SlideShare una empresa de Scribd logo
Incidencia
y
mortalidad
en el
Colombia
Factores de riesgo
 Vida sexual activa
 Inicio temprano de la actividad sexual
 Mayor numero de compañeros sexuales
 Cigarrillo (2 a 4 veces > riesgo)
La detección precoz por citología reduce efectivamente entre
50 y 80% la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello
uterino infiltrante en las poblaciones que son sometidas a
tamizaje sistemático
Definición
 Actividades intervenciones y
procedimientos dirigidos a las mujeres
entre 25 y 69 años o < de 25 con vida
sexual activa, para la toma de citología
cervico uterina
Población objeto
 Mujeres entre 25 y 69 años o < de 25
con vida sexual activa afiliadas a
régimenes subsidiado y contributivo
Citología cervicouterina
412/2000
Citología cervicouterina
 Cada año y hasta los 69 años con periodicidad anual. (A).
 Se debe evitar realizar el test en mujeres con
histerectomía total por causa benigna (A).
 Se recomienda practicar el test anual en mujeres
sexualmente activas (A).
 Si tres o más pruebas dan resultado negativo, el intervalo
del test puede alargarse a juicio del médico y de acuerdo
con la paciente (A).
2007
Toma de citología:
 Anamnesis y registro
 Preparación de laminas
 Toma de muestra
 Identificar adecuadamente la lamina
 Informar a la usuario sobre la importancia de
reclamar oportunamente el resultado
UNIDADES DE TAMIZAJE
Sistema de Bethesda
Calidad de la muestra • Satisfactoria
para la
evaluación
• Satisfactorio
pero limitado
• Inaeducada
Sistema de Bethesda
Resultados citológicos
Negativa para
neoplasia
Cambios
celulares
benignos
Anormalidades
en células
epiteliales
Otras
neoplasias
malignas
•Infección
•Cambios reactivos
Sistema de Bethesda
Anormalidades en células epiteliales
De cel. Escamosas
-ASCUS o ACSI
-LEIBG
Infección x VPH
NIC I
-LEIAG
NIC II
NIC III
Carcinoma
escamocelular
De cel. Glandulares
-Células endometriales de
aspecto benigno
-AGUS – AGSI
Sistema de Bethesda
Otras neoplasias malignas
Anormalidades de
células no epiteliales
Ginecólogo - oncólogo
Sistema de Bethesda
Diagnóstico descriptivo
 Infección
Vaginosis bacteriana
Tricomonas
Clamydia
Actinomises
Herpes
Otros
 Cambios reactivos
Cambios reparativos
Inflamación por atrofia
Cambios por radioterapia
Cambios por dispositivo
intrauterino
Otros
Sistema de Bethesda
Evaluación hormonal
 Patrón hormonal compatible con edad e historia
 Patrón hormonal no compatible con edad e historia
 Evaluación hormonal no factible
Conductas según reporte
• seguir esquema 1 – 1 – 3
Normal
• tratamiento necesario y continua esquema 1 – 1 – 3
Cambios benignos
• remitir a patología cervical y colposcopia
Anormal
Diagnostico definitivo
 Colposcopia y biopsia dirigida UPCC
Abrir historia a todas las pacientes
para informe colposcópico
Solicitudes de patología
Sistema de registro
Diagnostico definitivo
 Reporte de la colposcopia
Satisfactoria
Insatisfactoria
Negativa o normal
Positiva o anormal
 TABLA 1 NORMA
Diagnostico definitivo
 Resultado de las biopsias
Citología Colposcopia Biopsia
 Controles citológicos y colposcopicos cada 6 meses o cada año.
hasta que desaparezca.
MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS
Electrocauterización Criocirugia Vaporización laser
Lesión
endocervical
• Cubo endocervical y legrado del endocérvix
residual
• Conización clásica y legrado del endocérvix
residual
Uso de preservativo por 4 – 6 meses
MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS
 TABLA NORMA 2
MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS
 Todos: Al mes del tratamiento, realizando examen
fisico general y examen ginecológico
 NIC bajo grado: control 6 meses  c/año hasta 5 años
con citologías neg  citologias c/3 años
 NIC alto grado: contro c/6 meses en los 2 primero
años  c/año hasta 5 años con citologías neg 
citologias c/3 años
Incidencia
y
mortalidad
en el
Colombia
Factores de riesgo
 Biopsia previa  hiperplasia atípica.
 Historia familiar de cáncer de seno en madre, hermana, o
hija de la paciente.
 Historia personal de cáncer de seno previo
2007
MAMOGRAFIA
La mamografía se convierte en la única herramienta
disponible en el mundo para hacer detección
temprana del cáncer de mama en un estado que es
potencialmente curable en alto porcentaje.
Población objeto:
Mujeres > de 50 años afiliadas a los regímenes contributivo y
subsidiado
2000
Es obligatorio a toda mujer por encima de los 50
años de edad realizarle una mamografía de 4
proyecciones cada dos años, independientemente
de la presencia o no de signos o síntomas en la
mama
Técnico de
radiología
Mamógrafo
Mamografía
sospechosa
BACAF
Mamografía a toda mujer entre los 50 y 69
años, informándole los riesgos y beneficios del
procedimiento (D).
2007
Para mujeres asintomáticas en el grupo de edad de
40 a 49 años la decisión de practicar la mamografía
de tamizaje debe discutirse con ellas. (D).
Guía de Atención Integral (GAI) para la Detección
Temprana, Tratamiento Integral, Seguimiento y
Rehabilitación del Cáncer de Mama
2012 - GUÍA N. 01
Para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia
Instituto Nacional de Cancerología ESE (INC) – FEDESALUD
Autoexamen
 Imagen
Población de alto riesgo
Alto riesgo, uno o mas de los siguientes:
• Portadora de mutación genética conocida BRCA1, BRCA2
• Antecedente familiar en primer grado de mutación genética
conocida
• Antecedente de radioterapia sobre la pared del tórax a una
edad menor de 30 años
Riesgo medio, uno o mas de los siguientes:
• Antecedente familiar de cáncer de mama en primer grado sin
mutación genética conocida; un familiar en 1°; dos familiares en
1°, tres familiares en 1°.
• Biopsias mamarias previas cuyo resultado muestre atipias
• Diagnostico histológico de neoplasia lobulillar in situ
• Densidad mamaria mayor al 75%
• Antecedente personal de cáncer de mama, incluyendo carcinoma
ductal in situ.
Detección temprana de cáncer de cuello uterino
Detección temprana de cáncer de cuello uterino
Detección temprana de cáncer de cuello uterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud david tafur muñoz
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
EmilMorales2
 
Evaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétricoEvaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétricoFlora Escorcia
 
Niveles de Salud
Niveles de SaludNiveles de Salud
Niveles de SaludBlanca Vega
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
UNFPA Boliva
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantilPlan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantilFerrodenas
 
Codigos CIE 10 Ginecologia
Codigos CIE 10 GinecologiaCodigos CIE 10 Ginecologia
Codigos CIE 10 Ginecologia
Rodil Jaimes Melgarejo
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cynthia Aracely Quintero Covarrubias
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
PROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.ppt
PROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.pptPROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.ppt
PROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.ppt
AnyeliYulianaBasante
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
Laura DelToro
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en AméricaFunciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
 
Evaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétricoEvaluación del riesgo obstétrico
Evaluación del riesgo obstétrico
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Niveles de Salud
Niveles de SaludNiveles de Salud
Niveles de Salud
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos. Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
Mortalidad materna en Bolivia y su vigilancia epidemiológica. Nuevos desafíos.
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantilPlan de  herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
Plan de herramientas.crecimiento y desarrollo infantil
 
Codigos CIE 10 Ginecologia
Codigos CIE 10 GinecologiaCodigos CIE 10 Ginecologia
Codigos CIE 10 Ginecologia
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
PROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.ppt
PROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.pptPROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.ppt
PROYECTO CARTILLA CURSO PARA LA MATERNIDAD.ppt
 
Recién nacido de término
Recién nacido de términoRecién nacido de término
Recién nacido de término
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en AméricaFunciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
 

Destacado

Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
MarilyCp
 
Cancer cervical
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervical
R Ivan Yañez D
 
02 bethesda 2001 y toma de muestras
02 bethesda 2001 y toma de muestras02 bethesda 2001 y toma de muestras
02 bethesda 2001 y toma de muestras
Carmen Hidalgo Lozano
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstataaguilasanchez
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Jhonatan Osorio
 
Stomach cancer: Prevention and promotion
Stomach cancer: Prevention and promotionStomach cancer: Prevention and promotion
Stomach cancer: Prevention and promotion
Alejandro Narvaez
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Víctor León López
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
British American Hospital
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Txema Coll Benejam
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
WilingtonInga
 
Câncer gástrico
Câncer gástricoCâncer gástrico
Câncer gástricokalinine
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
Viviana Mercado Bertel
 
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINOLESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
Ricardo Belisario
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 

Destacado (20)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer cervical
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervical
 
02 bethesda 2001 y toma de muestras
02 bethesda 2001 y toma de muestras02 bethesda 2001 y toma de muestras
02 bethesda 2001 y toma de muestras
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 
Stomach cancer: Prevention and promotion
Stomach cancer: Prevention and promotionStomach cancer: Prevention and promotion
Stomach cancer: Prevention and promotion
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Câncer gástrico
Câncer gástricoCâncer gástrico
Câncer gástrico
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
 
