SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
“ F.E.L.C.V. Cruce Taquiña”
MEMORIA DE CÁLCULO
Proyecto:
“Construcción Unidad Policial F.E.L.C.V. Cruce Taquiña”
CONTENIDO:
I.- GENERALIDADES
II.- ENTRADA DE DATOS
III.- SALIDA DE DATOS
IV.- GRAFICOS
V.- DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
VI.- PLANILLA DE ACEROS
VII.- COMPUTOS METRICOS
VIII.- ESPECIFICACIONES TECNICAS
IX.- PLANOS ESTRUCTURALES
1. NORMA EMPLEADA
 Norma Americana: ACI 318 – 05
2. UBICACIÓN Y USO DEL PROYECTO
Proyecto: “Construcción Unidad Policial F.EL.C.V. Cruce Taquiña”
Municipio: Cochabamba
Provincia: Cercado
Departamento: Cochabamba.
2.1. Uso a ser destinado por Planta
Semisótano: Elevación -3.00 Parqueo, Sala de Control de Emergencia, Área de Detención Preventiva
Cámara Gesell, Armería.
Planta Baja: Elevación +1.00 Módulo Policial, Patio de Honor, Área Pública, Área de Médico Forense,
Área Parqueo Ambulancia, Baños Hombres y Mujeres.
Primer Piso: Elevación +4.50 Oficinas de Investigación Integridad Corporal, Violencia Familiar, Jefe
de División, Atención y Seguimiento, Control de Casos, Investigador
contra Niños (as).
Segundo Piso: Elevación +7.75 Oficina de Control y Ejecución Visitas a Menores, Oficina Psicólogo,
Cámara Gesell Niños, Área de Trabajo Social, SLIM, Sala de Reuniones y
Descanso, Oficina de Fiscal Analista, Asesoría Legal, Prevención y
Coordinación Interinstitucional, Baños Hombres y Mujeres.
Tercer Piso: Elevación +11.00 Investigación Científica Policial, Jefe de Laboratorio, Microscopía,
Copra, Parasitología, Uro análisis, Serología, Hematología, Bioquímica,
Depósito de Evidencias, Balística, Seguridad, Huellografía, Escena del
Crimen, Documentología, Jefe de División.
Cuarto Piso: Elevación +14.25 Sala de Reuniones, Director del FELCV, Secretaría y Ayudantía, Sala de
Planeamiento y Operaciones, Recursos Humanos, Unidad de
Transparencia, Dormitorios Transitorios Hombres y Mujeres.
Quinto Piso: Elevación +17.50 Dormitorio Mujeres, Comedor, Biblioteca, Dormitorio Hombres, Área
de Descanso, Baños Hombres y Mueres, Vestuario.
Sexto Piso: Elevación +20.75 Área de Entrenamiento, Sala de Instructores, Gimnasio, Vestuarios y
Baños para Hombres y Mujeres.
Séptimo Piso: Elevación +24.00 Auditorio, Hall, Sala de Conferencias, Baños Hombres y Mujeres.
3. MATERIALES
3.1. Hormigón
Peso específico Hº: 2400 Kg/m3
Módulo de Elasticidad del Hº: E = 253105 Kg/m2
Resistencia del Hº: f´c = 210 Kg/cm2
Capacidad del Suelo: qadm = 1.04 Kg/cm2
Coeficiente de Balasto: Ks = 2.27 Kg/cm3
3.2. Acero de Refuerzo
Peso específico:8000Kg/m3 E = 2100000Kg/cm2 fy = 4200Kg/cm2
4. SOLICITACIONES
La estructura se ha modelado a través de vigas y columnas en un programa de simulación
tridimensional (SAP 2000 v19).
Para determinar los esfuerzos en los elementos, se considera cargas muertas, cargas vivas y cargas de
viento, cargas de sismo, además del peso propio de los elementos.
La fundación estará compuesta por una losa radier, la misma que será diseñada considerando la
profundidad de fundación, la carga muerta, el peso propio y las cargas vivas.
Las cargas utilizadas en este diseño se han asumido de la siguiente manera, considerando losas
alivianadas con plastoformo armadas en una dirección de acuerdo a las luces de cálculo y las
siguientes cargas.
4.1. Carga Muerta
4.1.1 Sobre Losas
Peso del piso: 80 Kg/m2
Peso contrapiso: 0,05*2200 110 Kg/m2
Peso cielo raso: 0,025*1120 28 Kg/m2
Peso luminarias: 50 Kg/m2
Peso losa: 0,25*2400 600 Kg/m2
Peso muro sobre losa: 110 Kg/m2
TOTAL CARGA MUERTA: 978 Kg/m2
4.1.2. Sobre Escalera
Peso del Piso: 80 Kg/m2
Peso Contrapiso: 0,050*2200 110 Kg/m2
Peso losa: 0,257*2400 616 Kg/m2
Peso Cielo Raso: 0,025*1120 28 Kg/m2
Peso Luminarias: 10 Kg/m2
Peso Baranda: 20 Kg/m2
TOTAL CARGA MUERTA 864 Kg/m2
4.1.3. Sobre el Techo
Peso del Techo: 100 Kg/m2
4.1.4. Carga Sobre Vigas
Ladrillo cerámico (macizo): 1800 Kg/m3
Peso Muro: 0,12*3,00*1800 648 Kg/m
Peso Viga: 0,25*0,50*2400 300 Kg/m
TOTAL CARGA MUERTA: 948 Kg/m
4.1.4. Carga Sobre Columnas
Será calculado por el programa SAP 2000 v.19.0.0
4.2. Cargas Vivas
Para Edificios: 400 Kg/m2
Para la Escalera: 400 Kg/m2
Para Auditorio: 500 Kg/m2
