SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe nº 1
25/3/2015
1
Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química
1Betzaidamarisela26@gmail.com
La Balanza Analítica, Uso de la Pipeta, Bureta y Volumétrico
Batista Betzaida. 1
1Universidad Autónoma de Chiriquí-Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.
Escuela de Química- Química de Control de Calidad
RESUMEN
En esta experiencia se conoció el uso del
material volumétrico y la balanza analítica;
también se aprendió a calibrar cada uno de
ellos, utilizando un volumen de agua y
repitiendo cada una de las pesadas, en el caso
de la balanza utilizamos diferentes monedas
para aprender a utilizarla. Posteriormente se
recogieron los datos y se procedió a calcular el
promedio, desviación estándar y coeficiente de
variación. Mediante el cálculo de estos
verificamos los errores que se cometieron
durante la medición de cada uno de los
instrumentos.
PALABRAS CLAVE
Material volumétrico, balanza analítica, error
sistemático, desviación estándar, coeficiente de
variación.
OBJETIVOS
 Conocer los aspectos más importantes
sobre el uso correcto de la balanza
analítica.
 Aprender a utilizar la balanza analítica,
pipeta, bureta y volumétrico.
 Calibrar la pipeta, bureta y matraz
volumétrico.
INTRODUCCIÓN
Se conoce como balanza analítica a un tipo de
balanza que se caracteriza por dar datos
exactos y muy específicos respecto del peso de
un objeto o elemento particular. Para que las
balanzas analíticas funcionen de manera
correctamente, deben ser calibradas antes de
ser usadas (y a veces, recalibradas de manera
periódica). Además, deben ser colocadas en
espacios en los que no sufran movimientos o
vibraciones, que no supongan inestabilidad en
su posición, ya que todo eso podría causar
datos erróneos sobre los pesajes.
El material volumétrico tiene por finalidad la
medición exacta de volúmenes y debe ser
controlado antes de utilizarlo. Para ello se requiere
pesar la cantidad de agua pura (contenida en los
matraces volumétricos) o transferida ( por pipetas y
buretas), a una temperatura dada, y calcular el
volumen obtenido a partir de la masa pesada.
MATERIALES
Descripción Capacidad Cantidad
Balanza
Analítica
0,001g-220 g 1
Bureta 50 mL 1
Matraz
Volumétrico
50 mL 1
Pipeta
volumétrica
10 mL 1
Vaso químico 50 mL 1
PROCEDIMIENTO
Calibración del material volumétrico
Informe nº 1
25/3/2015
2
Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química
1Betzaidamarisela26@gmail.com
Calibración de la balanza
RESULTADOS
Cuadro1. Datos obtenidos de la calibración de la pipeta.
Reporte de resultados de la Calibracion de la pipeta
Mediciones Envase
vacío (g)
Envase
lleno (g)
Diferencia
(g)
Temperatura
(ºC)
Factor de
Corrección
Volumen Experimental
(mL)
1 58.3867 68.3527 9.9960 23 1.0034 10.0065
2 58.3867 9.9430 23 1.0034 10.0012
3 58.3867 9.9613 23 1.0034 10.0032
4 58.3867 9.9694 23 1.0034 10.0039
Promedio 10.0037
STD 0.0022
Informe nº 1
25/3/2015
3
Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química
1Betzaidamarisela26@gmail.com
Cuadro 2. Datos obtenidos de la calibración del matraz volumétrico.
Reporte de resultados de la Calibracion del matraz volumétrico
Mediciones Envase
vacío (g)
Envase
lleno (g)
Diferencia
(g)
Temperatura
(ºC)
Factor de
corrección
Volumen
Experimental (mL)
1 39.3243 89.1366 49.8123 23 1.0034 50.1566
2 39.3243 89.1197 49.7954 23 1.0034 50.1396
3 39.3243 89.1176 49.7933 23 1.0034 50.1375
4 39.3243 89.1151 49.7908 23 1.0034 50.1349
Promedio 50.14215
STD 0.009823
Cuadro 3. Datos obtenidos de la calibración de la bureta añadiendo 5 mL de agua.
Reporte de resultados de la Calibracion de la bureta añadiendo 5mL de agua
