SlideShare una empresa de Scribd logo
DESINFECCION
Hace referencia al proceso mediante el cual, a partir del uso
de sustancias desinfectantes, se limpia y acondiciona un
espacio o superficie para su uso apropiado. La desinfección
puede ser más o menos agresiva dependiendo del tipo de
material o lugar a desinfectar .
De este modo se evita la presencia de bacterias o virus que
pueden causar infecciones de diverso tipo así como también
enfermedades, alergias o condiciones de salud serias.
CLASIFICACIÓN ÁREAS
HOSPITALARIAS
CRITICAS: aquellas donde se realizan procedimientos
invasivos,donde los pacientes por su condición están mas
expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado de
material contaminado. D. de alto nivel
SEMICRITICAS: los pacientes pueden permanecer largos períodos o
estar de manera transitoria. Durante su estancia pueden tener
contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta. D.
de nivel intermedio
NO CRITICAS: las personas están de paso y no tienen contacto
directo con los elementos hospitalarios. La limpieza está
encaminada a conservar la estética y hacer el ambiente adecuado
para el descanso. Bajo nivel
HIPOCLORITO DE SODIO
El Hipoclorito de sodio es ampliamente usado en la
industria médica. El mecanismo de acción está relacionado
con la destrucción de las enzimas microbianas y la
desnaturalización de las proteínas. El cloro puede inactivar
bacterias, hongos, muchos virus y M. Tuberculosis en un
período corto de tiempo.
. La actividad es afectada por la temperatura, concentración,
pH y la luz.
La concentración mas usada es las áreas hospitalarias es en
partes por millón (ppm)
FORMULA.
C.C. HIPOCLORITO =
VOLUMEN EN LITROS A PREPARAR * ppm REQUERIDAS
_____________________________________________
CONCENTRACION DE PRODUCTO * 10
EJEMPLO 1 LITRO * 5.000ppm.
________________________= 100 CC de HIPOCLORITO
5 * 10
PREPARACION:SE REALIZA DIARIAMENTE
A. SE DEBE MEDIR CON PROBETA
B. AGREGAR EL HIPOCLORITO AL RECIPIENTE EN EL CUAL
SE VA A PREPARAR
C. AÑADIR EL AGUA HASTA COMPLETAR EL VOLUMEN DE
SOLUCION A PREPARAR
D. EL RECIPIENTE DEBE SER DE MAYOR CAPACIDAD DE LA
CANTIDAD QUE SE VA A PREPARAR.
E. EL TIEMPO YA PREPARADO VARIA SEGÚN LAS
CONDICIONES AMBIENTALES, SE INACTIVA POR LA LUZ Y
EL CALOR Y POR MATERIA ORGANICA LUEGO DE 6 HORAS
DE PREPARADO.
F. NO SE MEZCLA CON DETERGENTE YA QUE INHIBE SU
ACCION Y PRODUCE VAPORES IRRITANTES.
G. HAY QUE DESHECHARLO DESPUES DE USARLO.
H. ES CORROSIVO PARA EL NIQUEL, HIERRO Y ACERO, POR
LO TANTO NO SE DEBE DEJAR EL UNSTRUMENTAL MAS
DEL TIEMPO INDICADO.
I. PUEDE PRODUCIR ASMA, IRRITACION DE MUCOSAS Y
PIEL, POR LO TANTO USAR TAPABOCAS Y GUANTES PARA
SOLUCIONES MAYORES DEL 10%.
J. NO USAR EN ESPACIOS CERRADOS.
ELEMENTOS (p.p.m.)
SUPERFICIES, EQUIPOS, MESAS, LÁMPARAS ETC. 500 p.p.m
LAVADO RUTINARIO DE ÁREAS 1.000 p.p.m
LAVADO TERMINAL DE ÁREAS 2.000 p.p.m
LAVADO DE ELEMENTOS DE LABORATORIO CLÍNICO 5.000 p.p.m
DERRAMES 10.000 p.p.m
Las áreas como los mesones, mesas, ya sean de grafito o
aluminio deben limpiarse y desinfectarse diariamente, antes
de iniciar labores y al finzalizar el dia de trabajo. Primero
con una solucion de agua y jabon y luego con una mopa con
la solucion desinfectante (HCl 5000 ppm)
Los utensilios del aseo del laboratorio deben ser
exclusivos. No mezclarlos con los de aseo general.
Las areas semicriticas del lab. Deben asearse con
hipoclorito a 200 ppm o desinfectante de amonio
cuaternario.
Los equipos de procesamiento de muestras le
corresponde a los bacteriologos. Excepto equipos
pequeños como la centrifuga, baño serológico, la
microcentrifuga cuyo limpieza es diaria y desinfección
semanal.
El área de los baños, recepción y sala
de espera pueden ser aseadas por el
servicio general del lugar (área no
