SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
1
Lengua española en contexto
FRANCISCO JOSÉ HERRERA JIMÉNEZ
ALUMNA: MONTSERRAT PRIETO GONZÁLEZ
Una propuesta de actividad sobre mediación lingüística en el
aula de ELE: “Así estoy yo sin ti”
¿Qué tipo de mediación se va a tratar?
[x] Interlinguística oral [] Interlinguística escrita [] Interlinguística audiovisual
Se propone una mediación interligüística oral, en el sentido de que implica una
negociación de significado entre interlocutores, aunque el punto de partida es una
muestra de fragmentos escritos (cuyo significado es el objeto de la actividad de
mediación) y aunque al final habrá una corrección audiovisual.
¿Qué acción se va a llevar a cabo?
[] Sintetizar [] Parafrasear [] Apostillar
[x] Intermediar [] Adecuar
Se trata de llevar a la lengua materna (inglés), para hacerlos comprensibles,
significados y contenidos de la lengua meta (español), que están articulados mediante
referencias específicas a la cultura española. Es decir, los mediadores deberán
investigar los códigos culturales que encierran los enunciados para, a partir de su
comprensión y decodificación, plantear, en lengua materna, posibles significados
equivalentes, que someterán a consideración de sus compañeros.
Como ejercicio posterior a la intermediación podría pedirse a los aprendices que
parafrasearan en la lengua materna los enunciados presentados en L1, pero en esta
actividad el objetivo es la intermediación oral: dada la relativa complicación y
particularidad de alguna de las expresiones propuestas es probable que sea necesario
discutir y consensuar mucho y que no sea posible parafrasear algunas de ellas. Es por
ello que el peso de la acción se ha puesto en la intermediación.
Se presenta un texto plagado de comparaciones no estereotipadas, que forman la letra
de una canción, para que los alumnos analicen su significado y comprendan que, una
vez despojado de las referencias culturales propias de la lengua meta, y trasladado a
la lengua propia, contienen un significado comprensible que puede expresarse en
cualquier lengua. Comprobarán también que a pesar de ello el lenguaje altamente
metafórico añade componentes difíciles de traducir, y podrán reflexionar sobre si la
explicación del mediador y el esfuerzo por construir significado resta fuerza expresiva
o incluso varía el componente semántico. Las construcciones gramaticales
involucradas son relativamente sencillas para el nivel de los alumnos, lo que se ha
considerado muy adecuado para que el esfuerzo pueda concentrarse en trabajar la
competencia metafórica.
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
2
En esta actividad cada alumno será mediador para transmitir el significado de un
pequeño fragmento, y receptor del resto.
Grupo meta:
La actividad está pensada para un grupo de nivel C1 en un contexto de escuela de
verano en Alcalá de Henares (podría ser Alcalingua, la escuela de español de la
Universidad de Alcalá). Los alumnos son jóvenes norteamericanos, estudiantes
universitarios de tercer curso de español, que vienen a mejorar su lengua meta con un
programa de movilidad de su universidad. Se trata por tanto de un contexto de
inmersión, con alumnos de la misma procedencia y prácticamente similares niveles
académicos. Son 20 alumnos con la misma L1: inglés.
La escuela sigue un enfoque comunicativo y cuenta con profesores con formación
especializada.
Objetivo de la actividad:
En sentido amplio, la actividad está pensada para fomentar el desarrollo de la
consciencia sobre la lengua en el alumno haciendo que éste
 Tome conciencia de la propia capacidad para actuar como mediador
practicando y desarrollando capacidades para entablar relaciones personales
en varios niveles y enfrentar nuevas situaciones.
 Desarrolle competencias sociolingüísticas y pragmáticas.
 Desarrolle la consciencia metalingüística.
 Se familiarice con el uso estratégico de procedimientos (observación,
introspección, reflexión, análisis, actuación).
 Aprenda a colaborar para construir significado.
 Genere discurso conceptual.
 Desarrolle las competencias necesarias para transmitir significado.
 Facilite la interacción colaborativa.
 Desarrolle la competencia plurilingüe, (González 2010, pág.18, tomado de
Cuadrado, 2015 pág. 59) o, lo que es lo mismo, tenga una excusa para hacer
que las lenguas de los presentes se relacionen entre sí e introduzcan en la
clase un enfoque plurilingüe.
 Trabaje la motivación mediante actividades que pueden resultar atractivas.
 Trabaje el lenguaje metafórico.
 Comprenda y dimensione particularidades culturales.
En cuanto a la secuenciación de la actividad, los objetivos parciales son:
 Planificación: contextualización y fomento de la implicación emocional de los
alumnos.
 Ejecución:
 comprensión: comprensión global de la mecánica y el contenido de la
actividad.
 desverbalización: comprensión analítica. Identificación de los elementos de
comunicación y formulación de hipótesis sobre su significado.
