SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Superior de Oriente
Carreras de Idiomas. Mención Inglés – 1º Semestre online
Barcelona – Anzoátegui
Estrategias para mejorar el aprendizaje y maximizar
las competencias lingüísticas en los estudiantes del
trimestre 1 de TSU Idiomas Modernos Mención
Inglés del IUTSO.
Tutor: Luis Gaetano Integrantes – Equipo Nº 3
Cárolin Rosario V- 11.003.929
Glorianna Caraballo V- 24.471.069
Nilda Sanabria V- 4.349.524
Karlys Ramirez V- 30.660.268
ESTRATEGIAS
LINGUISTICAS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende servir de guía a los
docentes universitarios para superar las falencias
lingüísticas con las que ingresan los bachilleres, ya que
ellos presentan grandes dificultades en el campo de la
comprensión lectora, así como también en el campo de la
escritura, lo que provoca limitaciones en la comunicación
oral y en la producción de escritos. Después de una breve
definición de lo que son las habilidades lingüísticas, se
procede seleccionar las que se consideren básicas como: el
saber hablar, leer, y escribir, posteriormente se dará unos
consejos o sugerencias sobre cómo potenciar el desarrollo
de estas habilidades lingüísticas en estudiantes
universitarios.
Existen grandes carencias en nuestros estudiantes que
pretenden ingresar a las filas universitarias, por ejemplo:
las deficiencias en el campo de la comprensión lectora y
por ende del nivel lector son muy significativas, lo que
provoca limitaciones en la comunicación oral y en la
producción de escritos. En la práctica del docente es
importante resolver la cuestión sobre: ¿Qué habilidades
lingüísticas se deben desarrollar en un estudiante pre-
universitario?, determinar su grado de importancia y de
este modo poder desarrollar las estrategias orientadas a
desarrollar principalmente dichas habilidades.
BREVE DESCRIPCIÓN
Se entiende por competencia lingüística la habilidad
para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar
conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y
opiniones a través de discursos orales y escritos y para
interactuar lingüísticamente en todos los posibles
contextos sociales y culturales.
Escuchar, hablar y conversar son acciones que exigen
habilidades lingüísticas y no lingüísticas para establecer
vínculos con los demás y con el entorno.
Leer y escribir son acciones que exigen desarrollar las
habilidades para buscar, recopilar, seleccionar y procesar la
información y que permiten al individuo ser competente a
la hora de comprender y producir distintos tipos de textos
con intenciones comunicativas diversas.
Desarrollar esta competencia supone que los
estudiantes aprendan las lenguas mediante las
competencias léxicas, semánticas, gramaticales, y
fonológicas, motivándolo a que hable y enseñándole
vocabulario y no solamente gramática. Haciendo uso de
estas en situaciones y contextos de comunicación diversos,
puestos que las destrezas o procedimientos, contenidos
imprescindibles para la mejora de la competencia en
comunicación lingüística, sólo se desarrollan a partir del
uso y de una reflexión sobre el mismo para lograr su
mejora.
ACCIONES POR REALIZAR
 Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes
 Desarrollar la comprensión oral de los estudiantes
 Desarrollar la expresión oral de los estudiantes
 Desarrollar la expresión escrita de los estudiantes
 Desarrollar la interacción oral para de los estudiantes
COMPRENSION LECTORA
 Contextualiza
Sea cual sea el tipo de texto que estés leyendo, es
importante comprender el contexto y el propósito por
el cual el texto fue escrito te ayudará a comprenderlo
mejor.
 Resume
Después de cada capítulo, toma una pausa e intenta
resumir con tus propias palabras el tema central del
texto. Esto pondrá a prueba tu nivel de retención y de
análisis sobre la obra antes de continuar.
 Toma notas
La complejidad de algunos textos varía dependiendo
del número de personajes que contenga o de los
temas que aborde. Por eso, es recomendable hacer
anotaciones de todos sus elementos, especialmente
de aquellos temas que no lograste comprender al
100%.
 Toma tu tiempo
La comprensión lectora no se mide en la velocidad
que tardes en terminar un libro, sino en qué tanta
información logras retener después de haberlo leído.
Por eso, de nada sirve acelerar tu lectura si no
comprendes lo que estás leyendo
Comprensión
Lectora
Contextualiza
Resume
Toma Notas
Toma tu tiempo
COMPRENSION ORAL
Antes de escuchar:
 Recitar el tema del texto que se va a comunicar.
 Aclarar el objetivo que se lograra con la información
obtenida de la escucha
Mientras se escucha :
 Utilizar técnicas para recoger datos e información
durante la escucha( escribir notas, rellenar plantillas,
contestar preguntas previamente planteadas )