Mediciones Envase
vacío (g)
Envase
lleno (g)
Diferencia
(g)
Temperatura
(ºC)
Factor de
Corrección
Volumen
Experimental (mL)
1 58.386 63.3888 5.0028 23 1.0034 5.0374
2 58.386 63.3815 4.9955 23 1.0034 5.0300
3 58.386 63.3795 4.9935 23 1.0034 5.0280
4 58.386 63.3780 4.9920 23 1.0034 5.0265
Promedio 5.0305
STD 0.004834
Cuadro 4. Datos obtenidos de la calibración de la bureta añadiendo 10 mL de agua.
Reporte de resultados de la calibración de la bureta añadiendo 10mL de agua
Mediciones Envase
vacío (g)
Envase
lleno (g)
Diferencia
(g)
Temperatura
(ºC)
Factor de
Corrección
Volumen
Experimental (mL)
1 58.386 68.3840 9.9980 23 1.0034 10.0671
2 58.386 68.3823 9.9963 23 1.0034 10.0654
3 58.386 68.3810 9.9950 23 1.0034 10.0641
4 58.386 68.3786 9.9926 23 1.0034 10.0616
Promedio 10.06455
STD 0.002318764
Cuadro 5. Datos obtenidos de la calibración de la bureta añadiendo 15 mL de agua.
Reporte de resultados de la calibración de la bureta añadiendo 15 mL de
agua
Mediciones Envase
vacío (g)
Envase
lleno (g)
Diferencia
(g)
Temperatura
(ºC)
Factor de
Corrección
Volumen
Experimental (mL)
1 58.386 73.3958 15.0098 23 1.0034 15.1135
2 58.386 73.3844 14.9984 23 1.0034 15.1021
3 58.386 73.3826 14.9966 23 1.0034 15.1002
4 58.386 73.3810 14.9958 23 1.0034 15.0994
Promedio 15.1038
STD 0.006565059
Informe nº 1
25/3/2015
4
Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química
1Betzaidamarisela26@gmail.com
DISCUSIÓN
En esta experiencia conocimos los
instrumentos volumetricos de utilidad en las
titulaciones que se realizaran en este semestre,
como lo son las pipetas, buretas y matraces
volumetricos.
Se utilizo el método en donde se peso
determindado volumen de agua, la capacidad
máxima en cada instrumento como fue con la
pipeta y el matraz, y pequeños volumenes a
partir de la bureta, que fueron de 5, 10 y 15 mL.
En el cuadro 1 observamos el volumen
experimental varía de acuerdo con el volumen
reportado por el instrumento, esto se debe a
que la masa del agua es afectada por el aire y la
temperatura, tanto del instrumento como del
agua a 23o
C; sin embargo al obtener un valor de
(10,0037±0.0022) mL decimos que el error,
tanto sistemático (método, personal e
instrumental) como casual (errores en la
medición), no afectaron la precisión y la
exactitud del mismo. (Skoog 2006)
En el cuadro 2, reporte los datos de la
calibración del matraz, vemos que el volumen
experimental va disminuyendo, esto se debe a
que, como se mencionó, el aire afecta la
medición y también la evaporación del agua por
efecto de la temperatura como lo indica (Riu
2001). En este caso el valor obtenido es de
(50.14215±0.009823), nos indica que se
cometieron errores aleatorios como por
mencionar que debió añadir gotas de agua entre
cada medición, para corregir la evaporación del
agua, por lo que se afectaron los valores a partir
de la segunda pesada del matraz con el agua.
El la calibración de la bureta, como se puede
observar en los cuadros 3,4,5 se cometió el
mismo error que en la calibración del matraz,
por otro lado la llave de la bureta estaba mal
lubricada, por lo que para obtener estas
mediciones fue algo difícil, no obstante la
precisión de la medida no se vio afectada por el
error sistemático, pero si afecto el volumen
experimental.
Al calcular los valores del volumen experimental
en cada medición observamos que la desviación
estándar aumenta con la medida(ver cuadros),
se debe al error relativo de la medida, ya que a
mayor volumen mayor será el error, como lo
indica (Harris 2007).
Cuadro 5. Datos obtenidos de la calibración de la balanza 1 y la balanza 2.
