. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Pretendemos: que sean capaces de percibir, imitar e interiorizar ritmos y secuencias rítmicas. Articulación (de fonemas, palabras y automatización e integración en el lenguaje espontáneo) Muchas veces, el niño-a es capaz de pronunciar correctamente el fonema en repetición, pero se equivoca cuando trata de producirlo dentro de una palabra. Pretendemos: proporcionarles situaciones donde pueda utilizar intensivamente el fonema que estemos trabajando, sin repetición previa, dándonos también la oportunidad de ofrecer el feed-back correctivo que sea necesario. Utilizaremos juegos en los que el objetivo no sea la articulación (ej: loto fonético), para que los niños-as nombren automáticamente y de forma espontánea la palabra del dibujo y podamos usar el feed-back correctivo, en vez de obligarles a repetir una determinada palabra o fonema. Los juegos de conciencia silábica y fonética nos ayudan a integrar la articulación correcta y serán un entrenamiento para la lectoescritura. Para todo esto hemos utilizado materiales existentes en el mercado, además hemos elaborado otros que considerábamos necesarios para complementar el trabajo en este ámbito, como por ejemplo la adaptación que hemos hecho del cuento de los tres cerditos (las láminas vienen en el anexo correspondiente): LOS TRES CERDITOS ACTIVIDADES Había una vez tres cerditos que vivían en el bosque, se pasaban todo el día jugando y por la tarde les gustaba Los niños-as mastican mucho merendar, se comían un bocadillo muy grande de exagerando los movimientos de atún con tomate (porque los bocadillos de jamón como la mandíbula que no les gustaban mucho), Abren mucho la boca y después se comían una manzana muerden fuerte, luego mastican de la misma forma que antes y algunos días un plátano, lo pelaban se lo comían y la Pelan el plátano y le dan mordiscos pequeños y mastican cáscara ¿la tiraban al suelo? ¡NO, NO, NO!, la guardaban de forma suave para luego tirarla a la basura; Pelan el chupa-chups y lo después cogían un chupa-chups de una caja que tenían chupan colocando la lengua en llena, lo pelaban, guardaban el papel para luego tirarlo a la un lado de la boca y luego en basura y se lo comían, lo chupaban y, como era de esos otro simulando tener un chupa-chups que por dentro tienen un chicle, luego lo caramelo en la boca, luego masticaban, pero no se lo tragaban, porque los chicles no mastican el chicle y soplan como si hicieran una bomba se tragan. con el chicle Así se pasaban los días, jugando, merendando, … Pero un día empezó a llover, primero despacio y luego Imitan el sonido de la lluvia, con la boca como para decir deprisa y muy fuerte y al final acabaron los tres cerditos “i”, chasquean la lengua contra 13
  • 14. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” muy muy muy mojados, tanto se mojaron que tardaron un el paladar. día entero en secarse Emiten BRR, BRR vibrando y hasta pasaron mucho frío (brrrr, brrrr). los labios Fue entonces cuando pensaron: “si tuviéramos una casa cuando lloviera nos podíamos meter en ella y no nos mojaríamos”, pero ninguno de los tres cerditos sabía como se hacían las casas, así que fueron a preguntarle a su amigo el caballo que vivía en el prado de al lado. - “Amigo caballo, amigo caballo” (llamaron los tres Los niños-as llaman con voz áfona al caballo cerditos) Imitan el trote del caballo, con El caballo estaba trotando por el prado, unas veces la boca como para decir “o”, despacio y otras deprisa chasquean la lengua contra el paladar; con distinto ritmo, según sea despacio o deprisa Expulsan el aire haciendo y cuando llegó hasta donde estaban los tres cerditos estaba vibrar los labios tan cansado que sólo le quedaban fuerzas para soplar, - “Qué queréis, amigos cerditos?” (preguntó el caballo) - “Queremos que nos enseñes como se hacen las casas” (dijeron los tres cerditos a la vez), Soplan como el caballo e - “De madera es lo mejor, aunque llueva o haga imitan el trote con la boca calor” (contestó el caballo) y después de soplar se fue trotando por el prado. Los tres cerditos ya sabían como se hacía una casa, pero decidieron preguntarle a la serpiente que vivía cerca, en un campo de paja. Los niños-as llaman con voz - “Amiga serpiente, amiga serpiente” (llamaron los áfona a la serpiente tres cerditos) Soplan con la lengua fuera, La serpiente salió de entre la paja, con su lengua fuera y expulsan el aire con el sonido soplando, zzzzzzz - “Que queréizz amigozz zzerditozz” (preguntó la serpiente) - “Queremos que nos enseñes como se hacen las casas” (dijeron los tres cerditos a la vez), - “De paja es lo mejor, aunque llueva o haga calor” (contestó la serpiente) y se fue con su lengua fuera y soplando. 14
  • 15. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Los tres cerditos ya sabían como se hacían dos casas, pero decidieron preguntarle al conejo que también vivía cerca. Los niños-as llaman con voz áfona al conejo - “Amigo conejo, amigo conejo” (llamaron los tres cerditos) El conejo salió comiendo… ¿a que no adivináis qué?; sí, Con los dientes superiores muerden de forma rápida el muy bien, salió comiendo zanahorias que era lo que más labio inferior le gustaba y preguntó: - “¿Qué queréis amigos cerditos? - “Queremos que nos enseñes como se hacen las casas” (dijeron los tres cerditos a la vez), Muerden zanahorias como el - “De ladrillos es lo mejor, aunque llueva o haga conejo calor (contestó el conejo) y se fue comiendo zanahorias. Los tres cerditos ya sabían como se hacían tres casas, pero no se ponían de acuerdo de que hacerlas, a uno le gustaba más que fuera de madera, a otro le gustaba más que fuera de paja y a otro le gustaba más que fuera de ladrillos. Al final decidieron hacer cada uno la casa de lo que más le gustaba, y así: El cerdito pequeño quiso hacerla de paja que le gustaba más, “si la acabo pronto podré tocar la flauta” (pensó), y cogió un puñado grande de paja y lo fue poniendo uno encima de otro, hasta que tuvo terminada la casa, le puso Los niños-as colocan y mueven una puerta y pensó: “¡pero qué bonita se me ha quedado!” las manos como si estuvieran y se metió dentro a tocar la flauta. tocando la flauta, a la vez que intentan silbar El cerdito mediano quiso hacerla de madera que le gustaba más, “si acabo pronto me dormiré la siesta” (pensó), y Tras una inspiración nasal cogió un montón de madera y lo fue colocando hasta que profunda y abdominal, espiran tuvo terminada la casa, le puso una puerta y pensó: “¡pero produciendo el sonido de un qué bonita se me ha quedado!” y como estaba muy bostezo y metiendo la tripa. cansado, bostezó Cierran los ojos y respiran de y se metió dentro a dormir la siesta. forma lenta, expulsando el aire muy despacio, de forma prolongada y emitiendo ffffffffffff El cerdito mayor quiso hacerla de ladrillos que le gustaba 15