Para Techos: 100 Kg/m2
4.3. Cargas de Viento
Velocidad del viento: 125 Km/hora Fuerza del Viento: 75 Kg/m2
4.4. Cargas de Sismo
Carga de Sismo: 9,00 Toneladas
5. DIMENSIONAMIENTO ELEMENTO ESTRUCTURAL
5.1. Fundaciones
La losa de fundación está diseñada para absorber los asentamientos diferenciales existentes en la zona
y área de emplazamiento del proyecto, es por este motivo que son las más utilizadas en nuestro medio
en suelos con una capacidad de carga razonable.
Se define como losa de cimentación, a la estructura que puede soportar varias columnas al mismo
tiempo; se emplea cuando la capacidad de carga del suelo es muy baja, o cuando se presentan
asentamiento diferenciales significativos (Este es el caso para el presente estudio).
La estructura diseñada para el presente estudio; corresponde a losa de cimentación con espesor
uniforme; se caracteriza por solo tener los esfuerzos de acero y el espesor determinado por los cálculos
sin ningún tipo de alteración.
5.1.1. Datos para Dimensionamiento la Losa de Cimentación
Para el diseño de las fundaciones se toma las siguientes consideraciones:
P: Carga de servicio por Columna (salida de datos - Corrida).
qa: Resistencia admisible de apoyo del suelo igual a 1,50 Kg./cm2.
Acol: Área requerida de la columna.
Df: Profundidad de Fundación igual a 1,50 metros.
5.2. Columnas
El pre dimensionamiento de las secciones transversales de la columna de hormigón armado es
importante que tenga coherencia con respecto a las solicitaciones a la que está sometida.
El pre dimensionamiento de estas secciones está en función a la funcionalidad que requiere la
estructura, es decir a la carga a que está sometida y al aspecto estético que depende de la arquitectura.
Verificación al efecto de pandeo, en el caso de columnas esbeltas esta verificación es imprescindible.
El criterio de comportamiento de la columna, involucra si el diseño se lo hace como viga o se analiza a
flexo-compresión.
5.3. Escaleras
Se realizara el cálculo de la escalera como una losa en una dirección, para el diseño de la escalera se
toma el momento mayor obtenido en el programa, que será distribuido uniformemente el acero
calculado tomando en cuenta el cálculo como si fuera losa en una dirección.
5.4. Vigas
Existen dos razones fundamentales por las cuales, en una viga sometida a flexión se puede requerir un
diseño que, a más de la armadura de tracción tradicional, se utilice armadura sometida a compresión:
 Porque existe un limitante máximo de tipo arquitectónico, constructivo o funcional que impide
que la viga aumente sus dimensiones.
 Porque, por aspectos constructivos o de diseño, ya existe armadura de compresión y se desea
aprovechar su existencia obligatoria para disminuir el armado de tracción.
5.5. Losas
Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es pequeña
comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son
esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su comportamiento está
dominado por la flexión.
En la mayoría de los casos las cargas son normales al plano de las mismas, estando solicitadas
predominantemente por “Esfuerzos de Flexión”.
Su función en una estructura es la de recibir las cargas y trasmitirlas hacia sus apoyos (vigas).
Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de mayor peralte,
por vigas de otros materiales independientes o integradas a la losa; o soportadas por muros de
concreto, muros de mampostería o muros de otro material, en cuyo caso se las llama Losas
Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros, respectivamente.
Las losas alivianadas son las más populares en nuestro país por lo que, a pesar de que los códigos de
diseño prácticamente no las toman en consideración, en este documento se realizará un análisis
detallado de las especificaciones que les son aplicables.
Los alivianamientos se pueden conseguir mediante mampuestos aligerados de concreto (son los de
mayor uso en nuestro medio), cerámica aligerada, formaletas plásticas recuperables o formaletas de
madera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculopatrick_amb
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Angelica Ticona Marca
 
DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdf
DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdfDELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdf
DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdf
challco96
 
Memoria de calculo pabellon 2 v2
Memoria de calculo pabellon 2 v2Memoria de calculo pabellon 2 v2
Memoria de calculo pabellon 2 v2
Luis Garcia
 
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
JennyLopezmego1
 
Informe
InformeInforme
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
Juan Soto
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
DepartamentoTecnico
 
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpoTrabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpo
franklin bendezú rojas
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Leoncio unocc
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Memoria de calculo estructuras
Memoria de calculo estructurasMemoria de calculo estructuras
Memoria de calculo estructuras
Alexis Masami
 
226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
Américo Pari
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Karéh Karina Hernandez
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMHProcedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Abel Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdf
DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdfDELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdf
DELGADO_ERICKA_COMPORTAMIENTO_SISMICO_MODULO_ADOBE_DOS_PISOS.pdf
 
Memoria de calculo pabellon 2 v2
Memoria de calculo pabellon 2 v2Memoria de calculo pabellon 2 v2
Memoria de calculo pabellon 2 v2
 
Memoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructuralesMemoria de calculos estructurales
Memoria de calculos estructurales
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento1. estructuracion y predimensionamiento
1. estructuracion y predimensionamiento
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
Calculo de cargas vivas muertas y de viento
Calculo de cargas vivas muertas y de vientoCalculo de cargas vivas muertas y de viento
Calculo de cargas vivas muertas y de viento
 
Diseño estructural
Diseño estructuralDiseño estructural
Diseño estructural
 
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpoTrabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpo
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
Memoria de calculo estructuras
Memoria de calculo estructurasMemoria de calculo estructuras
Memoria de calculo estructuras
 
226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMHProcedimiento De Elementos Estructurales ADMH
Procedimiento De Elementos Estructurales ADMH
 
MEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDA
MEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDAMEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDA
MEMORIA DE CALCULO DE VIVIENDA
 

Similar a Descripción estructural

Calculo estructural
Calculo estructuralCalculo estructural
Calculo estructural
Emeli Altamirano
 
DE NAVE INDUSTRIAL
 DE NAVE INDUSTRIAL  DE NAVE INDUSTRIAL
DE NAVE INDUSTRIAL
Argentumdyp
 
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Frank Michael Villafuerte Olazabal
 
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
EmilioAguirre22
 
Proyectodeaceraymaderaluis
ProyectodeaceraymaderaluisProyectodeaceraymaderaluis
Proyectodeaceraymaderaluis
Luis rodriguez
 
Calculo de Galpón Industrial parte 1
Calculo de Galpón Industrial parte 1Calculo de Galpón Industrial parte 1
Calculo de Galpón Industrial parte 1
Josue Echenagucia
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Mem_ Calculo.docx
Mem_ Calculo.docxMem_ Calculo.docx
Mem_ Calculo.docx
JAIMEALBERTOOJEDASOT1
 
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipaMemoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
983259102
 
