SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
NIVEL DE IMPLICACION DEL FENOMENO BULLYING Y SU PROPUESTA DE
INTERVENCION, EN ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA
I.E. Nº 86214 DE CHIQUIAN -2013
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER
EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
AUTOR:
Br. CONVERCIO IBARRA, Edison
ASESOR:
MG.FLORIAN PLASENCIA, Roque Wilmar
HUARAZ – PERÚ
2013
2
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del problema
El bullying o maltrato escolar entre los estudiantes es una falta contra los
derechos del niño. Al respecto, según la Declaración de los Derechos del Niño
(DDN1995), proclamada por las Naciones Unidas; plantea que, “el niño debe
ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial,
religiosa, o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de
comprensión, de tolerancia y de amistad entre los pueblos, de paz y fraternidad
universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y
aptitudes al servicio de sus semejantes” (Art. 10 DDN). Así mismo en la
Convención de los Derechos del Niño (CDN) realizada en Nueva York
(20/11/1989), considera que, “el niño debe estar plenamente preparado para
una vida independiente de la sociedad y ser educado en el espíritu de los
ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas… y, en particular, en
su espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad o solidaridad”
(Preámbulo de CDN, p. 9).
Sin embargo, según las investigaciones, el bullying nivel mundial viene
mostrando altos índices de incidencia. “Es un fenómeno específico de la
violencia escolar o maltrato entre escolares que afecta a escuelas en todo el
mundo dado que no entiende de fronteras ni físicas ni políticas”. Así mismo es
un fenómeno universal que adquiere diversas formas, niveles y connotaciones
culturales (Barbieux, 2003).
Olweus (1993), en sus investigaciones realizadas a nivel de Europa y
América, afirma que el problema del maltrato escolar empieza a surgir desde la
década de los 80 y estuvieron marcados por suicidios de adolescentes; lo que
despertó el interés social y mediático sobre el fenómeno y la reacción de los
gobiernos desde el Ministerio de Educación, una campaña para combatir los
episodios de maltrato y abusos entre compañeros.
Por su parte en América Latina, según investigaciones realizadas, el
fenómeno de la violencia escolar, viene agudizándose como un problema
social de urgente solución en el último quinquenio. En consecuencia, se viene
4
estableciendo un conjunto de políticas que involucran a profesionales de la
educación, justicia, psicólogos, instituciones políticas y de ayuda a menores
Redalic, (2005).
En nuestro país, especialmente en estos últimos tres años, se está
reportando a través de los medios de comunicación, padres de familia y
estudiantes, un alto porcentaje de incidencia del bullying en las instituciones
educativas. Dicho fenómeno psicosocial, viene generalizándose en el nivel
primario como secundario. Se reporta que las víctimas son objeto de acoso y
discriminación, donde los estudiantes no comunican estos hechos a sus padres
o tutores y ante estos actos de violencia los padres y profesores no reaccionan
acertadamente (Perú 21, 2011 y el Comercio, 2012).
Mientras que en la Región Ancash, asistimos a un creciente interés
generado por la exposición pública, donde los medios de comunicación han
reportado algunos casos más alarmantes de violencia escolar, que sin lugar a
dudas está contribuido a un mayor conocimiento y concienciación de la
importancia de estos hechos del fenómeno bullying o acoso escolar.
Tal es el caso de la I.E. N° 86214 “Guillermo Bracale Ramos” del distrito
de Chiquián, según exploraciones diagnósticas de la UGEL Bolognesi, se ha
detectado una serie de casos que presentan las características del fenómeno
del bullying; sin embargo los actores educativos y comunidad educativa en
general no tienen la capacidad de identificarlos o reconocerlos,
desconociendo que estas situaciones se están produciendo. Así mismo
adolecen de la competencia para plantear propuestas de intervención
pedagógica y familiar en su tratamiento adecuado.
Este desconocimiento viene empeorando la situación del sujeto víctima,
que en definitiva es el que se lleva la peor parte, ya que sufren estas
agresiones sin la ayuda de los adultos y los iguales y perciben de forma cada
vez más negativa el contexto escolar. Pero a la vez, cabe resaltar que el sujeto
bully, movido por un deseo de poder mal encauzado, afianza pautas de
5
comportamiento agresivas que le provocarían problemas de adaptación en su
entorno social.
Por su parte, el grupo de espectadores y testigos, quienes influenciados
por el miedo o la inseguridad, muestran actitudes de silencio y pasividad ante