  • 16. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” más, “si acabo pronto merendaré mucho” (pensó), y primero hizo el cemento y le dio muchas vueltas, primero Giran los brazos en un sentido y luego en otro con un brazo y luego con el otro, hacia un lado y hacia otro, cuando tuvo el cemento cogía los ladrillos y el cemento y los iba colocando, estaba muy contento de ver lo bien que se le estaba Ponen cara de felicidad quedando, y sin darse cuenta se quedó mirando una mosca que Emiten mmmmmm simulando pasaba el sonido que hace la mosca al volar y ¡ZAS! se chafó un dedo con el ladrillo, se puso muy Ponen cara de tristeza triste porque se había hecho mucho daño y hasta lloró un poco, Otra vez ponen cara de pero enseguida se le pasó y se puso otra vez contento felicidad poniendo ladrillos; había un ladrillo que no se quería poner derecho y se enfadó mucho porque por mucho que Ponen cara de enfado lo intentara no había forma de que se pusiera bien, entonces decidió cambiarlo por otro que si se puso Otra vez ponen cara de derecho y otra vez siguió muy contento. felicidad Cuando la tuvo terminada y le puso la puerta se quedó Ponen cara de sorpresa sorprendido y pensó: “¡pero qué bonita se me ha quedado!” Los niños-as mastican y se metió dentro a merendar un bocadillo. exagerando los movimientos de la mandíbula Hacen los ejercicios anteriores Y así estaban los tres cerditos: uno tocando la flauta, otro de tocar la flauta, dormir la durmiendo la siesta y otro merendando, cada uno en su siesta y merendar casa cuando de repente… apareció EL LOBO a lo lejos - “pero que casas tan bonitas, esas no estaban ahí antes” (pensó) - “Voy a ver quien vive en ellas”, y sin decir nada más se fue hasta la primera casa que era la de paja del cerdito pequeño y llamó a la puerta TOC, TOC-TOC (porque los lobos siempre llaman Secuencia rítmica con golpes en la mesa o palmadas así) - “¿Quién es?” (preguntó el cerdito, que era muy 16
  • 17. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” listo y no habría la puerta a nadie sin preguntar primero) - “Ábreme que soy el lobo” y el cerdito asustado dijo: - “no te abro que tú lo que quieres es comerme” y el lobo dijo entonces: - “pues si no me abres, SOPLARÉ y SOPLARÉ y la casa … DERRIBARÉ” Inspiran por la nariz y después y sopló, primero flojo y la casa se movió un poco pero no de una pequeña pausa, soplan se cayó, con distinta intensidad, primero - “vaya, tendré que soplar más fuerte” (dijo el lobo) flojo y luego más fuerte tomó mucha aire y soplo más fuerte y la casa… BRRROOMM, se cayó; el cerdito que vio al lobo tan grande que se lo quería comer, corrió y corrió muy deprisa hasta que llegó a la casa de madera de su hermano Secuencia rítmica con golpes mediano y llamó muy deprisa: TOC-TOC-TOC, TOC- en la mesa o palmadas TOC-TOC; el cerdito que estaba durmiendo la siesta se despertó de pronto y dijo: - “huy!, llaman a la puerta, voy a ver quien es” y como también era muy listo preguntó antes de abrir: - “¿Quién es?” - “Ábreme deprisa que viene el lobo y me quiere comer” (le dijo el hermano pequeño) y el cerdito abrió la puerta muy deprisa, muy deprisa, entro el cerdito y cerró la puerta también muy deprisa, muy deprisa y el lobo que venía detrás… CATAPLAN se dio con la puerta en las narices. - “Vaya!, que daño” (dijo el lobo) y llamó a la puerta Secuencia rítmica con golpes TOC________TOC-TOC (porque los lobos siempre en la mesa o palmadas llaman así) - “¿Quién es?” (preguntaron los cerditos, que eran muy listos y no habrían la puerta a nadie sin preguntar primero, ya sabían que era el lobo, pero bueno, para disimular) - “Abrirme que soy el lobo” y los cerditos asustados dijeron: 17
  • 18. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” - “no te abrimos que tú lo que quieres es comernos” y el lobo dijo entonces: - “pues si no me abrís, SOPLARÉ y SOPLARÉ y la casa … DERRIBARÉ” y sopló, primero flojo y la casa se movió un poco pero no Inspiran por la nariz y después de una pequeña pausa, soplan se cayó, con distinta intensidad, primero - “vaya, tendré que soplar más fuerte” (dijo el lobo) flojo y luego más fuerte tomó mucha aire y soplo más fuerte, pero la casa no se cayó - “vaya, tendré que utilizar mi súper soplido gigante” (dijo el lobo) y tomó mucha aire y aguantó mucho, mucho para soplar Inspiración larga por la nariz y después de una pausa grande, de golpe y entonces … la casa… BRRROOMM, se cayó; soplan muy fuerte los cerditos que vieron al lobo tan grande que se los quería comer, corrieron y corrieron muy deprisa hasta llegar a la casa de ladrillos del cerdito mayor, y llamaron muy Secuencia rítmica con golpes deprisa: TOC-TOC-TOC, TOC-TOC-TOC; el cerdito que en la mesa o palmadas estaba merendando dijo: - “huy!, llaman a la puerta, voy a ver quien es” y como también era muy listo preguntó antes de abrir: - “¿Quién es?” - “Ábrenos deprisa que viene el lobo y nos quiere comer” (dijeron los cerditos a la ves) y el cerdito abrió la puerta muy deprisa, muy deprisa, entraron los dos cerditos y cerró la puerta también muy deprisa, muy deprisa y el lobo que venía detrás… CATAPLAN se dio con la puerta en las narices. - “Vaya, otra vez!, que daño” (dijo el lobo) y llamó a la puerta Secuencia rítmica con golpes TOC, TOC-TOC (porque los lobos siempre llaman en la mesa o palmadas así) - “¿Quién es?” (preguntaron los cerditos, que eran muy listos y no habrían la puerta a nadie sin preguntar primero, ya sabían que era el lobo, pero bueno, para disimular) - “Abrirme que soy el lobo” y los cerditos asustados dijeron: 18
