SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL I
1. Título: Determinación de la densidad por medio de la Balanza de Westphal y
densímetros
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
 Medir de forma experimental la densidad de líquidos por medio de densímetros
para el estudio de la relación de la densidad con el empuje.
2.2 Objetivo específico
 Aplicar el análisis estadístico a los resultados obtenidos de una práctica de laboratorio
que determina la densidad de una serie de disoluciones empleando la balanza de
Mohr-Westphal.
 Conocer la funcionalidad de la balanza de Mohr-Westphal al utilizarla en la medición
de densidades de ciertos líquidos.
3. Descripción rápida del procedimiento
3.1 Balanza de Mohr-Westphal
1) Identificar las partes de la balanza: buzo, brazo ranurado y numerado, contrapeso,
jinetillos, gancho, inmesor.
INFORME DE LABORATORIO Nº 1
INTEGRANTES: Campues Angamarca Yamilex Marisol
Cárdenas Gamboa Alba Muriel
Cazar Brito Amanda Doménica
Díaz Guerrero Valeria Mishell
Salto Lema Jefferson Javier
GRUPO: 2 CURSO: BF5-003 FECHA: 11/06/2022
2) Colocar el inmersor en la ranura 10 que es la del gancho, mover el contrapeso
hasta que las dos agujas queden fijas al mismo nivel esto denotara que la balanza
esta equilibrada.
3) Sumergir el buzo en una probeta con agua destilada cuidando que no tope el buzo
las paredes de la probeta.
4) Colocar el jinetillo mayor en el gancho externo observar que las dos ajugas
queden equilibradas; si esto no sucede colocar un jinetillo medio en las ranuras del
brazo e incluso colocar un jinetillo más pequeño en los brazos del jinetillo medio
de ser necesario hasta que las ajugas vuelvan a estar el mismo nivel.
5) Medir la densidad observando los números que están en las ranuras donde se
colocó los jinetillos.
3.2 Densímetro
1) En diferentes vasos de precipitación colocar diferentes cantidades de sal.
2) A cada vaso de precipitación mezclar con agua hasta tener una mezcla
homogénea.
3) Colocar en tubos de ensayo las diferentes muestras de líquidos.
4) Sumergir el densímetro con mucho cuidado hasta el fondo esperando que este
flote.
5) Medir la densidad de cada liquido observando el menisco del agua en la escala
graduada que tiene el densímetro.
6) Tabular los datos y observar.
4. Tabla de datos y resultados
4.1 Datos experimentales con el densímetro
GRUPO NaCl Volumen %P/V D
g ml g/ml
0,0 100 0,00 0,9970
1 2,0 100 2,00 0,0189
2 4,0 100 4,00 1,0410
3 6,0 100 6,00 1,0480
4 8,0 100 8,00 1,0540
4.2 Cálculos
NaCl
(g)
Densidad
(g/ml)
̅
( ̅)
̅
( ̅) ( ̅)( ̅) ̂ ( ̂ )
0,0 0,9970 -4 16 -0,0348 0,0012 0,1392 1,00318 3,81*10-5
2,0 1,0189 -2 4 -0,0129 0,0002 0,0258 1,01749 1,99*10-6
4,0 1,0410 0 0 0,0092 0,0000 0,0000 1,0318 8,46*10-5
6,0 1,0480 2 4 0,0162 0,0003 0,0324 1,04611 3,57*10-6
8,0 1,0540 4 16 0,0222 0,0005 0,0888 1,06042 4,12*10-5
Σ 20,0 5,1589 0 40 -0,0001 0,0022 0,2862 5,159 1,69*10-4
Parámetros de la curva de calibración
Pendiente (b) 7,155*10-3
Ordenada (a) 1,00318
