SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
1/16
Eventos no programados en perforación
PRA :Pipe Release agents
Agentes Liberadores de Tubería
2. Pega de tuber2. Pega de tuberííaa
7.7. TTéécnicas de recuperacicnicas de recuperacióónn -- DeterminaciDeterminacióón deln del
punto librepunto libre
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ACELERADOPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ACELERADO
PARA INGENIEROS SUPERVISORES DE POZOPARA INGENIEROS SUPERVISORES DE POZO
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
2/16
Eventos no programados en perforación
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
3/16
Eventos no programados en perforación
• Objetivo
• Método práctico y seguro
• Determinar la profundidad o punto libre en la sarta
• Desenroscar la TP (Back off)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
4/16
Eventos no programados en perforación
• Conceptos generales
• Intensidad del Esfuerzo “S”
Esfuerzo por unidad de área
debido a una fuerza “F” (libras),
produciendo tensión,
compresión o corte sobre un
área “A” (pulgadas cuadras)
S = F/A (lbs/in2)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
5/16
Eventos no programados en perforación
• Conceptos generales
•Límite Elástico
•Esfuerzo por debajo del punto elástico. En este caso, las
deformaciones son directamente proporcionales a las fuerzas
que las producen (Aplicación de la Ley de Hooke’s)
•Punto Cedente
•Esfuerzo por encima del cual ocurre la deformación plástica
permanente con poco o ningún incremento del esfuerzo
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
6/16
Eventos no programados en perforación
• Conceptos generales
• Último Esfuerzo
•Esfuerzo máximo que puede ser producido antes de que se
produzca la ruptura
• Deformación
•Elongación por unidad de longitud de una barra o tubo. La
deformación puede ser de tensión o compresión
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
7/16
Eventos no programados en perforación
• Conceptos generales
• Modulo de Elasticidad “E”
• Factor de proporcionalidad entre el esfuerzo y la
deformación dentro del límite elástico del material
E =
P/A
e/L
(lbs/in2)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
8/16
Eventos no programados en perforación
• La tubería colgada verticalmente de un bloque, estará tensionada por su peso
L
P
Tensióndebidaalpesodelatubería
∆L
P Jalón
P
Tensióndebidaalpesodelatubería
P/A Jalón/A
Esfuerzodebidoaljalón
Estiramientodebidaalpesodelatubería
∆Lo/L ∆L/L
Estiramientodebidoaljalón
a)DIAGRAMADETENSIÓNDEBIDOALPESODELATUBERÍA
Pega en
la barrena
b)DIAGRAMADEESFUERZO
c)DIAGRAMADEESTIRAMIENTO
TUBERIA COLGANDO LIBRE JALON APLICADO A LA TUBERIA PEGADA
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
9/16
Eventos no programados en perforación
• Al tensionar la tubería pegada, la sección arriba de la pega se estira una
cantidad ∆L en la superficie, que es proporcional a la tensión adicional ∆P (jalón)
L
P
Tensióndebidaalpesodelatubería
∆L
P Jalón
P
Tensióndebidaalpesodelatubería
P/A Jalón/A
Esfuerzodebidoaljalón
Estiramientodebidaalpesodelatubería
∆Lo/L ∆L/L
Estiramientodebidoaljalón
a)DIAGRAMADETENSIÓNDEBIDOALPESODELATUBERÍA
Pega en
la barrena
b)DIAGRAMADEESFUERZO
c)DIAGRAMADEESTIRAMIENTO
TUBERIA COLGANDO LIBRE JALON APLICADO A LA TUBERIA PEGADA
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
10/16
Eventos no programados en perforación
• Flexibilidad en la Sarta de Perforación
• La flexibilidad, en la superficie está dada por:
∆L =
∆PxL x12
AxE
Donde: ∆P = Tensión adicional (Jalón), lbs
L = Longitud, pies
A = Área transversal, In2
E = Módulo de elasticidad en tensión, psi
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
11/16
Eventos no programados en perforación
• Para estimar la longitud de la tubería libre, la formula de
flexibilidad puede ser arreglada de la siguiente forma:
• Flexibilidad en la Sarta de Perforación
∆L x E x A
L libre =
∆P x 12
Donde: Llibre = Longitud de la tubería libre ( pies )
∆L = Flexibilidad ( plg )
A = Área transversal (plg 2 )
E = Módulo de elasticidad ( lb / plg 2 )
∆P = Sobre tensión de la sarta “Jalón” ( lbs)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
12/16
Eventos no programados en perforación
• Flexibilidad en la Sarta de Perforación
• Introduciendo:
A= π/4 x (OD2 – ID2) y E = 30x106 psi
Donde: OD = Diámetro exterior del tubo o sección
tubular a ser estirado (pulgadas)
ID = Diámetro interior del tubo o sección
tubular a ser estirado (pulgadas)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
13/16
Eventos no programados en perforación
• Flexibilidad en la Sarta de Perforación
• Ahora:
Llibre (ft)
∆L (in) x [OD (in)2 – ID (in)2] x 1,963.5
F (1,000 lbs)
=
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
14/16
Eventos no programados en perforación
• Resistencia de la Sarta de Perforación
Ejemplo de Calculo de Resistencia de la Sarta
Unidades del Campo
e
P1
P2
W
∆P
30
50000
100000
19.5
50000
in
lbs
lbs
lb/ft
lbs
Resistencia debido a la tensión
Tensión Mínima
Tensión Máxima
Peso de la tubería por pie
Tensión Diferencial
L
W e
∆P
=
735294* *
ft
Usando la formula 1
Longitud de tres tubos
L =
735294 19 5 30
50000
* . *
ft = 8602.9 ft
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
15/16
Eventos no programados en perforación
• Procedimiento para el cálculo por estiramiento
1. Notar la siguiente información:
1. Datos de la Sarta (Diámetros y Pesos)
2. Factor de Flotación
3. Peso del Bloque Viajero
4. Peso de la sarta antes de la pega
2. Calcular el peso de la sarta en el lodo
3. Calcular el margen de la sobre tensión máxima sobre la
sarta (Jalón máximo permitido – peso de la sarta en lodo)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
16/16
Eventos no programados en perforación
• Procedimiento para el cálculo por estiramiento
4. Levantar la sarta hasta que el indicador de peso muestre una tensión
de T1= Peso de Sarta + 10% de la máxima sobre tensión que se
puede aplicar de manera segura
5. Dibujar una marca en la mesa rotaria / Nivel de la Kelly incrementar
la tensión al Peso de la Sarta + 20% de la máxima sobre tensión que
se puede aplicar de manera segura
6. Retornar y levantar el peso de la sarta + 10% de la sobre tensión