  • 19. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” - “no te abrimos que tú lo que quieres es comernos” y el lobo dijo entonces: - “pues si no me abrís, SOPLARÉ y SOPLARÉ y la casa … DERRIBARÉ” y sopló, primero flojo y la casa ni se movió, Inspiran por la nariz y después de una pequeña pausa, soplan - “vaya, tendré que soplar más fuerte” (dijo el lobo) con distinta intensidad, primero flojo y luego más fuerte tomó mucha aire y soplo más fuerte, pero la casa no se cayó, - “vaya, tendré que utilizar mi súper soplido gigante” (dijo el lobo) Inspiración larga por la nariz y y tomó mucha aire y aguantó mucho, mucho para soplar después de una pausa grande, de golpe y entonces … la casa… ni se movio, soplan muy fuerte el lobo estaba tan cansado que ya no podía ni soplar, - “Qué enfadado estoy” (dijo), “pues yo no me quedo sin comerme a los tres cerditos” Los niños-as giran la cabeza, y entonces miró a un lado y luego a otro, miró abajo y bien erguida, a uno y otro lado alternativamente y despacio, luego arriba, una vez y otra vez buscando un sitio por para después hacerlo hacia donde entrar a la casa, hasta que de pronto vio la chimenea delante y hacia atrás, también y pensó: muy despacio - “Voy a subir hasta el tejado y entraré por la chimenea” y empezó a trepar por la pared y se subió al tejado; los cerditos que lo oyeron en el tejado dijeron: - “te apuestas que lo que quiere es entrar por la chimenea” (dijeron los cerditos) y entonces, hicieron un fuego muy grande y cogieron la olla gigante que la bruja buena de la casita de chocolate les había dejado para que se la guardasen porque iba a limpiar su casa, la llenaron de agua que enseguida comenzó a hervir y cuando el lobo se metió por la Con los labios proyectados chimenea PLAS, cayó directamente a la olla, casi se ahoga hacia delante, los niños-as y cuando abría la boca le pasaba como al pez, que le salían juntan y separan rítmicamente burbujas por la boca. los labios Empezó a arderle la cola y dio un salto tan grande que Emiten chsssss fuerte, parecía un cohete echando fuego por la cola, y tan lejos simulando un cohete cuando se tan lejos se fue que nunca jamás volvieron a verlo por allí, dispara y los tres cerditos se quedaron a vivir en la casa de ladrillos y jugaban y merendaban y cuando llovía no se mojaban y fueron muy muy felices y … 19
  • 20. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Abren mucho la boca y simulan COLORIN COLORADO este cuento se ha acabado y por comerse el cuento la boca de los niños HUM, se ha colado. FIN LECTOESCRITURA Y SONIDOS: LA SÍLABA Y LOS FONEMAS La mayoría de los autores consultados coinciden en la importancia del desarrollo fonológico para el desarrollo de la lectoescritura. Entendemos el desarrollo fonológico o conciencia fonológica como la capacidad para manipular los segmentos fonológicos del lenguaje. Leer implica dos tipos de procesos: • Proceso de codificación: el lector debe identificar los elementos gráficos para reconocer en ellos los elementos que está representando. • Proceso de comprensión: reconocimiento de palabras y análisis sintáctico, de manera que nos permitan acceder al significado de lo escrito. La competencia lectora se adquirirá en cuanto estos procesos se automaticen. Nuestra atención como maestros estará centrada en manipular los segmentos fonológicos del habla, sin embargo, antes debemos trabajar el conocimiento silábico ya que para los niños y niñas es más fácil el acceso a la sílaba que al fonema propiamente dicho. Actividades tipo para trabajar el conocimiento silábico: • RECONOCIMIENTO DE SÍLABAS • SINTESIS SILÁBICA • AISLAR SÍLABAS • COMPARAR SÍLABAS EN PALABRAS • OMISIÓN DE SÍLABAS EN PALABRAS • ENCADENAMIENTO DE SÍLABAS Los objetivos a desarrollar en este tipo de actividades son: - Contar sílabas de palabras, para este ejercicio hacemos juegos de palmear las sílabas o dar un paso por cada palmada que demos. 20
  • 21. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” - Representar gráficamente la estructura silábica de las palabras, apoyándonos en los juegos anteriores utilizamos materiales como: Komunica es un programa estructurado para el desarrollo del conocimiento fonológico, nos proporciona una gran variedad de fichas, nosotros las trabajamos primero a nivel de grupo-clase con fotos o imágenes, trabajando así y de forma paralela: vocabulario, propiedades de los objetos, etc, para posteriormente entregarles la ficha para trabajo individual. (tomado de Komunica de Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros)3 - Identificar la estructura silábica de palabras También podemos cambiar los dibujos por sus fotos, pidiéndoles que unan las “palmadas” de sus nombres con los puntos correspondientes. (Los nombres son ficticios) (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)4 - Aislar sílabas que ocupen una posición inicial en palabras Se trata de colorear aquellos dibujos que comienzan con la sílaba propuesta, la ficha es de UDICOM Unidades Didácticas de COMpensatoria, material con muchos recursos publicado por la Consejería de Educación y Cultura de Murcia y publicado en el portal educativo www.educarm.es o bien en la página del C.P.R. de Torrepacheco (Murcia) www.ctv.es/USERS/cprtopa . Esta actividad la realizamos también con las fichas del R.F.I. colocándolas según comiencen por la sílaba propuesta (tomado de Udicom de CEIP Joaquín Carrión Valverde. Consejería de Educación y Cultura, Región de Murcia)5 - Comparar sílabas en palabras 3 Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002 4 Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994 5 UDICOM , CEIP Joaquín Carrión Valverde. Consejería de Educación y Cultura, Region de Murcia www.ctv.es/USERS/cprtopa/ 21
  • 22. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” En esta ficha debemos unir las palabras que comienzan por la misma sílaba: A JO – A SA; CA MA – CA SA; LA NA – LA TA; BO CA – BO TA (tomado de MINIMO de Monfort Juárez I.)6 - Omitir sílaba final en palabras Como de lo que se trata es de que los niños vayan adquiriendo conciencia silábica, en este caso el juego sería omitir la sílaba final de la columna izquierda y unir con el resultado en la columna de la derecha. Ejemplo: de CO ME TA - CO ME (imágenes tomadas de “loto fonético 2” de Monfort M. y Juarez A., “enséñame a hablar” de López Garzón G. y “Vivencias 2” de González Moreno M.I. y otros)7 - Aislar y comparar la sílaba final y la inicial de las palabras para poder encadenarlas Tienen que decir el nombre de cada dibujo y unir aquellos en que la sílaba final coincida con la inicial, esta actividad también la trabajamos con el nombre de los alumnos y con fichas del RFI con el objetivo de formar un tren en el que cada vagón empieza con la sílaba del vagón anterior. (tomado de Komunica de Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros)8 Actividades tipo para trabajar la conciencia fonológica: 6 Monfort Juarez I. MINIMO. Enthaediciones. Madrid. 2001 7 Monfort M. y Juárez A. LOTO FONÉTICO 2. CEPE. Madrid López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada. González Moreno M.I., de la Puente Vegazo M.S. y otros. VIVENCIAS 2. CEPE. Madrid, 1999 8 Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002 22