Desv. de la regresión (Sy/x) 7,51*10-3
Desv. de la pendiente (Sb) 1,187*10-3
Desv. de la ordenada (Sa) 5,817*10-3
Coef. de correlación (r) 0,9648
Coef. de determinación
Lím. de detección (L.D) 3,148
Lím. de cuantificación (L.Q) 10,496
𝑟 =
(𝑋𝑖 𝑋)(𝑌𝑖 𝑌)
(𝑋𝑖 𝑋)2 (𝑌𝑖 𝑌)2
𝑟 =
0,2862
(40)(0,0022)
 Coeficiente de correlación (r)
𝒓 =0,9648
𝑏 =
(𝑋𝑖 𝑋)(𝑌𝑖 𝑌)
(𝑋𝑖 𝑋)2
𝑏 =
0,2862
40
 Pendiente (b)
𝒃 = 7,155*10-3
a = y mx
a = 1,0318 (7,155 ∗ 10−3
)(4)
𝒂 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟖
 Ordenada al origen (a)
𝑆𝑦/𝑥 =
(𝒚𝒊 𝒚𝒊)
𝟐
𝑛 2
𝑆𝑦/𝑥 =
1,69 ∗ 10−4
5 2
𝑺𝒚/𝒙 = 𝟕, 𝟓𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
 Desviación de la regresión (Sy/x)
4.3 Datos experimentales con el densímetro de manera virtual
NaCl
(g)
Densidad
(g/mL)
̅ ( ̅) ̅ ( ̅) ( ̅)( ̅) ̂ ( ̂ )
5,00 1,051 -5,50 30,25 -0,042 0,00176 0,231 1,10013 0,00241 25,00
10,00 1,093 -0,50 0,25 0,000 0,0000 0,000 1,13579 0,00183 100,00
12,00 1,107 1,50 2,25 0,014 0,0002 0,021 1,15005 0,00185 144,00
15,00 1,121 4,50 20,25 0,028 0,00078 0,126 1,17145 0,00255 225,00
42,00 4,372 0,00 53,00 0,000 0,00274 0,378 4,55742 0,00864 494,00
4.4 Cálculos virtuales
Parámetros de la curva de calibración
Pendiente (b) 7,132*10-3
Ordenada (a) 1,06447
Desv. de la regresión (Sy/x) 0,06573
𝑆𝑏 =
𝑆𝑦/𝑥
(𝒙𝒊 𝒙)𝟐
𝑆𝑏 =
7,51 ∗ 10−3
40
𝑺𝒃 = 𝟏, 𝟏𝟖𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
 Desviación de la pendiente (Sb)
𝑆𝑎 = 𝑆𝑦/𝑥 ∗
𝑥𝑖
2
𝑛 ∗ (𝒙𝒊 𝒙)𝟐
𝑆𝑎 = 7,51 ∗ 10−3
∗
120
5 ∗ 40
𝑺𝒂 = 𝟓, 𝟖𝟏𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑
 Desviación de la ordenada (Sa)
L. D =
3𝑆𝑦/𝑥
𝑏
L. D =
3 (7,51 ∗ 10−3
)
7,155 ∗ 10−3
𝐋. 𝐃 = 𝟑, 𝟏𝟒𝟖
 Límite de detección (L.D)
L. Q =
10𝑆𝑦/𝑥
𝑏
L. Q =
10 (7,51 ∗ 10−3
)
7,155 ∗ 10−3
𝐋. 𝐐 = 𝟏𝟎, 𝟒𝟗𝟔
 Límite de cuantificación (L.Q)
Desv. de la pendiente (Sb) 0,00903
Desv. de la ordenada (Sa) 0,10034
Coef. de correlación (r) 1,0048
Coef. de determinación
Lím. de detección (L.D) 27,648
Lím. de cuantificación (L.Q) 92,162
̅ =
̅ =
42
4
̅ = 10,5
=
=
4,372
4
= 1,093
 Coeficiente de correlación (r)
=
( ̅)( )
( ̅)2 ( )2
=
0,378
53 ∗ 0,00267
= 1,0048
 Pendiente (b)
=
( )( )
( )2
=
0,378
53
= 7,132 ∗ 10−3
 Ordenada al origen (a)
= ̅
= 1,093 (7,132 ∗ 10−3)(4)
= 1,06447
 Desviación de la regresión (Sy/x)
=
=
5
̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(5)
5
̂ = 1,10013
̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(10)
̂ = 1,13579
2
̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(12)
2
̂ = 1,15005
5
̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(15)
5
̂ = 1,17145
⁄ =
( ̂)
2
2
⁄ =
0,00864
4 2
⁄ = 0,06573
 Desviación de la pendiente (Sb)
=
⁄
( )2
=
0,06573
53
= 0,00903
 Desviación de la ordenada (Sa)
= ⁄ ∗
2
∗ ( )2
= 0,06573 ∗
494
4 ∗ 53
= 0,10034
 Límite de detección (L.D)
. =
3 ⁄
. =
3 ∗ 0,06573
7,132 ∗ 10−3
. = 27,648
 Límite de cuantificación (L.Q)
. =
10 ⁄
. =
10 ∗ 0,06573
7,132 ∗ 10−3
. = 92,162
5. Discusión de resultados (ventajas y desventajas del método, errores)
Se pudo medir la densidad de un líquido determinado mediante diferentes métodos.