máxima
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
17/16
Eventos no programados en perforación
• 1era. OPERACIÓN
T1=SW +
10% MOP
1era.
MarcaPeso de
la Sarta Mesa
Rotaria
Fig 1 Fig 2
1era.
Marca T1=SW+
10%
MOP
Fig 4
Datum línea A
2da
Marca
Incrementar
SW+20%
MOP
Fig 3
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
18/16
Eventos no programados en perforación
• Procedimiento para el cálculo por estiramiento
7. Dibujar una segunda marca en el “Kelly bushing”. Esta segunda marca
puede ser diferente de la primera, debido a la tensión de la sarta en el
agujero
8. Dibujar una línea de datum A, en medio de ambas marcas.
9. Proceder como se hizo anteriormente, aplicando tensión T2 = Peso de la
sarta + 30% del margen de jalón permitido
10. Dibujar una marca al nivel del “Kelly bushing”
11. Incrementar la tensión al peso de la sarta + 40% de la sobre tensión
máxima
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
19/16
Eventos no programados en perforación
• Procedimiento para el cálculo por estiramiento
12. Incrementar la tensión al peso de la sarta + 40% de la sobre
tensión máxima.
13. Retornar y levantar el peso de la sarta + 30% de la sobre tensión
máxima permitida.
14. Dibujar una línea de datum B, en medio de ambas marcas.
15. Medir la distancia entre ambas líneas de datums.
16. Aplicar la formula para tubería libre con los siguientes datos:
F (1,000 lbs) = T2 (1,000 lbs) – T1 (1,000 lbs)
Lfree(ft)
DL (in) x [OD (in)2 – ID (in)2] x 1,963.5
F (1,000 lbs)
=
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
20/16
Eventos no programados en perforación
• 2da OPERACIÓN
T1=SW+
30%
MOP
Fig 5
T1=SW+
30%
MOP
3era
Marca
Línea de
Datum A
4ta
Marca
3era
Marca
Línea de
Datum A
Línea de
Datum A
T1=SW+
40%
MOP
3era
Marca
Fig 6
3era
Marca
4ta
Marca
Línea de
Datum B
Línea de
Datum A
DL
Fig 8Fig 7
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
21/16
Eventos no programados en perforación
• Tubería en Torsión
Sí se aplica torque en la superficie a una tubería pegada, la cual tiene una
sección transversal constante, el desplazamiento angular o torsión variará
linealmente desde un máximo en superficie hasta cero en el punto de pega
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
22/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
•La Herramienta Indicadora de Punto Libre (FPIT) utiliza un
sensor de tensión y uno de torque para determinar el punto
libre de una tubería de perforación pegada, lastra barrenas,
tubería flexible o de un revestimiento
•Dentro del rango elástico del material de la tubería, la
sección libre literalmente se deformará cuando la tubería
esté expuesta a una tensión o torsión
•El FPIT mide la tensión y el torque sobre una distancia
predeterminada y calcula la cantidad de tubería libre de
acuerdo a cual debería de ser la deformación teórica
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
23/16
Eventos no programados en perforación
• Principios de Medición
• Sensor de Tensión
• El sensor de tensión es un
trasformador que consta de
embobinados axiales. Un embobinado
primario como transmisor se
encuentra en la parte más baja de un
ensamblaje móvil, mientras que la
parte superior alberga dos
embobinados que conforman un
receptor
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
24/16
Eventos no programados en perforación
• Principio de Medición
• Sensor de Torque
• El sensor de torque es
también un transformador
que consta de
embobinados pero en este
caso de embobinados
radiales
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
25/16
Eventos no programados en perforación
• Lectura de la tensión
•El FPIT mide la elongación de la tubería sobre la
distancia entre los dos puntos de anclaje
•Para determinar si la tubería está pegada o está
libre a una profundidad determinada, el perforador
inicialmente jala con “el peso normal”, éste
corresponde al peso de flotación de la tubería
completa que se encuentra en el agujero
•El FPIT es entonces colocado en posición y una
sobre tensión adicional es aplicada a la tubería en
la superficie
• La herramienta proporciona una medición de
deformación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
26/16
Eventos no programados en perforación
• Lectura del Torque
•Este mide la resistencia a la torsión entre los dos
puntos de anclaje
• Las anclas transmiten la deformación de la tubería a
un sensor lineal
•La razón del valor del torque calculado por el programa
proporciona el porcentaje libre en torque
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
27/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Toma de datos
•Anclar la herramienta 1000 pies arriba del punto libre
calculado correlacionando con el CCL y tomar las
lecturas de torque y tensión
•Este registro será muy valioso posteriormente para la
selección de ciertos parámetros y el punto de
desconección de la tubería
•Tomar lecturas de ambos parámetros, cada 90 pies
(cada tres conexiones) comenzando 500 pies por
encima del punto donde se sospecha está pegada la
tubería. Esto establecerá un medidor de lecturas de
tubería libre
•Una vez que el punto de pega ha sido establecido,
reducir los intervalos de medición a 30 pies o por
cada conexión y se debe tomar unas pocas medidas a
cada lado del punto de pega.
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
28/16
Eventos no programados en perforación
• Interpretación
•El punto libre es seleccionado como el punto
más profundo en el cual la tubería puede ser
desconectada y recuperada
•Para cubrir todas las formas posibles en la
cuales se puede quedar pegada la tubería se
requiere de ambas lecturas, tanto tensión
como torque
•La tubería se considera libre cuando las
lecturas de torque y tensión registran un valor
mayor al 70%
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
29/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Interpretación
•Cuatro “Casos Típicos” de pega de tubería son dados en las
siguientes presentaciones.
•Uno de estos puede no ser capaz de determinar cuales casos no
encajan perfectamente, sin embargo, sí las lecturas de tensión y
torque son > 80% de tubería libre, la tubería probablemente se
desconectará.
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