las mismas, que van a contribuir a que estas conductas se afiancen y perduren
en el tiempo. reajustar espacios entre párrafos . observe el anterior
Las consecuencias de dicho fenómeno, no se quedan en el aula sino que
trascienden al entorno, generando desconcierto y preocupación en los
profesores y la comunidad educativa. Estos se ven desbordados por estas
problemáticas, en parte debido a la falta de estrategias para abordarlas con
éxito y favorecer entornos de convivencia más seguros para el alumnado en
general
Desde esta perspectiva, constituye un fenómeno complejo y con amplias
repercusiones, que aparte de afectar a los sujetos implicados directamente
(bullies y víctimas), repercute negativamente en el clima relacional y de
convivencia del centro y desde una perspectiva multidimensional del mismo, se
ve necesario encauzar la investigación hacia la relación existente entre los
diversos factores sociales que favorecen y refuerzan las situaciones de
agresividad entre escolares.
Sin embargo no existen investigaciones exhaustivas, que conlleven a
caracterizar y determinar factores asociados a dicho problema, como punto de
partida en una adecuada toma de decisiones o lineamiento de políticas
educativas para su tratamiento adecuado y pertinente. Se hace necesario su
detección y elaboración de estrategias de intervención en II.EE. cuyo contexto
se ubican en zonas rurales andinas.
Bajo este propósito se desarrolla el presente trabajo de investigación, en
el que la principal aportación es ofrecer una visión del fenómeno desde la
6
perspectiva de los sujetos implicados (bullies, víctimas y víctimas-
provocadores), recogiendo las percepciones que estos tienen de los contextos
más influyentes (escolar y familiar).
Todo ello con la pretensión última de entender de una forma más
específica la complejidad del fenómeno y los distintos factores que pueden
estar incidiendo sobre el mismo, de manera que ayude al diseño de estrategias
de intervención más eficaces que por supuesto, se cree que deben ir dirigidas a
los sujetos implicados directamente y a los contextos donde se generan, es
decir, el aula, el centro y la familia. La eficacia de estas orientaciones y
actuaciones requerirá del compromiso de toda la comunidad educativa en
beneficio de un adecuado clima escolar y la erradicación de este tipo de
manifestaciones.
Por lo tanto, frente a la problemática expuesta, constituye una
necesidad de conocer el nivel de implicación del fenómeno bullying, y a partir
de la información que se arribe, permitirá proponer un plan de intervención en
estudiantes de educación secundaria. Plan que pretende facilitar al profesorado
y a las familias una serie de orientaciones para la atención al alumnado que
está sufriendo acoso por otros escolares, de modo que aquellos puedan
intervenir con eficacia en esas situaciones. Asimismo, es propósito el servir de
ayuda a los centros educativos para prevenir y detectar este tipo de conductas.
Reajustar espacios entre párrafos en toda sus tesis
1.2. Formulación del problema
¿Cómo es la implicación del fenómeno bullying entre estudiantes de la
I.E. Nº 86214 de Chiquián – Bolognesi, y cuál es su propuesta de intervención
en su prevención?
1.3. Justificación
La idea de la presente investigación se ha ido gestando a lo largo del
tiempo, apoyados en la reflexión y en el estado del estudio del bullying.
7
Analizando las investigaciones realizadas hasta la fecha podemos encontrar
diferentes definiciones del fenómeno, dispares perspectivas de estudio y
posibles causas del mismo, incluso distintos términos para denominar el
problema; sin embargo, lo que más nos ha influido para realizar este trabajo
han sido las consecuencias para los escolares implicados. Consecuencias que
van para las víctimas desde simples desajustes hasta angustia, síntomas
depresivos y fobias sociales (Storch, Heidgerken, Cole, Murphy, y Geffken,
2005), ansiedad y conducta problemática (Hawker y Boulton, 2000) que puede
llegar a ideación suicida (Roland, 2002); para los agresores se pueden
presentar síntomas como baja autoestima, soledad y síntomas depresivos que
se pueden relacionar con desarrollo y mantenimiento de un síndrome obsesivo
compulsivo (Storch et al., 2005), y constituirse como el primer estadio del
desarrollo de una conducta delictiva (Baldry y Farrington, 2000; Olweus, 1998).
De su relevancia social. En esta Institución Educativa N° 86214
“Guillermo Bracale Ramos” del distrito de Chiquián, la incidencia del bullying se
puede observar que aproximadamente en un 50 % de alumnos del nivel
secundaria, son inmigrantes de la zona rural a la ciudad, las cuales viven solos
o en compañía de familiares; así mismo se suma que dichos estudiantes
provienen de hogares disfuncionales, padres de familia con escasos recursos