 síntesis y re-expresión: explicación de los elementos presentes en el
mensaje, referencias culturales y metafóricas, y propuesta y negociación de
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
3
significado en la lengua materna.
Contenidos de la actividad:
A lo largo de la actividad se manejarán los siguientes ítems (los números entre
paréntesis corresponden al índice del apartado correspondiente del PCIC):
Gramaticales:
(2.) Adjetivos calificativos
(8.8.) Adverbios relativos e interrogativos (B1): Relativo como, con
indicativo
(15.3.8.) Oraciones subordinadas adverbiales comparativas (de
superioridad (más que)
de modo o cualidad (como))
Funcionales:
(2.4.) Valorar (Está bien / mal / genial / fenomenal / fatal...)
(3.) Expresar sentimientos). (3.13) Expresar tristeza y aflicción.
Pronunciación y prosodia:
(4.) El ritmo, las pausas y el tiempo. (4.1.1.) Actividades de reproducción
de modelos rítmicamente regulares
Tácticas y estrategias pragmáticas:
(1.1.) Mantenimiento del referente y del hilo discursivo. (1.1.2.) Recursos
léxico-semánticos: Repeticiones léxicas (exactas)
(1.4.) Desplazamiento en el orden de los elementos oracionales
Géneros discursivos y productos textuales:
(1.1.) Lista alfabética de géneros orales y escritos
(1.2.) Géneros de transmisión oral.
(3.1.) Macrofunción descriptiva: personas (3.1.3.) Elementos lingüísticos:
dimensión perceptiva y anímica.
Nociones generales:
(6.) Nociones evaluativas: (6.1.) Evaluación general: estar
bien/mal/regular. (6.5.) Aceptabilidad; (6.6.) Adecuación
Nociones específicas:
(2.2.) Sentimientos y estados de ánimo: estar ~ triste/contento/enfadado/
nervioso/preocupado
(2.4.) Estados mentales: (B2) Estar consciente, inconsciente, distrído,
loco…Adjetivos que definen estados de ánimo.
Referentes culturales:
(2.) Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente. (2.1.)
Acontecimientos y personajes históricos y legendarios. (2.2.)
Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y
cultural
(3.) Productos y creaciones culturales (3.2.) Música (3.2.2.) Música
popular y tradicional. Cantantes y grupos musicales de los países
hispanos con proyección internacional
Saberes y comportamientos socioculturales:
(1.7.) Actividades de ocio, hábitos y aficiones (1.7.2.) Espectáculos
Habilidades y actitudes interculturales: En este apartado enumero
solamente los 4 grandes epígrafes, que a su vez contienen habilidades y
actitudes que se ponen en juego en esta actividad y que incluye,
específicamente, la mediación cultural.
(1.) Configuración de una identidad cultural plural.
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
4
(2.) Asimilación de los saberes culturales (comportamientos
socioculturales y referentes culturales)
(3.) Interacción cultural
(4.) Mediación cultural
Secuenciación y temporalización de la actividad:
Planificación (en grupo abierto): 25 min
Motivación: Presentación de la actividad. Joaquín Sabina y las
canciones de autor en España y América. 3’
Desarrollo de los conocimientos previos: Lluvia de ideas para
buscar adjetivos que describan un estado de ánimo: la tristeza. 10’
Discusión, en la lengua meta, sobre el significado de la frase:
Así estoy yo sin ti: más triste que un torero al otro lado del
telón de acero. Análisis de su componente semántico y su
significado metafórico, que servirá de marco y contexto de todo el
contenido posterior. 10’
Consideración de las necesidades de los alumnos: comprobación
de que todos disponen de conexión a internet en tablets o teléfonos
móviles para efectuar sus búsquedas para la actividad. 2’
Ejecución: comprensión 25 min
Comprensión de la actividad mediante el análisis de un ejemplo, en
grupo abierto: la expresión Perdido como un quinto en día de
permiso. 5’
Globalidad: Anotación de posibilidades y equivalencias
Ejercicio individual: cada alumno recibe una hoja y tiene que ligar
uno de los adjetivos de la izquierda con la expresión que considere
equivalente a la derecha. Alguno de los adjetivos tiene más de un
equivalente. Cuando terminen, ponen nombre a la hoja y la
entregan al profesor.
1. absurdo
2. amargo
3. errante
4. extraño
5. febril
6. furtivo
7. huraño
8. inquieto
9. inútil
10. lascivo
11. macabro
12. negro
13. oscuro
14. perdido
15. quemado
16. solo
17. torpe
COMO
un pato en el Manzanares,
un suicida sin vocación,
un belga por soleares,
una isla sin Robinson,
un túnel sin tren expreso,
los ángeles de Machín,
la carta de amor de un preso...,
un quinto en día de permiso,
un santo sin paraíso,
el ojo del maniquí,
un dandy con lamparones,
un barco sin polizones...,
un viejo que pierde al tute,
el beso del coronel,
el Lute cuando era el Lute,
un párroco en un burdel,
un taxi por el desierto,
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
5
18. vacío
19. vencido
20. violento
el cielo de Chernobil,
un poeta en el aeropuerto
un sello por triplicado,
el semen de los ahorcados,
el libro del porvenir,
un niño sin cumpleaños,
el perfume del desengaño
el vino del exiliado,
el domingo del jubilado,
