SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer de Próstata
Andrés Osorio Villarraga
Juan Sebastián Paz Naranjo
Facultad de Medicina-Servicio de Urología
Semestre IX
Bogotá d.c, 12/04/13
Generalidades
• Glándula Firme y elástica.
• Rudimentaria en el niño.
• Se desarrolla en la pubertad y a partir de los 50 años
sufre una involución fibrosa.
– Neoformaciones benignas:
• Adenomas Prostáticos
• HPB
– Neoformaciones malignas:
• Ca de Próstata
• Envuelta en una capsula prostática
• Tejido fibroso, adherente al tejido glandular
• Emite prolongaciones hacia el interior del Órgano.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Generalidades
• Órgano genital interno, desarrollado
alrededor de la parte inicial de la uretra.
• Compuesto por una porción glandular, que
ocupa aproximadamente las dos terceras
partes del tejido contenido dentro de la
capsula prostática y el tercio restante
fibromuscular.
• Produce el 20% del volumen del semen.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Generalidades
• Situada por debajo de la vejiga urinaria, detrás
de la sínfisis del pubis, delante del recto,
arriba de la membrana perineal y el espacio
perineal profundo.
• Rodea el origen de la uretra
• Atravesada por los conductos eyaculatorios.
• Intima relación con los esfínteres
vensicouretrales
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Generalidades
• Winslow la considero “Conformada
aproximadamente como una castaña”
• 3,5cm en su base.
• 2,5cm en sus dimensiones vertical y
anteroposterior.
• Peso de 18g.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Cara Anterior:Cara Anterior:
– Se encuentra el istmo
de la próstata (Lóbulo
Anterior)
• Anterior a la uretra
• Tejido fibrinomuscular
• Muy poco o nulo
tejido glandular
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Cara Posterior:Cara Posterior:
– Larga y de forma
triangular.
– Ancha en superior,
estrechándose de
forma progresiva
hacia inferior.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Caras Inferolaterales:Caras Inferolaterales:
– Oblicuas
• Hacia inferior y medial en sentido vertical.
• De medial al lateral, en sentido anteroposterior.
– En relación con:
• Fascia pelviana
• Musculo Elevador del ano
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Base:Base:
– Aproximadamente triangular.
– Porción ancha en posterior.
– Cresta transversal (formada por los lobulillos
superomediales), la divide en:
• Región Anterior
• Región Posterior.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Región Anterior:
– Corresponde al cuello de la vejiga urinaria.
– Atravesada por la Uretra Prostática.
(Lóbulos laterales)
• Región Posterior: (Lóbulo Inferoposterior)
– Aloja los conductos eyaculadores
– Fácilmente palpable al examen digital
– Presencia de elementos vasculares (hilio)
• Limitado por una banda de tejido glandular
(Lobulillos inferoposteriores).
– Escotadura Prostática (Depresión mediana
y posterior), divide la base en:
• Lóbulo Derecho e Izquierdo.
• Lóbulo Medio (entre ambas regiones),
íntimamente relacionado con el cuello de
la vejiga.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Vértice de la
Próstata:
– Emerge la uretra
– Se encuentra sobre el
espacio perineal
Profundo
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Configuración Anatómica
• Celda Prostática:
– Cavidad
osteoaponeurotica
• Pared anterior formada
por el Pubis
• Pared posterior formada
por la aponeurosis
puborecatal.
• Pared Inferior formada
por la aponeurosis
perineal media
• Pared superior por los
ligamentos
pubovesicales y la vejiga
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
Flujo Sanguíneo
Drenaje Venoso y Linfático
• Plexo periprostatico
– Conecta con la vena dorsal profunda del pene y la
vena iliaca interna (hipogástrica)
• Ganglios iliacos internos (hipogástricos).
• Ganglios sacros vesicales.
• Ganglios Iliacos Externos.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598-
1605.
• 40 glandulas
tubuloalveoladres
• 20 conductos excretores
independientes.
HISTOLOGIA
histologia geneser 3th. ed.; Chapter 22 - organos de la reproduccion
histologia geneser 3th. ed.; Chapter 22 - organos de la reproduccion
Epidemiologia
• Es el tipo de cáncer diagnosticado mas a menudo en hombres.
• Aproximadamente 1 de cada 6 hombres será diagnosticado con
cáncer de próstata en el transcurso de su vida, y 1 de cada 36
morirá a causa de un Ca de Próstata.
• El cáncer de próstata principalmente ocurre en los hombre de edad
avanzada:
– 2/3 de los casos se diagnostican en mayores de 65 años
– El tercio restante se presenta en menores de 40 años
– Edad Promedio al momento de realizarse el diagnostico es de 67 años.
• Se considera la segunda causa de muerte en Hombres.
• La tasa de incidencia es mas elevada en americanos
afrodescendientes.
• Para el 2012 se diagnosticaran alrededor de 241740 nuevos casos
de cáncer de próstata, que ocasionaran un aproximado de 28170
muertes.
American Cancer Society. Prostate Cancer. Cancer Information Database. 2012.
Epidemiologia
• En Europa, se estima que se diagnostica 2,6
millones de nuevos casos cada años.
• El Ca de Próstata constituye
aproximadamente el 11% de todas las
neoplasias en los varones en Europa.