económicos y sin un nivel cultural adecuado. Dichos estudiantes son
candidatos a ser vulnerados y marginados por estudiantes de la ciudad. Los
padres de familia desconocen las características de este fenómeno y por otra
parte maestros que no toman en cuenta estos sucesos pasando por
desapercibidos, como simples juegos de niños. A esto se suma que los tutores
son nominados sin ningún criterio pedagógico que no se encuentran en la
capacidad de diagnosticar, prevenir y dar el tratamiento oportuno, llevando a
consecuencias del bajo rendimiento académico y deserción escolar de dichos
estudiantes.
Práctica. El alcance fundamental de este trabajo es que sus resultados
nos permiten hacer propuestas curriculares en el proceso formativo para
controlar o disminuir los efectos del acoso escolar en las conductas futuras del
estudiante. Del mismo modo, creemos interesante que los aspectos
8
relacionados con el estilo educativo del profesor nos pueden aportar
información interesante sobre la percepción que los sujetos implicados tienen
del clima social y organizativo del aula. Desde esta óptica resulta relevante
conocer ciertas actitudes que los sujetos implicados tienen ante las tareas
escolares, las normas y su control, la participación o la implicación y su relación
con la aparición o mantenimiento de estas conductas.
Teórica. Existe la necesidad de aportar con información válida y confiable
sobre el fenómeno bullying y sus variables de caracterización en estudiantes
de educación secundaria en un contexto rural y situación socio cultural mixta,
en especial a la problemática que se presenta en alumnos del nivel secundaria.
Así mismo abordar el fenómeno del hostigamiento y la violencia escolar desde
una perspectiva integral, tomando en cuenta factores sociales, institucionales y
las relaciones de convivencia entre iguales, a diferencia de un enfoque
unidimensional.
Constituye un primer antecedente basado en un estudio de investigación
descriptiva propositiva en el nivel de educación secundaria en contextos rurales
de la región Ancash. Lo cual servirá como fuente de conocimiento y
antecedente para la realización de futuras investigaciones de alcance superior
en la presente línea de investigación.
Metodológica. Se contribuye con un instrumento estandarizado para
medir el nivel de implicación del fenómeno bullying en estudiantes del nivel
secundario y se presenta una propuesta de intervención para su prevención y
el tratamiento del fenómeno bullying.
1.4. Limitaciones
Se menciona algunos limitantes del presente trabajo de investigación:
La falta de fuentes de información respecto al nivel de implicación del
fenómeno bullying en la provincia de Bolognesi nos a limitado; por lo que se ha
recurrido a fuentes y bibliotecas de otras ciudades, causando mayor inversión
económica.
9
La accesibilidad a las unidades de información con los padres de familia y
adolescentes involucrados en el Bullyinga generado ciertas restricciones; por lo
que podemos decir que esta información recogida y analizada se ha centrado
en la percepción y en la perspectiva de los propios alumnos como
protagonistas principales del fenómeno bullying.
La falta de acceso a recursos y buscadores de la WEB en la provincia de
Bolognesi y la banda de internet limitado y por ende muy lento ha imposibilitado
de alguna manera saber la magnitud real de este problema socioeducativo.
1.5.Antecedentes
1.5.1. A nivel internacional
Vázquez (2007), en su tesis doctoral titulado “El maltrato entre escolares
(bullying) en el primer ciclo de educación secundaria obligatoria”,
Objetivos
1.5.2. General
Analizar la implicación del fenómeno bullying en estudiantes de
educación secundaria de la I.E. Nº 86214 de Chiquián -2012, recogiendo su
incidencia, describiendo su dinámica, analizando la posición sociométrica de
los sujetos dentro de su grupo e identificando aspectos situacionales que la
caracterizan; con el propósito de proponer un plan de intervención para su
prevención.
1.5.3. Específicos
Analizar el nivel de incidencia del fenómeno bullying, según
características de estudiantes de educación secundaria de la I.E N°86214 del
distrito de Chiquián- Bolognesi – 2013.
Describir la dinámica bullying que caracteriza a los estudiantes de la I.E.
Nº 86214 del distrito de Chiquián- Bolognesi
10
Analizar la posición socio métrica de los estudiantes, según grupos
involucrados en el fenómeno bullying, en la I.E. Nº 86214 del distrito de
Chiquián- Bolognesi
Identificar aspectos situacionales que caracterizan al fenómeno bullying,
en estudiantes de la I.E N°86214 del distrito de Chiquián- Bolognesi.
Proponer un plan de intervención pedagógica para su prevención del
fenómeno bullying en estudiantes de educación secundaria de la I.EN°86214
del distrito de Chiquián - Bolognesi.

