SlideShare una empresa de Scribd logo
Aportes de la Educación Pre colonial
            de Indoamérica
 Tuvieron reflexión y sistematización explícita de la educación, por lo tanto, hicieron pedagogía.
Obligatoriedad de la educación
Había aspectos opcionales en su sistema educativo que eran escogidos por sus padres . La
educación superior era para los que tenían vocación de ir a ella.
La obligatoriedad fundamental de la educación era asumida frente a la comunidad y a los
dioses por toda la familia.
Su dios señalaba la especialidad de la educación: ser guerrero o sacerdote.
Tenían un objetivo de la educación:



                                                                                 .
Se basaba en su cosmogonía: el principio dual y el de la armonía universal.

El principio dual es inclusivo y puede tener su origen en la relación basada en el amor y la
armonía entre la madre y el padre.

El principio de la armonía cósmica, porque todo estaba relacionado.

En los pueblos náhuatl, ir a la escuela era parte de la obligación que se debía cumplir frente a
los dioses para cultivar en todos los seres humanos una armonía que coincidiera con el
movimiento cósmico y el movimiento divino.

El humano se definía como rostro –corazón y el objetivo principal de la educación era cultivar la
armonía entre el rostro( que era lo que todos veían) y el corazón(que era la interioridad del ser
humano)
Aportes de la Educación Griega
En La República y Las leyes de Platón explícitamente se diseñaban sistemas educativos.

Entre los clásicos nace la teoría pedagógica occidental

Principios del pensamiento pedagógico griego:
Educación dual (sentido exclusivo)

Origen de la educación griega:
Homero( conocimiento : virtud traída de nacimiento)
Hesíodo(Conocimiento: culturalmente adquirido)

Usaron la música y la gimnasia como instrumentos didácticos para la enseñanza.


Dos escuelas influyentes en Grecia:
la espartana: prioridad el bien común y la formación militar
y la ateniense : se enseñaba a ricos y a pobres. La educación familiar pesaba sobre los padre, la
nodriza y el pedagogo.
Estas dos escuelas fueron modelos de la educación occidental
Contenidos de la Educación espartana: Se seleccionaban de acuerdo con los criterios de fuerza física
y fortaleza de la voluntad para la defensa de la ciudad-Estado.
En el caso de la educación ateniense los contenidos eran distintos para la plebe que para la
aristocracia

El método griego comenzó con la razón, saber pensar y conocer, después saber decir, y reflexionar y
por último , saber hacer.

Técnica: la música, la gimnasia y el canato, la educación iba de lo oral a los escrito.

Se tiene evidencia de la práctica de los exámenes finales, contexto en el cual nacieron las
palestras(escuela de lucha en la Grecia antigua)
La educación clásica en Atenas con el tiempo fue pública, pagada por el Estado

La educación fue libre y gratuita

El fin de la educación aristócrata era la convergencia entre razón, bondad y belleza y la lealtad a la
ciudad –Estado.

                              La naturaleza no es tomada en cuenta.
Fueron los griegos los que inspiraron el ideal de una educación aristócrata, pública , gratuita y para
todos.
Los aportes de la Educación romana
Su reflexión pedagógica fue influenciada por el pensamiento griego.
Al inicio basaron su educación en la acción de la madre y el padre
A los 7 años su educación se volvía patricia
Su reflexión pedagógica se basó más en la formación ciudadana.
Con la invasión cultural griega los padres confiaron la educación de sus hijos a los griegos
esclavos o libertos pagados.
La educación, por ser aristócrata, no se podía pagar , el pago era prueba de esclavitud,
servidumbre y poca clase social.
La influencia griega fue para los romanos inevitable, por ejemplo adoptaron el alfabeto, la
gramática y la retórica, luego la dialéctica, la geometría, la aritmética, la astronomía, la
arquitectura y la medicina. La imitación de los griegos fue el destino de la educación romana ,
aunque siempre se inculcó la educación moral y cívica, las tradiciones patrias, las letras y el uso
de las armas. Luego aparecieron las competencias deportivas, gimnásticas, el atletismo y la
sistematización de la educación militar.
Roma adoptó la tradición griega en cuanto a la didáctica y ella fue vertical, obsesiva y repetitiva; el
método era la memoria, el verso y la música, se aprendía por imitación. La disciplina era a puro
golpe, por eso odiaban a los maestros y las escuelas.
Para los romanos La Tierra era para poseerla y dominarla por eso la educación formaba
gobernantes cultos, nunca esclavos. Una de las mayores virtudes del ser humano romano era ser
orador
Aportes de la Educación cristiana