Empleando el método de la balanza de Mohr-Westphal para medir la densidad de una serie
de disoluciones (con NaCl) a diferentes concentraciones. Basándose en el principio de
Arquímedes en el cual se establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un
líquido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba, denominado empuje
hidrostático, cuyo valor es igual al peso del fluido desplazado. (Young & Freedman, 2013)
Se empleo una práctica virtual, en la cual el docente planteó la densidad de una
muestra problema para poder calcular su concentración. Con datos proporcionados de un
video se realizó la respectiva regresión lineal y se obtuvo la ecuación de la recta junto con la
curva de calibración mediante interpolación de valores. Analizando los valores obtenidos se
puede inferir que la densidad promedio del líquido problema es algo mayor que la densidad
del agua a 26°C. Por ende, el líquido problema es más pesado que el agua a dicha
temperatura.
Entre las ventajas del método de la balanza de Mohr-Westphal se puede destacar
cuando se desea determinar la densidad de un líquido con gran precisión (hasta 4 cifras
decimales) y rapidez, sin necesidad de medir la masa y el volumen por separado para obtener
su valor. Además, que es un método directo ya que se puede obtener la densidad del líquido
problema a partir de la lectura de la posición de los jinetillos en el brazo ranurado, una vez
que la balanza ha alcanzado el equilibrio con el buzo (inmersor de vidrio) sumergido en el
líquido de estudio. (Juanto et al.,2015).
Otra de las ventajas de utilizar el método de la balanza de Mohr-Westphal es que se
puede adecuar para cambios de temperatura (pues se debe asegurar los líquidos estén a la
temperatura deseada) Permite medir gran cantidad de líquidos con un rango de medición
amplio y de alta sensibilidad. alta precisión y en algunas cosas buena exactitud. (Taylor,
2014)
Es importante mencionar que el método de la balanza de Mohr-Westphal este sujeto a
errores aleatorios y sistemáticos. Los errores aleatorios están dados debido a la preparación
de la sustancia problema por parte del estudiante, y la lectura inexacta de medida de la
densidad en la balanza, pues requiere de paciencia para poder llevarla a cabo,
recomendándose manejar los jinetillos para el ajuste del contrapeso con pinzas (evitando usar
las manos directamente a los pesos por la grasa que genera el cuerpo humano). El error
sistemático en el método, mayoritariamente esta debido a la nivelación adecuada del equipo,
así como también, la aparente alineación de la aguja de nivel (la cual podría estar
parcialmente desnivelada), dichos errores se pueden observar en la gráfica densidad vs
concentración, lo que sugiere un leve desfase de los puntos en la regresión lineal.
Existe ciertas deficiencias en este método y es que no se puede utilizar para sólidos de
manera directa, requiere de una buena calibración para reducir los errores sistemáticos, y un
control en la medición con los jinetillos (uso de pinzas para ubicarlos). Además, el
procedimiento es largo y engorroso y requiere de mucha paciencia.