Más contenido relacionado

Destacado (7)

Podolica: dalle vacche della lucania alle opportunità di expo 2015
Podolica: dalle vacche della lucania alle opportunità di expo 2015Podolica: dalle vacche della lucania alle opportunità di expo 2015
Podolica: dalle vacche della lucania alle opportunità di expo 2015
 
EndNote CWYW (PC)
EndNote CWYW (PC)EndNote CWYW (PC)
EndNote CWYW (PC)
 
EndNote CYWW (Mac)
EndNote CYWW (Mac)EndNote CYWW (Mac)
EndNote CYWW (Mac)
 
Youliveyoulearn mla2013
Youliveyoulearn mla2013Youliveyoulearn mla2013
Youliveyoulearn mla2013
 
Smart Sl As 9.15.09 Combined
Smart Sl As 9.15.09 CombinedSmart Sl As 9.15.09 Combined
Smart Sl As 9.15.09 Combined
 
Eng 2200
Eng 2200Eng 2200
Eng 2200
 
Smart Sl As 9.15.09 Combined
Smart Sl As 9.15.09 CombinedSmart Sl As 9.15.09 Combined
Smart Sl As 9.15.09 Combined
 

Similar a Descrip prop bullyng

Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Kryztel Vega
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Imarlen
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Magaaly Aguilera
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Biianca Vazquez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
rosarioavitua
 
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMECProyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
kimberlymildred
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Sussan Reyna
 
Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"
Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"
Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"
Miriam Bl'Rdí
 
Proyecto: "Crea amigos, no miedo"
Proyecto: "Crea amigos, no miedo"Proyecto: "Crea amigos, no miedo"
Proyecto: "Crea amigos, no miedo"
Marifer LG
 
Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"
Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"
Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"
Carolina Mendez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Lucy' Rojas
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Gilda Castañon
 

Similar a Descrip prop bullyng (20)

causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
 
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .docARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
ARTICULO VIOLENCIA ESCOLAR FINAL .doc
 
Violecia Escolar
Violecia EscolarViolecia Escolar
Violecia Escolar
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMECProyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
Proyecto curso alumnas cuarto semestre ENFEMEC
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"
Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"
Proyecto curso de alumnas de cuarto semestre grupo "A"
 
Proyecto: "Crea amigos, no miedo"
Proyecto: "Crea amigos, no miedo"Proyecto: "Crea amigos, no miedo"
Proyecto: "Crea amigos, no miedo"
 
Proyecto Contra Violencia Escolar
Proyecto Contra Violencia EscolarProyecto Contra Violencia Escolar
Proyecto Contra Violencia Escolar
 
Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"
Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"
Proyecto del curso alumnas cuarto semestre grupo "A"
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Descrip prop bullyng