critica)
En periodo de 1 a 3 meses debe
lavarse las paredes según la visibilidad
de la suciedad.
Las ventanas, puertas, cristales deben
aserse semanal y rejillas del aire
acondicionado deben asearse
quincenal.
Simpre utilizar ropa de Bioseguridad.
1. DESINFECTAR. COLOCAR ELMATERIAL EN AGUA CON
HIPOCLORITO (5000 ppm), DEJAR 24 HORAS.
2. LAVAR. AGREGAR JABON LIQUIDO QUE USE EL LAB. (100
ml SI ES POCO MATERIAL Y 200ml SI ES BASTANTE
MATERIAL), DEJAR 6 HORAS.
3. ENJUAGAR. SE RETIRA EL JABON, QUEDANDO SOLO EL
MATERIAL, SE LAVA CON ABUNDANTE AGUA DEL CHORRO,
SE COLOCA EL MATERIAL EN UN RECIPIENTE CON H2O
DESTILADA Y SE DEJA 1 HORA.
4. SECAR. SE ESCURRE EL MATERIAL, EL NO CALIBRADO SE
COLOCA INVERTIDO EN EL HORNO A 80ºC POR 2 HORAS.
EL MATERIAL CALIBRADO SE COLOCA INVERTIDO A
UNA TEMPERATURA AMBIENTE.
5. ALMACENAIMIENTO. EL MATERIAL SE DISPONE EN LOS
MESONES DE CADA SITIO DE TRABAJO, Y EL DEPÒSITO ES EN
EL AREA DE PREPARACION DE MUESTRAS EN GAVETAS
DEBIDAMENTE ROTULADAS.
LAMINAS USADAS COLOREADAS SE DESCARTAN.
LAMINAS USADAS Y QUE NO HAN SIDO COLOREADAS
SE PROCEDE ASI:
1. COLOCAR EN SOLUCION DE DETERGENTE AL 5%
POR NO MENOS DE 2 HORAS
2. ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA DEL CHORRO
3. COLOCAR EN ALCOHOL DE 70º Y SECAR CON PAÑO
SECO Y LIMPIO.
CON LAS LAMINILLAS ES IGUAL EL PROCEDIMIENTO
PERO DEBEN ESTAR EN FRASCOS SEPARADOS PARA
EVITAR ACCIDENTES BIOLÓGICOS.
1. DESINFECTAR. COLOCAR ELMATERIAL EN AGUA
CON HIPOCLORITO (5000 ppm), DEJAR EN
INACTIVACION POR 1 HORA.
2. LAVAR. AGREGAR JABON LIQUIDO QUE USE EL
LAB POR 30 MINUTOS
3. ENJUAGAR. SE RETIRA EL JABON, QUEDANDO
SOLO EL MATERIAL, SE LAVA CON ABUNDANTE
AGUA DEL CHORRO, SE COLOCA EL MATERIAL EN
UN RECIPIENTE CON H2O DESTILADA Y SE DEJA 1
HORA
4. SECAR.DEJAR SECAR A TEMPERATURA AMBIENTE.
5. ALMACENAMIENTO. EL MATERIAL SE DISPONE EN
LOS MESONES DE CADA SITIO DE TRABAJO ,
DEBIDAMENTE ROTULADOS
1. FLUIDOS BIOLÓGICOS: Son todas las secreciones de
origen corporal, como la sangre, el vómito, la orina... Estos
fluidos pueden ser causas de siembras en los pisos, las
paredes, los recipientes contenedores de residuos, los
carros transportadores.
2. QUÍMICOS: Son los restos de sustancias químicas y sus
empaques, o cualquier otro residuo contaminado con
éstos. Pueden causar lesiones graves o efectos adversos a
la salud o al medio ambiente, dependiendo de su
concentración y tiempo de disposición.
Se clasifican en:
· Metales pesados y reactivos
· Citotóxicos y fármacos
3. ACEITES USADOS: Son aquellos con base mineral o sintética
que se han tornado inadecuados para el uso asignado o
previsto inicialmente.
1. Ubique la señal de precaución
2. Utilice guantes, mascarilla y gafas
3. Aplique solución desinfectante: Hipoclorito de sodio a
5.000 p. p. m
4. Cubra con aserrín, tela o papel absorbente
5. Recoja con la ayuda de una escoba y un recogedor
previamente forrado con bolsa plástica de color rojo.
6. Retire la bolsa plástica con el material recogido
7. Deposite en el recipiente destinado los residuos
biológicos
8. Desinfecte la escoba y el recogedor en solución de
hipoclorito 100 p. p. m
9. Diríjase al sitio del derrame e impregne de nuevo el
área con solución desinfectante y luego trapee.
ELEMENTO CONCENTRACI
ON
ppm CC DE AGUA CC DE
HIPOCLIRITO
CC TOTAL
DILUCION
MATERIAL 5 % 5000 900 100 1000
DE VIDRIO 5 % 5000 4500 500 5000
CONTAMINADO 5 % 5000 9000 1000 10000
MATERIAL 5 % 5000 900 100 1000
DE PLASTICO 5 % 5000 4500 500 5000
CONTAMINADO 5 % 5000 9000 1000 10000
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacionarmandorey
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
dcva
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
yesenia torres
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
edomarino
 