6. Conclusiones
 Se determinó que la densidad de los líquidos puestos a estudio mediante el
densímetro, logrando entender la relación de la densidad con el empuje con la
aplicación del principio de Arquímedes.
 Se aplicó densimetría con el método de la balanza de Mohr-Westphal para una
sustancia, obteniéndose una concentración con desviación estándar. Comprobándose
que es mayor a la densidad del agua, pues, la sustancia problema es una disolución de
NaCl, la cual aporta masa al sistema provocando sea más densa que el agua destilada.
 Conocimos la funcionalidad de la balanza de Mohr-Westphal mediante el estudio de
la determinación de un líquido de densidad desconocida misma que se estableció al
medirla con esta balanza.
7. Bibliografía
 Skoog D., Holler J., Crouch S. (2008), Principios de análisis instrumental, 6ta Edición.
 Young, H. & Freedman, R. (2013). Física universitaria.13a Ed. México: PEARSON.
 Juanto, S., Zapata, M. & Prodanoff, F. (2015). Clasificación de plásticos: Una
oportunidad para integrar Física, Química y CTS. Revista de Enseñanza de la Física, 27,
723-728. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/index
 Taylor, J. R. (2014). En J. R. Taylor, Introducción al análisis de errores:el estudio de las
incertidumbres en las mediciones fisicas (pág. 94). Barcelona: Reverté.

Más contenido relacionado

Similar a Balanza de Westphal

Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
JaquelineDiaz18
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio
Rodney Martinez Rojas
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
Jirson Perez
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
Leonardo Ixcolin Ramírez
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Lupita Rangel
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
Rossalyn
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
DanielVegaRomero
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
David Matiz
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Lb fisika (1)
Lb fisika (1)Lb fisika (1)
Lb fisika (1)
Darien Duarte
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 

Similar a Balanza de Westphal (20)

Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdfA_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
A_Reporte_PRACTICA 1_Viscosidad.pdf
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio365302827 lodos-laboratorio
365302827 lodos-laboratorio
 
Laboratorio de fisica
Laboratorio de fisicaLaboratorio de fisica
Laboratorio de fisica
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Manual fisica
Manual fisicaManual fisica
Manual fisica
 
61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos61444749 manual-de-experimentos
61444749 manual-de-experimentos
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Lb fisika (1)
Lb fisika (1)Lb fisika (1)
Lb fisika (1)
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 

Último

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Balanza de Westphal