30/16
Eventos no programados en perforación
• Interpretación
• Agujero vertical, tubería recta, pegada
en un lastra barrena de perforación
• Ambas lecturas de tensión y torque
muestran el punto de pega en el mismo
lastra barrenas.
• Donde existe un pequeño punto de
fricción con la pared, se observará un
pico de caída en ambas lecturas por
debajo del punto de pega.
• La tubería es considerada recuperable
cuando la tensión y el torque indican 80-
85% de lecturas libres.
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
31/16
Eventos no programados en perforación
• Interpretación
• Tubería Pegada por Empacamiento o
Diferencial
• En este caso, la transmisión de tensión
o torque se hace más difícil.
• Las lecturas descienden por debajo del
lastra barrenas B, la tubería debe de
ser desconectada en cualquiera punto,
en el lastra barrena A o lastra barrena
B.
• La tubería debe ser desconectada en el
lastra barrena cercano al 80 o 85% de
las lecturas de tubería libre.
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
B
A
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
32/16
Eventos no programados en perforación
• Interpretación
•Agujero vertical, tubería extremadamente
torcida
•Este caso ilustrada la habilidad de obtener
torque normal en un sarta doblada bastante
mal.
•La tensión normal y el torque para esta sarta
son leídas por encima del lastra barrenas B
•Por debajo del lastra barrenas B, las lecturas
de tensión son normales pero las de torque
descienden a medida que incrementa la
profundidad.
•Lecturas normales de torque pueden
frecuentemente ser obtenidas por debajo del
lastra barrenas B con la aplicación de una
sobre tensión en la tubería.
•La desconexión de la tubería se debe realizar
en donde aún se aprecian lecturas de torque
altos.
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
33/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Interpretación
• Pozos desviados
• En pozos desviados es normal y posible
transmitir a mayor profundidad el torque que
la tensión.
• Las lecturas de torque frecuentemente son
una función de la tensión aplicada a la
tubería. Generalmente, la mejor transmisión
de torque se obtiene a valores relativamente
bajos de tensión.
• Se debe tener algún juicio acerca de que
debe ser desconectado. Mientras que la
desconexión debería ser realizada con
menos del 25% de lecturas de tensión, no es
recomendable intentar una desconexión sin
una lectura de torque del 50% de tubería
libre.
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
34/16
Eventos no programados en perforación
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
35/16
Eventos no programados en perforación
• Recomendaciones
•Como punto de partida, el peso de la tubería por debajo del posible
punto de pega debe ser suspendido por el bloque. Es recomendable
tener tensión un poco alta como por ejemplo el peso de flotación de
toda la sarta + 10 % (dependiendo de la profundidad y el peso total de
la sarta)
•En algunos casos, debido a la antigüedad de la tubería o a las
condiciones de ésta o el equipo de tensión, el peso deseado no puede
ser levantado. En estos casos, levantar la tubería una cantidad igual a
la tensión máxima permitida menos la tensión adicional
•En agujeros con más de 15o de desviación, el peso base es usualmente
menor que el peso de la tubería. Algunas experimentaciones puede
ser necesarias para determinar un peso base de manera que la
tubería tendrá tensión uniforme cuando se tomen lecturas posteriores
de tensión
•La desconexión debe ser realizada inmediatamente después de las
mediciones de FPIT
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
36/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Procedimiento Operacional
• Revisar los diámetros internos del BHA y de
las tubería y las limitantes de torsión de
apriete (make up Torque) de la tubería.
• Discutir y acordar los puntos donde se
realizarán las lecturas de torsión y tensión.
• Armar unidad, calibrar y probar lecturas en
superficie (“Shallow Test”).
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
37/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Procedimiento Operacional
• Correr la herramienta de punto libre en
las profundidades pre -establecidas
• Re-confirmar lecturas dudosas y
escoger puntos intermedios
• Asentar la TP sobre cuñas en punto
neutro y rotar hacia la derecha
despacio
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
38/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Procedimiento Operacional
• El número de vueltas de apriete se define por la
profundidad del punto de pega (+/- 1 vuelta/1000
pies)
• No exceder torque de apriete de la tubería mas débil
• Liberar torque suavemente, verificando número de
vueltas que se devuelven
• Repita la operación si hay dudas en las lecturas
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
39/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Procedimiento Operacional
• Determinar la sobre tensión máxima (overpull
máximo) de la TP con base en la sección más débil
(80% del overpull máximo)
• Tensionar la TP hasta valor acordado, y regresar TP a
su peso neutro lentamente
• Repita la operación tantas veces sea necesario si hay
dudas en las lecturas
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
40/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Procedimiento Operacional
• Como las lecturas de la herramienta se dan en % tensión y
% torque, el punto de pega se define para aquella lectura
que se aproximen a cero (%) tensión y a cero (%) torque
• Graficar los resultados obtenidos (Profundidad vs % Tensión
y Profundidad vs % Torsión)
2. Pega de tubería
7. Técnicas de recuperación
• Determinación del punto libre
41/16
Eventos no programados en perforación
• Herramienta Indicadora de Punto Libre
• Procedimiento Operacional
• Extrapolar los valores hasta cortar el eje de
profundidad y así determinar el punto de pega
• Sacar la herramienta de punto libre (Free point)
• Para la la desconexión mediante el uso de cargas
explosivas (Back off), considerar el punto que
presente un 70% de lecturas para la TP y un 30% para
lastra barrenas de perforación (DC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
SOFIA LUNA
 