  • 1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS NIVEL DE IMPLICACION DEL FENOMENO BULLYING Y SU PROPUESTA DE INTERVENCION, EN ESTUDIANTES DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E. Nº 86214 DE CHIQUIAN -2013 PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTOR: Br. CONVERCIO IBARRA, Edison ASESOR: MG.FLORIAN PLASENCIA, Roque Wilmar HUARAZ – PERÚ 2013
  • 2. 2 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 3. 3 I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. Planteamiento del problema El bullying o maltrato escolar entre los estudiantes es una falta contra los derechos del niño. Al respecto, según la Declaración de los Derechos del Niño (DDN1995), proclamada por las Naciones Unidas; plantea que, “el niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, de tolerancia y de amistad entre los pueblos, de paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes” (Art. 10 DDN). Así mismo en la Convención de los Derechos del Niño (CDN) realizada en Nueva York (20/11/1989), considera que, “el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente de la sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas… y, en particular, en su espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad o solidaridad” (Preámbulo de CDN, p. 9). Sin embargo, según las investigaciones, el bullying nivel mundial viene mostrando altos índices de incidencia. “Es un fenómeno específico de la violencia escolar o maltrato entre escolares que afecta a escuelas en todo el mundo dado que no entiende de fronteras ni físicas ni políticas”. Así mismo es un fenómeno universal que adquiere diversas formas, niveles y connotaciones culturales (Barbieux, 2003). Olweus (1993), en sus investigaciones realizadas a nivel de Europa y América, afirma que el problema del maltrato escolar empieza a surgir desde la década de los 80 y estuvieron marcados por suicidios de adolescentes; lo que despertó el interés social y mediático sobre el fenómeno y la reacción de los gobiernos desde el Ministerio de Educación, una campaña para combatir los episodios de maltrato y abusos entre compañeros. Por su parte en América Latina, según investigaciones realizadas, el fenómeno de la violencia escolar, viene agudizándose como un problema social de urgente solución en el último quinquenio. En consecuencia, se viene
  • 4. 4 estableciendo un conjunto de políticas que involucran a profesionales de la educación, justicia, psicólogos, instituciones políticas y de ayuda a menores Redalic, (2005). En nuestro país, especialmente en estos últimos tres años, se está reportando a través de los medios de comunicación, padres de familia y estudiantes, un alto porcentaje de incidencia del bullying en las instituciones educativas. Dicho fenómeno psicosocial, viene generalizándose en el nivel primario como secundario. Se reporta que las víctimas son objeto de acoso y discriminación, donde los estudiantes no comunican estos hechos a sus padres o tutores y ante estos actos de violencia los padres y profesores no reaccionan acertadamente (Perú 21, 2011 y el Comercio, 2012). Mientras que en la Región Ancash, asistimos a un creciente interés generado por la exposición pública, donde los medios de comunicación han reportado algunos casos más alarmantes de violencia escolar, que sin lugar a dudas está contribuido a un mayor conocimiento y concienciación de la importancia de estos hechos del fenómeno bullying o acoso escolar. Tal es el caso de la I.E. N° 86214 “Guillermo Bracale Ramos” del distrito de Chiquián, según exploraciones diagnósticas de la UGEL Bolognesi, se ha detectado una serie de casos que presentan las características del fenómeno del bullying; sin embargo los actores educativos y comunidad educativa en general no tienen la capacidad de identificarlos o reconocerlos, desconociendo que estas situaciones se están produciendo. Así mismo adolecen de la competencia para plantear propuestas de intervención pedagógica y familiar en su tratamiento adecuado. Este desconocimiento viene empeorando la situación del sujeto víctima, que en definitiva es el que se lleva la peor parte, ya que sufren estas agresiones sin la ayuda de los adultos y los iguales y perciben de forma cada vez más negativa el contexto escolar. Pero a la vez, cabe resaltar que el sujeto bully, movido por un deseo de poder mal encauzado, afianza pautas de