• Responsable del 9% de las muertes por cáncer
entre los hombres europeos.
• Siendo Finlandia el país con la mayor
incidencia y Suecia el de mayor mortalidad.
A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol
Esp. 2011;35(9):501---514
Epidemiologia
• Las estadísticas nacionales de mortalidad del
2005 mostraron que el cáncer de próstata ocupo
el quinto puesto entre todos los cáncer.
• Ocasiono 2777 defunciones en el territorio
Colombiano.
• En Norteamérica la enfermedad se diagnostica
mas frecuentemente en estadíos iniciales o
localmente avanzados. En contraste, para
nosotros la enfermedad se diagnostica mas
frecuentemente en estadios avanzados
Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.
2010. Pgs 313-342.
FACTORES DE RIESGO
• factores geneticos +
factores
ambientales. • influencia familiar y genetica
• inflamacion, infeccion, susceptibilidad
genetica
• epidemiologia molecular
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
INFLUENCIA GENETICA Y
FAMILIAR.
• riesgo relativo
aumentado
dependiendo del
numero de
miembros
afectados, grado
y edad.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
• 3 fenotipos:
• esporadico
• familiar
• hereditario:
INFLUENCIA GENETICA Y
FAMILIAR.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
• genes implicados:
• BRCA1 BRCA2
• RNasel / HPC1
• ELAC2
• MSR1
INFLUENCIA GENETICA Y
FAMILIAR.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
• HPC1/RNase
l
• SNP R462Q
• alta
penetrancia.
INFLUENCIA GENETICA Y FAMILIAR.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
• mas genes implicados:
• mediadores de la inflamacion: MIC1, MSR1
• antioxidantes: MSR1 PON1
• reparo dna: OGG, CHEK2, BRAC2
• infeccion: MSR1, RNaseL, TLR4.
• apoptosis: RNaseL
INFLUENCIA GENETICA Y
FAMILIAR.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
INFLAMACION, INFECCION Y SUSCEPTIBLIDAD
GENETICA
• ets RR 1.4 // prostatitis RR 1.5
• HPV / HHV 8 / sifilis / CMV
• atrofia inflamatoria proliferativa (PIA)
• XMRV
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
ATROFIA INFLAMATORIA PROLIFERATIVA
• α-
methylacyl-
CoA
racemase
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
• fusion de genes.
• androgenos.
• estrogenos.
• leptin
• factor crecimiento similar a insulina
EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
FUSION DE GENES.
• mas frecuente por translocaciones.
• fusion TMPRSS2 A ERG en 50%.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
ANDROGENOS.
• actuan en la proliferacion y diferenciacion
del epitelio luminal.
• finasteride.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
FACTOR CRECIMIENTO SIMILAR INSULINA
• RR 1.38
• promueve la proliferacion celular
• inhibe la apoptosis en la prostata.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
leptina
• hormonas producida por adipocitos.
• papel no claro en cancer prostata
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
otros componentes.
• ETS
• vasectomia RR 1,37
• tabaquismo
• dietas grasas RR 1.2
• obesidad RR 1.05 x 5kg/m2
• alcoholismo
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
FISIOPATOGENIA.
• influencia de adrogenos.
• testosterona -------------------> DHT
• 5alfa-reductasa
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 -
Prostate Cancer
CELULAS MADRE
• se evidencian por:
• 1. celulas basales y luminales tienen
diferentes fenotipos
• 2. algunas ca se autoreplican y otros no.
• teoria de celulas madre en ca de prostata.
• TROP2.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
CAMBIOS EPIGENETICOS
• cambios en la expresion de genes sin
alterar la secuencia del DNA.
• mecanismos:
• hiper/ hipometilacion del DNA.
• remodelamiento de la cromatina.
• modificaciones de las histonas.
• interferencias del RNA.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
CICLOOXIGENASA.
• COX2 actua en la inflamacion cronica y
aguda y mecanimos de reparacion celular.
• pdx de PGE-E2, que median procesos como
la inhibicion de apoptosis, proliferacion
celular y angiogenesis.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
Diagnostico
• Las principales herramientas diagnosticas para
detectar la existencia de un Ca de Próstata
incluyen:
• Tacto Rectal
• Niveles Séricos de PSA
• Bx transrectal ecodirigida de próstata
A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol
Esp. 2011;35(9):501---514
Tacto Rectal
• En aproximadamente el 18%
del total de pacientes con
Cáncer de Próstata se detecta
únicamente mediante el tacto
rectal sospechoso de Cáncer
rectal.
• Un tacto rectal sospechoso de
cáncer en pacientes con
niveles de PSA de hasta 2
ng/ml tiene un VPP del 5-30%
(Nivel de evidencia 2ª).
A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol
Esp. 2011;35(9):501---514
A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol
Esp. 2011;35(9):501---514
PREVENCION Y TAMIZAJE
• Se ha documentado que la mejoría en el estilo de
vida puede influir en el riesgo de desarrollar
cáncer de próstata (Nivel de evidencia 3-4).
• Hasta el momento no hay evidencia clara de que
el tamizaje sea efectivo para disminuir la
mortalidad por Ca de próstata (Nivel de evidencia 1b).
• Realizar tamizaje para cáncer de próstata cada