Su reflexión pedagógica gira en torno a Jesús, EL MAESTRO y sus discípulos.
El método de enseñanza era oral, de hecho “la fe viene por oír”
Se pretendía la adaptación del orador a su auditorio por lo que se usaba un lenguaje
comprensible y sin términos abstractos.
La predicación generaba diálogo, inspirado en el amor, con parábolas a la manera del Maestro,
usando ejemplos de la vida cotidiana
Los contenidos fueron sus libros sagrados: Antiguo y Nuevo Testamentos, luego se elaboraron
diferentes teologías que se debían estudiar.
El concepto de mundo físico tuvo como centro la creación de Dios y la naturaleza debía
tratarse con respeto. El principio social se centraba en la pareja y en la familia. El concepto de
ser humano era el hombre y la mujer creados por Dios, sin ninguna discriminación
El nuevo ser humano lo daba la fe en Jesús, la esperanza de su redención total y el amor que
incluía aún al enemigo.
Al inicio su educción tiene un acento especialmente cristiano.
Se fundaron escuelas episcopales y monásticas(estas últimas fueron las que más se dedicaron a la educación.
Se enseñaban las artes liberales:
la gramática, lingua "la lengua";
la dialéctica, ratio "la razón";
la retórica, tropus "las figuras";
la aritmética, numerus "los números";
la geometría, angulus "los ángulos";
la astronomía, astra "los astros";
la música, tonus "los cantos".
Y Las Sagradas Escrituras.

La disciplina era militar. El método memorístico y vertical
Luego surgieron las universidades cuando fue posible dedicar tiempo completo al estudio.
También existió la educación gremial que enfatizó el carácter técnico industrial.
También la educación caballeresca, que cambió los contenidos pero mantuvo la disciplina militar y la agenda
cristiana.

Luego surge el protestantismo y como respuesta a él la educación de la contrarreforma, para defender la
educación medieval, entre los cuales estaban los jesuitas; el Concilio de Trento y las escuelas pías.
La reflexión pedagógica de la modernidad inicia con los humanistas del Renacimiento. El centro era el ser
humano por lo tanto vuelve sus ojos al mundo material, al cuerpo humano y a su disfrute, a la razón, a
las artes y a las ciencias, se volvió a la plena confianza en las posibilidades físicas, mentales, estéticas y
espirituales humanas y a sus capacidades de saber y de crear en todos los ámbitos de la cultura.
Esta reflexión pedagógica pasó también por el protestantismo que se basaba en las Sagradas Escrituras.
A Dios se le podía buscar individualmente y todos debían tener acceso a la lectura de La Biblia.
La educación debía ser laica y para todos
Es la época de Comenio , el primer científico de la educación que proponía una educción activa y de
experimentación, una didáctica y una educación que le pone atención a factores Antes descuidados de
carácter interno y externo al proceso educativo y a la altura de las ciencias, las técnicas y las máquinas de
su tiempo.
La pedagogía moderna se preocupó por los pobres, por relacionar la educación con la profesión y por
modificar los contenidos. Dio importancia a los contenidos científico--técnicos
Quiebra con lo tradicional con las nuevas reflexiones pedagógicas que proponen al niño y no al adulto
como sujeto de educación.( Diderot, Rousseau, Felbiger)
Surge Condorcet que subraya la educación Laica, estatal, universal y gratuita y propone nuevas formas de
educar en escuelas politécnicas
Escuelas lancasterianas: Pestalozzi que habla de la bondad, el interés, la curiosidad y la democracia en las
aulas.
Surgen también propuesta utópicas que incorporan a la clase obrera, la educación popular, la formación de
los maestros, la difusión de los libros, las escuelas infantiles, secundarias, universitarias, técnicas y la
educación física(Owen,Froebel y Marx)
Llegamos entonces a la propuesta de la escuela activa, donde se relaciona la educación con el trabajo y se
descubre la importancia de la psicología infantil para la práctica educativa.
Los aportes de la educación
                                 latinoamericana
Inicia con los pueblos indígenas su sistema y teoría de educación coherente con su universo teórico ,
histórico y social , lo que conduce a afirmar que tuvieron una pedagogía.
Llega la educación española y de otros países invasores