  • 23. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” • RECONOCIMIENTO DE FONEMAS • SINTESIS FONÉMICA • AISLAR FONEMAS • COMPARAR FONEMAS EN PALABRAS • OMISIÓN DE FONEMAS EN PALABRAS • ENCADENAMIENTO DE FONEMAS Los objetivos a desarrollar en este tipo de actividades son: - Contar fonemas en palabras, para este ejercicio hacemos juegos de pronunciar cada fonema alargando el sonido para que ellos lo reconozcan. - Representar gráficamente la estructura fonémica de las palabras. Al realizar este ejercicio les tenemos que hacer ver que no estamos hablando de sílabas o “palmadas” sino de sonidos. En cada casilla deben colocar una pegatina por cada sonido escuchado (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)9 - Identificar la estructura fonémica en palabras El paso siguiente sería reconocer la estructura fonémica de una palabra, para ello tienen que unir el número de sonidos con su correspondiente imagen. Queremos resaltar que en este tipo de actividades el objetivo fundamental es ir adquiriendo una estructura fonológica y no la escritura propiamente dicha, por lo que siempre le damos la ayuda del nombre escrito debajo del dibujo. Este mismo tipo de ejercicio se hace con las fotos de los niños y niñas de la clase, para trabajar la estructura fonémica con sus nombres. (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)10 - Aislar fonemas que ocupen posición inicial en palabras 9 Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994 10 Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994 23
  • 24. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” En esta actividad deben colorear en cada fila los dibujos que empiecen con la misma letra que el primero. Antes jugaremos a decir en voz alta el nombre de cada uno de los dibujos, exagerando la pronunciación de cada fonema. Otras actividades tipo para conseguir este objetivo sería meter en bolsas los dibujos que empiecen por el mismo sonido o colocar letras gigantes en el aula y que los niños peguen encima objetos que empiecen por ese sonido, etc. (tomado de Komunica de Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros)11 - Comparar fonemas en palabras Mediante el juego ayudaremos a nuestros alumnos a descubrir como cambiando un sonido podemos cambiar la palabra. Para realizar esta actividad, primero utilizamos las fotos en parejas, pronunciando, escribiendo, comprobando cual es el sonido que cambia de una foto a otra, para pasar después a la realización de la ficha de forma individual. (tomados de MINIMO de Monfort Juárez I.)12 Para completar todos estos ejercicios hemos elaborado otros materiales, que a continuación exponemos. Consta de fotografías o dibujos familiares para el niño y relacionados con los temas que se trabajan en el aula. Está pensado para desarrollar el conocimiento fonológico en el niño. En este tipo de actividades pretendemos hacer conscientes a los niños del número de sílabas que tiene cada palabra. El concepto de sílaba para ellos es algo muy abstracto, por lo que se lo introduciremos con la siguiente historia: 11 Torre Prados, Mª del Carmen de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002 12 Monfort Juarez I. MINIMO. Enthaediciones. Madrid. 2001 24
  • 25. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” RATONCITO Y ELEFANTA Había una vez un ratoncito y una elefanta, que intentaban ser amigos, pero no se entendían, porque Elefanta hablaba muy rápido y ratoncito por más que lo intentaba no la entendía. Por eso decidieron que debían buscar una solución. Fueron a ver a un sabio, muy sabio, que vivía en las montañas. El camino hacia la gran montaña se hizo muy largo, porque por más que lo intentaba, Ratoncito no podía entender a Elefanta. Pero después de andar dos días y dos noches seguidas, encontraron una casa con forma de libro. Así que pensaron que no podía ser otra que la casa del sabio. Después de contar su problema al gran sabio, éste se quedó pensando mucho rato. Un gran silencio inundó la habitación. Tanto tiempo permaneció el sabio pensando que Ratoncito creyó que no había solución para su problema. Pero de pronto, la cara del sabio se iluminó: -¡Botes! – exclamó Ratoncito y Elefanta se miraron sin entender nada. Pensaron que el sabio se había vuelto loco. Entonces les explicó: - Tu problema es que no piensas cuantos botes tiene una palabra – dijo el sabio - ¿Botes? – preguntó ratoncito extrañado. - Te voy a dar una pelota mágica y cada vez que quieras hablar, tendrás que botarla. Ratoncito y Elefanta seguían sin entender nada. Pero el sabio que tenía mucha paciencia les explicó que cada vez que quisiera decir algo tenía que botar la pelota. Pero como no veía muy convencidos a Ratoncito y Elefanta, les entregó un libro donde dice cuantos botes tiene que dar con cada palabra. Después de contar la historia, mostraremos a los niños el libro del sabio con las láminas que aparecen a continuación. Con los más pequeños (3 años), se puede hacer como ejercicio colectivo y como ejercicio individual, poniendo pegatinas sobre cada sílaba (golpe o bote). Para los de cuatro y cinco años se han elaborado fichas, también incluidas, para que relacionen cada objeto con su estructura silábica. La misma ficha se presenta con un grado de mayor complejidad cuando le ponemos el texto a la estructura silábica 25
  • 26. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” . 26
  • 27. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 27
  • 28. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 28
  • 29. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 29
  • 30. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 30
  • 31. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 31
  • 32. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 32
  • 33. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 33