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS BIOQUÍMICA Y FARMACIA QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL I 1. Título: Determinación de la densidad por medio de la Balanza de Westphal y densímetros 2. Objetivos 2.1 Objetivo General  Medir de forma experimental la densidad de líquidos por medio de densímetros para el estudio de la relación de la densidad con el empuje. 2.2 Objetivo específico  Aplicar el análisis estadístico a los resultados obtenidos de una práctica de laboratorio que determina la densidad de una serie de disoluciones empleando la balanza de Mohr-Westphal.  Conocer la funcionalidad de la balanza de Mohr-Westphal al utilizarla en la medición de densidades de ciertos líquidos. 3. Descripción rápida del procedimiento 3.1 Balanza de Mohr-Westphal 1) Identificar las partes de la balanza: buzo, brazo ranurado y numerado, contrapeso, jinetillos, gancho, inmesor. INFORME DE LABORATORIO Nº 1 INTEGRANTES: Campues Angamarca Yamilex Marisol Cárdenas Gamboa Alba Muriel Cazar Brito Amanda Doménica Díaz Guerrero Valeria Mishell Salto Lema Jefferson Javier GRUPO: 2 CURSO: BF5-003 FECHA: 11/06/2022
  • 2. 2) Colocar el inmersor en la ranura 10 que es la del gancho, mover el contrapeso hasta que las dos agujas queden fijas al mismo nivel esto denotara que la balanza esta equilibrada. 3) Sumergir el buzo en una probeta con agua destilada cuidando que no tope el buzo las paredes de la probeta. 4) Colocar el jinetillo mayor en el gancho externo observar que las dos ajugas queden equilibradas; si esto no sucede colocar un jinetillo medio en las ranuras del brazo e incluso colocar un jinetillo más pequeño en los brazos del jinetillo medio de ser necesario hasta que las ajugas vuelvan a estar el mismo nivel. 5) Medir la densidad observando los números que están en las ranuras donde se colocó los jinetillos. 3.2 Densímetro 1) En diferentes vasos de precipitación colocar diferentes cantidades de sal. 2) A cada vaso de precipitación mezclar con agua hasta tener una mezcla homogénea. 3) Colocar en tubos de ensayo las diferentes muestras de líquidos. 4) Sumergir el densímetro con mucho cuidado hasta el fondo esperando que este flote. 5) Medir la densidad de cada liquido observando el menisco del agua en la escala graduada que tiene el densímetro. 6) Tabular los datos y observar. 4. Tabla de datos y resultados 4.1 Datos experimentales con el densímetro GRUPO NaCl Volumen %P/V D g ml g/ml 0,0 100 0,00 0,9970 1 2,0 100 2,00 0,0189 2 4,0 100 4,00 1,0410 3 6,0 100 6,00 1,0480 4 8,0 100 8,00 1,0540
  • 3. 4.2 Cálculos NaCl (g) Densidad (g/ml) ̅ ( ̅) ̅ ( ̅) ( ̅)( ̅) ̂ ( ̂ ) 0,0 0,9970 -4 16 -0,0348 0,0012 0,1392 1,00318 3,81*10-5 2,0 1,0189 -2 4 -0,0129 0,0002 0,0258 1,01749 1,99*10-6 4,0 1,0410 0 0 0,0092 0,0000 0,0000 1,0318 8,46*10-5 6,0 1,0480 2 4 0,0162 0,0003 0,0324 1,04611 3,57*10-6 8,0 1,0540 4 16 0,0222 0,0005 0,0888 1,06042 4,12*10-5 Σ 20,0 5,1589 0 40 -0,0001 0,0022 0,2862 5,159 1,69*10-4 Parámetros de la curva de calibración Pendiente (b) 7,155*10-3 Ordenada (a) 1,00318 Desv. de la regresión (Sy/x) 7,51*10-3 Desv. de la pendiente (Sb) 1,187*10-3 Desv. de la ordenada (Sa) 5,817*10-3 Coef. de correlación (r) 0,9648 Coef. de determinación Lím. de detección (L.D) 3,148 Lím. de cuantificación (L.Q) 10,496 𝑟 = (𝑋𝑖 𝑋)(𝑌𝑖 𝑌) (𝑋𝑖 𝑋)2 (𝑌𝑖 𝑌)2 𝑟 = 0,2862 (40)(0,0022)  Coeficiente de correlación (r) 𝒓 =0,9648 𝑏 = (𝑋𝑖 𝑋)(𝑌𝑖 𝑌) (𝑋𝑖 𝑋)2 𝑏 = 0,2862 40  Pendiente (b) 𝒃 = 7,155*10-3 a = y mx a = 1,0318 (7,155 ∗ 10−3 )(4) 𝒂 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟖  Ordenada al origen (a) 𝑆𝑦/𝑥 = (𝒚𝒊 𝒚𝒊) 𝟐 𝑛 2 𝑆𝑦/𝑥 = 1,69 ∗ 10−4 5 2 𝑺𝒚/𝒙 = 𝟕, 𝟓𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑  Desviación de la regresión (Sy/x)