Pesadas Balanza # 1 Calibrada
Objeto 1
(g)
Objeto 2
(g)
Objeto 3
(g)
1 2.5255 2.2496 7.1995
2 2.5262 2.2496 7.1994
3 2.5260 2.2495 7.1996
Promedio 2.5259 2.2496 7.1995
STD 0.0004 5.7735E-05 0.0001
CV(%) 0.0158 0.0026 0.0014
Informe nº 1
25/3/2015
5
Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química
1Betzaidamarisela26@gmail.com
Pesadas Balanza # 2 Calibrada
Objeto 1
(g)
Objeto 2
(g)
Objeto 3
(g)
1 2.4612 2.2615 7.1994
2 2.4610 2.2614 7.1996
3 2.4611 2.2617 7.1995
Promedio 2.4611 2.2615 7.1995
STD 1.0E-04 0.0002 0.0001
CV(%) 0.0041 0.0088 0.0014
DISCUSIÓN
En este laboratorio se realizó la calibración de la
balanza analítica utilizando monedas de ¢ 0.01,
¢ 0.10 y 1.00
Es necesario garantizar que los instrumentos de
medición para la variable masa que son
utilizados en los laboratorios se encuentran
dentro de las especificaciones requeridas para
las mediciones. Para esto es necesario tener un
sistema de control de medición eficaz para
asegurar que el equipo de medición y los
procesos de medición sean aptos para el uso
previsto, y de esta forma poder alcanzar los
objetivos de calidad de un producto. (NOM-010-
SCFI-1994)
Antes de la calibración se realizó la verificación
de la burbuja de aire estuviera nivelada, se
limpiaron las pesas con acetona para evitar que
sustancias que estén adheridas puedan alterar
las mediciones.
Como se observa en el cuadro 1, se realizó
cada medición tres veces las desviaciones
estándares y el coeficiente de variación de
todas las mediciones fueron pequeñas por lo
que podría decirse que los resultados son aptos
para el uso en el laboratorio.
Observamos que ambas balanzas nos
presentaban resultados parecidos, por lo cual
ambas posteriormente podrían garantizarnos
excelentes pesadas, si estas no son afectadas
por el uso, entre otros factores.
CONCLUSIÓN
 Al conocer los diferentes instrumentos
volumétricos, pudimos aprender a
manejarlos y tener cuidado al momento
de realizar la medida, ya que esto nos
puede afectar el resultado final.
 Al realizar la verificación de la balanza
analítica obtuvimos desviaciones
estándares y coeficientes de variación
pequeños, lo que nos indica que los
valores proporcionados por este
instrumento son confiables, por lo tanto
pueden ser utilizados en el laboratorio.
 Calibramos los diferentes instrumentos,
tanto volumétricos como la balanza, para
mejorar en el manejo de estos, ya que
Informe nº 1
25/3/2015
6
Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química
1Betzaidamarisela26@gmail.com
serán utilizados en las experiencias de
este semestre.
REFERENCIAS
 NOM-010-SCFI-1994 Instrumentos de
medición-Instrumentos para pesar de
funcionamiento no automático-requisito
técnico y metrológicos, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el día 9 de
junio de 1999.
 Riu J. 2001. Trazabilidad en medidas
físicas mediante calibración directa:
calibración de una balanza”. Notícies per
a Químics 404. Pág. 10-13.
 Harris, Daniel C. 2007, Quantitative
Chemical Análisis 7/e, W.H. Freeman.
 ISO 4787 ‘Laboratory glassware –
Volumetric glassware – Methods for use
and testing of capacity’ ISO, Ginebra,
1984.
 Skoog and West.2006, Fundamentos de
química analítica. Mc Graw-Hill. Pag. 34-
36.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
Osvaldo Quiros
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Informe 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidadInforme 3 alcalinidad
Informe 3 alcalinidad
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química OrgánicaCap. 5 Extracción _ Química Orgánica
Cap. 5 Extracción _ Química Orgánica
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 