Vigas reforzadas
Vigas reforzadasVigas reforzadas
Vigas reforzadas
Alex Islachin Enriquez
 
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdfMetodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
RooSanguinetiAcosta
 
DIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdf
DIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdfDIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdf
DIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdf
ntaviles
 
estructuras Md estructuras
estructuras Md  estructurasestructuras Md  estructuras
estructuras Md estructuras
rvillagranexcom
 
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docxINGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
david beltrahan
 
Guía para Metrado de Cargas Verticales.pdf
Guía para Metrado de Cargas Verticales.pdfGuía para Metrado de Cargas Verticales.pdf
Guía para Metrado de Cargas Verticales.pdf
KattyMin1
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xlsAmerico Diaz Mariño
 
Concreto ok
Concreto   okConcreto   ok
Concreto ok
Carlos Sanchez
 
Terminal impr
Terminal imprTerminal impr
Terminal impr
Amarie Nandho
 
Memoria de Calculo Reservorio.doc
Memoria de Calculo Reservorio.docMemoria de Calculo Reservorio.doc
Memoria de Calculo Reservorio.doc
ArmandoHuancaSolano
 
memoria-calculo-estructural-inkari
 memoria-calculo-estructural-inkari memoria-calculo-estructural-inkari
memoria-calculo-estructural-inkari
AndrsCrdenas20
 

Similar a Descripción estructural (20)

Calculo estructural
Calculo estructuralCalculo estructural
Calculo estructural
 
DE NAVE INDUSTRIAL
 DE NAVE INDUSTRIAL  DE NAVE INDUSTRIAL
DE NAVE INDUSTRIAL
 
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
 
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
 
Proyectodeaceraymaderaluis
ProyectodeaceraymaderaluisProyectodeaceraymaderaluis
Proyectodeaceraymaderaluis
 
Calculo de Galpón Industrial parte 1
Calculo de Galpón Industrial parte 1Calculo de Galpón Industrial parte 1
Calculo de Galpón Industrial parte 1
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
 
Mem_ Calculo.docx
Mem_ Calculo.docxMem_ Calculo.docx
Mem_ Calculo.docx
 
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipaMemoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
 
Vigas reforzadas
Vigas reforzadasVigas reforzadas
Vigas reforzadas
 
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdfMetodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdf
DIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdfDIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdf
DIAPOSITIVAS_TORRE DE SORBETES_GRUPO 1.pdf
 
estructuras Md estructuras
estructuras Md  estructurasestructuras Md  estructuras
estructuras Md estructuras
 
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docxINGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
 
Guía para Metrado de Cargas Verticales.pdf
Guía para Metrado de Cargas Verticales.pdfGuía para Metrado de Cargas Verticales.pdf
Guía para Metrado de Cargas Verticales.pdf
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
Concreto ok
Concreto   okConcreto   ok
Concreto ok
 
Terminal impr
Terminal imprTerminal impr
Terminal impr
 
Memoria de Calculo Reservorio.doc
Memoria de Calculo Reservorio.docMemoria de Calculo Reservorio.doc
Memoria de Calculo Reservorio.doc
 
memoria-calculo-estructural-inkari
 memoria-calculo-estructural-inkari memoria-calculo-estructural-inkari
memoria-calculo-estructural-inkari
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Descripción estructural