  • 34. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 34
  • 35. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 35
  • 36. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 36
  • 37. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 37
  • 38. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 38
  • 39. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 39
  • 40. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 40
  • 41. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 41
  • 42. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 42
  • 43. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 43
  • 44. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 44
  • 45. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 45
  • 46. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 46
  • 47. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 47
  • 48. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 48
  • 49. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 49
  • 50. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 50
  • 51. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 51
  • 52. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 52
  • 53. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 53
  • 54. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 54
  • 55. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 55
  • 56. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 56
  • 57. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 57
  • 58. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 58
  • 59. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 59
  • 60. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 60
  • 61. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 61
  • 62. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” 62
  • 63. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” BATA DEDO BOTA DADO MANO SOL MONO SAL PITO PILA PATO PALA 63
  • 64. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” C_PA P_LO C_PA P_LO T_ZA H_CHA T_ZA H_CHA N_DO _JO N_DO _JO 64
  • 65. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” _INO _ESO _INO _ESO VA_A BO_A BA_A BO_A BO_A PI_A PI_A BO_A _ESO 65
  • 66. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” A nivel SEMÁNTICO: Lo que pretendemos lograr es: • Propiciar situaciones en las que el niño-a pueda enriquecer su vocabulario, tanto en el aprendizaje de nuevas palabras como por la precisión del significado de las que ya conocen y emplean. Estas situaciones deberán partir siempre de: La observación (con o sin manipulación directa) Un razonamiento (espontáneo o fomentado por las preguntas que le hagamos) La expresión espontánea del niño-a (esto nos dará pie al feed-back bien por nuestra parte o por parte de algún otro compañero) • Plantear actividades donde van a tener que jugar con las palabras fuera de un contexto real de utilización, para conseguir que descubran las relaciones lógicas que las unen, las oponen, las asocian, etc. En este nivel del lenguaje realizaremos juegos como los siguientes: PRESENTAR A MODO DE BIT DE LECTURA EL MATERIAL DE MONFORT Y JUÁREZ REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO Esta actividad está basada en el libro de Glenn Domman titulado cómo enseñar a leer a su bebé. Es una forma sencilla y amena de introducir a los niños en la lectura global de palabras. El procedimiento es el siguiente: - Elaborar los carteles de lectura: se escriben en tamaño folio palabras familiares para el niño, en color rojo para que el contraste con el blanco sea mayor ( se incluyen como anexo bits de lectura elaborados por nosotros. - Se hacen grupos de cinco palabras a ser posible bastante distintas entre ellas ( número de sílabas, primera letra diferente…) - Se presentan todos los días a los niños tres veces. Enseñamos el cartel y decimos: “ Aquí dice…” y lo guardamos, así hasta que enseñemos las cinco palabras. - Cuando los niños reconozcan una palabra más de dos o tres veces, ésta se retira e introducimos una nueva. Juegos para aprender nuevas palabras Son juegos para ampliar y reforzar el vocabulario que el niño ya conoce. Podemos incluir desde las actividades de denominación de partes del cuerpo, de la casa, lugares, animales, ... que siempre nos darán pie a incorporar nuevos vocablos que el niño-a no conoce, hasta juegos donde ponemos en marcha tanto la comprensión verbal como la expresión y que según la edad pueden incluir más consignas y de más dificultad. Juegos que les induzcan a establecer categorías de las palabras Aqui tendremos: JUEGOS DE ASOCIACIÓN.- Semejanzas, diferencias, complementariedad, pertenencia o no a la misma familia semántica, etc. 66
  • 67. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” JUEGOS DE CLASIFICACIÓN.- Según pertenezcan o no a una categoría determinada, subcategorías, introducir variedades donde el proceso sea de análisis o síntesis, juegos de oficios, de razonamiento verbal y relaciones cuasa-efecto, contrarios, etc. Ponemos como ejemplo la siguiente ficha que hemos compuesto: Con esta lámina podemos trabajar las familias semánticas, haciendo reflexionar al niño mediante sugerencias como: dime que objeto crees que no debería estar en el baño y por qué, ... Juegos de asociaciones gramaticales Buscar verbos, buscar sujetos, buscar objetos, buscar complementos, etc A nivel MORFOSINTACTICO: Este nivel está íntimamente conectado al desarrollo semántico del niño-a. La estimulación en este nivel, que de alguna forma integra los anteriores, será una actividad que los engloba a todos ellos. Pretendemos principalmente favorecer la estructura morfosintáctica base que posibilite al niño-a ir elaborando progresivamente las transformaciones del enunciado. El trabajo de la frase en el aula de Educación Infantil, lo centramos tal como sugieren Monfort y Juárez en su libro “ El niño que habla” en cuatro puntos fundamentales: • Número y orden de las palabras en la frase. • Estructura de la frase consiguiendo ampliar el enunciado • Nexos. • Conciencia sintáctica. Número y orden de las palabras en la frase: Son actividades donde el niño-a tiene que comprender el significado de las frases cuando, por ejemplo, lo único que cambia es el orden de las palabras. Lo trabajaremos mediante dos tipos de ejercicios: • Ejercicios de comprensión. • Ejercicios de expresión. Ejercicios de comprensión: 67