 Anticipar hipótesis y confirmarlas
 Aclarar todas las dudas que se tenga mediante la
escucha
Después de escuchar:
 Verificar e interpretar el escuchado
 Reorganizar la información por medio de esquemas o
resúmenes
 Utilizar la información para el objetivo previamente
marcado
EXPRESIÓN ORAL
Haciendo expresiva la lectura
Esta estrategia se refiere específicamente al adecuado
tono de leer y expresar oraciones, aplicando las siguientes
actividades:
 Dictado
 Reglas ortográficas.
 Carteles.
 Recuento histórico.
 Signos de admiración e interrogación.
 Resúmenes.
La importancia de saber narrar
Surge como una forma de presentar a los demás un
cúmulo de experiencias sobre diversos temas,
implementando:
 Notas periodísticas.
 Recuento histórico.
 Narración de sucesos.
Describo y aprendo
Requiere el empleo de adjetivos calificativos que
expliquen mediante palabras precisas una imagen mental
lo más cercano a la realidad, que se logra a través de:
 Descripción de fotografías.
 Procedimientos para la elaboración de manualidades
 Uso y función de las maquinas simples
Argumentando mediante el debate
Esta es una estrategia de expresión por excelencia, los
alumnos practican no sólo sus habilidades comunicativas,
sino también ponen de manifiesto argumentación,
reflexión, análisis, comparación, etc., realizando:
 Investigaciones.
 Lluvia de ideas.
 Cuadros comparativos sobre pros y contras de cada
tema.
EXPRESIÓN ESCRITA
 Lee todo cuanto caiga en tus manos. Y si no cae, lo buscas.
 Cuando veas una película escribe su resumen. Si no ves
películas, escribe el resumen del último capítulo de tu
serie favorita.
 Lee alguna novela. La que tú quieras. Cambia de título las
veces que necesites, hasta que no puedas dejar de
leerla.
 Realiza un comentario del libro por escrito, primero en
borrador y luego en limpio.
 Lee la prensa. Intenta que no sea sólo deportiva, del corazón o
pornográfica. No es necesario que sea del día.
 Elige algún artículo que te haya gustado. Realiza un
comentario lingüístico
 Relee los textos literarios estudiados en clase que más te
hayan gustado. Elige un fragmento o un poema y realiza un
comentario lingüístico o literario
 Escribe todos los días tu diario: cartas de amor, cartas en
busca de trabajo, etc
 Y no dejes de ir a la piscina (o mejor al río, que es gratis, está
más fresquito, es más sano y tiene arbolitos en los que
apoyarse para leer) y disfrutar de los amigos.
INTERACCIÓN ORAL
Hay dos aspectos fundamentales para que se produzca una
Interacción Oral satisfactoria:
Organización de la interacción:
 Saber cuándo y cómo tomar la palabra.
 Cómo invitar a otra persona a hablar.
 Cómo hacer fluir una conversación.
 Cuándo y cómo terminar una conversación.
Negociación del significado:
 Habilidad de asegurarse de que la persona con la que
se está hablando le ha entendido a uno, y que uno le
ha entendido a ella; es decir, que los dos están
hablando de lo mismo
Entre las estrategias de interacción oral que nos parece
más importante trabajar están:
 Usar términos o expresiones aproximados.
 Usar palabras con significado muy amplio.
 Crear palabras inexistentes.
 Cambiar de código.
 Recurrir a mecanismos no lingüísticos.
 Pedir ayuda al interlocutor.
 Evitar el uso de muletillas.
El objetivo es, por tanto, a la hora de crear actividades de
interacción oral, adaptar estás de forma que los
estudiantes realicen un trabajo específico de
adiestramiento en como usar estrategias de comunicación.
CONCLUSIONES
La competencia lingüística, abarca ampliamente el
área de conocimiento de la lengua, su uso, comprensión y
expresión, además de la habilidad para utilizarla en
función de las distintas necesidades y situaciones.
El éxito como estudiante, radica en el fortalecimiento
de las habilidades de comprensión lectora y comunicación
escrita, esto aumenta las posibilidades de que los y las
estudiantes enfrenten con éxito las exigencias académicas
de la vida universitaria. Ello dependerá, por supuesto, de
que dichas habilidades continúen desarrollándose y el
estudiante aplique y amplíe las estrategias aprendidas en
la etapa de nivelación de competencias para lograr
superar la etapa de la lectura literal y la expresión escrita
básica.
Contar con datos respecto de las competencias
lingüísticas que los y las estudiantes logran al terminar el
primer año de universidad también permitirá avanzar en
la dirección de pensar estrategias metodológicas que
incentiven la lectura y la expresión escrita en un nivel
superior, sino también contar con el poder para dirigirse y
comunicarse con quienes emplean las habilidades
legítimas del lenguaje oral o escrito.
Por último, es relevante precisar que, se cumpliría el
objetivo de proveer al estudiantado con habilidades en