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 McCultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 McMonYy Delena
 
Eliminación de material contaminado
Eliminación de material contaminadoEliminación de material contaminado
Eliminación de material contaminado
AntonioSantillan3
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilizaciónbessy2012
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion regina_estrella_14
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
HemocultivoTPorta
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Cecilia B. Stanziani
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
RoMii Castillo
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
residuos en el laboratorio
residuos en el laboratorioresiduos en el laboratorio
residuos en el laboratorio
aliperez
 

La actualidad más candente (20)

Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 McCultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
Cultivo De Exudado Ocular Mon Yca 6 Mc
 
Eliminación de material contaminado
Eliminación de material contaminadoEliminación de material contaminado
Eliminación de material contaminado
 
004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización004 presentacion esterilización
004 presentacion esterilización
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
Manejo de Residuos Hospitalarios - Unidad 2
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
 
residuos en el laboratorio
residuos en el laboratorioresiduos en el laboratorio
residuos en el laboratorio
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 

Destacado

Manual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilizaciónManual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilizaciónRuth Vargas Gonzales
 
UTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIO
UTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIOUTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIO
UTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIOjosegcam34
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioAndres Milquez
 
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficiesLimpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
bioserv
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilizacióncamaboro
 
Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...
Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...
Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...
Sahel and West Africa Club
 
Zyncro redes sociales corporativas
Zyncro redes sociales corporativasZyncro redes sociales corporativas
Zyncro redes sociales corporativasInside_Marketing
 
Online PR
Online PROnline PR
Online PR
Ed Wohlfahrt
 
the next generation of marketing technology platform
the next generation of marketing technology platformthe next generation of marketing technology platform
the next generation of marketing technology platform
cleveg
 
Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)
Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)
Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)luisangelgalvez
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
Jeamilex Mancheno
 
Mda framework for sig bg 20130202
Mda framework for sig bg 20130202Mda framework for sig bg 20130202
Mda framework for sig bg 20130202
IGDA JAPAN
 
Cyber abuse sepa 2013 presentation
Cyber abuse sepa 2013 presentationCyber abuse sepa 2013 presentation
Cyber abuse sepa 2013 presentationthevigor
 
Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)
Marcelo Bentancour
 
Jstor
JstorJstor
Master en Gestión de Empresas de Moda Retail
Master en Gestión de Empresas de Moda RetailMaster en Gestión de Empresas de Moda Retail
Master en Gestión de Empresas de Moda Retailainhoachamorro
 
Glov Presentation - FEB2016
Glov Presentation - FEB2016Glov Presentation - FEB2016
Glov Presentation - FEB2016Louis Farkas
 

Destacado (20)

Manual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilizaciónManual de desinfección y esterilización
Manual de desinfección y esterilización
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
UTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIO
UTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIOUTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIO
UTENSILIOS USADOS EN EL LABORATORIO
 
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorioInstrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio
 
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficiesLimpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
Peak Oil by Bruce Robinson
Peak Oil by Bruce RobinsonPeak Oil by Bruce Robinson
Peak Oil by Bruce Robinson
 
Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...
Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...
Senior Experts Group of the Global Alliance for Resilience (SEG-AGIR), presen...
 