  • 1. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL “ F.E.L.C.V. Cruce Taquiña”
  • 2. MEMORIA DE CÁLCULO Proyecto: “Construcción Unidad Policial F.E.L.C.V. Cruce Taquiña” CONTENIDO: I.- GENERALIDADES II.- ENTRADA DE DATOS III.- SALIDA DE DATOS IV.- GRAFICOS V.- DISEÑO DE LA ESTRUCTURA VI.- PLANILLA DE ACEROS VII.- COMPUTOS METRICOS VIII.- ESPECIFICACIONES TECNICAS IX.- PLANOS ESTRUCTURALES
  • 3. 1. NORMA EMPLEADA  Norma Americana: ACI 318 – 05 2. UBICACIÓN Y USO DEL PROYECTO Proyecto: “Construcción Unidad Policial F.EL.C.V. Cruce Taquiña” Municipio: Cochabamba Provincia: Cercado Departamento: Cochabamba. 2.1. Uso a ser destinado por Planta Semisótano: Elevación -3.00 Parqueo, Sala de Control de Emergencia, Área de Detención Preventiva Cámara Gesell, Armería. Planta Baja: Elevación +1.00 Módulo Policial, Patio de Honor, Área Pública, Área de Médico Forense, Área Parqueo Ambulancia, Baños Hombres y Mujeres. Primer Piso: Elevación +4.50 Oficinas de Investigación Integridad Corporal, Violencia Familiar, Jefe de División, Atención y Seguimiento, Control de Casos, Investigador contra Niños (as). Segundo Piso: Elevación +7.75 Oficina de Control y Ejecución Visitas a Menores, Oficina Psicólogo, Cámara Gesell Niños, Área de Trabajo Social, SLIM, Sala de Reuniones y Descanso, Oficina de Fiscal Analista, Asesoría Legal, Prevención y Coordinación Interinstitucional, Baños Hombres y Mujeres. Tercer Piso: Elevación +11.00 Investigación Científica Policial, Jefe de Laboratorio, Microscopía, Copra, Parasitología, Uro análisis, Serología, Hematología, Bioquímica, Depósito de Evidencias, Balística, Seguridad, Huellografía, Escena del Crimen, Documentología, Jefe de División. Cuarto Piso: Elevación +14.25 Sala de Reuniones, Director del FELCV, Secretaría y Ayudantía, Sala de Planeamiento y Operaciones, Recursos Humanos, Unidad de Transparencia, Dormitorios Transitorios Hombres y Mujeres. Quinto Piso: Elevación +17.50 Dormitorio Mujeres, Comedor, Biblioteca, Dormitorio Hombres, Área de Descanso, Baños Hombres y Mueres, Vestuario. Sexto Piso: Elevación +20.75 Área de Entrenamiento, Sala de Instructores, Gimnasio, Vestuarios y Baños para Hombres y Mujeres. Séptimo Piso: Elevación +24.00 Auditorio, Hall, Sala de Conferencias, Baños Hombres y Mujeres. 3. MATERIALES 3.1. Hormigón Peso específico Hº: 2400 Kg/m3 Módulo de Elasticidad del Hº: E = 253105 Kg/m2 Resistencia del Hº: f´c = 210 Kg/cm2 Capacidad del Suelo: qadm = 1.04 Kg/cm2 Coeficiente de Balasto: Ks = 2.27 Kg/cm3 3.2. Acero de Refuerzo Peso específico:8000Kg/m3 E = 2100000Kg/cm2 fy = 4200Kg/cm2 4. SOLICITACIONES La estructura se ha modelado a través de vigas y columnas en un programa de simulación tridimensional (SAP 2000 v19).
  • 4. Para determinar los esfuerzos en los elementos, se considera cargas muertas, cargas vivas y cargas de viento, cargas de sismo, además del peso propio de los elementos. La fundación estará compuesta por una losa radier, la misma que será diseñada considerando la profundidad de fundación, la carga muerta, el peso propio y las cargas vivas. Las cargas utilizadas en este diseño se han asumido de la siguiente manera, considerando losas alivianadas con plastoformo armadas en una dirección de acuerdo a las luces de cálculo y las siguientes cargas. 4.1. Carga Muerta 4.1.1 Sobre Losas Peso del piso: 80 Kg/m2 Peso contrapiso: 0,05*2200 110 Kg/m2 Peso cielo raso: 0,025*1120 28 Kg/m2 Peso luminarias: 50 Kg/m2 Peso losa: 0,25*2400 600 Kg/m2 Peso muro sobre losa: 110 Kg/m2 TOTAL CARGA MUERTA: 978 Kg/m2 4.1.2. Sobre Escalera Peso del Piso: 80 Kg/m2 Peso Contrapiso: 0,050*2200 110 Kg/m2 Peso losa: 0,257*2400 616 Kg/m2 Peso Cielo Raso: 0,025*1120 28 Kg/m2 Peso Luminarias: 10 Kg/m2 Peso Baranda: 20 Kg/m2 TOTAL CARGA MUERTA 864 Kg/m2 4.1.3. Sobre el Techo Peso del Techo: 100 Kg/m2 4.1.4. Carga Sobre Vigas Ladrillo cerámico (macizo): 1800 Kg/m3 Peso Muro: 0,12*3,00*1800 648 Kg/m Peso Viga: 0,25*0,50*2400 300 Kg/m TOTAL CARGA MUERTA: 948 Kg/m 4.1.4. Carga Sobre Columnas Será calculado por el programa SAP 2000 v.19.0.0 4.2. Cargas Vivas Para Edificios: 400 Kg/m2 Para la Escalera: 400 Kg/m2 Para Auditorio: 500 Kg/m2 Para Techos: 100 Kg/m2 4.3. Cargas de Viento Velocidad del viento: 125 Km/hora Fuerza del Viento: 75 Kg/m2