año a partir de los 50 años de edad, mediante el
examen digital rectal y el Antígeno Especifico de
Próstata (Nivel de evidencia 4).
Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.
2010. Pgs 313-342.
¿ES EFECTIVO EL TAMIZAJE CON PSA?
• El ensayo PLCO realizó una selección y posterior distribución
aleatoria de 76.685 hombres (entre los 55-74 años).
• Grupo de PSA y tacto rectal o atención estándar como grupo
control.
• Seguimiento entre Noviembre de 1993 y Julio del 2001
• La incidencia del CP por cada 10.000 personas año fue de 116
(2.820 cánceres) en el grupo de PSA y de 95 (2.322 cánceres) en el
grupo de control.
• La incidencia de fallecimientos por cada 10.000 personas año fue
de 2,0 (50 fallecimientos) en el grupo de cribado y de 1,7 (44
fallecimientos) en el grupo de control.
• El equipo del proyecto PLCO llegó a la conclusión de que la
mortalidad por CP en individuos con cáncer detectado mediante
cribado fue muy baja, y no presentaba diferencias significativas
entre los dos grupos de estudio (nivel de evidencia: 1b)
Gerald L. Andriole, Screening in the Randomized Prostate, Lung, Colorrectal, and Ovaian Cancer Sceening Trial: Mortality Results after 13 Years of Follow-up.
Oxford University Press. 2012
PREVENCION Y TAMIZAJE
• Se recomienda tomar una decisión informada
con su medico acerca de si debe ser
examinado para cáncer de próstata.
• La decisión se debe tomar después de
explicados los riesgos, beneficios potenciales
de la detección y resueltas las incertidumbres.
• No se debe examinar un paciente a menos
que haya recibido esta información.
American Cancer Society. recommendations for prostate cancer early detection. Prostate Cancer. 2012.
PREVENCION Y TAMIZAJE
• El Tamizaje debe realizarse, utilizando el PSA y el EDR:
– A los 50 años en hombres con riesgo promedio de Ca de
próstata y con expectativa de vida al menos de 10 años
mas.
– A los 45 años para los hombres con alto riesgo de
desarrollar Ca de Próstata.
• Afroamericanos
• Familiar en primer grado con diagnostico de Ca de próstata a
temprana edad (menores de 65)
– A los 40 años para los hombres con un riesgo aun mayor:
• Mas de un familiar con Ca de próstata a temprana edad.
American Cancer Society. recommendations for prostate cancer early detection. Prostate Cancer. 2012.
PREVENCION Y TAMIZAJE
• Si no se detecta Cáncer de próstata, el tiempo
entre revisiones futuras, depende de los
resultados del PSA, es decir:
– Paciente con PSA< 2,5ng/ml: Control en 2 años
– Paciente con PSA>2,5ng/ml: Control anualmente
• Paciente con esperanza de vida menor a 10 años,
no se les debe ofrecer tamizaje, pues no se
benefician, ya que el cáncer de próstata crece a
menudo muy lentamente.
American Cancer Society. recommendations for prostate cancer early detection. Prostate Cancer. 2012.
BIOPSIA
• Realizarse guiada por
ecografía transrectal,
se Puede brindar una
anestesia
periprostatica o una
analgesia para
realizarla (Recomendación A).
Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.
2010. Pgs 313-342.
BIOPSIA
• La Bx de próstata solo esta indicada si su realización va
a afecta el manejo adicional del paciente (Recomendación C).
• Se debe repetir la Bx en casos de indicación
persistente:
– PSA anormal
– Tacto Rectal anormal
– Sospecha de tumor prostático en la patología de la Bx
previa
• Si el resultado patológico informa Gleason<6 se
requiere revisión de esta patología por parte de un
experto (Grado de recomendación D).
Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.
2010. Pgs 313-342.
Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.
2010. Pgs 313-342.
CLASIFICACION DE GLEASON
• Se basa en el examen, por parte de un
anatomopatologo, de tejido prostático obtenido por
biopsia.
• El resultado es un índice de anormalidad media del
tejido, que puede adoptar valores entre 2 y 10.
• En el Año 2005 la International Society of Urological
Pathology (ISUP), estableció que un Gleason 2-4, es
una puntuación excepcional (solo tumores de zona
transicional), por lo cual debe ser constatada por otro
experto.
Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia.
2010. Pgs 313-342.
TRATAMIENTO.
• depende de la estadificacion del cancer.
• el tratamiento primario incluye:
• 1. radioterapia
• 2. prostatectomia radical
• 3. braquiterapia transperineal
• 4. crioterapia
• 5. terapia con supresion de androgenos.
• 6. vigilancia activa
leonad G. current prostate cancer treatments. elsevier. 28-35, 2009.
leonad G. current prostate cancer treatments. elsevier. 28-35, 2009.
leonad G. current prostate cancer treatments. elsevier. 28-35, 2009.
PRONOSTICO
• localizado: supervivencia a 10 años: 65-75%
• metastasis: supervivencia a 10 años: 55%.
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer
FACTORES PRONOSTICOS
• estadificacion
• grado histologico
• margenes quirurgicos
• tamano tumoral
• edad
• niveles sericos de PSA
• receptores de androgenos
• diferenciacion neuroendocrina
Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate
Cancer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
conducto inguinal
conducto inguinal conducto inguinal
conducto inguinal
Angel Nsp
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
Emerik Fuentes
 