este ámbito, que les permita enfrentar con éxito la vida
universitaria aun cuando, se encuentran en un nivel
todavía bajo desde el punto de vista global.
APRENDIZAJES LOGRADOS
KARLYS RAMIREZ
Bueno, al analizar este tema pude comprender ciertas estrategias
la cual son de mucha importancia, para nosotros que estamos en esta
etapa estudiantil universitaria; las que más me llamaron la
atención fueron la comprensión oral, pues en esta todos debemos de
poner en practica este método, para que las demás personas nos
puedan entender y comprender todo lo que nosotros
transmitimos oralmente, por ejemplo: antes de escuchar es bueno que
nosotros aclaremos los objetivos que se logran con la
información obtenida de la escucha . mientras se escucha, debemos
utilizar ciertas técnicas para recoger datos e información durante la
escucha(escribir notas , rellenar plantillas, contestar preguntas
previamente planteadas).. después de escuchar, debemos de verificar e
interpretar el escuchado.
La otra que más me llamó la atención fue, la expresión escrita ya
que, nos ayuda a que nosotros tengamos un crecimiento mental, con
conocimientos nuevos por las lectura y también nos ayuda a generar
un buen análisis a la hora de que se requiera uno.
Una buena sugerencia para tener un buen análisis es que al tu
culminar de ver una película , escribir todo lo que te acuerdas de ella, lo
mismo puedes hacer con una novela o con alguna serie que hayas visto,
esto nos ayudará mucho y nos pondrá a trabajar nuestro cerebro ..
NILDA SANABRIA
Existe para muchos autores diversos conceptos acerca del
significado de la Lingüística, Wikipedia menciona que es la ciencia que
estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a
sus códigos y sistema de símbolos, el uso de las distintas lenguas, sus
puntos en común, y su evolución, de acuerdo a esto , mi reflexión acerca
de los aprendizajes logrados durante la ejecución del proyecto, son que a
través de la revisión de los tópicos inherentes al mismo ha sido
reconocer la capacidad que cada ser humano tiene o tenemos de
adquirir el conocimiento de una nueva lengua, definiendo una
insuficiencia personal pero otra , la de llevar a cabo una labor creativa
de aprendizaje en condiciones que como seres humanos la
determinamos pero sobre todo en colaboración con otros, también las
acciones a seguir como estrategias de aprendizaje a realizar para el
domino del idioma definiendo el orden para alcanzar el éxito de dicho
aprendizaje.
APRENDIZAJES LOGRADOS
GLORIANNA CARABALLO
He aprendido muchas técnicas que no sabía sobre la comprensión
oral y escrita y a partir de ahora intentare aplicarlo en el estudio de mis
clases, para así realizar un aprendizaje más ordenado y efectivo a la hora
de aprender exposiciones o escuchar discursos sobre temas
desconocidos que normalmente son muy difíciles de aprender,
aprendimos a ser un equipo y a comunicarnos con nuestros compañeros
e hicimos un trabajo resumido pero completo.
CAROLIN ROSARIO
Las competencias lingüísticas en los estudiantes es tan importante
que debería ser materia de estudio desde que se inicia la edad escolar. El
fenómeno de la lectura, que para mí sería el más importante, debería ser
algo primordial en el aula. El saber hablar y escuchar son imprescindibles
en nuestra sociedad, pero se debe conocer la lengua y así utilizarla con
propiedad, esa debería ser una meta, tanto en estudiantes como en
docentes.
Para lograr un desarrollo adecuado en las competencias lingüísticas
debe existir un enfoque idóneo que propicie el aprendizaje de las cuatro
habilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir. Y dicho enfoque
se inicia creando un buen hábito de lectura desde muy pequeños.
FUENTES BIBBLIOGRAFICAS CONSULTADAS
http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-
02-246.pdf
http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-
informativos/ED11_marko_teorikoak/1_Comunicacion_lingu
istica_eus_y_cas.pdf
https://cuentosparacrecer.org/blog/7-estrategias-para-
trabajar-comprension-lectora/
https://es.slideshare.net/mobile/YESSICACORREAMARTINEZ
/estrategias-para-desarrollar-la-comprensin-y-expresin-de-
textos-orales
https://www.monografias.com/trabajos107/estrategias-
favorecer-expresion-oral/estrategias-favorecer-expresion-
oral.shtml
https://elcastillodekafka.wordpress.com/2016/09/28/diez-
recomendaciones-para-mejorar-la-expresion-escrita/
file:///C:/Users/JORGE/Downloads/Hispadoc-
ElDesarrolloDeLaInteraccionOralMedianteLasEstrateg-
608252.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivasgingerfresa
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Grammar translation
Grammar translationGrammar translation
Grammar translation
Fabiolalenguasmz
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany2306yessi
 