una boda por lo civil,
el vientre de los misiles,
un pájaro en un desfile, 20’
Ejecución: desverbalización 15 min
Cada alumno recibe una o dos papeletas al azar en las que hay
escrita una de las expresiones enumeradas abajo. Debe investigar
(por ejemplo en internet) el posible significado de los componentes
de la expresión primero en la lengua meta, elaborar hipótesis y
buscar equivalencias en la lengua y cultura marternas para después
tratar de explicarlo a los demás.
1. Extraño como un pato en el Manzanares,
2. torpe como un suicida sin vocación,
3. absurdo como un belga por soleares,
4. vacío como una isla sin Robinson,
5. oscuro como un túnel sin tren expreso,
6. negro como los ángeles de Machín,
7. febril como la carta de amor de un preso...,
8. Perdido como un quinto en día de permiso,
como un santo sin paraíso,
como el ojo del maniquí,
9. huraño como un dandy con lamparones,
como un barco sin polizones...,
10. Vencido como un viejo que pierde al tute,
11. lascivo como el beso del coronel,
12. furtivo como el Lute cuando era el Lute,
13. inquieto como un párroco en un burdel,
14. errante como un taxi por el desierto,
15. quemado como el cielo de Chernobil,
16. solo como un poeta en el aeropuerto...,
17. Inútil como un sello por triplicado,
como el semen de los ahorcados,
como el libro del porvenir,
18. violento como un niño sin cumpleaños,
como el perfume del desengaño...,
19. Amargo como el vino del exiliado,
como el domingo del jubilado,
como una boda por lo civil,
20. macabro como el vientre de los misiles,
como un pájaro en un desfile...,
15’
2,5
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
6
Ejecución: síntesis y re-expresión horas
Cada alumno elabora una explicación en inglés sobre las
expresiones que ha tenido que investigar para transmitir el
significado al resto de los alumnos de la clase. Entablará un diálogo
con ellos en el que les contará sus averiguaciones, lo que él piensa
que significa la frase y los referentes culturales y metafóricos a los
que alude para, después, tratar de construir con todos el significado
de la expresión completa Puede sugerir una forma de decir lo
mismo en inglés, aunque parafrasear no es el objetivo.
2,5 h
Evaluación de la actividad:
Se propone una autoevaluación que tenga en cuenta:
A nivel comunicativo, comprobación de la congruencia: Los alumnos
realizan una autoevaluación: reciben del profesor la hoja con sus
primeras respuestas y comprueban en cuántas de los versos
acertaron con la secuencia, tras haber escuchado la explicación de
sus compañeros.
A nivel lingüístico, comprobación de la coherencia: Los alumnos
defienden, en clase abierta, cuáles de sus primeras hipótesis
pueden ser correctas aunque no coincidan con la explicación del
mediador. Se discute en clase abierta, recurriendo al español y al
inglés.
Escuchar la versión completa de la canción y se comprueba por
última vez, teniendo en cuenta ahora el ritmo. Se hace una reflexión
sobre
 la coherencia de las dos versiones
 la consistencia de uso
https://www.youtube.com/watch?v=-VKGMhD5zUA 30 min
Lengua española en contexto
Francisco José Herrera Jiménez
7
Bibliografía:
Cantero F. J. y De Arriba C. (2004): “Actividades de mediación lingüística para la clase
de ELE”, redELE, 2. Recuperado de:
https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:f229483a-1f50-4b1b-921c-
cd323e788d61/2004-redele-2-05cantero-pdf.pdf
Cantero F. J. y De Arriba C. (2004b): “La mediación lingüística en la enseñanza de
lenguas”, Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 16, págs. 9-21. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0404110009A
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. 4.4.4. Actividades y estrategias de
mediación. Publicado en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Subdirección General de Cooperación Internacional para la edición impresa en
español, Madrid, 2002. Recuperado del Centro Virtual Cervantes:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_04.htm#p444
De Arriba C. (1996): “Introducción a la traducción pedagógica”, Lenguaje y Textos, 8,
Recuperado de:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7979/LYT_8_1996_art_17.pdf?s
equence=1
Herrera Jiménez F.J.: 2018. Módulo 3. La mediación lingüística. En materiales y
recursos de la asignatura Lengua española en contexto del Máster Universitario
en Formación de Profesores de Español. UNIBA
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Sánchez Cuadrado A. (2015): Aprendizaje formal de ELE mediante actividades
cooperativas de traducción pedagógica, tesis doctoral, Universidad de
Granada, Granada. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/handle/10481/41765#.WZ6itIpLfsE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramáticaEnseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramáticaYuly Asencion
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IMIGUEL LOAYZA
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Eudes Cárdenas Martínez
 