Prostata
ProstataProstata
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
Giancarlo ?cari
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
R0SIA
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
MZ_ ANV11L
 
Mama
MamaMama
Fisiologia del bazo
Fisiologia del bazoFisiologia del bazo
Fisiologia del bazo
Karla Martinez Pinto
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
Vianka Fatima
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Divertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky AschoffDivertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky Aschoff
Nico Sitja
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
Residencia CT Scanner
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
Oswaldo A. Garibay
 
Anatomia inguinal
Anatomia inguinalAnatomia inguinal
Anatomia inguinal
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
Heidy Saenz
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
conducto inguinal
conducto inguinal conducto inguinal
conducto inguinal
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
próstata en imagen
próstata en imagenpróstata en imagen
próstata en imagen
 
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de TestículoAnatomía Patológica: Tumores de Testículo
Anatomía Patológica: Tumores de Testículo
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Fisiologia del bazo
Fisiologia del bazoFisiologia del bazo
Fisiologia del bazo
 
Patología Benigna de mama
Patología Benigna de mamaPatología Benigna de mama
Patología Benigna de mama
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Divertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky AschoffDivertículo de Rokitansky Aschoff
Divertículo de Rokitansky Aschoff
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
Anatomia inguinal
Anatomia inguinalAnatomia inguinal
Anatomia inguinal
 
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.Anatomía y variantes de  la normalidad del páncreas.
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 

Destacado

Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
Dany Miguel Ortiz Castillo
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
Julian Minetto
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Cancer Prostata
Cancer ProstataCancer Prostata
Cancer Prostata
camato4
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
lobito zuñiga
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Isaac-2104
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Cristian Morán-Mariños
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Andres Rojas
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
setv75
 
Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
IMSS
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
Liliana Arrieta
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Gaby Ochoa
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
urologia
 
Cancer de Próstata
Cancer de PróstataCancer de Próstata
Cancer de Próstata
Ivanilson Gomes
 

Destacado (20)

Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012Patologia prostata 2012
Patologia prostata 2012
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Cancer Prostata
Cancer ProstataCancer Prostata
Cancer Prostata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016Actualización NCCN prostata V1.2016
Actualización NCCN prostata V1.2016
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Cancer de Próstata
Cancer de PróstataCancer de Próstata
Cancer de Próstata
 

Similar a Cancer de Prostata

Copia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdf
Copia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdfCopia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdf
Copia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdf
FERNANDOGOMEZORDOEZ
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
YELYMAR1
 
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptxINTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
GreciaArmenta3
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013 CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
Wagner Romero
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
Hugo Pinto
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Leonela Ruiz
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Hëly Cobian
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopioAnatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Alejandra Borjas
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
home
 
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideosTumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Marcos Rosas
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
cáncer de cuello uterino medicina intern
cáncer de cuello uterino medicina interncáncer de cuello uterino medicina intern
cáncer de cuello uterino medicina intern
ENFERMERIAPYPESEINES
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
Sara Leal
 
Caso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal anal
Caso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal analCaso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal anal
Caso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal anal
Lyanne Gomez E.
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
Vixtor Dark
 
GENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptx
GENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptxGENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptx
GENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptx
AnbalMarchn
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
Leonel Saucedo
 
cáncer de cérvix.pptx
cáncer de cérvix.pptxcáncer de cérvix.pptx
cáncer de cérvix.pptx
DaissyCarolinaCurmen
 

Similar a Cancer de Prostata (20)

Copia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdf
Copia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdfCopia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdf
Copia de World Pancreatic Cancer Day by Slidesgo_.pdf
 
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
8.1.- Desarrollo embriológico y anatomía de las mamas.pptx
 
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptxINTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
INTRODUCCIÓN GYO - ANATOMIA VUVA Y PERINE.pptx
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013 CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopioAnatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
Anatomía pelvis vulva vagina útero trompas de falopio
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideosTumores ependimarios y de plexos coroideos
Tumores ependimarios y de plexos coroideos
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
cáncer de cuello uterino medicina intern
cáncer de cuello uterino medicina interncáncer de cuello uterino medicina intern
cáncer de cuello uterino medicina intern
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Caso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal anal
Caso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal analCaso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal anal
Caso clínico coloprocotología- revisión de tema Ca canal anal
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
GENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptx
GENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptxGENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptx
GENERALIDADES DE CANCER EPITELIAL DE OVARIO 160615.pptx
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
 
cáncer de cérvix.pptx
cáncer de cérvix.pptxcáncer de cérvix.pptx
cáncer de cérvix.pptx
 

Más de ANdrés Osorio Sdvsf

Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Ayuno peri operatorio
Ayuno peri operatorioAyuno peri operatorio
Ayuno peri operatorio
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Reglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesiaReglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesia
ANdrés Osorio Sdvsf
 

Más de ANdrés Osorio Sdvsf (12)

Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Ayuno peri operatorio
Ayuno peri operatorioAyuno peri operatorio
Ayuno peri operatorio
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Reglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesiaReglamentación en anestesia
Reglamentación en anestesia
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Cancer de Prostata

  • 1. Cáncer de Próstata Andrés Osorio Villarraga Juan Sebastián Paz Naranjo Facultad de Medicina-Servicio de Urología Semestre IX Bogotá d.c, 12/04/13
  • 2.
  • 3.
  • 4. Generalidades • Glándula Firme y elástica. • Rudimentaria en el niño. • Se desarrolla en la pubertad y a partir de los 50 años sufre una involución fibrosa. – Neoformaciones benignas: • Adenomas Prostáticos • HPB – Neoformaciones malignas: • Ca de Próstata • Envuelta en una capsula prostática • Tejido fibroso, adherente al tejido glandular • Emite prolongaciones hacia el interior del Órgano. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 5. Generalidades • Órgano genital interno, desarrollado alrededor de la parte inicial de la uretra. • Compuesto por una porción glandular, que ocupa aproximadamente las dos terceras partes del tejido contenido dentro de la capsula prostática y el tercio restante fibromuscular. • Produce el 20% del volumen del semen. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 6. Generalidades • Situada por debajo de la vejiga urinaria, detrás de la sínfisis del pubis, delante del recto, arriba de la membrana perineal y el espacio perineal profundo. • Rodea el origen de la uretra • Atravesada por los conductos eyaculatorios. • Intima relación con los esfínteres vensicouretrales Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 7. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 8. Generalidades • Winslow la considero “Conformada aproximadamente como una castaña” • 3,5cm en su base. • 2,5cm en sus dimensiones vertical y anteroposterior. • Peso de 18g. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 9. Configuración Anatómica • Cara Anterior:Cara Anterior: – Se encuentra el istmo de la próstata (Lóbulo Anterior) • Anterior a la uretra • Tejido fibrinomuscular • Muy poco o nulo tejido glandular Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 10. Configuración Anatómica • Cara Posterior:Cara Posterior: – Larga y de forma triangular. – Ancha en superior, estrechándose de forma progresiva hacia inferior. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 11. Configuración Anatómica • Caras Inferolaterales:Caras Inferolaterales: – Oblicuas • Hacia inferior y medial en sentido vertical. • De medial al lateral, en sentido anteroposterior. – En relación con: • Fascia pelviana • Musculo Elevador del ano Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 12. Configuración Anatómica • Base:Base: – Aproximadamente triangular. – Porción ancha en posterior. – Cresta transversal (formada por los lobulillos superomediales), la divide en: • Región Anterior • Región Posterior. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 13. Configuración Anatómica • Región Anterior: – Corresponde al cuello de la vejiga urinaria. – Atravesada por la Uretra Prostática. (Lóbulos laterales) • Región Posterior: (Lóbulo Inferoposterior) – Aloja los conductos eyaculadores – Fácilmente palpable al examen digital – Presencia de elementos vasculares (hilio) • Limitado por una banda de tejido glandular (Lobulillos inferoposteriores). – Escotadura Prostática (Depresión mediana y posterior), divide la base en: • Lóbulo Derecho e Izquierdo. • Lóbulo Medio (entre ambas regiones), íntimamente relacionado con el cuello de la vejiga. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 14. Configuración Anatómica • Vértice de la Próstata: – Emerge la uretra – Se encuentra sobre el espacio perineal Profundo Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 15. Configuración Anatómica • Celda Prostática: – Cavidad osteoaponeurotica • Pared anterior formada por el Pubis • Pared posterior formada por la aponeurosis puborecatal. • Pared Inferior formada por la aponeurosis perineal media • Pared superior por los ligamentos pubovesicales y la vejiga Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 17. Drenaje Venoso y Linfático • Plexo periprostatico – Conecta con la vena dorsal profunda del pene y la vena iliaca interna (hipogástrica) • Ganglios iliacos internos (hipogástricos). • Ganglios sacros vesicales. • Ganglios Iliacos Externos. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Tomo II. Próstata y glándulas Bulbouretales. Editorial Médica Panamericana. Argentina (2004). Pgs 1598- 1605.
  • 18. • 40 glandulas tubuloalveoladres • 20 conductos excretores independientes. HISTOLOGIA histologia geneser 3th. ed.; Chapter 22 - organos de la reproduccion
  • 19. histologia geneser 3th. ed.; Chapter 22 - organos de la reproduccion
  • 20. Epidemiologia • Es el tipo de cáncer diagnosticado mas a menudo en hombres. • Aproximadamente 1 de cada 6 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida, y 1 de cada 36 morirá a causa de un Ca de Próstata. • El cáncer de próstata principalmente ocurre en los hombre de edad avanzada: – 2/3 de los casos se diagnostican en mayores de 65 años – El tercio restante se presenta en menores de 40 años – Edad Promedio al momento de realizarse el diagnostico es de 67 años. • Se considera la segunda causa de muerte en Hombres. • La tasa de incidencia es mas elevada en americanos afrodescendientes. • Para el 2012 se diagnosticaran alrededor de 241740 nuevos casos de cáncer de próstata, que ocasionaran un aproximado de 28170 muertes. American Cancer Society. Prostate Cancer. Cancer Information Database. 2012.