1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje
belubel83
 
Tuberia produccion
Tuberia produccionTuberia produccion
Tuberia produccionMiguel Arez
 
Bha show albarrazin
Bha show albarrazinBha show albarrazin
Bha show albarrazin
Angel Jonatan Quiroga Sanchez
 
Cap. 10 barrenas
Cap. 10 barrenasCap. 10 barrenas
Cap. 10 barrenas
ARBJepte
 
Herramientas p d vite
Herramientas p d viteHerramientas p d vite
Herramientas p d vite
Angel Benjamin Casas Duart
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Manuel Hernandez
 
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanovaDireccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Esteban Casanova de la Hoz
 
Trépanos híbridos
Trépanos híbridosTrépanos híbridos
Trépanos híbridos
Ru Be
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforaciónMagnusMG
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
tdayana
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Sist preventores (list)
Sist preventores (list)Sist preventores (list)
Sist preventores (list)
belubel83
 
06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selección06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selecciónMagnusMG
 
Perforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wellsPerforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wells
Armando Morales
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION

La actualidad más candente (20)

Equipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la CementacionEquipos y Accesorios de la Cementacion
Equipos y Accesorios de la Cementacion
 
1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje
 
Tuberia produccion
Tuberia produccionTuberia produccion
Tuberia produccion
 
Hidraulica de perforacion V
Hidraulica de perforacion VHidraulica de perforacion V
Hidraulica de perforacion V
 
Bha show albarrazin
Bha show albarrazinBha show albarrazin
Bha show albarrazin
 
Hidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte IHidraulica de perforación Parte I
Hidraulica de perforación Parte I
 
Cap. 10 barrenas
Cap. 10 barrenasCap. 10 barrenas
Cap. 10 barrenas
 
Herramientas p d vite
Herramientas p d viteHerramientas p d vite
Herramientas p d vite
 
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos PetrolerosControl de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
Control de Brotes y Descontrol de Pozos Petroleros
 
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanovaDireccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
 
Trépanos híbridos
Trépanos híbridosTrépanos híbridos
Trépanos híbridos
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación
 
ESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOSESTIMULACIÓN DE POZOS
ESTIMULACIÓN DE POZOS
 
Sarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseñoSarta de perforaciòn y diseño
Sarta de perforaciòn y diseño
 
09 seleccion y evaluacion de barrenas
09 seleccion y evaluacion de barrenas09 seleccion y evaluacion de barrenas
09 seleccion y evaluacion de barrenas
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Sist preventores (list)
Sist preventores (list)Sist preventores (list)
Sist preventores (list)
 
06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selección06 barrenas y su selección
06 barrenas y su selección
 
Perforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wellsPerforación de Pozos / Drilling wells
Perforación de Pozos / Drilling wells
 
ING. CEMENTACION
ING. CEMENTACIONING. CEMENTACION
ING. CEMENTACION
 

Similar a Det punto libre

17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf
17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf
17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf
Emmanuelgallegosjuar
 