Metodologia De La Gramatica
Metodologia De La GramaticaMetodologia De La Gramatica
Metodologia De La Gramaticaguest975e56
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Enfoques comunicativos
Enfoques comunicativosEnfoques comunicativos
Enfoques comunicativos
Toni Solano
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorDanielaStagnaro
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasmarigarciasanchez
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Silvia Da Silva
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasjose15calderon
 
Podcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de InmigrantesPodcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de InmigrantesMary Páez
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Pilar Torres
 
Pensar la lengua
Pensar la lenguaPensar la lengua
Pensar la lengua
Yessy Camm
 
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAsEl CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAsInmaculada González
 
Lomas (selección)
Lomas (selección)Lomas (selección)
Lomas (selección)Griselda
 
LéXico
LéXicoLéXico
LéXico
guesta89a8a
 

La actualidad más candente (20)

Enseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramáticaEnseñanza de la gramática
Enseñanza de la gramática
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Metodologia De La Gramatica
Metodologia De La GramaticaMetodologia De La Gramatica
Metodologia De La Gramatica
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
La Produccion Oral, Teoria, Practica, Etc Etc
La Produccion Oral, Teoria, Practica, Etc EtcLa Produccion Oral, Teoria, Practica, Etc Etc
La Produccion Oral, Teoria, Practica, Etc Etc
 
Enfoques comunicativos
Enfoques comunicativosEnfoques comunicativos
Enfoques comunicativos
 
Sobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borradorSobre la gramática 2do borrador
Sobre la gramática 2do borrador
 
Gramática comunicativa
Gramática comunicativaGramática comunicativa
Gramática comunicativa
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
Podcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de InmigrantesPodcasting en el Aula de Inmigrantes
Podcasting en el Aula de Inmigrantes
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
 
Pensar la lengua
Pensar la lenguaPensar la lengua
Pensar la lengua
 
Enfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptfEnfoque comunicativo.pptf
Enfoque comunicativo.pptf
 
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAsEl CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
El CurríCulum Integrado, Una Labor De Equipo PresentacióN De Miguel MatíAs
 
Lomas (selección)
Lomas (selección)Lomas (selección)
Lomas (selección)
 
LéXico
LéXicoLéXico
LéXico
 

Similar a Así estoy yo sin ti

4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
OscarIvn2
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
julizaporta
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
SEBASTIAN198867
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]gizahizkun
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguacristynita
 
AICLE
AICLEAICLE
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
mariomorales97
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
HEIDI SOTO PACHECO
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
daianacastro91
 
Practica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojoPractica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojo
victorrojocastro
 
Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf
Documento_completo__.pdf-PDFA.pdfDocumento_completo__.pdf-PDFA.pdf
Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf
LuisBotina2
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Clarita Castrejon
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
Na ps
Na psNa ps
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
Rode Huillca Mosquera
 

Similar a Así estoy yo sin ti (20)

4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docxENFOQUE MULTIMODAL.docx
ENFOQUE MULTIMODAL.docx
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
AICLE
AICLEAICLE
AICLE
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
 
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguajePresentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
Presentacion del curso de practicas sociales del lenguaje
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
 
Aprendizaje signficativo en lenguas extranjeras
Aprendizaje signficativo en lenguas extranjerasAprendizaje signficativo en lenguas extranjeras
Aprendizaje signficativo en lenguas extranjeras
 
Practica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojoPractica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojo
 
3era sesion
3era sesion3era sesion
3era sesion
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf
Documento_completo__.pdf-PDFA.pdfDocumento_completo__.pdf-PDFA.pdf
Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Metodología II
Metodología IIMetodología II
Metodología II
 