Similar a Informe 1 analitica

Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
David Matiz
 
Calibración de la balanza analítica
Calibración de la balanza analíticaCalibración de la balanza analítica
Calibración de la balanza analítica
Lezkathe Zapata
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioVanesa Agudo
 
Balanza de Westphal
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp17
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresMario Yovera Reyes
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Esquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de LaboratorioEsquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de Laboratorio
kepp29
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
David Quiñonez
 
Determinación del error analítico
Determinación del error analíticoDeterminación del error analítico
Determinación del error analíticoMario Yovera Reyes
 
Esquema para el informe de lab
Esquema para el informe de labEsquema para el informe de lab
Esquema para el informe de labkepp29
 
Calibracion del termometro
Calibracion del termometroCalibracion del termometro
Calibracion del termometroEren Valenzuela
 

Similar a Informe 1 analitica (20)

Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
 
Calibración de la balanza analítica
Calibración de la balanza analíticaCalibración de la balanza analítica
Calibración de la balanza analítica
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
 
Balanza de Westphal
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
 
Balanza anlitica informe
Balanza anlitica informeBalanza anlitica informe
Balanza anlitica informe
 
Paper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletasPaper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletas
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
 
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 1 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Esquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de LaboratorioEsquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de Laboratorio
 
Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
 
Determinación del error analítico
Determinación del error analíticoDeterminación del error analítico
Determinación del error analítico
 
Esquema para el informe de lab
Esquema para el informe de labEsquema para el informe de lab
Esquema para el informe de lab
 
Calibracion del termometro
Calibracion del termometroCalibracion del termometro
Calibracion del termometro
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Informe 1 analitica