2. Diseño de Pilotes H.pdf
2. Diseño de Pilotes H.pdf2. Diseño de Pilotes H.pdf
2. Diseño de Pilotes H.pdf
ssuser0467f51
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
Jherman Gonzales Flores
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
gabrielhhh
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
LOCO ALBARES CHULLO MAIZ
 
PERFORACION Y EXTRACCION (2).ppt
PERFORACION Y EXTRACCION (2).pptPERFORACION Y EXTRACCION (2).ppt
PERFORACION Y EXTRACCION (2).ppt
MARILUZ RINCON
 
Informe malla bt uac
Informe malla bt uacInforme malla bt uac
Informe malla bt uac
Mauricio Plaza
 
Herramienta de punto libre
Herramienta de punto libreHerramienta de punto libre
Herramienta de punto libre
UVM Campus Villahermosa
 
8354.ppt
8354.ppt8354.ppt
8354.ppt
weraronca18
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
BYRON ROBALINO
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
Edwin Quispe
 
Practica ductilidad
Practica ductilidadPractica ductilidad
Practica ductilidad
grisuarez
 
(05) curso bm parte 2
(05) curso bm parte 2(05) curso bm parte 2
(05) curso bm parte 2
Daniel Andrés Bonilla Muñoz
 
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
ArovetIrineo1
 
Trabajo 3 ra unidad final
Trabajo 3 ra unidad  finalTrabajo 3 ra unidad  final
Trabajo 3 ra unidad final
Aldair Arpasi
 
Manual mantto de pozos
Manual mantto de pozosManual mantto de pozos
Manual mantto de pozoscarlos neveu
 
145338815 ensayo-de-penetracion-dpl
145338815 ensayo-de-penetracion-dpl145338815 ensayo-de-penetracion-dpl
145338815 ensayo-de-penetracion-dpl
Asoka King
 

Similar a Det punto libre (20)

17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf
17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf
17. J. Diaz - Sarta de Perforacion 1.pdf
 
2. Diseño de Pilotes H.pdf
2. Diseño de Pilotes H.pdf2. Diseño de Pilotes H.pdf
2. Diseño de Pilotes H.pdf
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
 
PERFORACION Y EXTRACCION (2).ppt
PERFORACION Y EXTRACCION (2).pptPERFORACION Y EXTRACCION (2).ppt
PERFORACION Y EXTRACCION (2).ppt
 
Informe malla bt uac
Informe malla bt uacInforme malla bt uac
Informe malla bt uac
 
Herramienta de punto libre
Herramienta de punto libreHerramienta de punto libre
Herramienta de punto libre
 
8354.ppt
8354.ppt8354.ppt
8354.ppt
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Practica de dureza
Practica de durezaPractica de dureza
Practica de dureza
 
Practica ductilidad
Practica ductilidadPractica ductilidad
Practica ductilidad
 
(05) curso bm parte 2
(05) curso bm parte 2(05) curso bm parte 2
(05) curso bm parte 2
 
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
1. Parámetros de resistencia de los suelos (2024_02_29 12_48_08 UTC).pdf
 
Trabajo 3 ra unidad final
Trabajo 3 ra unidad  finalTrabajo 3 ra unidad  final
Trabajo 3 ra unidad final
 
Manual mantto de pozos
Manual mantto de pozosManual mantto de pozos
Manual mantto de pozos
 
145338815 ensayo-de-penetracion-dpl
145338815 ensayo-de-penetracion-dpl145338815 ensayo-de-penetracion-dpl
145338815 ensayo-de-penetracion-dpl
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Det punto libre