  • 5. 4.4. Cargas de Sismo Carga de Sismo: 9,00 Toneladas 5. DIMENSIONAMIENTO ELEMENTO ESTRUCTURAL 5.1. Fundaciones La losa de fundación está diseñada para absorber los asentamientos diferenciales existentes en la zona y área de emplazamiento del proyecto, es por este motivo que son las más utilizadas en nuestro medio en suelos con una capacidad de carga razonable. Se define como losa de cimentación, a la estructura que puede soportar varias columnas al mismo tiempo; se emplea cuando la capacidad de carga del suelo es muy baja, o cuando se presentan asentamiento diferenciales significativos (Este es el caso para el presente estudio). La estructura diseñada para el presente estudio; corresponde a losa de cimentación con espesor uniforme; se caracteriza por solo tener los esfuerzos de acero y el espesor determinado por los cálculos sin ningún tipo de alteración. 5.1.1. Datos para Dimensionamiento la Losa de Cimentación Para el diseño de las fundaciones se toma las siguientes consideraciones: P: Carga de servicio por Columna (salida de datos - Corrida). qa: Resistencia admisible de apoyo del suelo igual a 1,50 Kg./cm2. Acol: Área requerida de la columna. Df: Profundidad de Fundación igual a 1,50 metros. 5.2. Columnas El pre dimensionamiento de las secciones transversales de la columna de hormigón armado es importante que tenga coherencia con respecto a las solicitaciones a la que está sometida. El pre dimensionamiento de estas secciones está en función a la funcionalidad que requiere la estructura, es decir a la carga a que está sometida y al aspecto estético que depende de la arquitectura. Verificación al efecto de pandeo, en el caso de columnas esbeltas esta verificación es imprescindible. El criterio de comportamiento de la columna, involucra si el diseño se lo hace como viga o se analiza a flexo-compresión. 5.3. Escaleras Se realizara el cálculo de la escalera como una losa en una dirección, para el diseño de la escalera se toma el momento mayor obtenido en el programa, que será distribuido uniformemente el acero calculado tomando en cuenta el cálculo como si fuera losa en una dirección. 5.4. Vigas Existen dos razones fundamentales por las cuales, en una viga sometida a flexión se puede requerir un diseño que, a más de la armadura de tracción tradicional, se utilice armadura sometida a compresión:  Porque existe un limitante máximo de tipo arquitectónico, constructivo o funcional que impide que la viga aumente sus dimensiones.
  • 6.  Porque, por aspectos constructivos o de diseño, ya existe armadura de compresión y se desea aprovechar su existencia obligatoria para disminuir el armado de tracción. 5.5. Losas Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su comportamiento está dominado por la flexión. En la mayoría de los casos las cargas son normales al plano de las mismas, estando solicitadas predominantemente por “Esfuerzos de Flexión”. Su función en una estructura es la de recibir las cargas y trasmitirlas hacia sus apoyos (vigas). Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la losa; o soportadas por muros de concreto, muros de mampostería o muros de otro material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros, respectivamente. Las losas alivianadas son las más populares en nuestro país por lo que, a pesar de que los códigos de diseño prácticamente no las toman en consideración, en este documento se realizará un análisis detallado de las especificaciones que les son aplicables. Los alivianamientos se pueden conseguir mediante mampuestos aligerados de concreto (son los de mayor uso en nuestro medio), cerámica aligerada, formaletas plásticas recuperables o formaletas de madera.