La educción se dio para la sumisión de los aborígenes
La catequización era la educación más avanzada del indio, para que en el menor tiempo posible se
incorporara “al culto divino” y trabajara con buena gana al servicio del colono.
El colono solo pretendía la educación de primeras letras: lectura, escritura, la numeración y la
doctrina, con la clara intervención de la iglesia en la docencia.
Educación colonial: catequética para el indio y para el negro, de primeras letras para el colono, y
universitaria para sacerdotes, abogados y funcionarios públicos al servicio de la colonia de España.
Además de los aportes venidos de España podemos hablar de dos tipos de educación “popular”: la
indígena, pues los pueblos que sobrevivieron mantuvieron su cultura, su educación y su idioma.
Y la educación artesanal y obrera que presionados por las necesidades de sobrevivencia fueron
asumiendo negros, indios y mestizos.
La educación de la independencia fue un tímido intento de apertura a la modernidad

Se cuestionó el dominio de la iglesia en el campo educativo y se consideró que la educación
debía estar en manos del estado.

Más tarde llegaron nuevas formas de pensamiento como el espiritualismo, el evolucionismo, el
materialismo dialéctico y la neo escolástica y se gestaron movimientos populares que ponían
atención al obrero.

Se iniciaron entonces reformas educativas como las propuestas             de Herbart, Decroly,
Montessori, Pestalozzi, Man y Dewey.

En América Latina se tuvo la herencia de los Estados Unidos el pragmatismo_ donde predomina
la experiencia y una pedagogía que quiere ser ciencia de la educación en sentido positivista. Así
se llega a la psicología de la Educación como psicología del comportamiento y su énfasis en el
conductismo
Al final del siglo parece haber dominado una nueva era, la digital y de la información, la era de
la globalización
En esta época han proliferado la investigación sobre problemas urgentes de la práctica
educativa para resolver problemas planteados por la pedagogía tradicional
El aporte de la a pedagogía tradicional a la A. L. fue el concepto de escuelas públicas para
formar intelectual y moralmente a os ciudadanos por igual. Por eso la escuela debía ser
obligatoria y gratuita(masiva) y el sujeto principal de la educción es el maestro y su tarea es
transmitir contenidos.
La pedagogía de la escuela Nueva o activa es el movimiento pedagógico que más influencia ha
tenido en A.L. que propone al niño como centro de la educación: el educando debe ser activo
y no se le debe tratar como adulto. La escuela debe educar para la sociedad y los métodos, los
maestros , la familia y la comunidad deben actuar en función del educando educación,
entonces, tiene como principio la acción .
Bajo la influencia de la escuela nueva se pueden interpretar otras pedagogías de principios del nuevo
milenio: la pedagogía tecnológica que desemboca en la educación y los libros programados. También la
pedagogía personalizada que se ocupa de la programación de estímulos, dosificación de contenidos,
para una educación personalizada e independiente, las dos pedagogías mencionadas intentan flexibilizar
el currículo, hacer más interesante y más creador el aprendizaje y aprovechar los adelantos de la ciencia
moderna, tomando como centro del hecho educativo al educando y haciendo del educador un tuto o un
facilitador.
La pedagogía autogestionaria que se basa en la participación grupal para cultivar la libertad, la
autonomía, la creatividad y la discusión crítica
La pedagogía cognitiva promueve la búsqueda del objeto del conocimiento en función del desarrollo del
educando y de los desafíos del ambiente
La pedagogía operatoria que le da importancia al aspecto biológico y psicológico de la educación(Piaget
con sus estadios de desarrollo del niño y la necesidad de educar de acuerdo con la maduración personal
del estudiante)