  • 1. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 1/16 Eventos no programados en perforación PRA :Pipe Release agents Agentes Liberadores de Tubería 2. Pega de tuber2. Pega de tuberííaa 7.7. TTéécnicas de recuperacicnicas de recuperacióónn -- DeterminaciDeterminacióón deln del punto librepunto libre PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ACELERADOPROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ACELERADO PARA INGENIEROS SUPERVISORES DE POZOPARA INGENIEROS SUPERVISORES DE POZO
  • 2. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 2/16 Eventos no programados en perforación
  • 3. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 3/16 Eventos no programados en perforación • Objetivo • Método práctico y seguro • Determinar la profundidad o punto libre en la sarta • Desenroscar la TP (Back off)
  • 4. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 4/16 Eventos no programados en perforación • Conceptos generales • Intensidad del Esfuerzo “S” Esfuerzo por unidad de área debido a una fuerza “F” (libras), produciendo tensión, compresión o corte sobre un área “A” (pulgadas cuadras) S = F/A (lbs/in2)
  • 5. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 5/16 Eventos no programados en perforación • Conceptos generales •Límite Elástico •Esfuerzo por debajo del punto elástico. En este caso, las deformaciones son directamente proporcionales a las fuerzas que las producen (Aplicación de la Ley de Hooke’s) •Punto Cedente •Esfuerzo por encima del cual ocurre la deformación plástica permanente con poco o ningún incremento del esfuerzo
  • 6. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 6/16 Eventos no programados en perforación • Conceptos generales • Último Esfuerzo •Esfuerzo máximo que puede ser producido antes de que se produzca la ruptura • Deformación •Elongación por unidad de longitud de una barra o tubo. La deformación puede ser de tensión o compresión
  • 7. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 7/16 Eventos no programados en perforación • Conceptos generales • Modulo de Elasticidad “E” • Factor de proporcionalidad entre el esfuerzo y la deformación dentro del límite elástico del material E = P/A e/L (lbs/in2)
  • 8. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 8/16 Eventos no programados en perforación • La tubería colgada verticalmente de un bloque, estará tensionada por su peso L P Tensióndebidaalpesodelatubería ∆L P Jalón P Tensióndebidaalpesodelatubería P/A Jalón/A Esfuerzodebidoaljalón Estiramientodebidaalpesodelatubería ∆Lo/L ∆L/L Estiramientodebidoaljalón a)DIAGRAMADETENSIÓNDEBIDOALPESODELATUBERÍA Pega en la barrena b)DIAGRAMADEESFUERZO c)DIAGRAMADEESTIRAMIENTO TUBERIA COLGANDO LIBRE JALON APLICADO A LA TUBERIA PEGADA
  • 9. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 9/16 Eventos no programados en perforación • Al tensionar la tubería pegada, la sección arriba de la pega se estira una cantidad ∆L en la superficie, que es proporcional a la tensión adicional ∆P (jalón) L P Tensióndebidaalpesodelatubería ∆L P Jalón P Tensióndebidaalpesodelatubería P/A Jalón/A Esfuerzodebidoaljalón Estiramientodebidaalpesodelatubería ∆Lo/L ∆L/L Estiramientodebidoaljalón a)DIAGRAMADETENSIÓNDEBIDOALPESODELATUBERÍA Pega en la barrena b)DIAGRAMADEESFUERZO c)DIAGRAMADEESTIRAMIENTO TUBERIA COLGANDO LIBRE JALON APLICADO A LA TUBERIA PEGADA
  • 10. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 10/16 Eventos no programados en perforación • Flexibilidad en la Sarta de Perforación • La flexibilidad, en la superficie está dada por: ∆L = ∆PxL x12 AxE Donde: ∆P = Tensión adicional (Jalón), lbs L = Longitud, pies A = Área transversal, In2 E = Módulo de elasticidad en tensión, psi
  • 11. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 11/16 Eventos no programados en perforación • Para estimar la longitud de la tubería libre, la formula de flexibilidad puede ser arreglada de la siguiente forma: • Flexibilidad en la Sarta de Perforación ∆L x E x A L libre = ∆P x 12 Donde: Llibre = Longitud de la tubería libre ( pies ) ∆L = Flexibilidad ( plg ) A = Área transversal (plg 2 ) E = Módulo de elasticidad ( lb / plg 2 ) ∆P = Sobre tensión de la sarta “Jalón” ( lbs)
  • 12. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 12/16 Eventos no programados en perforación • Flexibilidad en la Sarta de Perforación • Introduciendo: A= π/4 x (OD2 – ID2) y E = 30x106 psi Donde: OD = Diámetro exterior del tubo o sección tubular a ser estirado (pulgadas) ID = Diámetro interior del tubo o sección tubular a ser estirado (pulgadas)
  • 13. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 13/16 Eventos no programados en perforación • Flexibilidad en la Sarta de Perforación • Ahora: Llibre (ft) ∆L (in) x [OD (in)2 – ID (in)2] x 1,963.5 F (1,000 lbs) =
  • 14. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 14/16 Eventos no programados en perforación • Resistencia de la Sarta de Perforación Ejemplo de Calculo de Resistencia de la Sarta Unidades del Campo e P1 P2 W ∆P 30 50000 100000 19.5 50000 in lbs lbs lb/ft lbs Resistencia debido a la tensión Tensión Mínima Tensión Máxima Peso de la tubería por pie Tensión Diferencial L W e ∆P = 735294* * ft Usando la formula 1 Longitud de tres tubos L = 735294 19 5 30 50000 * . * ft = 8602.9 ft
  • 15. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 15/16 Eventos no programados en perforación • Procedimiento para el cálculo por estiramiento 1. Notar la siguiente información: 1. Datos de la Sarta (Diámetros y Pesos) 2. Factor de Flotación 3. Peso del Bloque Viajero 4. Peso de la sarta antes de la pega 2. Calcular el peso de la sarta en el lodo 3. Calcular el margen de la sobre tensión máxima sobre la sarta (Jalón máximo permitido – peso de la sarta en lodo)
  • 16. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 16/16 Eventos no programados en perforación • Procedimiento para el cálculo por estiramiento 4. Levantar la sarta hasta que el indicador de peso muestre una tensión de T1= Peso de Sarta + 10% de la máxima sobre tensión que se puede aplicar de manera segura 5. Dibujar una marca en la mesa rotaria / Nivel de la Kelly incrementar la tensión al Peso de la Sarta + 20% de la máxima sobre tensión que se puede aplicar de manera segura 6. Retornar y levantar el peso de la sarta + 10% de la sobre tensión máxima