Na ps
Na psNa ps
Na ps
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 

Más de ochy0

Tic propuesta didactica
Tic propuesta didacticaTic propuesta didactica
Tic propuesta didactica
ochy0
 
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didácticaPrácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
ochy0
 
Elementos de gramática pedagógica
Elementos de gramática pedagógicaElementos de gramática pedagógica
Elementos de gramática pedagógica
ochy0
 
La_culpa_fue_del_cha_cha_cha
La_culpa_fue_del_cha_cha_chaLa_culpa_fue_del_cha_cha_cha
La_culpa_fue_del_cha_cha_cha
ochy0
 
Una reseña teatral
Una reseña teatralUna reseña teatral
Una reseña teatral
ochy0
 
Libro de la Marcha Sudamericana
Libro de la Marcha SudamericanaLibro de la Marcha Sudamericana
Libro de la Marcha Sudamericana
ochy0
 
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documentsMarcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
ochy0
 
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / FactsMarcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
ochy0
 
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South AmericaMarcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
ochy0
 
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
ochy0
 
Marcha Mundial / World March V: Africa
Marcha Mundial / World March V: AfricaMarcha Mundial / World March V: Africa
Marcha Mundial / World March V: Africa
ochy0
 
Marcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
Marcha Mundial / World March IV: Europa / EuropeMarcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
Marcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
ochy0
 
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle EastMarcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
ochy0
 
Marcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
Marcha Mundial / World March II: Oceania - AsiaMarcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
Marcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
ochy0
 
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / PreparationsMarcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
ochy0
 
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017 Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
ochy0
 
Perspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismoPerspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismo
ochy0
 
Una introducción al humanismo universalista (2004)
Una introducción al humanismo universalista (2004)Una introducción al humanismo universalista (2004)
Una introducción al humanismo universalista (2004)
ochy0
 
Hacia un nuevo humanismo (2006)
Hacia un nuevo humanismo (2006)Hacia un nuevo humanismo (2006)
Hacia un nuevo humanismo (2006)
ochy0
 
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerras
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerrasDesarme y reconciliación para un mundo sin guerras
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerras
ochy0
 

Más de ochy0 (20)

Tic propuesta didactica
Tic propuesta didacticaTic propuesta didactica
Tic propuesta didactica
 
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didácticaPrácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
 
Elementos de gramática pedagógica
Elementos de gramática pedagógicaElementos de gramática pedagógica
Elementos de gramática pedagógica
 
La_culpa_fue_del_cha_cha_cha
La_culpa_fue_del_cha_cha_chaLa_culpa_fue_del_cha_cha_cha
La_culpa_fue_del_cha_cha_cha
 
Una reseña teatral
Una reseña teatralUna reseña teatral
Una reseña teatral
 
Libro de la Marcha Sudamericana
Libro de la Marcha SudamericanaLibro de la Marcha Sudamericana
Libro de la Marcha Sudamericana
 
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documentsMarcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
Marcha Mundial / World March IX: Documentos oficiales / Official documents
 
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / FactsMarcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
Marcha Mundial / World March VIII: Hechos / Facts
 
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South AmericaMarcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
Marcha Mundial / World March VII: Sur America / South America
 
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
Marcha Mundial / World March VI: Norte y Centro America / North and Central A...
 
Marcha Mundial / World March V: Africa
Marcha Mundial / World March V: AfricaMarcha Mundial / World March V: Africa
Marcha Mundial / World March V: Africa
 
Marcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
Marcha Mundial / World March IV: Europa / EuropeMarcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
Marcha Mundial / World March IV: Europa / Europe
 
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle EastMarcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
Marcha Mundial / World March III: Medio Oriente / Middle East
 
Marcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
Marcha Mundial / World March II: Oceania - AsiaMarcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
Marcha Mundial / World March II: Oceania - Asia
 
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / PreparationsMarcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
Marcha Mundial / World March I: Preparativos / Preparations
 
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017 Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
Marcha Centroamericana por la Paz y la Noviolencia 2017
 
Perspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismoPerspectivas desde el humanismo
Perspectivas desde el humanismo
 
Una introducción al humanismo universalista (2004)
Una introducción al humanismo universalista (2004)Una introducción al humanismo universalista (2004)
Una introducción al humanismo universalista (2004)
 
Hacia un nuevo humanismo (2006)
Hacia un nuevo humanismo (2006)Hacia un nuevo humanismo (2006)
Hacia un nuevo humanismo (2006)
 
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerras
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerrasDesarme y reconciliación para un mundo sin guerras
Desarme y reconciliación para un mundo sin guerras
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Así estoy yo sin ti