La pedagogía de la liberación que se gesta en A.L. y que trata de una educación que decide luchar por su
libertad (Paulo Freire)
Desgraciadamente estas pedagogías no han logrado unir voluntades y transformar la educación para
superar la pedagogía tradicional por eso ahora vivimos en una pedagogía de la contradicción o mejor
dicho una Pedagogía de la Esperanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
MARAELIZABETHSERRANO
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Juan Bernardo Basedow
Juan Bernardo BasedowJuan Bernardo Basedow
Juan Bernardo Basedowalemila
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Educación en grecia y roma
Educación en grecia y romaEducación en grecia y roma
Educación en grecia y roma
Giovanny Gamboa
 
E) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizadorE) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizador
AlexisCastellanosGut
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Evolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaEvolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaJOAS1519
 
La educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaLa educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitiva
Jocelyn Rafael Antonio
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
orlando borda santacruz
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxiGustavo Navia Silva
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Juan Bernardo Basedow
Juan Bernardo BasedowJuan Bernardo Basedow
Juan Bernardo Basedow
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Educación en grecia y roma
Educación en grecia y romaEducación en grecia y roma
Educación en grecia y roma
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
E) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizadorE) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizador
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Evolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaEvolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogia
 
La educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitivaLa educacion en la comunidad primitiva
La educacion en la comunidad primitiva
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
 
El sistema lancasteriano
El sistema lancasterianoEl sistema lancasteriano
El sistema lancasteriano
 
Educacion primitiva
Educacion primitivaEducacion primitiva
Educacion primitiva
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 

Similar a Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011

Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
UNED Y UCR
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Benjamin Hernandez
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
Natalia Saracho
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
malf0411
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Rosa Del Valle Puente
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
Faty680417
 
Desarryperspectfiloeducacion.90304279
Desarryperspectfiloeducacion.90304279Desarryperspectfiloeducacion.90304279
Desarryperspectfiloeducacion.90304279Mar1702
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 20124. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012Emanuel Rojas
 
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historicoFilosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
mbazanvi
 
Histo pedagogia 2
Histo pedagogia 2Histo pedagogia 2
Histo pedagogia 2
Alejandro Jimenez
 
Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.
Mirelvy Rojas
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
ultranunucool
 
MaestríA Diversidad 2 Parte
MaestríA  Diversidad  2 ParteMaestríA  Diversidad  2 Parte
MaestríA Diversidad 2 ParteAdalberto
 
MaestríA Diversidad 2 Parte
MaestríA  Diversidad  2 ParteMaestríA  Diversidad  2 Parte
MaestríA Diversidad 2 ParteAdalberto
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 

Similar a Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011 (20)

Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 
Desarryperspectfiloeducacion.90304279
Desarryperspectfiloeducacion.90304279Desarryperspectfiloeducacion.90304279
Desarryperspectfiloeducacion.90304279
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 20124. la educacion en grecia. anónimo. 2012
4. la educacion en grecia. anónimo. 2012
 
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historicoFilosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
Filosofia de la educacion entregable no. 2 desarrollo historico
 
Comparación
ComparaciónComparación
Comparación
 
Histo pedagogia 2
Histo pedagogia 2Histo pedagogia 2
Histo pedagogia 2
 
Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
MaestríA Diversidad 2 Parte
MaestríA  Diversidad  2 ParteMaestríA  Diversidad  2 Parte
MaestríA Diversidad 2 Parte
 
MaestríA Diversidad 2 Parte
MaestríA  Diversidad  2 ParteMaestríA  Diversidad  2 Parte
MaestríA Diversidad 2 Parte
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONESLA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Aportes pedagógicos de la historia de la educación resumen 2011