  • 68. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Buscamos principalmente, que el niño comprenda el sentido de una frase a través de su estructuración. Para ello jugamos con lo que tiene más cerca, él mismo, sus compañeros, cosas de la clase, y dibujos específicamente preparados para el trabajo pensado (resultan muy útiles los lotos fonéticos pues suelen ser imágenes sencillas y atractivas para el alumnado de esta edad. De esta manera los juegos estarán estructurados en torno a : • Que comprendan órdenes que contengan dos proposiciones del tipo: o “ Dame la muñeca que tiene el vestido rojo”. o “ Dame la pelota que tiene Jose”. o A un nivel más avanzado se puede utilizar material estructurado como el que sigue y pedirle “ Dame la casa que tiene dos ventanas”, “dame la casa que tiene una ventana y una puerta” , este material nos permite ir aumentando la dificultad a medida que el niño va aprendiendo. 13 (tomado de PRAGMA de Monfort y Juárez) • Que comprendan órdenes en las que haya una sucesión temporal: o Dándole órdenes sin apoyo gráfico: “ Dame una muñeca, coge un libro y siéntate”, “ Levanta la mano, tócate el pelo y haz palmas”... o Dándole órdenes con apoyo gráfico, para estas actividades es muy útil pedir una foto de tamaño grande a cada niño de la clase, de esta manera los niños se sienten muy atraídos por la actividad, y se presentan muy motivados. Solemos hacerlas unidos a los juegos de conciencia sintáctica, para ilustrar este tipo de actividad nos serviremos de los siguientes ejemplos. • Que reflexionen sobre la colocación de la palabra en la frase, para este tipo de actividades utilizamos principalmente la estrategia propuesta por Monfort y Juárez (1996)14, de dos maneras. o A nivel manipulativo: cogemos un coche y un camión de los juguetes del aula, y los situamos de manera que se vea perfectamente que con uno empujamos al otro, les preguntamos “ ¿ Qué estoy haciendo? “, normalmente responden “ jugar” por lo que tenemos que concretar más, hasta conseguir que nos digan que estoy empujando al coche o al camión, después variamos el juego de manera que la acción la haga el objeto sobre el que antes actuábamos. Así si preguntamos “ ¿ El coche empuja al camión o el camión empuja al coche?” los niños suelen responder con facilidad. Hay muchas situaciones en el aula que podemos utilizar para hacer este tipo de ejercicios, una que a todos los maestros les sonará es, ante la típica queja “Pepe me ha pegado”, 13 Monfort M. y Juárez A. Pragma. Madrid. ENTHA. 2001 14 Monfort M. y Juárez A. El niño que habla. Madrid. Cepe, 1996 68
  • 69. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” nosotros podemos preguntar “ ¿Qué ha pasado, Pepe ha pegado a Ana o Ana ha pegado a Pepe?”, o con los juegos de disfraces, sacamos a dos niños les pedimos que uno ponga al otro una determinada prenda y después preguntamos “ Ana le pone la gorra a Pepe o Pepe le pone la gorra a Ana”, seguro que al lector se le ocurren muchísimas situaciones más que nos sirven para trabajar el orden de las palabras en la frase. o Con apoyo gráfico del tipo de la ilustración que incluimos en la página siguiente, en la que aparece una flor a la que vamos añadiendo elementos, y le podemos preguntar a los niños ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?, ¿qué hace?, ¿cuándo? ... • Que adquieran nociones elementales sobre la construcción de frases Se trata de dar al niño modelos o guías para construir frases, utilizando mucho el dibujo, como ejemplo veamos el que a continuación se presenta, en clase lo tenemos preparado en acetato y vamos guiando a los niños con los dibujos para que entiendan como se construye la frase. EL NIÑO COME PAN (tomado de “VIVENCIAS 2. CEPE” ) (tomadas de RFI . Monfort y Juárez) Estructuración de frases consiguiendo ampliar el enunciado. Apoyándonos en tarjetas o dibujos, a partir de un enunciado sencillo, le vamos incorporando elementos que impliquen la complicación de la frase inicial. la flor la flor amarilla la flor amarilla la flor amarilla la flor amarilla sonríe sonríe en el sonríe en el campo campo de día Uso de nexos Utilizando las fotos de los niños u otros dibujos podemos ayudarlos a ir introduciendo nexos en su discurso como arriba/ abajo, a un lado/ a otro. Colocamos en la pizarra las fotos de los niño de las siguiente manera 69
  • 70. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Explicamos a los niños dónde está cada uno con referencia al otro y después vamos dando órdenes del tipo: Dame la niña que está encima de Pepe Señala quién está debajo de María ¿Quién está al lado de Antonio? Coloca a Juan encima de Paco Etc. (el nombre que se le ha puesto a los niños en este ejemplo no corresponde con el propio) Conciencia sintáctica. Que el niño-a entienda las palabras de una frase como elementos separados para que, después, en su escritura sepa reconocerlas y separarlas. Utilizaremos para esto símbolos gráficos como pueden ser dibujos esquemáticos o pictogramas. Pepe señala la casa (tomado de R.F.I. Monfort y Juárez) El niño de la foto debe primero interpretar la frase y después ejecutar lo que en ella se expresa, señalándolo el objeto indicado en el panel o cogiendo la lámina que corresponda, ... 70
  • 71. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” LECTOESCRITURA – PALABRAS Y FRASES Como hemos dicho antes el acto de leer no sólo implica decodificar, sino además comprender lo decodificado. Para ello es fundamental que conozcan las estructuras lingüísticas (pragmáticas, semánticas y mofosintácticas) que componen la frase. ¿Cómo podemos conseguir que nuestros alumnos conozcan dichas estructuras? Ayudados, entre otros, por el material de Gloria López Garzón y el de Monfort y Juarez, centraremos nuestro trabajo en aumentar de forma progresiva el vocabulario, comprender y asimilar la estructura de la frase (S+V+O), comprender el significado de oraciones sencillas para ir aumentando progresivamente la dificultad, etc. Llevaremos a cabo las siguientes actividades - Asociar palabras a imágenes Actividades de este tipo haremos muchas utilizando este vocabulario a menudo con el fin de que reconozcan las palabras trabajadas, utilizaremos las tarjetas y las palabras por separado para que las unan de forma manipulativa, que identifiquen un dibujo entre varias palabras, una palabra entre varios dibujos, los nombres de las fotos, previamente habremos hecho esto con los nombres de los niños de la clase. (imágenes tomadas de R.F.I. Monfort y Juarez)15 Nuestra intención es que aprendan un vocabulario mínimo a nivel escrito que nos sirva de apoyo para empezar a construir frases de estructura sencilla. De la misma manera trabajaremos unos verbos básicos y muy familiares para ellos como: comer, beber, mirar, coger, señalar, etc. - Una vez aprendido esto ya están en disposición de construir frases sencillas como: PEPE COME (imagen tomada de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)16 - Después, ayudados por fichas con pegatinas que elaboramos, iremos haciendo frases de estructura sencilla S+V+O utilizando siempre la estrategia de asociar todas las palabras con imagen. 