  • 21. Epidemiologia • En Europa, se estima que se diagnostica 2,6 millones de nuevos casos cada años. • El Ca de Próstata constituye aproximadamente el 11% de todas las neoplasias en los varones en Europa. • Responsable del 9% de las muertes por cáncer entre los hombres europeos. • Siendo Finlandia el país con la mayor incidencia y Suecia el de mayor mortalidad. A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol Esp. 2011;35(9):501---514
  • 22. Epidemiologia • Las estadísticas nacionales de mortalidad del 2005 mostraron que el cáncer de próstata ocupo el quinto puesto entre todos los cáncer. • Ocasiono 2777 defunciones en el territorio Colombiano. • En Norteamérica la enfermedad se diagnostica mas frecuentemente en estadíos iniciales o localmente avanzados. En contraste, para nosotros la enfermedad se diagnostica mas frecuentemente en estadios avanzados Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2010. Pgs 313-342.
  • 23.
  • 24.
  • 25. FACTORES DE RIESGO • factores geneticos + factores ambientales. • influencia familiar y genetica • inflamacion, infeccion, susceptibilidad genetica • epidemiologia molecular Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 26. INFLUENCIA GENETICA Y FAMILIAR. • riesgo relativo aumentado dependiendo del numero de miembros afectados, grado y edad. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 27. • 3 fenotipos: • esporadico • familiar • hereditario: INFLUENCIA GENETICA Y FAMILIAR. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 28. • genes implicados: • BRCA1 BRCA2 • RNasel / HPC1 • ELAC2 • MSR1 INFLUENCIA GENETICA Y FAMILIAR. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 29. • HPC1/RNase l • SNP R462Q • alta penetrancia. INFLUENCIA GENETICA Y FAMILIAR. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 30. • mas genes implicados: • mediadores de la inflamacion: MIC1, MSR1 • antioxidantes: MSR1 PON1 • reparo dna: OGG, CHEK2, BRAC2 • infeccion: MSR1, RNaseL, TLR4. • apoptosis: RNaseL INFLUENCIA GENETICA Y FAMILIAR. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 31. INFLAMACION, INFECCION Y SUSCEPTIBLIDAD GENETICA • ets RR 1.4 // prostatitis RR 1.5 • HPV / HHV 8 / sifilis / CMV • atrofia inflamatoria proliferativa (PIA) • XMRV Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 32. ATROFIA INFLAMATORIA PROLIFERATIVA • α- methylacyl- CoA racemase Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 33. • fusion de genes. • androgenos. • estrogenos. • leptin • factor crecimiento similar a insulina EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 34. FUSION DE GENES. • mas frecuente por translocaciones. • fusion TMPRSS2 A ERG en 50%. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 35. ANDROGENOS. • actuan en la proliferacion y diferenciacion del epitelio luminal. • finasteride. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 36. FACTOR CRECIMIENTO SIMILAR INSULINA • RR 1.38 • promueve la proliferacion celular • inhibe la apoptosis en la prostata. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 37. leptina • hormonas producida por adipocitos. • papel no claro en cancer prostata Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 38. otros componentes. • ETS • vasectomia RR 1,37 • tabaquismo • dietas grasas RR 1.2 • obesidad RR 1.05 x 5kg/m2 • alcoholismo Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 39. FISIOPATOGENIA. • influencia de adrogenos. • testosterona -------------------> DHT • 5alfa-reductasa Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 40. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 41. CELULAS MADRE • se evidencian por: • 1. celulas basales y luminales tienen diferentes fenotipos • 2. algunas ca se autoreplican y otros no. • teoria de celulas madre en ca de prostata. • TROP2. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 42. CAMBIOS EPIGENETICOS • cambios en la expresion de genes sin alterar la secuencia del DNA. • mecanismos: • hiper/ hipometilacion del DNA. • remodelamiento de la cromatina. • modificaciones de las histonas. • interferencias del RNA. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 43. CICLOOXIGENASA. • COX2 actua en la inflamacion cronica y aguda y mecanimos de reparacion celular. • pdx de PGE-E2, que median procesos como la inhibicion de apoptosis, proliferacion celular y angiogenesis. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 44. Diagnostico • Las principales herramientas diagnosticas para detectar la existencia de un Ca de Próstata incluyen: • Tacto Rectal • Niveles Séricos de PSA • Bx transrectal ecodirigida de próstata A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol Esp. 2011;35(9):501---514
  • 45. Tacto Rectal • En aproximadamente el 18% del total de pacientes con Cáncer de Próstata se detecta únicamente mediante el tacto rectal sospechoso de Cáncer rectal. • Un tacto rectal sospechoso de cáncer en pacientes con niveles de PSA de hasta 2 ng/ml tiene un VPP del 5-30% (Nivel de evidencia 2ª). A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol Esp. 2011;35(9):501---514
  • 46. A. Heidenreich et al, Guía de la EAU sobre el cáncer de próstata. Parte I: cribado, diagnóstico y tratamiento del cáncer clínicamente localizado. Actas Urol Esp. 2011;35(9):501---514