  • 1.
  • 2. Aportes de la Educación Pre colonial de Indoamérica Tuvieron reflexión y sistematización explícita de la educación, por lo tanto, hicieron pedagogía. Obligatoriedad de la educación Había aspectos opcionales en su sistema educativo que eran escogidos por sus padres . La educación superior era para los que tenían vocación de ir a ella. La obligatoriedad fundamental de la educación era asumida frente a la comunidad y a los dioses por toda la familia. Su dios señalaba la especialidad de la educación: ser guerrero o sacerdote.
  • 3. Tenían un objetivo de la educación: . Se basaba en su cosmogonía: el principio dual y el de la armonía universal. El principio dual es inclusivo y puede tener su origen en la relación basada en el amor y la armonía entre la madre y el padre. El principio de la armonía cósmica, porque todo estaba relacionado. En los pueblos náhuatl, ir a la escuela era parte de la obligación que se debía cumplir frente a los dioses para cultivar en todos los seres humanos una armonía que coincidiera con el movimiento cósmico y el movimiento divino. El humano se definía como rostro –corazón y el objetivo principal de la educación era cultivar la armonía entre el rostro( que era lo que todos veían) y el corazón(que era la interioridad del ser humano)
  • 4.
  • 5. Aportes de la Educación Griega En La República y Las leyes de Platón explícitamente se diseñaban sistemas educativos. Entre los clásicos nace la teoría pedagógica occidental Principios del pensamiento pedagógico griego: Educación dual (sentido exclusivo) Origen de la educación griega: Homero( conocimiento : virtud traída de nacimiento) Hesíodo(Conocimiento: culturalmente adquirido) Usaron la música y la gimnasia como instrumentos didácticos para la enseñanza. Dos escuelas influyentes en Grecia: la espartana: prioridad el bien común y la formación militar y la ateniense : se enseñaba a ricos y a pobres. La educación familiar pesaba sobre los padre, la nodriza y el pedagogo. Estas dos escuelas fueron modelos de la educación occidental
  • 6. Contenidos de la Educación espartana: Se seleccionaban de acuerdo con los criterios de fuerza física y fortaleza de la voluntad para la defensa de la ciudad-Estado. En el caso de la educación ateniense los contenidos eran distintos para la plebe que para la aristocracia El método griego comenzó con la razón, saber pensar y conocer, después saber decir, y reflexionar y por último , saber hacer. Técnica: la música, la gimnasia y el canato, la educación iba de lo oral a los escrito. Se tiene evidencia de la práctica de los exámenes finales, contexto en el cual nacieron las palestras(escuela de lucha en la Grecia antigua) La educación clásica en Atenas con el tiempo fue pública, pagada por el Estado La educación fue libre y gratuita El fin de la educación aristócrata era la convergencia entre razón, bondad y belleza y la lealtad a la ciudad –Estado. La naturaleza no es tomada en cuenta. Fueron los griegos los que inspiraron el ideal de una educación aristócrata, pública , gratuita y para todos.
  • 7. Los aportes de la Educación romana Su reflexión pedagógica fue influenciada por el pensamiento griego. Al inicio basaron su educación en la acción de la madre y el padre A los 7 años su educación se volvía patricia Su reflexión pedagógica se basó más en la formación ciudadana. Con la invasión cultural griega los padres confiaron la educación de sus hijos a los griegos esclavos o libertos pagados. La educación, por ser aristócrata, no se podía pagar , el pago era prueba de esclavitud, servidumbre y poca clase social. La influencia griega fue para los romanos inevitable, por ejemplo adoptaron el alfabeto, la gramática y la retórica, luego la dialéctica, la geometría, la aritmética, la astronomía, la arquitectura y la medicina. La imitación de los griegos fue el destino de la educación romana , aunque siempre se inculcó la educación moral y cívica, las tradiciones patrias, las letras y el uso de las armas. Luego aparecieron las competencias deportivas, gimnásticas, el atletismo y la sistematización de la educación militar. Roma adoptó la tradición griega en cuanto a la didáctica y ella fue vertical, obsesiva y repetitiva; el método era la memoria, el verso y la música, se aprendía por imitación. La disciplina era a puro golpe, por eso odiaban a los maestros y las escuelas. Para los romanos La Tierra era para poseerla y dominarla por eso la educación formaba gobernantes cultos, nunca esclavos. Una de las mayores virtudes del ser humano romano era ser orador