Zyncro redes sociales corporativas
Zyncro redes sociales corporativasZyncro redes sociales corporativas
Zyncro redes sociales corporativas
 
Online PR
Online PROnline PR
Online PR
 
the next generation of marketing technology platform
the next generation of marketing technology platformthe next generation of marketing technology platform
the next generation of marketing technology platform
 
Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)
Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)
Los cabezudos de Zaragoza (Biella Nuei)
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
 
Mda framework for sig bg 20130202
Mda framework for sig bg 20130202Mda framework for sig bg 20130202
Mda framework for sig bg 20130202
 
Cyber abuse sepa 2013 presentation
Cyber abuse sepa 2013 presentationCyber abuse sepa 2013 presentation
Cyber abuse sepa 2013 presentation
 
Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)Disciplina (Definitivo)
Disciplina (Definitivo)
 
Jstor
JstorJstor
Jstor
 
Master en Gestión de Empresas de Moda Retail
Master en Gestión de Empresas de Moda RetailMaster en Gestión de Empresas de Moda Retail
Master en Gestión de Empresas de Moda Retail
 
Hora do Sul
Hora do SulHora do Sul
Hora do Sul
 
Glov Presentation - FEB2016
Glov Presentation - FEB2016Glov Presentation - FEB2016
Glov Presentation - FEB2016
 

Similar a Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico

Protocolo establecimientos alim_colectiva
Protocolo establecimientos alim_colectivaProtocolo establecimientos alim_colectiva
Protocolo establecimientos alim_colectiva
Javier (chef) López
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónCat Lunac
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
YulyVargas17
 
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química pablolorda
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
Edwin Carmona
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarmoduloevaluacion
 
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
DarwinVrb
 
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDADUNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
AndreaGonzlez19082
 
Tema 1 el laboratorio una zona de trabajo
Tema 1 el laboratorio una zona de trabajoTema 1 el laboratorio una zona de trabajo
Tema 1 el laboratorio una zona de trabajo
salowil
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
EVAMASO
 
Desiper hoja de seguridad
Desiper hoja de seguridadDesiper hoja de seguridad
Desiper hoja de seguridad
Leidy Aguirre
 
HDS_CREOLINA.pdf
HDS_CREOLINA.pdfHDS_CREOLINA.pdf
HDS_CREOLINA.pdf
MafeRicardo
 
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugiaASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
robertososamilke1
 

Similar a Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico (20)

Protocolo establecimientos alim_colectiva
Protocolo establecimientos alim_colectivaProtocolo establecimientos alim_colectiva
Protocolo establecimientos alim_colectiva
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfección
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
 
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Bioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiarBioseguridad para estudiar
Bioseguridad para estudiar
 
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptxMétodos de esterilización y desinfección.pptx
Métodos de esterilización y desinfección.pptx
 
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDADUNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
UNIDAD DEL USUARIO- DESINFECCION DE LA UNIDAD
 
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptxPráctica #1 Micro II 2019.pptx
Práctica #1 Micro II 2019.pptx
 
Tema 1 el laboratorio una zona de trabajo
Tema 1 el laboratorio una zona de trabajoTema 1 el laboratorio una zona de trabajo
Tema 1 el laboratorio una zona de trabajo
 
Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
 
Desiper hoja de seguridad
Desiper hoja de seguridadDesiper hoja de seguridad
Desiper hoja de seguridad
 
Seguridad en laboratorios
Seguridad en laboratoriosSeguridad en laboratorios
Seguridad en laboratorios
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
HDS_CREOLINA.pdf
HDS_CREOLINA.pdfHDS_CREOLINA.pdf
HDS_CREOLINA.pdf
 
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugiaASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico

  • 1.
  • 2. DESINFECCION Hace referencia al proceso mediante el cual, a partir del uso de sustancias desinfectantes, se limpia y acondiciona un espacio o superficie para su uso apropiado. La desinfección puede ser más o menos agresiva dependiendo del tipo de material o lugar a desinfectar . De este modo se evita la presencia de bacterias o virus que pueden causar infecciones de diverso tipo así como también enfermedades, alergias o condiciones de salud serias.
  • 3. CLASIFICACIÓN ÁREAS HOSPITALARIAS CRITICAS: aquellas donde se realizan procedimientos invasivos,donde los pacientes por su condición están mas expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado de material contaminado. D. de alto nivel SEMICRITICAS: los pacientes pueden permanecer largos períodos o estar de manera transitoria. Durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta. D. de nivel intermedio NO CRITICAS: las personas están de paso y no tienen contacto directo con los elementos hospitalarios. La limpieza está encaminada a conservar la estética y hacer el ambiente adecuado para el descanso. Bajo nivel
  • 4.
  • 5. HIPOCLORITO DE SODIO El Hipoclorito de sodio es ampliamente usado en la industria médica. El mecanismo de acción está relacionado con la destrucción de las enzimas microbianas y la desnaturalización de las proteínas. El cloro puede inactivar bacterias, hongos, muchos virus y M. Tuberculosis en un período corto de tiempo. . La actividad es afectada por la temperatura, concentración, pH y la luz. La concentración mas usada es las áreas hospitalarias es en partes por millón (ppm)
  • 6. FORMULA. C.C. HIPOCLORITO = VOLUMEN EN LITROS A PREPARAR * ppm REQUERIDAS _____________________________________________ CONCENTRACION DE PRODUCTO * 10 EJEMPLO 1 LITRO * 5.000ppm. ________________________= 100 CC de HIPOCLORITO 5 * 10
  • 7. PREPARACION:SE REALIZA DIARIAMENTE A. SE DEBE MEDIR CON PROBETA B. AGREGAR EL HIPOCLORITO AL RECIPIENTE EN EL CUAL SE VA A PREPARAR C. AÑADIR EL AGUA HASTA COMPLETAR EL VOLUMEN DE SOLUCION A PREPARAR D. EL RECIPIENTE DEBE SER DE MAYOR CAPACIDAD DE LA CANTIDAD QUE SE VA A PREPARAR.
  • 8. E. EL TIEMPO YA PREPARADO VARIA SEGÚN LAS CONDICIONES AMBIENTALES, SE INACTIVA POR LA LUZ Y EL CALOR Y POR MATERIA ORGANICA LUEGO DE 6 HORAS DE PREPARADO. F. NO SE MEZCLA CON DETERGENTE YA QUE INHIBE SU ACCION Y PRODUCE VAPORES IRRITANTES. G. HAY QUE DESHECHARLO DESPUES DE USARLO. H. ES CORROSIVO PARA EL NIQUEL, HIERRO Y ACERO, POR LO TANTO NO SE DEBE DEJAR EL UNSTRUMENTAL MAS DEL TIEMPO INDICADO. I. PUEDE PRODUCIR ASMA, IRRITACION DE MUCOSAS Y PIEL, POR LO TANTO USAR TAPABOCAS Y GUANTES PARA SOLUCIONES MAYORES DEL 10%. J. NO USAR EN ESPACIOS CERRADOS.
  • 9. ELEMENTOS (p.p.m.) SUPERFICIES, EQUIPOS, MESAS, LÁMPARAS ETC. 500 p.p.m LAVADO RUTINARIO DE ÁREAS 1.000 p.p.m LAVADO TERMINAL DE ÁREAS 2.000 p.p.m LAVADO DE ELEMENTOS DE LABORATORIO CLÍNICO 5.000 p.p.m DERRAMES 10.000 p.p.m
  • 10.
  • 11.
  • 12. Las áreas como los mesones, mesas, ya sean de grafito o aluminio deben limpiarse y desinfectarse diariamente, antes de iniciar labores y al finzalizar el dia de trabajo. Primero con una solucion de agua y jabon y luego con una mopa con la solucion desinfectante (HCl 5000 ppm) Los utensilios del aseo del laboratorio deben ser exclusivos. No mezclarlos con los de aseo general. Las areas semicriticas del lab. Deben asearse con hipoclorito a 200 ppm o desinfectante de amonio cuaternario. Los equipos de procesamiento de muestras le corresponde a los bacteriologos. Excepto equipos pequeños como la centrifuga, baño serológico, la microcentrifuga cuyo limpieza es diaria y desinfección semanal.