  • 5. 5 comportamiento agresivas que le provocarían problemas de adaptación en su entorno social. Por su parte, el grupo de espectadores y testigos, quienes influenciados por el miedo o la inseguridad, muestran actitudes de silencio y pasividad ante las mismas, que van a contribuir a que estas conductas se afiancen y perduren en el tiempo. reajustar espacios entre párrafos . observe el anterior Las consecuencias de dicho fenómeno, no se quedan en el aula sino que trascienden al entorno, generando desconcierto y preocupación en los profesores y la comunidad educativa. Estos se ven desbordados por estas problemáticas, en parte debido a la falta de estrategias para abordarlas con éxito y favorecer entornos de convivencia más seguros para el alumnado en general Desde esta perspectiva, constituye un fenómeno complejo y con amplias repercusiones, que aparte de afectar a los sujetos implicados directamente (bullies y víctimas), repercute negativamente en el clima relacional y de convivencia del centro y desde una perspectiva multidimensional del mismo, se ve necesario encauzar la investigación hacia la relación existente entre los diversos factores sociales que favorecen y refuerzan las situaciones de agresividad entre escolares. Sin embargo no existen investigaciones exhaustivas, que conlleven a caracterizar y determinar factores asociados a dicho problema, como punto de partida en una adecuada toma de decisiones o lineamiento de políticas educativas para su tratamiento adecuado y pertinente. Se hace necesario su detección y elaboración de estrategias de intervención en II.EE. cuyo contexto se ubican en zonas rurales andinas. Bajo este propósito se desarrolla el presente trabajo de investigación, en el que la principal aportación es ofrecer una visión del fenómeno desde la
  • 6. 6 perspectiva de los sujetos implicados (bullies, víctimas y víctimas- provocadores), recogiendo las percepciones que estos tienen de los contextos más influyentes (escolar y familiar). Todo ello con la pretensión última de entender de una forma más específica la complejidad del fenómeno y los distintos factores que pueden estar incidiendo sobre el mismo, de manera que ayude al diseño de estrategias de intervención más eficaces que por supuesto, se cree que deben ir dirigidas a los sujetos implicados directamente y a los contextos donde se generan, es decir, el aula, el centro y la familia. La eficacia de estas orientaciones y actuaciones requerirá del compromiso de toda la comunidad educativa en beneficio de un adecuado clima escolar y la erradicación de este tipo de manifestaciones. Por lo tanto, frente a la problemática expuesta, constituye una necesidad de conocer el nivel de implicación del fenómeno bullying, y a partir de la información que se arribe, permitirá proponer un plan de intervención en estudiantes de educación secundaria. Plan que pretende facilitar al profesorado y a las familias una serie de orientaciones para la atención al alumnado que está sufriendo acoso por otros escolares, de modo que aquellos puedan intervenir con eficacia en esas situaciones. Asimismo, es propósito el servir de ayuda a los centros educativos para prevenir y detectar este tipo de conductas. Reajustar espacios entre párrafos en toda sus tesis 1.2. Formulación del problema ¿Cómo es la implicación del fenómeno bullying entre estudiantes de la I.E. Nº 86214 de Chiquián – Bolognesi, y cuál es su propuesta de intervención en su prevención? 1.3. Justificación La idea de la presente investigación se ha ido gestando a lo largo del tiempo, apoyados en la reflexión y en el estado del estudio del bullying.
  • 7. 7 Analizando las investigaciones realizadas hasta la fecha podemos encontrar diferentes definiciones del fenómeno, dispares perspectivas de estudio y posibles causas del mismo, incluso distintos términos para denominar el problema; sin embargo, lo que más nos ha influido para realizar este trabajo han sido las consecuencias para los escolares implicados. Consecuencias que van para las víctimas desde simples desajustes hasta angustia, síntomas depresivos y fobias sociales (Storch, Heidgerken, Cole, Murphy, y Geffken, 2005), ansiedad y conducta problemática (Hawker y Boulton, 2000) que puede llegar a ideación suicida (Roland, 2002); para los agresores se pueden presentar síntomas como baja autoestima, soledad y síntomas depresivos que se pueden relacionar con desarrollo y mantenimiento de un síndrome obsesivo compulsivo (Storch et al., 2005), y constituirse como el primer estadio del desarrollo de una conducta delictiva (Baldry y Farrington, 2000; Olweus, 1998). De su relevancia social. En esta Institución Educativa N° 86214 “Guillermo Bracale Ramos” del distrito de Chiquián, la incidencia del bullying se puede observar que aproximadamente en un 50 % de alumnos del nivel secundaria, son inmigrantes de la zona rural a la ciudad, las cuales viven solos o en compañía de familiares; así mismo se suma que dichos estudiantes provienen de hogares disfuncionales, padres de familia con escasos recursos económicos y sin un nivel cultural adecuado. Dichos estudiantes