  • 8. Aportes de la Educación cristiana Su reflexión pedagógica gira en torno a Jesús, EL MAESTRO y sus discípulos. El método de enseñanza era oral, de hecho “la fe viene por oír” Se pretendía la adaptación del orador a su auditorio por lo que se usaba un lenguaje comprensible y sin términos abstractos. La predicación generaba diálogo, inspirado en el amor, con parábolas a la manera del Maestro, usando ejemplos de la vida cotidiana Los contenidos fueron sus libros sagrados: Antiguo y Nuevo Testamentos, luego se elaboraron diferentes teologías que se debían estudiar. El concepto de mundo físico tuvo como centro la creación de Dios y la naturaleza debía tratarse con respeto. El principio social se centraba en la pareja y en la familia. El concepto de ser humano era el hombre y la mujer creados por Dios, sin ninguna discriminación El nuevo ser humano lo daba la fe en Jesús, la esperanza de su redención total y el amor que incluía aún al enemigo.
  • 9. Al inicio su educción tiene un acento especialmente cristiano. Se fundaron escuelas episcopales y monásticas(estas últimas fueron las que más se dedicaron a la educación. Se enseñaban las artes liberales: la gramática, lingua "la lengua"; la dialéctica, ratio "la razón"; la retórica, tropus "las figuras"; la aritmética, numerus "los números"; la geometría, angulus "los ángulos"; la astronomía, astra "los astros"; la música, tonus "los cantos". Y Las Sagradas Escrituras. La disciplina era militar. El método memorístico y vertical Luego surgieron las universidades cuando fue posible dedicar tiempo completo al estudio. También existió la educación gremial que enfatizó el carácter técnico industrial. También la educación caballeresca, que cambió los contenidos pero mantuvo la disciplina militar y la agenda cristiana. Luego surge el protestantismo y como respuesta a él la educación de la contrarreforma, para defender la educación medieval, entre los cuales estaban los jesuitas; el Concilio de Trento y las escuelas pías.
  • 10. La reflexión pedagógica de la modernidad inicia con los humanistas del Renacimiento. El centro era el ser humano por lo tanto vuelve sus ojos al mundo material, al cuerpo humano y a su disfrute, a la razón, a las artes y a las ciencias, se volvió a la plena confianza en las posibilidades físicas, mentales, estéticas y espirituales humanas y a sus capacidades de saber y de crear en todos los ámbitos de la cultura. Esta reflexión pedagógica pasó también por el protestantismo que se basaba en las Sagradas Escrituras. A Dios se le podía buscar individualmente y todos debían tener acceso a la lectura de La Biblia. La educación debía ser laica y para todos Es la época de Comenio , el primer científico de la educación que proponía una educción activa y de experimentación, una didáctica y una educación que le pone atención a factores Antes descuidados de carácter interno y externo al proceso educativo y a la altura de las ciencias, las técnicas y las máquinas de su tiempo. La pedagogía moderna se preocupó por los pobres, por relacionar la educación con la profesión y por modificar los contenidos. Dio importancia a los contenidos científico--técnicos Quiebra con lo tradicional con las nuevas reflexiones pedagógicas que proponen al niño y no al adulto como sujeto de educación.( Diderot, Rousseau, Felbiger) Surge Condorcet que subraya la educación Laica, estatal, universal y gratuita y propone nuevas formas de educar en escuelas politécnicas
  • 11. Escuelas lancasterianas: Pestalozzi que habla de la bondad, el interés, la curiosidad y la democracia en las aulas. Surgen también propuesta utópicas que incorporan a la clase obrera, la educación popular, la formación de los maestros, la difusión de los libros, las escuelas infantiles, secundarias, universitarias, técnicas y la educación física(Owen,Froebel y Marx) Llegamos entonces a la propuesta de la escuela activa, donde se relaciona la educación con el trabajo y se descubre la importancia de la psicología infantil para la práctica educativa.