  • 1. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 1 Lengua española en contexto FRANCISCO JOSÉ HERRERA JIMÉNEZ ALUMNA: MONTSERRAT PRIETO GONZÁLEZ Una propuesta de actividad sobre mediación lingüística en el aula de ELE: “Así estoy yo sin ti” ¿Qué tipo de mediación se va a tratar? [x] Interlinguística oral [] Interlinguística escrita [] Interlinguística audiovisual Se propone una mediación interligüística oral, en el sentido de que implica una negociación de significado entre interlocutores, aunque el punto de partida es una muestra de fragmentos escritos (cuyo significado es el objeto de la actividad de mediación) y aunque al final habrá una corrección audiovisual. ¿Qué acción se va a llevar a cabo? [] Sintetizar [] Parafrasear [] Apostillar [x] Intermediar [] Adecuar Se trata de llevar a la lengua materna (inglés), para hacerlos comprensibles, significados y contenidos de la lengua meta (español), que están articulados mediante referencias específicas a la cultura española. Es decir, los mediadores deberán investigar los códigos culturales que encierran los enunciados para, a partir de su comprensión y decodificación, plantear, en lengua materna, posibles significados equivalentes, que someterán a consideración de sus compañeros. Como ejercicio posterior a la intermediación podría pedirse a los aprendices que parafrasearan en la lengua materna los enunciados presentados en L1, pero en esta actividad el objetivo es la intermediación oral: dada la relativa complicación y particularidad de alguna de las expresiones propuestas es probable que sea necesario discutir y consensuar mucho y que no sea posible parafrasear algunas de ellas. Es por ello que el peso de la acción se ha puesto en la intermediación. Se presenta un texto plagado de comparaciones no estereotipadas, que forman la letra de una canción, para que los alumnos analicen su significado y comprendan que, una vez despojado de las referencias culturales propias de la lengua meta, y trasladado a la lengua propia, contienen un significado comprensible que puede expresarse en cualquier lengua. Comprobarán también que a pesar de ello el lenguaje altamente metafórico añade componentes difíciles de traducir, y podrán reflexionar sobre si la explicación del mediador y el esfuerzo por construir significado resta fuerza expresiva o incluso varía el componente semántico. Las construcciones gramaticales involucradas son relativamente sencillas para el nivel de los alumnos, lo que se ha considerado muy adecuado para que el esfuerzo pueda concentrarse en trabajar la competencia metafórica.
  • 2. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 2 En esta actividad cada alumno será mediador para transmitir el significado de un pequeño fragmento, y receptor del resto. Grupo meta: La actividad está pensada para un grupo de nivel C1 en un contexto de escuela de verano en Alcalá de Henares (podría ser Alcalingua, la escuela de español de la Universidad de Alcalá). Los alumnos son jóvenes norteamericanos, estudiantes universitarios de tercer curso de español, que vienen a mejorar su lengua meta con un programa de movilidad de su universidad. Se trata por tanto de un contexto de inmersión, con alumnos de la misma procedencia y prácticamente similares niveles académicos. Son 20 alumnos con la misma L1: inglés. La escuela sigue un enfoque comunicativo y cuenta con profesores con formación especializada. Objetivo de la actividad: En sentido amplio, la actividad está pensada para fomentar el desarrollo de la consciencia sobre la lengua en el alumno haciendo que éste  Tome conciencia de la propia capacidad para actuar como mediador practicando y desarrollando capacidades para entablar relaciones personales en varios niveles y enfrentar nuevas situaciones.  Desarrolle competencias sociolingüísticas y pragmáticas.  Desarrolle la consciencia metalingüística.  Se familiarice con el uso estratégico de procedimientos (observación, introspección, reflexión, análisis, actuación).  Aprenda a colaborar para construir significado.  Genere discurso conceptual.  Desarrolle las competencias necesarias para transmitir significado.  Facilite la interacción colaborativa.  Desarrolle la competencia plurilingüe, (González 2010, pág.18, tomado de Cuadrado, 2015 pág. 59) o, lo que es lo mismo, tenga una excusa para hacer que las lenguas de los presentes se relacionen entre sí e introduzcan en la clase un enfoque plurilingüe.  Trabaje la motivación mediante actividades que pueden resultar atractivas.  Trabaje el lenguaje metafórico.  Comprenda y dimensione particularidades culturales. En cuanto a la secuenciación de la actividad, los objetivos parciales son:  Planificación: contextualización y fomento de la implicación emocional de los alumnos.  Ejecución:  comprensión: comprensión global de la mecánica y el contenido de la actividad.  desverbalización: comprensión analítica. Identificación de los elementos de comunicación y formulación de hipótesis sobre su significado.  síntesis y re-expresión: explicación de los elementos presentes en el mensaje, referencias culturales y metafóricas, y propuesta y negociación de