  • 17. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 17/16 Eventos no programados en perforación • 1era. OPERACIÓN T1=SW + 10% MOP 1era. MarcaPeso de la Sarta Mesa Rotaria Fig 1 Fig 2 1era. Marca T1=SW+ 10% MOP Fig 4 Datum línea A 2da Marca Incrementar SW+20% MOP Fig 3
  • 18. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 18/16 Eventos no programados en perforación • Procedimiento para el cálculo por estiramiento 7. Dibujar una segunda marca en el “Kelly bushing”. Esta segunda marca puede ser diferente de la primera, debido a la tensión de la sarta en el agujero 8. Dibujar una línea de datum A, en medio de ambas marcas. 9. Proceder como se hizo anteriormente, aplicando tensión T2 = Peso de la sarta + 30% del margen de jalón permitido 10. Dibujar una marca al nivel del “Kelly bushing” 11. Incrementar la tensión al peso de la sarta + 40% de la sobre tensión máxima
  • 19. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 19/16 Eventos no programados en perforación • Procedimiento para el cálculo por estiramiento 12. Incrementar la tensión al peso de la sarta + 40% de la sobre tensión máxima. 13. Retornar y levantar el peso de la sarta + 30% de la sobre tensión máxima permitida. 14. Dibujar una línea de datum B, en medio de ambas marcas. 15. Medir la distancia entre ambas líneas de datums. 16. Aplicar la formula para tubería libre con los siguientes datos: F (1,000 lbs) = T2 (1,000 lbs) – T1 (1,000 lbs) Lfree(ft) DL (in) x [OD (in)2 – ID (in)2] x 1,963.5 F (1,000 lbs) =
  • 20. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 20/16 Eventos no programados en perforación • 2da OPERACIÓN T1=SW+ 30% MOP Fig 5 T1=SW+ 30% MOP 3era Marca Línea de Datum A 4ta Marca 3era Marca Línea de Datum A Línea de Datum A T1=SW+ 40% MOP 3era Marca Fig 6 3era Marca 4ta Marca Línea de Datum B Línea de Datum A DL Fig 8Fig 7
  • 21. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 21/16 Eventos no programados en perforación • Tubería en Torsión Sí se aplica torque en la superficie a una tubería pegada, la cual tiene una sección transversal constante, el desplazamiento angular o torsión variará linealmente desde un máximo en superficie hasta cero en el punto de pega
  • 22. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 22/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre •La Herramienta Indicadora de Punto Libre (FPIT) utiliza un sensor de tensión y uno de torque para determinar el punto libre de una tubería de perforación pegada, lastra barrenas, tubería flexible o de un revestimiento •Dentro del rango elástico del material de la tubería, la sección libre literalmente se deformará cuando la tubería esté expuesta a una tensión o torsión •El FPIT mide la tensión y el torque sobre una distancia predeterminada y calcula la cantidad de tubería libre de acuerdo a cual debería de ser la deformación teórica
  • 23. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 23/16 Eventos no programados en perforación • Principios de Medición • Sensor de Tensión • El sensor de tensión es un trasformador que consta de embobinados axiales. Un embobinado primario como transmisor se encuentra en la parte más baja de un ensamblaje móvil, mientras que la parte superior alberga dos embobinados que conforman un receptor • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 24. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 24/16 Eventos no programados en perforación • Principio de Medición • Sensor de Torque • El sensor de torque es también un transformador que consta de embobinados pero en este caso de embobinados radiales • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 25. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 25/16 Eventos no programados en perforación • Lectura de la tensión •El FPIT mide la elongación de la tubería sobre la distancia entre los dos puntos de anclaje •Para determinar si la tubería está pegada o está libre a una profundidad determinada, el perforador inicialmente jala con “el peso normal”, éste corresponde al peso de flotación de la tubería completa que se encuentra en el agujero •El FPIT es entonces colocado en posición y una sobre tensión adicional es aplicada a la tubería en la superficie • La herramienta proporciona una medición de deformación • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 26. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 26/16 Eventos no programados en perforación • Lectura del Torque •Este mide la resistencia a la torsión entre los dos puntos de anclaje • Las anclas transmiten la deformación de la tubería a un sensor lineal •La razón del valor del torque calculado por el programa proporciona el porcentaje libre en torque • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 27. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 27/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Toma de datos •Anclar la herramienta 1000 pies arriba del punto libre calculado correlacionando con el CCL y tomar las lecturas de torque y tensión •Este registro será muy valioso posteriormente para la selección de ciertos parámetros y el punto de desconección de la tubería •Tomar lecturas de ambos parámetros, cada 90 pies (cada tres conexiones) comenzando 500 pies por encima del punto donde se sospecha está pegada la tubería. Esto establecerá un medidor de lecturas de tubería libre •Una vez que el punto de pega ha sido establecido, reducir los intervalos de medición a 30 pies o por cada conexión y se debe tomar unas pocas medidas a cada lado del punto de pega.
  • 28. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 28/16 Eventos no programados en perforación • Interpretación •El punto libre es seleccionado como el punto más profundo en el cual la tubería puede ser desconectada y recuperada •Para cubrir todas las formas posibles en la cuales se puede quedar pegada la tubería se requiere de ambas lecturas, tanto tensión como torque •La tubería se considera libre cuando las lecturas de torque y tensión registran un valor mayor al 70% • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 29. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 29/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Interpretación •Cuatro “Casos Típicos” de pega de tubería son dados en las siguientes presentaciones. •Uno de estos puede no ser capaz de determinar cuales casos no encajan perfectamente, sin embargo, sí las lecturas de tensión y torque son > 80% de tubería libre, la tubería probablemente se desconectará.