  • 12. Los aportes de la educación latinoamericana Inicia con los pueblos indígenas su sistema y teoría de educación coherente con su universo teórico , histórico y social , lo que conduce a afirmar que tuvieron una pedagogía. Llega la educación española y de otros países invasores La educción se dio para la sumisión de los aborígenes La catequización era la educación más avanzada del indio, para que en el menor tiempo posible se incorporara “al culto divino” y trabajara con buena gana al servicio del colono. El colono solo pretendía la educación de primeras letras: lectura, escritura, la numeración y la doctrina, con la clara intervención de la iglesia en la docencia. Educación colonial: catequética para el indio y para el negro, de primeras letras para el colono, y universitaria para sacerdotes, abogados y funcionarios públicos al servicio de la colonia de España. Además de los aportes venidos de España podemos hablar de dos tipos de educación “popular”: la indígena, pues los pueblos que sobrevivieron mantuvieron su cultura, su educación y su idioma. Y la educación artesanal y obrera que presionados por las necesidades de sobrevivencia fueron asumiendo negros, indios y mestizos.
  • 13. La educación de la independencia fue un tímido intento de apertura a la modernidad Se cuestionó el dominio de la iglesia en el campo educativo y se consideró que la educación debía estar en manos del estado. Más tarde llegaron nuevas formas de pensamiento como el espiritualismo, el evolucionismo, el materialismo dialéctico y la neo escolástica y se gestaron movimientos populares que ponían atención al obrero. Se iniciaron entonces reformas educativas como las propuestas de Herbart, Decroly, Montessori, Pestalozzi, Man y Dewey. En América Latina se tuvo la herencia de los Estados Unidos el pragmatismo_ donde predomina la experiencia y una pedagogía que quiere ser ciencia de la educación en sentido positivista. Así se llega a la psicología de la Educación como psicología del comportamiento y su énfasis en el conductismo
  • 14. Al final del siglo parece haber dominado una nueva era, la digital y de la información, la era de la globalización En esta época han proliferado la investigación sobre problemas urgentes de la práctica educativa para resolver problemas planteados por la pedagogía tradicional El aporte de la a pedagogía tradicional a la A. L. fue el concepto de escuelas públicas para formar intelectual y moralmente a os ciudadanos por igual. Por eso la escuela debía ser obligatoria y gratuita(masiva) y el sujeto principal de la educción es el maestro y su tarea es transmitir contenidos. La pedagogía de la escuela Nueva o activa es el movimiento pedagógico que más influencia ha tenido en A.L. que propone al niño como centro de la educación: el educando debe ser activo y no se le debe tratar como adulto. La escuela debe educar para la sociedad y los métodos, los maestros , la familia y la comunidad deben actuar en función del educando educación, entonces, tiene como principio la acción .
  • 15. Bajo la influencia de la escuela nueva se pueden interpretar otras pedagogías de principios del nuevo milenio: la pedagogía tecnológica que desemboca en la educación y los libros programados. También la pedagogía personalizada que se ocupa de la programación de estímulos, dosificación de contenidos, para una educación personalizada e independiente, las dos pedagogías mencionadas intentan flexibilizar el currículo, hacer más interesante y más creador el aprendizaje y aprovechar los adelantos de la ciencia moderna, tomando como centro del hecho educativo al educando y haciendo del educador un tuto o un facilitador. La pedagogía autogestionaria que se basa en la participación grupal para cultivar la libertad, la autonomía, la creatividad y la discusión crítica La pedagogía cognitiva promueve la búsqueda del objeto del conocimiento en función del desarrollo del educando y de los desafíos del ambiente La pedagogía operatoria que le da importancia al aspecto biológico y psicológico de la educación(Piaget con sus estadios de desarrollo del niño y la necesidad de educar de acuerdo con la maduración personal del estudiante) La pedagogía de la liberación que se gesta en A.L. y que trata de una educación que decide luchar por su libertad (Paulo Freire) Desgraciadamente estas pedagogías no han logrado unir voluntades y transformar la educación para superar la pedagogía tradicional por eso ahora vivimos en una pedagogía de la contradicción o mejor dicho una Pedagogía de la Esperanza.