15 Monfort M. y Juárez Sánchez A. Registro Fonológico Inducido. tarjetas gráficas. Madrid, CEPE, 1994 16 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada. 71
  • 72. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Deben identificar las partes de la frase y el mensaje que nos transmite y así rodear la lámina correcta de la parte de abajo, posteriormente copiaran las palabras correspondientes. (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)17 - Otros recursos que nos pueden ser de utilidad es hacer reflexionar a nuestros alumnos sobre los distintos componentes de la frase (S+V+O), respondiendo a preguntas del tipo: ¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿QUÉ? Aquí responden a cada pregunta colocando una pegatina con la imagen en la casilla correspondiente y otra con la palabra escrita en la misma casilla. (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)18 - Identificar el verbo en varias frases en las que cambia el sujeto Aquí tratamos que identifiquen el verbo como una palabra que forma parte de la frase y que nos dice la acción que se hace en la frase, en este ejercicio deben descubrir como al cambiar una PAPÁ COME palabra en la frase, en este caso el sujeto, el mensaje que nos transmite la frase también cambia. (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)19 MAMÁ COME 17 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada. 18 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada. 19 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada. 72
  • 73. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” - Completar frases a las que les falta algún componente léxico Deben primero nombrar la acción, para después elegir la pegatina correspondiente al componente léxico que falta para completarla, en este caso nos falta el sujeto que lo adivinaran contestando a la pregunta ¿QUIÉN DIBUJA? y el verbo en la segunda frase que deberán adivinarlo contestando ¿QUÉ HACE LA MAMÁ? (tomado de López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR)20 - Variar el orden de los componentes de la frase y comprobar como varía el significado Este ejercicio se hace para que los alumnos tomen conciencia de que el orden de las palabras puede alterar el significado de la frase. Con la primera lámina se construye la frase, para posteriormente cambiar el niño por la niña y que comprueben como el significado de la frase ha cambiado y ahora es la otra tarjeta la que está representada. (tomado de Monfort M. y Juarez A, TREN DE PALABRAS)21 - Describir los referentes de una imagen Syntax aporta unas fichas con dibujos en los que cambian los complementos; así, en el ejemplo la imagen podría ser un niño o una niña, que lleva o no sombrero, que tira una pelota o un zapato, a una caja o a una bolsa. (tomado de Monfort M. y Juarez A, SYNTAX)22 - Identificar una imagen a partir de sus referentes (tomado de Monfort M. y Juarez A, SYNTAX)23 20 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada. 21 Monfort M. y Juárez Sánchez A. TREN DE PALABRAS. Madrid, CEPE 22 Monfort M. y Juárez Sánchez A. SYNTAX un soporte para la comunicación referencial y la construcción de predicados. Madrid, ENTHA ediciones, 2002 73
  • 74. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” Además de estos materiales, hemos elaborado otro para trabajarlo de forma manipulativa en el aula y en el ordenador, “La Frase y Yo” Utilizando el juego y situaciones de comunicación muy significativas, para que los niños y niñas manipulen, jueguen y reflexionen sobre los distintos elementos que componen la frase (S+V+C) y sean capaces de comprender el significado de oraciones sencillas, aumentando progresivamente la dificultad. Las imágenes se apoyan en el lenguaje escrito, siendo éste un refuerzo más y una ayuda para el aprendizaje del proceso lecto- escritor. Este material consta de: láminas de sujetos, verbos y objetos y láminas con acciones que se pueden expresar con las anteriores; de tal forma que cambiando uno sólo de los componentes de la frase cambia el mensaje de la misma. Para completar todo esto hemos elaborado un programa para trabajar estas mismas actividades en el ordenador. (el programa fue premiado en concurso TIC 2005 de la Consejería de Educación de la Región de Murcia) Con “LA FRASE Y YO” se pretende conseguir los siguientes objetivos: Comprender y asimilar la estructura de la frase (S+V+C) Comprender el significado de oraciones sencillas, aumentando progresivamente la dificultad Contruir frases sencillas utilizando verbos básicos y familiares como: comer, beber, ver, oir, oler, jugar. Identificar las partes de la frase Identificar el mensaje que nos transmite Reflexionar sobre los distintos componentes de la frase (S+V+C), respondiendo a preguntas ¿QUIÉN ES?, ¿QUÉ HACE?, ¿QUÉ? Descubrir como cambia el significado de una frase al cambiar alguno de sus componentes léxicos Identificar y completar los componentes que faltan en una frase, teniendo como referente el mensaje que nos transmite Las actividades que podemos hacer son las siguientes: “Contesta a las preguntas”.- Se presenta una imagen en la que hay un sujeto realizando una acción, por ejemplo: “El papá come pan” y el niño debe contestar a las preguntas que le hacemos “¿quién es?, ¿qué hace?, ¿qué? , para a continuación formar la frase con los componentes que hemos contestado. “Señala la frase”.- A partir de las preguntas que hacemos sobre los componentes (“¿quién es?, ¿qué hace?, ¿qué?), debemos identificar el mensaje entre tres imágenes de acción propuestas “Une las frases”.- Se presentan tres imágenes de acción para unir con sus frases correspondientes formadas por los distintos componentes de las mismas. “Completa el cuadro”.- Se presenta un cuadro de doble entrada en el que los niños deben ir contestando a las ya conocidas preguntas (“¿quién es?, ¿qué hace?, ¿qué?) para ir completándolo. Incluimos las laminas como anexo 23 Monfort M. y Juárez Sánchez A. SYNTAX un soporte para la comunicación referencial y la construcción de predicados. Madrid, ENTHA ediciones, 2002 74