Metodo audio lingual
Metodo audio lingualMetodo audio lingual
Metodo audio lingual
Cindy Laura
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivasgingerfresa
 
INTAKE
INTAKEINTAKE
INTAKE
KENDRA2014
 
Respuesta física total
Respuesta física totalRespuesta física total
Respuesta física total
ihuetos88
 
La importancia del bilingüismo en la actualidad
La importancia del bilingüismo en la actualidadLa importancia del bilingüismo en la actualidad
La importancia del bilingüismo en la actualidadmauricio velez
 
Medios audiovisuales en la enseñanza del inglés
Medios audiovisuales en la enseñanza del inglésMedios audiovisuales en la enseñanza del inglés
Medios audiovisuales en la enseñanza del inglésConni Carrillo Hernández
 
Las 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma Inglés
Las 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma InglésLas 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma Inglés
Las 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma Inglés
KarenV7
 
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
jlbp19488392
 
Modalidades y tipos de interpretacion
Modalidades y tipos de interpretacionModalidades y tipos de interpretacion
Modalidades y tipos de interpretacion
Daniel L.
 
El método audio lingual para la enseñanza del ingles.
El método audio lingual para la enseñanza del ingles.El método audio lingual para la enseñanza del ingles.
El método audio lingual para la enseñanza del ingles.
ceciZwei
 
FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.
delma alvarez ramos
 
The natural approach
The natural approachThe natural approach
The natural approachffffunes
 
Respuesta física totla
Respuesta física totlaRespuesta física totla
Respuesta física totlaGente Planeta
 
ExpresióN Oral
ExpresióN OralExpresióN Oral
ExpresióN Oral
CEP Huelva Isla Cristina
 

La actualidad más candente (20)

Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Grammar translation
Grammar translationGrammar translation
Grammar translation
 
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassanyLas habilidades lingüísticas daniel cassany
Las habilidades lingüísticas daniel cassany
 
Metodo audio lingual
Metodo audio lingualMetodo audio lingual
Metodo audio lingual
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
 
Comunicación Oral
Comunicación OralComunicación Oral
Comunicación Oral
 
INTAKE
INTAKEINTAKE
INTAKE
 
Respuesta física total
Respuesta física totalRespuesta física total
Respuesta física total
 