  • 1. Informe nº 1 25/3/2015 1 Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química 1Betzaidamarisela26@gmail.com La Balanza Analítica, Uso de la Pipeta, Bureta y Volumétrico Batista Betzaida. 1 1Universidad Autónoma de Chiriquí-Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Escuela de Química- Química de Control de Calidad RESUMEN En esta experiencia se conoció el uso del material volumétrico y la balanza analítica; también se aprendió a calibrar cada uno de ellos, utilizando un volumen de agua y repitiendo cada una de las pesadas, en el caso de la balanza utilizamos diferentes monedas para aprender a utilizarla. Posteriormente se recogieron los datos y se procedió a calcular el promedio, desviación estándar y coeficiente de variación. Mediante el cálculo de estos verificamos los errores que se cometieron durante la medición de cada uno de los instrumentos. PALABRAS CLAVE Material volumétrico, balanza analítica, error sistemático, desviación estándar, coeficiente de variación. OBJETIVOS  Conocer los aspectos más importantes sobre el uso correcto de la balanza analítica.  Aprender a utilizar la balanza analítica, pipeta, bureta y volumétrico.  Calibrar la pipeta, bureta y matraz volumétrico. INTRODUCCIÓN Se conoce como balanza analítica a un tipo de balanza que se caracteriza por dar datos exactos y muy específicos respecto del peso de un objeto o elemento particular. Para que las balanzas analíticas funcionen de manera correctamente, deben ser calibradas antes de ser usadas (y a veces, recalibradas de manera periódica). Además, deben ser colocadas en espacios en los que no sufran movimientos o vibraciones, que no supongan inestabilidad en su posición, ya que todo eso podría causar datos erróneos sobre los pesajes. El material volumétrico tiene por finalidad la medición exacta de volúmenes y debe ser controlado antes de utilizarlo. Para ello se requiere pesar la cantidad de agua pura (contenida en los matraces volumétricos) o transferida ( por pipetas y buretas), a una temperatura dada, y calcular el volumen obtenido a partir de la masa pesada. MATERIALES Descripción Capacidad Cantidad Balanza Analítica 0,001g-220 g 1 Bureta 50 mL 1 Matraz Volumétrico 50 mL 1 Pipeta volumétrica 10 mL 1 Vaso químico 50 mL 1 PROCEDIMIENTO Calibración del material volumétrico
  • 2. Informe nº 1 25/3/2015 2 Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química 1Betzaidamarisela26@gmail.com Calibración de la balanza RESULTADOS Cuadro1. Datos obtenidos de la calibración de la pipeta. Reporte de resultados de la Calibracion de la pipeta Mediciones Envase vacío (g) Envase lleno (g) Diferencia (g) Temperatura (ºC) Factor de Corrección Volumen Experimental (mL) 1 58.3867 68.3527 9.9960 23 1.0034 10.0065 2 58.3867 9.9430 23 1.0034 10.0012 3 58.3867 9.9613 23 1.0034 10.0032 4 58.3867 9.9694 23 1.0034 10.0039 Promedio 10.0037 STD 0.0022
  • 3. Informe nº 1 25/3/2015 3 Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química 1Betzaidamarisela26@gmail.com Cuadro 2. Datos obtenidos de la calibración del matraz volumétrico. Reporte de resultados de la Calibracion del matraz volumétrico Mediciones Envase vacío (g) Envase lleno (g) Diferencia (g) Temperatura (ºC) Factor de corrección Volumen Experimental (mL) 1 39.3243 89.1366 49.8123 23 1.0034 50.1566 2 39.3243 89.1197 49.7954 23 1.0034 50.1396 3 39.3243 89.1176 49.7933 23 1.0034 50.1375 4 39.3243 89.1151 49.7908 23 1.0034 50.1349 Promedio 50.14215 STD 0.009823 Cuadro 3. Datos obtenidos de la calibración de la bureta añadiendo 5 mL de agua. Reporte de resultados de la Calibracion de la bureta añadiendo 5mL de agua Mediciones Envase vacío (g) Envase lleno (g) Diferencia (g) Temperatura (ºC) Factor de Corrección Volumen Experimental (mL) 1 58.386 63.3888 5.0028 23 1.0034 5.0374 2 58.386 63.3815 4.9955 23 1.0034 5.0300 3 58.386 63.3795 4.9935 23 1.0034 5.0280 4 58.386 63.3780 4.9920 23 1.0034 5.0265 Promedio 5.0305 STD 0.004834 Cuadro 4. Datos obtenidos de la calibración de la bureta añadiendo 10 mL de agua. Reporte de resultados de la calibración de la bureta añadiendo 10mL de agua Mediciones Envase vacío (g) Envase lleno (g) Diferencia (g) Temperatura (ºC) Factor de Corrección Volumen Experimental (mL) 1 58.386 68.3840 9.9980 23 1.0034 10.0671 2 58.386 68.3823 9.9963 23 1.0034 10.0654 3 58.386 68.3810 9.9950 23 1.0034 10.0641 4 58.386 68.3786 9.9926 23 1.0034 10.0616 Promedio 10.06455 STD 0.002318764 Cuadro 5. Datos obtenidos de la calibración de la bureta añadiendo 15 mL de agua. Reporte de resultados de la calibración de la bureta añadiendo 15 mL de agua Mediciones Envase vacío (g) Envase lleno (g) Diferencia (g) Temperatura (ºC) Factor de Corrección Volumen Experimental (mL) 1 58.386 73.3958 15.0098 23 1.0034 15.1135 2 58.386 73.3844 14.9984 23 1.0034 15.1021 3 58.386 73.3826 14.9966 23 1.0034 15.1002 4 58.386 73.3810 14.9958 23 1.0034 15.0994 Promedio 15.1038 STD 0.006565059