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINOLESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 

Similar a Detección temprana de cáncer de cuello uterino

CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
Mauricio Lema
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervixFlora Escorcia
 
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIARECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Ricardo De Felipe Medina
 
CES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncer
CES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncerCES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncer
CES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncer
Mauricio Lema
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Raul Ivan Nuñez
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Gpc cancer mama
Gpc cancer mamaGpc cancer mama
Gpc cancer mama
Tanya Martínez
 
Cáncer en la mujer
Cáncer en la mujerCáncer en la mujer
Cáncer en la mujer
draibeth
 
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdfDETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
José Andres Rincon Morales
 
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasorasCitología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Antonio Yo
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
NORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINAL
NORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINALNORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINAL
NORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINAL
Jose Gabriel Suarez Perez
 
Cã¡ncer de mama. Dr Cundapí
Cã¡ncer de mama. Dr CundapíCã¡ncer de mama. Dr Cundapí
Cã¡ncer de mama. Dr Cundapícundapi73
 
Pai ca cérvix
Pai ca cérvixPai ca cérvix
Pai ca cérvix
rodonfilos
 
CES202002 - 04 - Tamización para el cáncer
CES202002 - 04 - Tamización para el cáncerCES202002 - 04 - Tamización para el cáncer
CES202002 - 04 - Tamización para el cáncer
Mauricio Lema
 
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del CáncerPrevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Lesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de CérvixLesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de Cérvix
SANDYNICOLEBURGOSCAB
 
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfCA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
DianaOrdez5
 

Similar a Detección temprana de cáncer de cuello uterino (20)

CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
CES202101 - Clase 7 - Tamización para el cáncer (2/2)
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
 
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIARECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
 
CES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncer
CES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncerCES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncer
CES202002 - 04/05 - Tamización contra el cáncer
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
 
Gpc cancer mama
Gpc cancer mamaGpc cancer mama
Gpc cancer mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer en la mujer
Cáncer en la mujerCáncer en la mujer
Cáncer en la mujer
 
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdfDETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA.pdf
 
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasorasCitología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
Citología cervicovaginal como tamizaje de las lesiones preinvasoras
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
NORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINAL
NORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINALNORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINAL
NORMA TECNICA DE CITOLOGIA VAGINAL
 
Cã¡ncer de mama. Dr Cundapí
Cã¡ncer de mama. Dr CundapíCã¡ncer de mama. Dr Cundapí
Cã¡ncer de mama. Dr Cundapí
 
Pai ca cérvix
Pai ca cérvixPai ca cérvix
Pai ca cérvix
 
CES202002 - 04 - Tamización para el cáncer
CES202002 - 04 - Tamización para el cáncerCES202002 - 04 - Tamización para el cáncer
CES202002 - 04 - Tamización para el cáncer
 
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del CáncerPrevención y Detección Temprana del Cáncer
Prevención y Detección Temprana del Cáncer
 
Lesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de CérvixLesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de Cérvix
 
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfCA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
 