  • 30. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 30/16 Eventos no programados en perforación • Interpretación • Agujero vertical, tubería recta, pegada en un lastra barrena de perforación • Ambas lecturas de tensión y torque muestran el punto de pega en el mismo lastra barrenas. • Donde existe un pequeño punto de fricción con la pared, se observará un pico de caída en ambas lecturas por debajo del punto de pega. • La tubería es considerada recuperable cuando la tensión y el torque indican 80- 85% de lecturas libres. • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 31. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 31/16 Eventos no programados en perforación • Interpretación • Tubería Pegada por Empacamiento o Diferencial • En este caso, la transmisión de tensión o torque se hace más difícil. • Las lecturas descienden por debajo del lastra barrenas B, la tubería debe de ser desconectada en cualquiera punto, en el lastra barrena A o lastra barrena B. • La tubería debe ser desconectada en el lastra barrena cercano al 80 o 85% de las lecturas de tubería libre. • Herramienta Indicadora de Punto Libre B A
  • 32. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 32/16 Eventos no programados en perforación • Interpretación •Agujero vertical, tubería extremadamente torcida •Este caso ilustrada la habilidad de obtener torque normal en un sarta doblada bastante mal. •La tensión normal y el torque para esta sarta son leídas por encima del lastra barrenas B •Por debajo del lastra barrenas B, las lecturas de tensión son normales pero las de torque descienden a medida que incrementa la profundidad. •Lecturas normales de torque pueden frecuentemente ser obtenidas por debajo del lastra barrenas B con la aplicación de una sobre tensión en la tubería. •La desconexión de la tubería se debe realizar en donde aún se aprecian lecturas de torque altos. • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 33. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 33/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Interpretación • Pozos desviados • En pozos desviados es normal y posible transmitir a mayor profundidad el torque que la tensión. • Las lecturas de torque frecuentemente son una función de la tensión aplicada a la tubería. Generalmente, la mejor transmisión de torque se obtiene a valores relativamente bajos de tensión. • Se debe tener algún juicio acerca de que debe ser desconectado. Mientras que la desconexión debería ser realizada con menos del 25% de lecturas de tensión, no es recomendable intentar una desconexión sin una lectura de torque del 50% de tubería libre.
  • 34. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 34/16 Eventos no programados en perforación
  • 35. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 35/16 Eventos no programados en perforación • Recomendaciones •Como punto de partida, el peso de la tubería por debajo del posible punto de pega debe ser suspendido por el bloque. Es recomendable tener tensión un poco alta como por ejemplo el peso de flotación de toda la sarta + 10 % (dependiendo de la profundidad y el peso total de la sarta) •En algunos casos, debido a la antigüedad de la tubería o a las condiciones de ésta o el equipo de tensión, el peso deseado no puede ser levantado. En estos casos, levantar la tubería una cantidad igual a la tensión máxima permitida menos la tensión adicional •En agujeros con más de 15o de desviación, el peso base es usualmente menor que el peso de la tubería. Algunas experimentaciones puede ser necesarias para determinar un peso base de manera que la tubería tendrá tensión uniforme cuando se tomen lecturas posteriores de tensión •La desconexión debe ser realizada inmediatamente después de las mediciones de FPIT • Herramienta Indicadora de Punto Libre
  • 36. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 36/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Procedimiento Operacional • Revisar los diámetros internos del BHA y de las tubería y las limitantes de torsión de apriete (make up Torque) de la tubería. • Discutir y acordar los puntos donde se realizarán las lecturas de torsión y tensión. • Armar unidad, calibrar y probar lecturas en superficie (“Shallow Test”).
  • 37. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 37/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Procedimiento Operacional • Correr la herramienta de punto libre en las profundidades pre -establecidas • Re-confirmar lecturas dudosas y escoger puntos intermedios • Asentar la TP sobre cuñas en punto neutro y rotar hacia la derecha despacio
  • 38. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 38/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Procedimiento Operacional • El número de vueltas de apriete se define por la profundidad del punto de pega (+/- 1 vuelta/1000 pies) • No exceder torque de apriete de la tubería mas débil • Liberar torque suavemente, verificando número de vueltas que se devuelven • Repita la operación si hay dudas en las lecturas
  • 39. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 39/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Procedimiento Operacional • Determinar la sobre tensión máxima (overpull máximo) de la TP con base en la sección más débil (80% del overpull máximo) • Tensionar la TP hasta valor acordado, y regresar TP a su peso neutro lentamente • Repita la operación tantas veces sea necesario si hay dudas en las lecturas
  • 40. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 40/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Procedimiento Operacional • Como las lecturas de la herramienta se dan en % tensión y % torque, el punto de pega se define para aquella lectura que se aproximen a cero (%) tensión y a cero (%) torque • Graficar los resultados obtenidos (Profundidad vs % Tensión y Profundidad vs % Torsión)
  • 41. 2. Pega de tubería 7. Técnicas de recuperación • Determinación del punto libre 41/16 Eventos no programados en perforación • Herramienta Indicadora de Punto Libre • Procedimiento Operacional • Extrapolar los valores hasta cortar el eje de profundidad y así determinar el punto de pega • Sacar la herramienta de punto libre (Free point) • Para la la desconexión mediante el uso de cargas explosivas (Back off), considerar el punto que presente un 70% de lecturas para la TP y un 30% para lastra barrenas de perforación (DC)