La importancia del bilingüismo en la actualidad
La importancia del bilingüismo en la actualidadLa importancia del bilingüismo en la actualidad
La importancia del bilingüismo en la actualidad
 
Medios audiovisuales en la enseñanza del inglés
Medios audiovisuales en la enseñanza del inglésMedios audiovisuales en la enseñanza del inglés
Medios audiovisuales en la enseñanza del inglés
 
Las 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma Inglés
Las 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma InglésLas 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma Inglés
Las 4 Habilidades del Aprendizaje del Idioma Inglés
 
Método situacional
Método situacionalMétodo situacional
Método situacional
 
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua EscritaLa Lengua Oral y la Lengua Escrita
La Lengua Oral y la Lengua Escrita
 
Modalidades y tipos de interpretacion
Modalidades y tipos de interpretacionModalidades y tipos de interpretacion
Modalidades y tipos de interpretacion
 
El método audio lingual para la enseñanza del ingles.
El método audio lingual para la enseñanza del ingles.El método audio lingual para la enseñanza del ingles.
El método audio lingual para la enseñanza del ingles.
 
FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.FORMAS DE EXPRESIONES.
FORMAS DE EXPRESIONES.
 
The natural approach
The natural approachThe natural approach
The natural approach
 
Respuesta física totla
Respuesta física totlaRespuesta física totla
Respuesta física totla
 
ExpresióN Oral
ExpresióN OralExpresióN Oral
ExpresióN Oral
 

Similar a Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO

Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaDèlia Parent
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cKio Saku
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIANASOVI
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
Jahali Madahi Huerta Gonzales
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Kimberly Flores zatarain
 
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
Euler
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
Lidio Avena
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
warriorprincess
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Alfredo Banda Jr.
 
Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a
Chogüí Pájaro
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
ssuserd64a30
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
José Rovira Collado
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumenguestede500
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Clarita Castrejon
 
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
maricarmenpisfilrami
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -Ronald Ramìrez Olano
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 

Similar a Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO (20)

Programa de Estudios de Inglés I
Programa de Estudios de Inglés IPrograma de Estudios de Inglés I
Programa de Estudios de Inglés I
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literaturaProtocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
Protocolo evaluación inicial lengua castellana y literatura
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1Situación de aprendizaje 1
Situación de aprendizaje 1
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
Velocidad de lectura y fluidez y comprension 2009
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
 
Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011Programas de estudio 2011
Programas de estudio 2011
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a Competencia básica lectora en Pérez González a
Competencia básica lectora en Pérez González a
 
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
20161010135921 propuesta-curricular-lengua-1eso
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumen
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 

Más de CIDCLearning

how to use use What / It / All
how to use use What / It / All how to use use What / It / All
how to use use What / It / All
CIDCLearning
 
The Three Pillars!
The Three Pillars!  The Three Pillars!
The Three Pillars!
CIDCLearning
 
Margarita toro story
Margarita toro storyMargarita toro story
Margarita toro story
CIDCLearning
 
Modals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationModals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculation
CIDCLearning
 
Understanding language
Understanding languageUnderstanding language
Understanding language
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
CIDCLearning
 
Easy Learning / Revista
Easy Learning / RevistaEasy Learning / Revista
Easy Learning / Revista
CIDCLearning
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
CIDCLearning
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
CIDCLearning
 

Más de CIDCLearning (20)

how to use use What / It / All
how to use use What / It / All how to use use What / It / All
how to use use What / It / All
 
The Three Pillars!
The Three Pillars!  The Three Pillars!
The Three Pillars!
 
Margarita toro story
Margarita toro storyMargarita toro story
Margarita toro story
 
Modals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculationModals of deduction and speculation
Modals of deduction and speculation
 
Understanding language
Understanding languageUnderstanding language
Understanding language
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
 
Easy Learning / Revista
Easy Learning / RevistaEasy Learning / Revista
Easy Learning / Revista
 
Vocabulario para todos
Vocabulario para todosVocabulario para todos
Vocabulario para todos
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Victor Belis...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Raquel Mere....
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Mirna Duran....
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Marisol Albe...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Maria Valder...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Luisa Leonzi...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Janitze Borg...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Isbelia Flor...
 