  • 75. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” A nivel PRAGMÁTICO: Llegar hasta la organización del discurso, como la forma de combinar frases para expresar hechos e ideas, supone un largo trayecto que implica la coordinación de numerosos mecanismos cognitivos y lingüísticos; el niño-a encuentra sus principales dificultades en tener en cuenta al interlocutor y en estructurar cronológicamente su discurso. Lo que pretendemos en este nivel es que el lenguaje cumpla la función social de la comunicación (hablar no sólo sirve para hacerse una representación mental de la realidad, sino también para comunicarla a los demás). Podemos utilizar series lógicas e historietas, aplicar éstas a la estructuración cronológica del discurso espontáneo del niño-a, utilizar flexiones verbales más o menos complejas, juegos en los que además de mejorar el discurso afianzan el léxico (cancioncillas, retahílas, adivinanzas,...), etc. Como material muy estructurado y preparado para trabajar este nivel utilizamos “En la mente” ya mencionado anteriormente. Del cuál extraemos fichas como las que ponemos a continuación (tomados de EN LA MENTE . Monfort y Juárez) En ellas los niños trabajan el discurso mediante preguntas del tipo: ¿La niña está triste o contenta? ¿Por qué está triste? ¿Qué le ha pasado al pájaro? ¿Cómo está el señor? ¿Por qué? ... De igual forma utilizamos frecuentemente para este nivel las fichas que vienen en el T.S.A de Gerardo Aguado Alonso24 y que a modo de ejemplo mostramos la siguiente. Al mostrar situaciones muy estructuradas y diversas, podemos trabajar conceptos y localizaciones espaciales, identificación de situaciones, expresión, ... (tomado de TSA. Gerardo Aguado) 24 Aguado G. TSA El desarrollo de la Morfosintaxis en el niño.Madrid. CEPE 75
  • 76. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” CONCLUSIONES Como hemos señalado anteriormente, todos los niveles del lenguaje están estrechamente interconectados entre sí, es por ello que al trabajar un determinado nivel no nos centramos solo en ese nivel, sino que además trabajamos todos los restantes de forma implícita, por ejemplo aumentando el vocabulario o las características de un tema determinado, trabajando expresiones y estados de ánimo, etc. Procuramos centrarnos mucho en la estructura de la frase, y con fotos de los niños plantearle las órdenes y la finalidad del trabajo a realizar, sea éste del nivel morfosintáctico, semántico, fonológico o pragmático. Siempre centrándonos en actividades motivadoras para los niños en las que participen muy activamente. Para el próximo año, tenemos previsto seguir elaborando ejercicios que vayan en esta línea de trabajo, partiendo siempre de la práctica profesional con nuestros alumnos. Todos estos materiales están en el mercado, nosotros solamente intentamos aportar formas diferentes de trabajar con ellos, y así conseguir que sean lo más significativos posible para nuestro alumnado. Estamos obteniendo muy buenos resultados y desde aquí queremos felicitar a los autores de todo el material y a todos aquellos que nos permiten compartir todo esto; esperamos que os haya gustado y aportado sugerencias para trabajar el lenguaje en vuestras aulas. 76
  • 77. “DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDADES TEMPRANAS” BIBLIOGRAFÍA: Acosta Rodríguez V. y Moreno Santana A. DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN AMBIENTES EDUCATIVOS Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona. MASSON, 2002 Aguado Alonso, G. TSA, el desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Madrid, CEPE Corbalán Vélez E. y Egea Gómez M.J. LAS TIC Y LOS MATERIALES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN E.I. II Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2002. http://www.cibereduca.com Corbalán Vélez E. y Egea Gómez M.J. LAS TIC Y EL LENGUAJE ORAL COMO AYUDA Y SOPORTE PARA EL ACCESO A LA LECTOESCRITURA EN E.I. IV Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2004. http://www.cibereduca.com y “Crecemos Juntos. II Jornadas Regionales de E.I. Murcia, CPR LORCA, Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. 2004 García Celada, M. VAMOS A JUGAR CON... las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras. Madrid, CEPE, 2002 González Moreno M.I., de la Puente Vegazo M.S. y otros. VIVENCIAS 2. CEPE. Madrid, 1999 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2002 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR 1º cuaderno de lectoescritura para el alumno. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2002 López Garzón G. ENSEÑAME A HABLAR 2º cuaderno de lectoescritura para el alumno. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2004 Monfort Juarez I. MINIMO. Enthaediciones. Madrid. 2001 Monfort M. y Juárez Sánchez A. EL NIÑO QUE HABLA, EL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR. Madrid, CEPE 1996 Monfort M. y Monfort Juárez I. EN LA MENTE. Madrid, ENTHA, 2001 Monfort M. y Juárez A. PRAGMA. Madrid, ENTHA, 2001 Monfort M. y Juárez Sánchez A. TREN DE PALABRAS. Madrid, CEPE Monfort M. y Juárez Sánchez A. SYNTAX un soporte para la comunicación referencial y la construcción de predicados. Madrid, ENTHA ediciones, 2002 Monfort M. y Juárez Sánchez A. LEER PARA HABLAR La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid, ENTHA ediciones, 2004 Mackay G. y Anderson C. ENSEÑANDO A NIÑOS CON DIFICULTADES PRAGMÁTICAS DE COMUNICACIÓN intervención en el aula. Madrid, ENTHA ediciones, 2002 Torre Prados, Mª de la y otros. KOMUNICA. Málaga, Ediciones Aljibe, 2002 UDICOM , CEIP Joaquín Carrión Valverde. Consejería de Educación y Cultura, Region de Murcia www.ctv.es/USERS/cprtopa/ Valdividia Prados R. y Salazar Valdivia M.I. APRENDO A ESCRIBIR. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2002. Valdividia Prados R. y Puerta Puerta M.C. APRENDO A LEER. Grupo Editorial Universitario. Granada, 2002 77