  • 13. El área de los baños, recepción y sala de espera pueden ser aseadas por el servicio general del lugar (área no critica) En periodo de 1 a 3 meses debe lavarse las paredes según la visibilidad de la suciedad. Las ventanas, puertas, cristales deben aserse semanal y rejillas del aire acondicionado deben asearse quincenal. Simpre utilizar ropa de Bioseguridad.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 1. DESINFECTAR. COLOCAR ELMATERIAL EN AGUA CON HIPOCLORITO (5000 ppm), DEJAR 24 HORAS. 2. LAVAR. AGREGAR JABON LIQUIDO QUE USE EL LAB. (100 ml SI ES POCO MATERIAL Y 200ml SI ES BASTANTE MATERIAL), DEJAR 6 HORAS. 3. ENJUAGAR. SE RETIRA EL JABON, QUEDANDO SOLO EL MATERIAL, SE LAVA CON ABUNDANTE AGUA DEL CHORRO, SE COLOCA EL MATERIAL EN UN RECIPIENTE CON H2O DESTILADA Y SE DEJA 1 HORA. 4. SECAR. SE ESCURRE EL MATERIAL, EL NO CALIBRADO SE COLOCA INVERTIDO EN EL HORNO A 80ºC POR 2 HORAS. EL MATERIAL CALIBRADO SE COLOCA INVERTIDO A UNA TEMPERATURA AMBIENTE. 5. ALMACENAIMIENTO. EL MATERIAL SE DISPONE EN LOS MESONES DE CADA SITIO DE TRABAJO, Y EL DEPÒSITO ES EN EL AREA DE PREPARACION DE MUESTRAS EN GAVETAS DEBIDAMENTE ROTULADAS.
  • 19. LAMINAS USADAS COLOREADAS SE DESCARTAN. LAMINAS USADAS Y QUE NO HAN SIDO COLOREADAS SE PROCEDE ASI: 1. COLOCAR EN SOLUCION DE DETERGENTE AL 5% POR NO MENOS DE 2 HORAS 2. ENJUAGAR CON ABUNDANTE AGUA DEL CHORRO 3. COLOCAR EN ALCOHOL DE 70º Y SECAR CON PAÑO SECO Y LIMPIO. CON LAS LAMINILLAS ES IGUAL EL PROCEDIMIENTO PERO DEBEN ESTAR EN FRASCOS SEPARADOS PARA EVITAR ACCIDENTES BIOLÓGICOS.
  • 20. 1. DESINFECTAR. COLOCAR ELMATERIAL EN AGUA CON HIPOCLORITO (5000 ppm), DEJAR EN INACTIVACION POR 1 HORA. 2. LAVAR. AGREGAR JABON LIQUIDO QUE USE EL LAB POR 30 MINUTOS 3. ENJUAGAR. SE RETIRA EL JABON, QUEDANDO SOLO EL MATERIAL, SE LAVA CON ABUNDANTE AGUA DEL CHORRO, SE COLOCA EL MATERIAL EN UN RECIPIENTE CON H2O DESTILADA Y SE DEJA 1 HORA 4. SECAR.DEJAR SECAR A TEMPERATURA AMBIENTE. 5. ALMACENAMIENTO. EL MATERIAL SE DISPONE EN LOS MESONES DE CADA SITIO DE TRABAJO , DEBIDAMENTE ROTULADOS
  • 21.
  • 22.
  • 23. 1. FLUIDOS BIOLÓGICOS: Son todas las secreciones de origen corporal, como la sangre, el vómito, la orina... Estos fluidos pueden ser causas de siembras en los pisos, las paredes, los recipientes contenedores de residuos, los carros transportadores. 2. QUÍMICOS: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques, o cualquier otro residuo contaminado con éstos. Pueden causar lesiones graves o efectos adversos a la salud o al medio ambiente, dependiendo de su concentración y tiempo de disposición. Se clasifican en: · Metales pesados y reactivos · Citotóxicos y fármacos 3. ACEITES USADOS: Son aquellos con base mineral o sintética que se han tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.
  • 24. 1. Ubique la señal de precaución 2. Utilice guantes, mascarilla y gafas 3. Aplique solución desinfectante: Hipoclorito de sodio a 5.000 p. p. m 4. Cubra con aserrín, tela o papel absorbente 5. Recoja con la ayuda de una escoba y un recogedor previamente forrado con bolsa plástica de color rojo. 6. Retire la bolsa plástica con el material recogido 7. Deposite en el recipiente destinado los residuos biológicos 8. Desinfecte la escoba y el recogedor en solución de hipoclorito 100 p. p. m 9. Diríjase al sitio del derrame e impregne de nuevo el área con solución desinfectante y luego trapee.
  • 25. ELEMENTO CONCENTRACI ON ppm CC DE AGUA CC DE HIPOCLIRITO CC TOTAL DILUCION MATERIAL 5 % 5000 900 100 1000 DE VIDRIO 5 % 5000 4500 500 5000 CONTAMINADO 5 % 5000 9000 1000 10000 MATERIAL 5 % 5000 900 100 1000 DE PLASTICO 5 % 5000 4500 500 5000 CONTAMINADO 5 % 5000 9000 1000 10000