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
Planificación Organización Proyecto de Educación Virtual. Autor: Glenis Orteg...
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología Superior de Oriente Carreras de Idiomas. Mención Inglés – 1º Semestre online Barcelona – Anzoátegui Estrategias para mejorar el aprendizaje y maximizar las competencias lingüísticas en los estudiantes del trimestre 1 de TSU Idiomas Modernos Mención Inglés del IUTSO. Tutor: Luis Gaetano Integrantes – Equipo Nº 3 Cárolin Rosario V- 11.003.929 Glorianna Caraballo V- 24.471.069 Nilda Sanabria V- 4.349.524 Karlys Ramirez V- 30.660.268 ESTRATEGIAS LINGUISTICAS
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende servir de guía a los docentes universitarios para superar las falencias lingüísticas con las que ingresan los bachilleres, ya que ellos presentan grandes dificultades en el campo de la comprensión lectora, así como también en el campo de la escritura, lo que provoca limitaciones en la comunicación oral y en la producción de escritos. Después de una breve definición de lo que son las habilidades lingüísticas, se procede seleccionar las que se consideren básicas como: el saber hablar, leer, y escribir, posteriormente se dará unos consejos o sugerencias sobre cómo potenciar el desarrollo de estas habilidades lingüísticas en estudiantes universitarios. Existen grandes carencias en nuestros estudiantes que pretenden ingresar a las filas universitarias, por ejemplo: las deficiencias en el campo de la comprensión lectora y por ende del nivel lector son muy significativas, lo que provoca limitaciones en la comunicación oral y en la producción de escritos. En la práctica del docente es importante resolver la cuestión sobre: ¿Qué habilidades lingüísticas se deben desarrollar en un estudiante pre- universitario?, determinar su grado de importancia y de este modo poder desarrollar las estrategias orientadas a desarrollar principalmente dichas habilidades.
  • 3. BREVE DESCRIPCIÓN Se entiende por competencia lingüística la habilidad para utilizar la lengua, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los posibles contextos sociales y culturales. Escuchar, hablar y conversar son acciones que exigen habilidades lingüísticas y no lingüísticas para establecer vínculos con los demás y con el entorno. Leer y escribir son acciones que exigen desarrollar las habilidades para buscar, recopilar, seleccionar y procesar la información y que permiten al individuo ser competente a la hora de comprender y producir distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas. Desarrollar esta competencia supone que los estudiantes aprendan las lenguas mediante las competencias léxicas, semánticas, gramaticales, y fonológicas, motivándolo a que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. Haciendo uso de estas en situaciones y contextos de comunicación diversos, puestos que las destrezas o procedimientos, contenidos imprescindibles para la mejora de la competencia en comunicación lingüística, sólo se desarrollan a partir del uso y de una reflexión sobre el mismo para lograr su mejora.
  • 4. ACCIONES POR REALIZAR  Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes  Desarrollar la comprensión oral de los estudiantes  Desarrollar la expresión oral de los estudiantes  Desarrollar la expresión escrita de los estudiantes  Desarrollar la interacción oral para de los estudiantes COMPRENSION LECTORA  Contextualiza Sea cual sea el tipo de texto que estés leyendo, es importante comprender el contexto y el propósito por el cual el texto fue escrito te ayudará a comprenderlo mejor.  Resume Después de cada capítulo, toma una pausa e intenta resumir con tus propias palabras el tema central del texto. Esto pondrá a prueba tu nivel de retención y de análisis sobre la obra antes de continuar.  Toma notas La complejidad de algunos textos varía dependiendo del número de personajes que contenga o de los temas que aborde. Por eso, es recomendable hacer anotaciones de todos sus elementos, especialmente de aquellos temas que no lograste comprender al 100%.  Toma tu tiempo La comprensión lectora no se mide en la velocidad que tardes en terminar un libro, sino en qué tanta información logras retener después de haberlo leído. Por eso, de nada sirve acelerar tu lectura si no comprendes lo que estás leyendo Comprensión Lectora Contextualiza Resume Toma Notas Toma tu tiempo