  • 3. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 3 significado en la lengua materna. Contenidos de la actividad: A lo largo de la actividad se manejarán los siguientes ítems (los números entre paréntesis corresponden al índice del apartado correspondiente del PCIC): Gramaticales: (2.) Adjetivos calificativos (8.8.) Adverbios relativos e interrogativos (B1): Relativo como, con indicativo (15.3.8.) Oraciones subordinadas adverbiales comparativas (de superioridad (más que) de modo o cualidad (como)) Funcionales: (2.4.) Valorar (Está bien / mal / genial / fenomenal / fatal...) (3.) Expresar sentimientos). (3.13) Expresar tristeza y aflicción. Pronunciación y prosodia: (4.) El ritmo, las pausas y el tiempo. (4.1.1.) Actividades de reproducción de modelos rítmicamente regulares Tácticas y estrategias pragmáticas: (1.1.) Mantenimiento del referente y del hilo discursivo. (1.1.2.) Recursos léxico-semánticos: Repeticiones léxicas (exactas) (1.4.) Desplazamiento en el orden de los elementos oracionales Géneros discursivos y productos textuales: (1.1.) Lista alfabética de géneros orales y escritos (1.2.) Géneros de transmisión oral. (3.1.) Macrofunción descriptiva: personas (3.1.3.) Elementos lingüísticos: dimensión perceptiva y anímica. Nociones generales: (6.) Nociones evaluativas: (6.1.) Evaluación general: estar bien/mal/regular. (6.5.) Aceptabilidad; (6.6.) Adecuación Nociones específicas: (2.2.) Sentimientos y estados de ánimo: estar ~ triste/contento/enfadado/ nervioso/preocupado (2.4.) Estados mentales: (B2) Estar consciente, inconsciente, distrído, loco…Adjetivos que definen estados de ánimo. Referentes culturales: (2.) Acontecimientos y protagonistas del pasado y del presente. (2.1.) Acontecimientos y personajes históricos y legendarios. (2.2.) Acontecimientos sociales y culturales y personajes de la vida social y cultural (3.) Productos y creaciones culturales (3.2.) Música (3.2.2.) Música popular y tradicional. Cantantes y grupos musicales de los países hispanos con proyección internacional Saberes y comportamientos socioculturales: (1.7.) Actividades de ocio, hábitos y aficiones (1.7.2.) Espectáculos Habilidades y actitudes interculturales: En este apartado enumero solamente los 4 grandes epígrafes, que a su vez contienen habilidades y actitudes que se ponen en juego en esta actividad y que incluye, específicamente, la mediación cultural. (1.) Configuración de una identidad cultural plural.
  • 4. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 4 (2.) Asimilación de los saberes culturales (comportamientos socioculturales y referentes culturales) (3.) Interacción cultural (4.) Mediación cultural Secuenciación y temporalización de la actividad: Planificación (en grupo abierto): 25 min Motivación: Presentación de la actividad. Joaquín Sabina y las canciones de autor en España y América. 3’ Desarrollo de los conocimientos previos: Lluvia de ideas para buscar adjetivos que describan un estado de ánimo: la tristeza. 10’ Discusión, en la lengua meta, sobre el significado de la frase: Así estoy yo sin ti: más triste que un torero al otro lado del telón de acero. Análisis de su componente semántico y su significado metafórico, que servirá de marco y contexto de todo el contenido posterior. 10’ Consideración de las necesidades de los alumnos: comprobación de que todos disponen de conexión a internet en tablets o teléfonos móviles para efectuar sus búsquedas para la actividad. 2’ Ejecución: comprensión 25 min Comprensión de la actividad mediante el análisis de un ejemplo, en grupo abierto: la expresión Perdido como un quinto en día de permiso. 5’ Globalidad: Anotación de posibilidades y equivalencias Ejercicio individual: cada alumno recibe una hoja y tiene que ligar uno de los adjetivos de la izquierda con la expresión que considere equivalente a la derecha. Alguno de los adjetivos tiene más de un equivalente. Cuando terminen, ponen nombre a la hoja y la entregan al profesor. 1. absurdo 2. amargo 3. errante 4. extraño 5. febril 6. furtivo 7. huraño 8. inquieto 9. inútil 10. lascivo 11. macabro 12. negro 13. oscuro 14. perdido 15. quemado 16. solo 17. torpe COMO un pato en el Manzanares, un suicida sin vocación, un belga por soleares, una isla sin Robinson, un túnel sin tren expreso, los ángeles de Machín, la carta de amor de un preso..., un quinto en día de permiso, un santo sin paraíso, el ojo del maniquí, un dandy con lamparones, un barco sin polizones..., un viejo que pierde al tute, el beso del coronel, el Lute cuando era el Lute, un párroco en un burdel, un taxi por el desierto,