  • 4. Informe nº 1 25/3/2015 4 Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química 1Betzaidamarisela26@gmail.com DISCUSIÓN En esta experiencia conocimos los instrumentos volumetricos de utilidad en las titulaciones que se realizaran en este semestre, como lo son las pipetas, buretas y matraces volumetricos. Se utilizo el método en donde se peso determindado volumen de agua, la capacidad máxima en cada instrumento como fue con la pipeta y el matraz, y pequeños volumenes a partir de la bureta, que fueron de 5, 10 y 15 mL. En el cuadro 1 observamos el volumen experimental varía de acuerdo con el volumen reportado por el instrumento, esto se debe a que la masa del agua es afectada por el aire y la temperatura, tanto del instrumento como del agua a 23o C; sin embargo al obtener un valor de (10,0037±0.0022) mL decimos que el error, tanto sistemático (método, personal e instrumental) como casual (errores en la medición), no afectaron la precisión y la exactitud del mismo. (Skoog 2006) En el cuadro 2, reporte los datos de la calibración del matraz, vemos que el volumen experimental va disminuyendo, esto se debe a que, como se mencionó, el aire afecta la medición y también la evaporación del agua por efecto de la temperatura como lo indica (Riu 2001). En este caso el valor obtenido es de (50.14215±0.009823), nos indica que se cometieron errores aleatorios como por mencionar que debió añadir gotas de agua entre cada medición, para corregir la evaporación del agua, por lo que se afectaron los valores a partir de la segunda pesada del matraz con el agua. El la calibración de la bureta, como se puede observar en los cuadros 3,4,5 se cometió el mismo error que en la calibración del matraz, por otro lado la llave de la bureta estaba mal lubricada, por lo que para obtener estas mediciones fue algo difícil, no obstante la precisión de la medida no se vio afectada por el error sistemático, pero si afecto el volumen experimental. Al calcular los valores del volumen experimental en cada medición observamos que la desviación estándar aumenta con la medida(ver cuadros), se debe al error relativo de la medida, ya que a mayor volumen mayor será el error, como lo indica (Harris 2007). Cuadro 5. Datos obtenidos de la calibración de la balanza 1 y la balanza 2. Pesadas Balanza # 1 Calibrada Objeto 1 (g) Objeto 2 (g) Objeto 3 (g) 1 2.5255 2.2496 7.1995 2 2.5262 2.2496 7.1994 3 2.5260 2.2495 7.1996 Promedio 2.5259 2.2496 7.1995 STD 0.0004 5.7735E-05 0.0001 CV(%) 0.0158 0.0026 0.0014
  • 5. Informe nº 1 25/3/2015 5 Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química 1Betzaidamarisela26@gmail.com Pesadas Balanza # 2 Calibrada Objeto 1 (g) Objeto 2 (g) Objeto 3 (g) 1 2.4612 2.2615 7.1994 2 2.4610 2.2614 7.1996 3 2.4611 2.2617 7.1995 Promedio 2.4611 2.2615 7.1995 STD 1.0E-04 0.0002 0.0001 CV(%) 0.0041 0.0088 0.0014 DISCUSIÓN En este laboratorio se realizó la calibración de la balanza analítica utilizando monedas de ¢ 0.01, ¢ 0.10 y 1.00 Es necesario garantizar que los instrumentos de medición para la variable masa que son utilizados en los laboratorios se encuentran dentro de las especificaciones requeridas para las mediciones. Para esto es necesario tener un sistema de control de medición eficaz para asegurar que el equipo de medición y los procesos de medición sean aptos para el uso previsto, y de esta forma poder alcanzar los objetivos de calidad de un producto. (NOM-010- SCFI-1994) Antes de la calibración se realizó la verificación de la burbuja de aire estuviera nivelada, se limpiaron las pesas con acetona para evitar que sustancias que estén adheridas puedan alterar las mediciones. Como se observa en el cuadro 1, se realizó cada medición tres veces las desviaciones estándares y el coeficiente de variación de todas las mediciones fueron pequeñas por lo que podría decirse que los resultados son aptos para el uso en el laboratorio. Observamos que ambas balanzas nos presentaban resultados parecidos, por lo cual ambas posteriormente podrían garantizarnos excelentes pesadas, si estas no son afectadas por el uso, entre otros factores. CONCLUSIÓN  Al conocer los diferentes instrumentos volumétricos, pudimos aprender a manejarlos y tener cuidado al momento de realizar la medida, ya que esto nos puede afectar el resultado final.  Al realizar la verificación de la balanza analítica obtuvimos desviaciones estándares y coeficientes de variación pequeños, lo que nos indica que los valores proporcionados por este instrumento son confiables, por lo tanto pueden ser utilizados en el laboratorio.  Calibramos los diferentes instrumentos, tanto volumétricos como la balanza, para mejorar en el manejo de estos, ya que
  • 6. Informe nº 1 25/3/2015 6 Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Química 1Betzaidamarisela26@gmail.com serán utilizados en las experiencias de este semestre. REFERENCIAS  NOM-010-SCFI-1994 Instrumentos de medición-Instrumentos para pesar de funcionamiento no automático-requisito técnico y metrológicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de junio de 1999.  Riu J. 2001. Trazabilidad en medidas físicas mediante calibración directa: calibración de una balanza”. Notícies per a Químics 404. Pág. 10-13.  Harris, Daniel C. 2007, Quantitative Chemical Análisis 7/e, W.H. Freeman.  ISO 4787 ‘Laboratory glassware – Volumetric glassware – Methods for use and testing of capacity’ ISO, Ginebra, 1984.  Skoog and West.2006, Fundamentos de química analítica. Mc Graw-Hill. Pag. 34- 36.