son candidatos a ser vulnerados y marginados por estudiantes de la ciudad. Los padres de familia desconocen las características de este fenómeno y por otra parte maestros que no toman en cuenta estos sucesos pasando por desapercibidos, como simples juegos de niños. A esto se suma que los tutores son nominados sin ningún criterio pedagógico que no se encuentran en la capacidad de diagnosticar, prevenir y dar el tratamiento oportuno, llevando a consecuencias del bajo rendimiento académico y deserción escolar de dichos estudiantes. Práctica. El alcance fundamental de este trabajo es que sus resultados nos permiten hacer propuestas curriculares en el proceso formativo para controlar o disminuir los efectos del acoso escolar en las conductas futuras del estudiante. Del mismo modo, creemos interesante que los aspectos
  • 8. 8 relacionados con el estilo educativo del profesor nos pueden aportar información interesante sobre la percepción que los sujetos implicados tienen del clima social y organizativo del aula. Desde esta óptica resulta relevante conocer ciertas actitudes que los sujetos implicados tienen ante las tareas escolares, las normas y su control, la participación o la implicación y su relación con la aparición o mantenimiento de estas conductas. Teórica. Existe la necesidad de aportar con información válida y confiable sobre el fenómeno bullying y sus variables de caracterización en estudiantes de educación secundaria en un contexto rural y situación socio cultural mixta, en especial a la problemática que se presenta en alumnos del nivel secundaria. Así mismo abordar el fenómeno del hostigamiento y la violencia escolar desde una perspectiva integral, tomando en cuenta factores sociales, institucionales y las relaciones de convivencia entre iguales, a diferencia de un enfoque unidimensional. Constituye un primer antecedente basado en un estudio de investigación descriptiva propositiva en el nivel de educación secundaria en contextos rurales de la región Ancash. Lo cual servirá como fuente de conocimiento y antecedente para la realización de futuras investigaciones de alcance superior en la presente línea de investigación. Metodológica. Se contribuye con un instrumento estandarizado para medir el nivel de implicación del fenómeno bullying en estudiantes del nivel secundario y se presenta una propuesta de intervención para su prevención y el tratamiento del fenómeno bullying. 1.4. Limitaciones Se menciona algunos limitantes del presente trabajo de investigación: La falta de fuentes de información respecto al nivel de implicación del fenómeno bullying en la provincia de Bolognesi nos a limitado; por lo que se ha recurrido a fuentes y bibliotecas de otras ciudades, causando mayor inversión económica.
  • 9. 9 La accesibilidad a las unidades de información con los padres de familia y adolescentes involucrados en el Bullyinga generado ciertas restricciones; por lo que podemos decir que esta información recogida y analizada se ha centrado en la percepción y en la perspectiva de los propios alumnos como protagonistas principales del fenómeno bullying. La falta de acceso a recursos y buscadores de la WEB en la provincia de Bolognesi y la banda de internet limitado y por ende muy lento ha imposibilitado de alguna manera saber la magnitud real de este problema socioeducativo. 1.5.Antecedentes 1.5.1. A nivel internacional Vázquez (2007), en su tesis doctoral titulado “El maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de educación secundaria obligatoria”, Objetivos 1.5.2. General Analizar la implicación del fenómeno bullying en estudiantes de educación secundaria de la I.E. Nº 86214 de Chiquián -2012, recogiendo su incidencia, describiendo su dinámica, analizando la posición sociométrica de los sujetos dentro de su grupo e identificando aspectos situacionales que la caracterizan; con el propósito de proponer un plan de intervención para su prevención. 1.5.3. Específicos Analizar el nivel de incidencia del fenómeno bullying, según características de estudiantes de educación secundaria de la I.E N°86214 del distrito de Chiquián- Bolognesi – 2013. Describir la dinámica bullying que caracteriza a los estudiantes de la I.E. Nº 86214 del distrito de Chiquián- Bolognesi
  • 10. 10 Analizar la posición socio métrica de los estudiantes, según grupos involucrados en el fenómeno bullying, en la I.E. Nº 86214 del distrito de Chiquián- Bolognesi Identificar aspectos situacionales que caracterizan al fenómeno bullying, en estudiantes de la I.E N°86214 del distrito de Chiquián- Bolognesi. Proponer un plan de intervención pedagógica para su prevención del fenómeno bullying en estudiantes de educación secundaria de la I.EN°86214 del distrito de Chiquián - Bolognesi.