  • 5. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 5 18. vacío 19. vencido 20. violento el cielo de Chernobil, un poeta en el aeropuerto un sello por triplicado, el semen de los ahorcados, el libro del porvenir, un niño sin cumpleaños, el perfume del desengaño el vino del exiliado, el domingo del jubilado, una boda por lo civil, el vientre de los misiles, un pájaro en un desfile, 20’ Ejecución: desverbalización 15 min Cada alumno recibe una o dos papeletas al azar en las que hay escrita una de las expresiones enumeradas abajo. Debe investigar (por ejemplo en internet) el posible significado de los componentes de la expresión primero en la lengua meta, elaborar hipótesis y buscar equivalencias en la lengua y cultura marternas para después tratar de explicarlo a los demás. 1. Extraño como un pato en el Manzanares, 2. torpe como un suicida sin vocación, 3. absurdo como un belga por soleares, 4. vacío como una isla sin Robinson, 5. oscuro como un túnel sin tren expreso, 6. negro como los ángeles de Machín, 7. febril como la carta de amor de un preso..., 8. Perdido como un quinto en día de permiso, como un santo sin paraíso, como el ojo del maniquí, 9. huraño como un dandy con lamparones, como un barco sin polizones..., 10. Vencido como un viejo que pierde al tute, 11. lascivo como el beso del coronel, 12. furtivo como el Lute cuando era el Lute, 13. inquieto como un párroco en un burdel, 14. errante como un taxi por el desierto, 15. quemado como el cielo de Chernobil, 16. solo como un poeta en el aeropuerto..., 17. Inútil como un sello por triplicado, como el semen de los ahorcados, como el libro del porvenir, 18. violento como un niño sin cumpleaños, como el perfume del desengaño..., 19. Amargo como el vino del exiliado, como el domingo del jubilado, como una boda por lo civil, 20. macabro como el vientre de los misiles, como un pájaro en un desfile..., 15’ 2,5
  • 6. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 6 Ejecución: síntesis y re-expresión horas Cada alumno elabora una explicación en inglés sobre las expresiones que ha tenido que investigar para transmitir el significado al resto de los alumnos de la clase. Entablará un diálogo con ellos en el que les contará sus averiguaciones, lo que él piensa que significa la frase y los referentes culturales y metafóricos a los que alude para, después, tratar de construir con todos el significado de la expresión completa Puede sugerir una forma de decir lo mismo en inglés, aunque parafrasear no es el objetivo. 2,5 h Evaluación de la actividad: Se propone una autoevaluación que tenga en cuenta: A nivel comunicativo, comprobación de la congruencia: Los alumnos realizan una autoevaluación: reciben del profesor la hoja con sus primeras respuestas y comprueban en cuántas de los versos acertaron con la secuencia, tras haber escuchado la explicación de sus compañeros. A nivel lingüístico, comprobación de la coherencia: Los alumnos defienden, en clase abierta, cuáles de sus primeras hipótesis pueden ser correctas aunque no coincidan con la explicación del mediador. Se discute en clase abierta, recurriendo al español y al inglés. Escuchar la versión completa de la canción y se comprueba por última vez, teniendo en cuenta ahora el ritmo. Se hace una reflexión sobre  la coherencia de las dos versiones  la consistencia de uso https://www.youtube.com/watch?v=-VKGMhD5zUA 30 min
  • 7. Lengua española en contexto Francisco José Herrera Jiménez 7 Bibliografía: Cantero F. J. y De Arriba C. (2004): “Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE”, redELE, 2. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:f229483a-1f50-4b1b-921c- cd323e788d61/2004-redele-2-05cantero-pdf.pdf Cantero F. J. y De Arriba C. (2004b): “La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas”, Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 16, págs. 9-21. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0404110009A Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. 4.4.4. Actividades y estrategias de mediación. Publicado en Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional para la edición impresa en español, Madrid, 2002. Recuperado del Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_04.htm#p444 De Arriba C. (1996): “Introducción a la traducción pedagógica”, Lenguaje y Textos, 8, Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7979/LYT_8_1996_art_17.pdf?s equence=1 Herrera Jiménez F.J.: 2018. Módulo 3. La mediación lingüística. En materiales y recursos de la asignatura Lengua española en contexto del Máster Universitario en Formación de Profesores de Español. UNIBA Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm Sánchez Cuadrado A. (2015): Aprendizaje formal de ELE mediante actividades cooperativas de traducción pedagógica, tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/41765#.WZ6itIpLfsE