  • 47. PREVENCION Y TAMIZAJE • Se ha documentado que la mejoría en el estilo de vida puede influir en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata (Nivel de evidencia 3-4). • Hasta el momento no hay evidencia clara de que el tamizaje sea efectivo para disminuir la mortalidad por Ca de próstata (Nivel de evidencia 1b). • Realizar tamizaje para cáncer de próstata cada año a partir de los 50 años de edad, mediante el examen digital rectal y el Antígeno Especifico de Próstata (Nivel de evidencia 4). Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2010. Pgs 313-342.
  • 48.
  • 49. ¿ES EFECTIVO EL TAMIZAJE CON PSA? • El ensayo PLCO realizó una selección y posterior distribución aleatoria de 76.685 hombres (entre los 55-74 años). • Grupo de PSA y tacto rectal o atención estándar como grupo control. • Seguimiento entre Noviembre de 1993 y Julio del 2001 • La incidencia del CP por cada 10.000 personas año fue de 116 (2.820 cánceres) en el grupo de PSA y de 95 (2.322 cánceres) en el grupo de control. • La incidencia de fallecimientos por cada 10.000 personas año fue de 2,0 (50 fallecimientos) en el grupo de cribado y de 1,7 (44 fallecimientos) en el grupo de control. • El equipo del proyecto PLCO llegó a la conclusión de que la mortalidad por CP en individuos con cáncer detectado mediante cribado fue muy baja, y no presentaba diferencias significativas entre los dos grupos de estudio (nivel de evidencia: 1b) Gerald L. Andriole, Screening in the Randomized Prostate, Lung, Colorrectal, and Ovaian Cancer Sceening Trial: Mortality Results after 13 Years of Follow-up. Oxford University Press. 2012
  • 50. PREVENCION Y TAMIZAJE • Se recomienda tomar una decisión informada con su medico acerca de si debe ser examinado para cáncer de próstata. • La decisión se debe tomar después de explicados los riesgos, beneficios potenciales de la detección y resueltas las incertidumbres. • No se debe examinar un paciente a menos que haya recibido esta información. American Cancer Society. recommendations for prostate cancer early detection. Prostate Cancer. 2012.
  • 51. PREVENCION Y TAMIZAJE • El Tamizaje debe realizarse, utilizando el PSA y el EDR: – A los 50 años en hombres con riesgo promedio de Ca de próstata y con expectativa de vida al menos de 10 años mas. – A los 45 años para los hombres con alto riesgo de desarrollar Ca de Próstata. • Afroamericanos • Familiar en primer grado con diagnostico de Ca de próstata a temprana edad (menores de 65) – A los 40 años para los hombres con un riesgo aun mayor: • Mas de un familiar con Ca de próstata a temprana edad. American Cancer Society. recommendations for prostate cancer early detection. Prostate Cancer. 2012.
  • 52. PREVENCION Y TAMIZAJE • Si no se detecta Cáncer de próstata, el tiempo entre revisiones futuras, depende de los resultados del PSA, es decir: – Paciente con PSA< 2,5ng/ml: Control en 2 años – Paciente con PSA>2,5ng/ml: Control anualmente • Paciente con esperanza de vida menor a 10 años, no se les debe ofrecer tamizaje, pues no se benefician, ya que el cáncer de próstata crece a menudo muy lentamente. American Cancer Society. recommendations for prostate cancer early detection. Prostate Cancer. 2012.
  • 53. BIOPSIA • Realizarse guiada por ecografía transrectal, se Puede brindar una anestesia periprostatica o una analgesia para realizarla (Recomendación A). Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2010. Pgs 313-342.
  • 54. BIOPSIA • La Bx de próstata solo esta indicada si su realización va a afecta el manejo adicional del paciente (Recomendación C). • Se debe repetir la Bx en casos de indicación persistente: – PSA anormal – Tacto Rectal anormal – Sospecha de tumor prostático en la patología de la Bx previa • Si el resultado patológico informa Gleason<6 se requiere revisión de esta patología por parte de un experto (Grado de recomendación D). Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2010. Pgs 313-342.
  • 55. Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2010. Pgs 313-342.
  • 56. CLASIFICACION DE GLEASON • Se basa en el examen, por parte de un anatomopatologo, de tejido prostático obtenido por biopsia. • El resultado es un índice de anormalidad media del tejido, que puede adoptar valores entre 2 y 10. • En el Año 2005 la International Society of Urological Pathology (ISUP), estableció que un Gleason 2-4, es una puntuación excepcional (solo tumores de zona transicional), por lo cual debe ser constatada por otro experto.
  • 57. Ministerio Nacional de Protección Social. Protocolos de Manejo del Paciente con Cáncer. Cáncer de Próstata. Instituto Nacional de Cancerología. Colombia. 2010. Pgs 313-342.
  • 58. TRATAMIENTO. • depende de la estadificacion del cancer. • el tratamiento primario incluye: • 1. radioterapia • 2. prostatectomia radical • 3. braquiterapia transperineal • 4. crioterapia • 5. terapia con supresion de androgenos. • 6. vigilancia activa leonad G. current prostate cancer treatments. elsevier. 28-35, 2009.
  • 59. leonad G. current prostate cancer treatments. elsevier. 28-35, 2009.
  • 60. leonad G. current prostate cancer treatments. elsevier. 28-35, 2009.
  • 61. PRONOSTICO • localizado: supervivencia a 10 años: 65-75% • metastasis: supervivencia a 10 años: 55%. Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer
  • 62. FACTORES PRONOSTICOS • estadificacion • grado histologico • margenes quirurgicos • tamano tumoral • edad • niveles sericos de PSA • receptores de androgenos • diferenciacion neuroendocrina Wein: Campbell-Walsh Urology, 10th. ed.; Chapter 95 - Prostate Cancer