  • 4. 4.3 Datos experimentales con el densímetro de manera virtual NaCl (g) Densidad (g/mL) ̅ ( ̅) ̅ ( ̅) ( ̅)( ̅) ̂ ( ̂ ) 5,00 1,051 -5,50 30,25 -0,042 0,00176 0,231 1,10013 0,00241 25,00 10,00 1,093 -0,50 0,25 0,000 0,0000 0,000 1,13579 0,00183 100,00 12,00 1,107 1,50 2,25 0,014 0,0002 0,021 1,15005 0,00185 144,00 15,00 1,121 4,50 20,25 0,028 0,00078 0,126 1,17145 0,00255 225,00 42,00 4,372 0,00 53,00 0,000 0,00274 0,378 4,55742 0,00864 494,00 4.4 Cálculos virtuales Parámetros de la curva de calibración Pendiente (b) 7,132*10-3 Ordenada (a) 1,06447 Desv. de la regresión (Sy/x) 0,06573 𝑆𝑏 = 𝑆𝑦/𝑥 (𝒙𝒊 𝒙)𝟐 𝑆𝑏 = 7,51 ∗ 10−3 40 𝑺𝒃 = 𝟏, 𝟏𝟖𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑  Desviación de la pendiente (Sb) 𝑆𝑎 = 𝑆𝑦/𝑥 ∗ 𝑥𝑖 2 𝑛 ∗ (𝒙𝒊 𝒙)𝟐 𝑆𝑎 = 7,51 ∗ 10−3 ∗ 120 5 ∗ 40 𝑺𝒂 = 𝟓, 𝟖𝟏𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟑  Desviación de la ordenada (Sa) L. D = 3𝑆𝑦/𝑥 𝑏 L. D = 3 (7,51 ∗ 10−3 ) 7,155 ∗ 10−3 𝐋. 𝐃 = 𝟑, 𝟏𝟒𝟖  Límite de detección (L.D) L. Q = 10𝑆𝑦/𝑥 𝑏 L. Q = 10 (7,51 ∗ 10−3 ) 7,155 ∗ 10−3 𝐋. 𝐐 = 𝟏𝟎, 𝟒𝟗𝟔  Límite de cuantificación (L.Q)
  • 5. Desv. de la pendiente (Sb) 0,00903 Desv. de la ordenada (Sa) 0,10034 Coef. de correlación (r) 1,0048 Coef. de determinación Lím. de detección (L.D) 27,648 Lím. de cuantificación (L.Q) 92,162 ̅ = ̅ = 42 4 ̅ = 10,5 = = 4,372 4 = 1,093  Coeficiente de correlación (r) = ( ̅)( ) ( ̅)2 ( )2 = 0,378 53 ∗ 0,00267 = 1,0048  Pendiente (b) = ( )( ) ( )2 = 0,378 53 = 7,132 ∗ 10−3  Ordenada al origen (a) = ̅ = 1,093 (7,132 ∗ 10−3)(4)
  • 6. = 1,06447  Desviación de la regresión (Sy/x) = = 5 ̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(5) 5 ̂ = 1,10013 ̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(10) ̂ = 1,13579 2 ̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(12) 2 ̂ = 1,15005 5 ̂ = 1,06447 (7,132 ∗ 10−3)(15) 5 ̂ = 1,17145 ⁄ = ( ̂) 2 2 ⁄ = 0,00864 4 2 ⁄ = 0,06573  Desviación de la pendiente (Sb) = ⁄ ( )2 = 0,06573 53 = 0,00903  Desviación de la ordenada (Sa) = ⁄ ∗ 2 ∗ ( )2 = 0,06573 ∗ 494 4 ∗ 53 = 0,10034  Límite de detección (L.D)
  • 7. . = 3 ⁄ . = 3 ∗ 0,06573 7,132 ∗ 10−3 . = 27,648  Límite de cuantificación (L.Q) . = 10 ⁄ . = 10 ∗ 0,06573 7,132 ∗ 10−3 . = 92,162 5. Discusión de resultados (ventajas y desventajas del método, errores) Se pudo medir la densidad de un líquido determinado mediante diferentes métodos. Empleando el método de la balanza de Mohr-Westphal para medir la densidad de una serie de disoluciones (con NaCl) a diferentes concentraciones. Basándose en el principio de Arquímedes en el cual se establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba, denominado empuje hidrostático, cuyo valor es igual al peso del fluido desplazado. (Young & Freedman, 2013) Se empleo una práctica virtual, en la cual el docente planteó la densidad de una muestra problema para poder calcular su concentración. Con datos proporcionados de un video se realizó la respectiva regresión lineal y se obtuvo la ecuación de la recta junto con la curva de calibración mediante interpolación de valores. Analizando los valores obtenidos se puede inferir que la densidad promedio del líquido problema es algo mayor que la densidad del agua a 26°C. Por ende, el líquido problema es más pesado que el agua a dicha temperatura. Entre las ventajas del método de la balanza de Mohr-Westphal se puede destacar cuando se desea determinar la