  • 5. COMPRENSION ORAL Antes de escuchar:  Recitar el tema del texto que se va a comunicar.  Aclarar el objetivo que se lograra con la información obtenida de la escucha Mientras se escucha :  Utilizar técnicas para recoger datos e información durante la escucha( escribir notas, rellenar plantillas, contestar preguntas previamente planteadas )  Anticipar hipótesis y confirmarlas  Aclarar todas las dudas que se tenga mediante la escucha Después de escuchar:  Verificar e interpretar el escuchado  Reorganizar la información por medio de esquemas o resúmenes  Utilizar la información para el objetivo previamente marcado
  • 6. EXPRESIÓN ORAL Haciendo expresiva la lectura Esta estrategia se refiere específicamente al adecuado tono de leer y expresar oraciones, aplicando las siguientes actividades:  Dictado  Reglas ortográficas.  Carteles.  Recuento histórico.  Signos de admiración e interrogación.  Resúmenes. La importancia de saber narrar Surge como una forma de presentar a los demás un cúmulo de experiencias sobre diversos temas, implementando:  Notas periodísticas.  Recuento histórico.  Narración de sucesos. Describo y aprendo Requiere el empleo de adjetivos calificativos que expliquen mediante palabras precisas una imagen mental lo más cercano a la realidad, que se logra a través de:  Descripción de fotografías.  Procedimientos para la elaboración de manualidades  Uso y función de las maquinas simples Argumentando mediante el debate Esta es una estrategia de expresión por excelencia, los alumnos practican no sólo sus habilidades comunicativas, sino también ponen de manifiesto argumentación, reflexión, análisis, comparación, etc., realizando:  Investigaciones.  Lluvia de ideas.  Cuadros comparativos sobre pros y contras de cada tema.
  • 7. EXPRESIÓN ESCRITA  Lee todo cuanto caiga en tus manos. Y si no cae, lo buscas.  Cuando veas una película escribe su resumen. Si no ves películas, escribe el resumen del último capítulo de tu serie favorita.  Lee alguna novela. La que tú quieras. Cambia de título las veces que necesites, hasta que no puedas dejar de leerla.  Realiza un comentario del libro por escrito, primero en borrador y luego en limpio.  Lee la prensa. Intenta que no sea sólo deportiva, del corazón o pornográfica. No es necesario que sea del día.  Elige algún artículo que te haya gustado. Realiza un comentario lingüístico  Relee los textos literarios estudiados en clase que más te hayan gustado. Elige un fragmento o un poema y realiza un comentario lingüístico o literario  Escribe todos los días tu diario: cartas de amor, cartas en busca de trabajo, etc  Y no dejes de ir a la piscina (o mejor al río, que es gratis, está más fresquito, es más sano y tiene arbolitos en los que apoyarse para leer) y disfrutar de los amigos.
  • 8. INTERACCIÓN ORAL Hay dos aspectos fundamentales para que se produzca una Interacción Oral satisfactoria: Organización de la interacción:  Saber cuándo y cómo tomar la palabra.  Cómo invitar a otra persona a hablar.  Cómo hacer fluir una conversación.  Cuándo y cómo terminar una conversación. Negociación del significado:  Habilidad de asegurarse de que la persona con la que se está hablando le ha entendido a uno, y que uno le ha entendido a ella; es decir, que los dos están hablando de lo mismo Entre las estrategias de interacción oral que nos parece más importante trabajar están:  Usar términos o expresiones aproximados.  Usar palabras con significado muy amplio.  Crear palabras inexistentes.  Cambiar de código.  Recurrir a mecanismos no lingüísticos.  Pedir ayuda al interlocutor.  Evitar el uso de muletillas. El objetivo es, por tanto, a la hora de crear actividades de interacción oral, adaptar estás de forma que los estudiantes realicen un trabajo específico de adiestramiento en como usar estrategias de comunicación.