Notas del editor

  1. los conductos desembocan en la uretra a ambos lados del coliculo seminal. las glandulas estan incluidas en el estroma, compuesta en su mayor parte x musc cel sep x hebras de tej conec, , la musculatura conforma una gruesa masa muuy densa aldedir de la uretra y por debajo de la capsula, ] decir la forma irregular de los alveolos, , son de epitelio cubico a cilindrico simplepero pueden aparecer cel basales por loq se volveria pseudoestratificado, conducots son cilindrico simple y deps se vuelve pseudoestratificado
  2. la prost se carac x cuer amilaceos, hasta 1mm, comp x glucoproteinas amiloide, aumetan con la edad, , microscopicamente la protata se divide en 3 zonas concentricas q rodean la porcion prostatica de la uretra, zona periuretral q tiene glandulas mucosas y musc lisa q rodea prost, zona central q tiene glan submucosas, zona periferica de amyor tamano y tiene glandulas principales sus conmductos ecxcretoes van hacia atras ahacia el coliculo seminal de la uretra, secrecion protataica liquido luechoso fluido con cantidad alta de acido citrico q hace ph acido, tmbn tiene fostasa acida, psa q maiotnene fluido el eyaculado, alta conc de cinc q sirve para la estabilizacion dfe la cromatina muy condensada en las cabeza de los espermatozoides, tiene igA y poliaminas con efecto bacteriostatico com el cinc, la secrecio prsotatica se vacia durante la euaculacion por contraccion de la musculatura lisa y conforma la priemra porcion del eyaculado.
  3. mas en monocigoticos q dici hablando de comp genetico, mirar resultados demetaanalisis, mas en hermonso q hombre peude ser x comp genetco ttos asocidos a cromosoma x pero tmbn sesgo xq hermono buscan mas tamizaje.
  4. 1 sin historia familiar, familiar ps con un relativo afectado, y hereditad se define como un nucleo familair con mas de 3 miembros afectados donde son en 3 generaciones susesivas o 2 antes de los 55anos., 85% el espiradoico, 15% los otros 2., 43% de los ca de inici temprano osea antes de lo 55 son hereditarios, pero solo el 9% en mayores de 85 anos.
  5. estudiadio por relacion con ca de mama, brca1 tienen un riesgo cumulativo de 30%, el 2 tiene un rr de 5-7 y tiene un rol en el inicio de la enfermedad.
  6. el gen mejor carac en ca prost, proapoptotico y antiviral, parte del sistema inmune innato q responde a patrones moleculaes asociados a patogenos PAMP, su rol mediado por interferon, interferon dara sintstsis de 2.5 sintesasa family q se unira con el rnasel se activa este y entons hara degradacion del rna y apoptosis. da mas probabildiad de cacner, y mas severidad.
  7. pia es inflmacion es un espectro de lesiones carac x atrofia epitelial, bajo indice de apoptosis, aumento en la tasa de prolifetacion asociado a un proceso inflamatorio. xenotropic murine leukemia related virus con alt de RNaseL puede ser oncogenico.
  8. pia es una lesion regenerativa dado x infeccion trauma celular dado por dano oxidante, hipoxia, infeccion autoinmunidad y es un estado hiperproliferativo q lleva a ca, se puede encontrar junto con nibg neoplasia de bajo grado ps o ca temprano. mirara no solo comp infecciosos sino tambn dano ixdativo, y hya dano de los mecansmos antioxidantes. apoptosis ya cunbado dano de dna es muy severo. la racemace la pdx las cel de tumor y genera mas peroxido de hidrogeno
  9. medicion de multiples marcadores en sangre o otros tejidos y su relacion con incidencia y mortalidad.
  10. este gen el prinero sy expresion es inducida por androgenos en ca q responde a homronas, se vree q este lleva a la sobreexpresion de el ets gen, se a propuesto esta fusion como tamizaje xq los benigngos nola presentan.
  11. imporatnte rol tamgn en matnetnimeo del ca, se a visto q el bloquedo de testosterno a dehidrotestostenronoa q es mas pontente disminuye la incidencia en un 25%/
  12. progresion dada xq alt moleculares daran paso de forma latente sublcinica a una entidad clinica evidenciable. dos alfa reductasas una pdx en iel e higado y dos mas q todo en prostata, si prostat tiene poca expocicon a testontessera factor procteco para ca. nos e como la relaciond e timepo de expoicione de protata a dth para generacion del cancer.
  13. la teoria pustural q las madre son andrnoge independeintene y pdx cel androindependeinten transitorisas q despsde se vuelven dependientes
  14. mucvhos genes implicados en la patongenesis tienen cambios epigeneticos.