Detección temprana de cáncer de cuello uterino

  • 1.
  • 3.
  • 4. Factores de riesgo  Vida sexual activa  Inicio temprano de la actividad sexual  Mayor numero de compañeros sexuales  Cigarrillo (2 a 4 veces > riesgo) La detección precoz por citología reduce efectivamente entre 50 y 80% la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino infiltrante en las poblaciones que son sometidas a tamizaje sistemático
  • 5. Definición  Actividades intervenciones y procedimientos dirigidos a las mujeres entre 25 y 69 años o < de 25 con vida sexual activa, para la toma de citología cervico uterina
  • 6. Población objeto  Mujeres entre 25 y 69 años o < de 25 con vida sexual activa afiliadas a régimenes subsidiado y contributivo
  • 8. Citología cervicouterina  Cada año y hasta los 69 años con periodicidad anual. (A).  Se debe evitar realizar el test en mujeres con histerectomía total por causa benigna (A).  Se recomienda practicar el test anual en mujeres sexualmente activas (A).  Si tres o más pruebas dan resultado negativo, el intervalo del test puede alargarse a juicio del médico y de acuerdo con la paciente (A). 2007
  • 9. Toma de citología:  Anamnesis y registro  Preparación de laminas  Toma de muestra  Identificar adecuadamente la lamina  Informar a la usuario sobre la importancia de reclamar oportunamente el resultado UNIDADES DE TAMIZAJE
  • 10.
  • 11. Sistema de Bethesda Calidad de la muestra • Satisfactoria para la evaluación • Satisfactorio pero limitado • Inaeducada
  • 12. Sistema de Bethesda Resultados citológicos Negativa para neoplasia Cambios celulares benignos Anormalidades en células epiteliales Otras neoplasias malignas •Infección •Cambios reactivos
  • 13. Sistema de Bethesda Anormalidades en células epiteliales De cel. Escamosas -ASCUS o ACSI -LEIBG Infección x VPH NIC I -LEIAG NIC II NIC III Carcinoma escamocelular De cel. Glandulares -Células endometriales de aspecto benigno -AGUS – AGSI
  • 14. Sistema de Bethesda Otras neoplasias malignas Anormalidades de células no epiteliales Ginecólogo - oncólogo
  • 15. Sistema de Bethesda Diagnóstico descriptivo  Infección Vaginosis bacteriana Tricomonas Clamydia Actinomises Herpes Otros  Cambios reactivos Cambios reparativos Inflamación por atrofia Cambios por radioterapia Cambios por dispositivo intrauterino Otros
  • 16. Sistema de Bethesda Evaluación hormonal  Patrón hormonal compatible con edad e historia  Patrón hormonal no compatible con edad e historia  Evaluación hormonal no factible
  • 17. Conductas según reporte • seguir esquema 1 – 1 – 3 Normal • tratamiento necesario y continua esquema 1 – 1 – 3 Cambios benignos • remitir a patología cervical y colposcopia Anormal
  • 18. Diagnostico definitivo  Colposcopia y biopsia dirigida UPCC Abrir historia a todas las pacientes para informe colposcópico Solicitudes de patología Sistema de registro
  • 19. Diagnostico definitivo  Reporte de la colposcopia Satisfactoria Insatisfactoria Negativa o normal Positiva o anormal
  • 20.  TABLA 1 NORMA
  • 21. Diagnostico definitivo  Resultado de las biopsias Citología Colposcopia Biopsia
  • 22.  Controles citológicos y colposcopicos cada 6 meses o cada año. hasta que desaparezca. MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS Electrocauterización Criocirugia Vaporización laser Lesión endocervical • Cubo endocervical y legrado del endocérvix residual • Conización clásica y legrado del endocérvix residual Uso de preservativo por 4 – 6 meses
  • 23.
  • 24. MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS  TABLA NORMA 2
  • 25.
  • 26. MANEJO DE LAS LESIONES PREINVASIVAS  Todos: Al mes del tratamiento, realizando examen fisico general y examen ginecológico  NIC bajo grado: control 6 meses  c/año hasta 5 años con citologías neg  citologias c/3 años  NIC alto grado: contro c/6 meses en los 2 primero años  c/año hasta 5 años con citologías neg  citologias c/3 años
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33.
  • 34. Factores de riesgo  Biopsia previa  hiperplasia atípica.  Historia familiar de cáncer de seno en madre, hermana, o hija de la paciente.  Historia personal de cáncer de seno previo 2007
  • 35. MAMOGRAFIA La mamografía se convierte en la única herramienta disponible en el mundo para hacer detección temprana del cáncer de mama en un estado que es potencialmente curable en alto porcentaje. Población objeto: Mujeres > de 50 años afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado 2000
  • 36. Es obligatorio a toda mujer por encima de los 50 años de edad realizarle una mamografía de 4 proyecciones cada dos años, independientemente de la presencia o no de signos o síntomas en la mama Técnico de radiología Mamógrafo Mamografía sospechosa BACAF
  • 37. Mamografía a toda mujer entre los 50 y 69 años, informándole los riesgos y beneficios del procedimiento (D). 2007 Para mujeres asintomáticas en el grupo de edad de 40 a 49 años la decisión de practicar la mamografía de tamizaje debe discutirse con ellas. (D).
  • 38. Guía de Atención Integral (GAI) para la Detección Temprana, Tratamiento Integral, Seguimiento y Rehabilitación del Cáncer de Mama 2012 - GUÍA N. 01 Para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia Instituto Nacional de Cancerología ESE (INC) – FEDESALUD
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. Población de alto riesgo Alto riesgo, uno o mas de los siguientes: • Portadora de mutación genética conocida BRCA1, BRCA2 • Antecedente familiar en primer grado de mutación genética conocida • Antecedente de radioterapia sobre la pared del tórax a una edad menor de 30 años
  • 44. Riesgo medio, uno o mas de los siguientes: • Antecedente familiar de cáncer de mama en primer grado sin mutación genética conocida; un familiar en 1°; dos familiares en 1°, tres familiares en 1°. • Biopsias mamarias previas cuyo resultado muestre atipias • Diagnostico histológico de neoplasia lobulillar in situ • Densidad mamaria mayor al 75% • Antecedente personal de cáncer de mama, incluyendo carcinoma ductal in situ.