  • 9. CONCLUSIONES La competencia lingüística, abarca ampliamente el área de conocimiento de la lengua, su uso, comprensión y expresión, además de la habilidad para utilizarla en función de las distintas necesidades y situaciones. El éxito como estudiante, radica en el fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora y comunicación escrita, esto aumenta las posibilidades de que los y las estudiantes enfrenten con éxito las exigencias académicas de la vida universitaria. Ello dependerá, por supuesto, de que dichas habilidades continúen desarrollándose y el estudiante aplique y amplíe las estrategias aprendidas en la etapa de nivelación de competencias para lograr superar la etapa de la lectura literal y la expresión escrita básica. Contar con datos respecto de las competencias lingüísticas que los y las estudiantes logran al terminar el primer año de universidad también permitirá avanzar en la dirección de pensar estrategias metodológicas que incentiven la lectura y la expresión escrita en un nivel superior, sino también contar con el poder para dirigirse y comunicarse con quienes emplean las habilidades legítimas del lenguaje oral o escrito. Por último, es relevante precisar que, se cumpliría el objetivo de proveer al estudiantado con habilidades en este ámbito, que les permita enfrentar con éxito la vida universitaria aun cuando, se encuentran en un nivel todavía bajo desde el punto de vista global.
  • 10. APRENDIZAJES LOGRADOS KARLYS RAMIREZ Bueno, al analizar este tema pude comprender ciertas estrategias la cual son de mucha importancia, para nosotros que estamos en esta etapa estudiantil universitaria; las que más me llamaron la atención fueron la comprensión oral, pues en esta todos debemos de poner en practica este método, para que las demás personas nos puedan entender y comprender todo lo que nosotros transmitimos oralmente, por ejemplo: antes de escuchar es bueno que nosotros aclaremos los objetivos que se logran con la información obtenida de la escucha . mientras se escucha, debemos utilizar ciertas técnicas para recoger datos e información durante la escucha(escribir notas , rellenar plantillas, contestar preguntas previamente planteadas).. después de escuchar, debemos de verificar e interpretar el escuchado. La otra que más me llamó la atención fue, la expresión escrita ya que, nos ayuda a que nosotros tengamos un crecimiento mental, con conocimientos nuevos por las lectura y también nos ayuda a generar un buen análisis a la hora de que se requiera uno. Una buena sugerencia para tener un buen análisis es que al tu culminar de ver una película , escribir todo lo que te acuerdas de ella, lo mismo puedes hacer con una novela o con alguna serie que hayas visto, esto nos ayudará mucho y nos pondrá a trabajar nuestro cerebro .. NILDA SANABRIA Existe para muchos autores diversos conceptos acerca del significado de la Lingüística, Wikipedia menciona que es la ciencia que estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a sus códigos y sistema de símbolos, el uso de las distintas lenguas, sus puntos en común, y su evolución, de acuerdo a esto , mi reflexión acerca de los aprendizajes logrados durante la ejecución del proyecto, son que a través de la revisión de los tópicos inherentes al mismo ha sido reconocer la capacidad que cada ser humano tiene o tenemos de adquirir el conocimiento de una nueva lengua, definiendo una insuficiencia personal pero otra , la de llevar a cabo una labor creativa de aprendizaje en condiciones que como seres humanos la determinamos pero sobre todo en colaboración con otros, también las acciones a seguir como estrategias de aprendizaje a realizar para el domino del idioma definiendo el orden para alcanzar el éxito de dicho aprendizaje.
  • 11. APRENDIZAJES LOGRADOS GLORIANNA CARABALLO He aprendido muchas técnicas que no sabía sobre la comprensión oral y escrita y a partir de ahora intentare aplicarlo en el estudio de mis clases, para así realizar un aprendizaje más ordenado y efectivo a la hora de aprender exposiciones o escuchar discursos sobre temas desconocidos que normalmente son muy difíciles de aprender, aprendimos a ser un equipo y a comunicarnos con nuestros compañeros e hicimos un trabajo resumido pero completo. CAROLIN ROSARIO Las competencias lingüísticas en los estudiantes es tan importante que debería ser materia de estudio desde que se inicia la edad escolar. El fenómeno de la lectura, que para mí sería el más importante, debería ser algo primordial en el aula. El saber hablar y escuchar son imprescindibles en nuestra sociedad, pero se debe conocer la lengua y así utilizarla con propiedad, esa debería ser una meta, tanto en estudiantes como en docentes. Para lograr un desarrollo adecuado en las competencias lingüísticas debe existir un enfoque idóneo que propicie el aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir. Y dicho enfoque se inicia creando un buen hábito de lectura desde muy pequeños.