densidad de un líquido con gran precisión (hasta 4 cifras decimales) y rapidez, sin necesidad de medir la masa y el volumen por separado para obtener su valor. Además, que es un método directo ya que se puede obtener la densidad del líquido problema a partir de la lectura de la posición de los jinetillos en el brazo ranurado, una vez que la balanza ha alcanzado el equilibrio con el buzo (inmersor de vidrio) sumergido en el líquido de estudio. (Juanto et al.,2015). Otra de las ventajas de utilizar el método de la balanza de Mohr-Westphal es que se puede adecuar para cambios de temperatura (pues se debe asegurar los líquidos estén a la temperatura deseada) Permite medir gran cantidad de líquidos con un rango de medición amplio y de alta sensibilidad. alta precisión y en algunas cosas buena exactitud. (Taylor, 2014)
  • 8. Es importante mencionar que el método de la balanza de Mohr-Westphal este sujeto a errores aleatorios y sistemáticos. Los errores aleatorios están dados debido a la preparación de la sustancia problema por parte del estudiante, y la lectura inexacta de medida de la densidad en la balanza, pues requiere de paciencia para poder llevarla a cabo, recomendándose manejar los jinetillos para el ajuste del contrapeso con pinzas (evitando usar las manos directamente a los pesos por la grasa que genera el cuerpo humano). El error sistemático en el método, mayoritariamente esta debido a la nivelación adecuada del equipo, así como también, la aparente alineación de la aguja de nivel (la cual podría estar parcialmente desnivelada), dichos errores se pueden observar en la gráfica densidad vs concentración, lo que sugiere un leve desfase de los puntos en la regresión lineal. Existe ciertas deficiencias en este método y es que no se puede utilizar para sólidos de manera directa, requiere de una buena calibración para reducir los errores sistemáticos, y un control en la medición con los jinetillos (uso de pinzas para ubicarlos). Además, el procedimiento es largo y engorroso y requiere de mucha paciencia. 6. Conclusiones  Se determinó que la densidad de los líquidos puestos a estudio mediante el densímetro, logrando entender la relación de la densidad con el empuje con la aplicación del principio de Arquímedes.  Se aplicó densimetría con el método de la balanza de Mohr-Westphal para una sustancia, obteniéndose una concentración con desviación estándar. Comprobándose que es mayor a la densidad del agua, pues, la sustancia problema es una disolución de NaCl, la cual aporta masa al sistema provocando sea más densa que el agua destilada.  Conocimos la funcionalidad de la balanza de Mohr-Westphal mediante el estudio de la determinación de un líquido de densidad desconocida misma que se estableció al medirla con esta balanza. 7. Bibliografía  Skoog D., Holler J., Crouch S. (2008), Principios de análisis instrumental, 6ta Edición.  Young, H. & Freedman, R. (2013). Física universitaria.13a Ed. México: PEARSON.  Juanto, S., Zapata, M. & Prodanoff, F. (2015). Clasificación de plásticos: Una oportunidad para integrar Física, Química y CTS. Revista de Enseñanza de la Física, 27, 723-728. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/index  Taylor, J. R. (2014). En J. R. Taylor, Introducción al análisis de errores:el estudio de las incertidumbres en las mediciones fisicas (pág. 94). Barcelona: Reverté.